OBJETIVOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Problema de Investigación

Integrantes:
Gutiérrez Garay Briyith Alejandra ID: 731475
Morales Borja Luisa Fernanda ID: 762113

NRC: 4343

Programa Administración de Empresas


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Formulación Evaluación de Proyectos
Villavicencio-Meta
2024-I
Problema de Investigación

Integrantes:
Gutiérrez Garay Briyith Alejandra ID: 731475
Morales Borja Luisa Fernanda ID: 762113

NRC: 4343

DOCENTE: DAVID FERNANDO RAMON SALAZAR

Programa Administración de Empresas


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Formulación Evaluación de Proyectos
Villavicencio-Meta
2024-I
TEMA PROBLEMA TÍTULO

Creación de una ¿De qué manera la creación de Plan de negocio para la


fundación que logre una fundación permitirá creación de una fundación
salvaguardar el rechazo proteger la identidad destinada a la protección de la
afrodescendiente en la afrodescendiente en la primera identidad afrodescendiente en
primera infancia. infancia en el colegio Nuestra la primera infancia en el
Señora del Carmen, ubicado en colegio Nuestra Señora del
el barrio el Jordán de la ciudad Carmen, ubicado en el barrio
de Villavicencio-Meta, para el el Jordán de la ciudad de
periodo 2024. Villavicencio-Meta, para el
periodo 2024.
Causas:

La escuela como institución, afecta la identidad y el auto-reconocimiento de la


población negra en Colombia “De la educación comunitaria a la etnoeducación
afrocolombiana”.

Desde el año 1979, la Asociación Casita de Niños realizó en comunidades negras


del norte del Cauca y sur del Valle un trabajo de educación formal y no formal que se
adelantaba con niños y niñas menores de siete años; dichas actividades se realizaban con
una jornada horaria de 7 de la mañana a la 4 de la tarde. Desde el inicio se involucró a
padres de familia y a la comunidad en general, pues se consideró que, como proyecto
comunitario de Etnoeducación afrocolombiana, debía tender a la unión y a la consolidación
de todos los esfuerzos para el bienestar de las comunidades. Para ello se priorizaron cinco
componentes específicos: respeto a la diversidad étnica y cultural, protección del medio
ambiente, historia de las comunidades, promoción de valores etnoculturales y
fortalecimiento de la identidad. En la actualidad, la Casita de Niños se reconoce como un
proceso pedagógico que busca que los niños y niñas en edad preescolar se apropien y se
reconozcan como personas afrocolombianas. Esta finalidad se hace posible mediante un
proceso de valoración de sí mismos que supere las ideas negativas y estereotipadas que se
han producido en relación con la gente negra; se pretende que ellos y ellas descubran y
valoren las fortalezas, los rasgos positivos y bellos que, como grupo étnico tenemos, y que
se han tratado de esconder.

Cada una de las personas que hemos trabajado en este proceso tratamos de que se
mejore la autoestima, que las personas como tal se acepten, se valoren, se respeten, se
reconozcan, se quieran y que descubran en ellas sus potencialidades y capacidades. En
consecuencia, el proceso Casita de Niños busca que, al interior de cada persona, se
desarrollen esas capacidades y valores afrocolombianos para que pueda comprometerse
consigo mismo y con el entorno inmediato.
El desplazamiento forzado empobreció y despojo a familias de sus territorios,
cambiando dramáticamente la geografía de la afrocolombianidad.

Desplazamiento forzado ha sido una de las causas primordiales en el debilitamiento


del movimiento social afrocolombiano y sus expresiones locales, debido a que muchos
líderes, docentes y militantes se han visto abocados a abandonar sus territorios producto de
amenazas a sus vidas. La presencia del conflicto armado, sumado a las divisiones del
proceso organizativo afrocolombiano, la cooptación de líderes y algunos enfrentamientos
internos, han conspirado, no solo en contra del proyecto colectivo amplio, sino también en
las posibilidades reales de la etnoeducación, que cada vez se concentra en las ciudades y se
aleja más de los territorios para los cuales surgió inicialmente. Este nuevo panorama ha
conllevado a que la etnoeducación deba replantearse sus apuestas pedagógicas y políticas.
Con una población afrocolombiana que cada vez se ve obligada a desplazarse a las
ciudades, las posibilidades de los proyectos educativos comunitarios se han debilitado
significativamente. Esto no quiere decir que la etnoeducación haya sido un proyecto que se
llevó a cabo completamente antes de la introducción sistemática del conflicto armado en las
zonas de comunidades negras, lo que se quiere indicar es que, en esta nueva coyuntura, la
etnoeducación se ha visto limitada y las poblaciones afros recurren a la escuela bajo los
parámetros oficiales, aun con niveles de deserción escolar altos debido a los estragos de la
guerra.

De otra parte la imposibilidad de lograr de parte de las autoridades educativas del


nivel nacional un compromiso serio con la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos tiene entre muchas consecuencias una que especialmente ha llamado la
atención de activistas y organizaciones afrocolombianas, pues como lo señalan las cifras
oficiales son las ciudades en interior del país, en las zonas de la región andina los mayores
lugares de reasentamiento de las familias que salen debido a la guerra. Provenientes de
ambientes y culturas del litoral pacífico y la costa pacífica en su mayoría, sus niños y niñas
deben sufrir una tremenda experiencia de racismo y discriminación, que ya ha dado lugar a
resonadas denuncias en ciudades como Bogotá, donde se reconoce que el sistema escolar
no ha sido preparado para acoger debidamente a las víctimas de desplazamiento forzado.
Como lo pudimos constatar en una investigación realizada en el año 2012, el
racismo escolar constituye una práctica recurrente en la ciudad de Bogotá. Por racismo
escolar estamos entendiendo el conjunto de prácticas simbólicas y discursivas orientadas a
subvalorar a los niños afrocolombianos a través de todos los dispositivos que la escuela
provee -textos en su acepción más amplia, lenguajes, políticas de conocimientos y pautas
de socialización, así como las interacciones de la vida cotidiana que se manifiestan en
chistes, apodos y rechazo hacia los niños y niñas afrodescendientes. Ante estas difíciles
circunstancias los procesos históricos rememorados en estas páginas se han transformado
por las condiciones estructurales que definen el devenir actual de las comunidades negras
del litoral Pacífico, los y las afrodescendientes es las ciudades colombianas, las poblaciones
palenqueras en el Caribe y los pueblos raizales de las islas de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, todas las poblaciones que han sufrido los impactos directores de un
conflicto que empobreció y despojó a muchas familias de sus territorios ancestrales, y
cambio dramáticamente la geografía de la afrocolombianidad. Uno de los aspectos más
relevantes es este del mes pasado período Ja sido la emergencia Delaware procesos
etnoeducativos en contextos urbanos donde se recrean los principios de un modelo pensado
inicialmente para el ámbito rural.

Consecuencias:

La primera infancia o edad preescolar abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7


años y es considerada en general como el periodo más significativo en la formación del
individuo, ya que en ella se estructuran las bases fundamentales de las particularidades
físicas y las formaciones psicológicas de la personalidad, que en sucesivas etapas del
desarrollo se consolidaran y perfeccionaran López Hurtado (2005:10). Debido a la
plasticidad del cerebro es el momento de la vida donde el sujeto se encuentra en mejores
condiciones para asimilar toda la experiencia y la información del medio que le rodea,
aprende a hablar, a caminar, a relacionarse con los otros y con su entorno, se van
conformando sus nociones de lo bello, lo feo, lo malo y lo bueno, adquiere conciencia de sí
y de su género. En su proceso de socialización comienzan a formarse sus sentimientos, sus
hábitos, sus habilidades, sus gustos, sus estereotipos de la mano de los adultos que
estimulan su desarrollo. Es una etapa en la que el adulto juega un papel fundamental como
mediador entre el niño y su entorno. Constituye por lo tanto un momento decisivo para la
conformación de la personalidad, en la que si las condiciones educativas son favorables y
estimulantes el sujeto logrará insertarse de manera adecuada en la sociedad, pero si las
condiciones son desfavorables o limitadas actuarán de forma negativa, perjudicando a veces
irreversiblemente su desarrollo y aprendizaje. Las enseñanzas que se tramiten al ser
humano en la primera infancia representan los cimientos para todo su desarrollo
posterior, por lo tanto si bien resulta importantísimo dotarlo de un conjunto de
saberes que sirvan de base para su incorporación a la escuela primaria, también es
vital que el niño tenga una visión positiva y saludable de su imagen física, sean cuales
sean sus rasgos fenotípicos, por lo que la literatura, los muñecos, el uso de los
reglamentos escolares y los mecanismos que se utilicen para potenciar ese desarrollo
deben estar en función de la sociedad multirracial en la que está insertado. No es posible
educar armónica y adecuadamente a un individuo desde un solo patrón estético, desde una
sola arista de la cultura y de la historia, porque quien no se ve representado en esos
elementos físicos, históricos y culturales va a comenzar a sentir desde las primeras edades
que es rechazado o segregado socialmente y eso ocurre con los niños y las niñas negras.
Para el niño preescolar, el adulto, su apariencia física, así como su comportamiento y sus
criterios en torno a ella y cómo la ejerce con él desde lo que le exige o le critica, ya sea en
la institución infantil o en la casa, constituyen elementos medulares para la conformación
de su modelo estético, de lo que él empieza a colocar en la categoría de lo bello o lo
feo, de lo correcto o incorrecto. Desgraciadamente, y como ya se ha expuesto con
anterioridad, la cosmovisión colonial que subyace en los imaginarios de la sociedad cubana
propicia que de manera consciente o inconsciente se implante un ideal de lo estéticamente
correcto que excluye al modelo afro, donde el cabello sobre todo en las niñas se convierte
en un fuerte elemento de discriminación.
Objetivo General

Diseñar un plan de negocio para la creación de una fundación destinada a la


protección de la identidad afrodescendiente en la primera infancia en el colegio Nuestra
Señora del Carmen, ubicado en el barrio el Jordán de la ciudad de Villavicencio-Meta, para
el periodo 2024.

Objetivos Específicos

1. Realizar un estudio de mercado para comprender las necesidades y preferencias de


la comunidad afrodescendiente.
2. Implementar un sistema eficiente para la gestión de recursos, incluyendo personal,
materiales educativos y espacios físicos.
3. Desarrollar políticas internas que guíen la gestión eficiente de la fundación,
incluyendo áreas como recursos humanos, finanzas y programas educativos.
4. Buscar fuentes de financiamiento incluyendo donaciones y programas educativos
que aborden las necesidades específicas de la primera infancia afrodescendiente,
asegurando el acceso a materiales educativos culturalmente sensibles y programas
de calidad.
5. Medir la participación activa de la comunidad en las iniciativas de la fundación,
garantizando una colaboración efectiva y el diseño de programas que reflejen las
necesidades reales de la población en la primera infancia afrodescendiente.
Justificación

Esta investigación busca respaldar, proteger y promover los derechos culturales y


étnicos de la población afrodescendiente de Villavicencio que estén en la etapa en la
primera infancia, respondiendo a la necesidad de combatir las brechas de discriminación
racial y racismo en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, tomando como
guía el acuerdo municipal N° 566 del 2022, en su eje #2 menciona garantizar los derechos y
la protección integral de la primera infancia, niños, niñas y adolescentes NARP.
OBJETIVO
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO GENERAL ESPECIFICOS

Plan de negocio para ¿De qué manera la Diseñar un plan de negocio 6. Realizar un estudio de
la creación de una creación de una para la creación de una mercado para comprender
fundación destinada a fundación permitirá fundación destinada a la las necesidades y
la protección de la proteger la identidad protección de la identidad preferencias de la
identidad afrodescendiente en la afrodescendiente en la comunidad
afrodescendiente en primera infancia en el primera infancia en el afrodescendiente.
la primera infancia en colegio Nuestra Señora colegio Nuestra Señora del 7. Implementar un sistema
el colegio Nuestra del Carmen, ubicado Carmen, ubicado en el eficiente para la gestión de
Señora del Carmen, en el barrio el Jordán barrio el Jordán de la recursos, incluyendo
ubicado en el barrio de la ciudad de ciudad de Villavicencio- personal, materiales
el Jordán de la ciudad Villavicencio-Meta, Meta, para el periodo 2024. educativos y espacios
de Villavicencio- para el periodo 2024. físicos.
Meta, para el periodo 8. Desarrollar políticas
2024. internas que guíen la
gestión eficiente de la
fundación, incluyendo
áreas como recursos
humanos, finanzas y
programas educativos.
9. Buscar fuentes de
financiamiento incluyendo
donaciones y programas
educativos que aborden las
necesidades específicas de
la primera infancia
afrodescendiente,
asegurando el acceso a
materiales educativos
culturalmente sensibles y
programas de calidad.
10. Medir la participación
activa de la comunidad en
las iniciativas de la
fundación, garantizando
una colaboración efectiva y
el diseño de programas que
reflejen las necesidades
reales de la población en la
primera infancia
afrodescendiente.

Referencias

FARIA, D. D. (marzo de 2013). Entre Negro Oscuro y Moreno Claro. Obtenido de


https://www.scielo.br/j/er/a/QXzLGrzt7chNBVSNrXByQpK/
JSTOR. (6 de julio-diciembre de 2015). Revista Nuestramerica. Obtenido de Educación y
Afrodescendencia en Colombia: https://www.jstor.org/stable/48697696?seq=16
Benavides, Y. R. (26 de julio - septiembre de 2020). El pelo Afro. Obtenido de
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1340/1702
FLORES, J. M. (17 de febrero de 2012). La discriminación de los niños y niñas de
condición adoptiva. Obtenido de
https://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/12-PAAB-
DISCRIMINACION-Y-ADOPCION-
FEB.pdf?hash=b18de9a6c23185c125eb70d1b4925878

Mundial, A. (2023 -2033). Politica Publica Integral. Obtenido de


file:///C:/Users/maris/Downloads/09-19-SOC-Politica-Publica-NARP.pdf

También podría gustarte