proyecto de grado - primera infancia- 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES Y EXPRESIONES CULTURALES DE

LA COMUNIDAD INDIGENA DE JEBALA, A TRAVES DE ESTRATEGIAS


EDUCATIVAS Y DIDACTICAS QUE PROMUEVAN LA CONVIVENCIA DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JEBALA, SEDE BELLAVISTA, MUNICIPIO DE TOTORO, DEPARTAMENTO DEL
CAUCA

INVESTIGADORAS:

MARIA DEL SOCORRO MUÑOZ ERAZO.


ALEIDA TOMBE VALENCIA.
DOLLY ALEIDA CALVACHE

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


ESPECIALIZACION EN EDUCACION E INTERVENCION PARA LA PRIMERA
INFANCIA
POPAYAN 2016
FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES Y EXPRESIONES CULTURALES DE
LA COMUNIDAD INDIGENA DE JEBALA, A TRAVES DE ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS Y DIDACTICAS QUE PROMUEVAN LA CONVIVENCIA DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JEBALA, SEDE BELLAVISTA, MUNICIPIO DE TOTORO, DEPARTAMENTO DEL
CAUCA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN


EDUCACION E INTERVENCION PARA LA PRIMERA INFANCIA

INVESTIGADORAS:

MARIA DEL SOCORRO MUÑOZ ERAZO.


ALEIDA TOMBE VALENCIA.
DOLLY ALEIDA CALVACHE

DOCENTE
CLAUDIA PINZON ROMERO
ASESORA DE INVESTIGACION

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


ESPECIALIZACION EN EDUCACION E INTERVENCION PARA LA PRIMERA
INFANCIA
POPAYAN 2016
TABLA DE CONTENIDOS

1. REFRENTE CONCEPTUAL
2. AREA PROBLEMA
2.1. LA PREEGUNTA DE INVESTIGACION
3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
3.2. ANTECEDENTES NACIONALES
3.3. ANTECEDENTES REGIONALES O LOCALES
3.4. VACIO TEORICO
4. CONTEXTO
4.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS
4.2. ESCENARIO SOCIO CULTURAL
4.3. ACTORES SOCIALES
5. JUSTIFICACION
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. DISEÑO METOLOGICO
7.1. TECNICAS
7.2. INSTRUMENTOS
7.3. ASPECTOS ETICOS
7.4. PROCESAMIENTO DE DATOS
7.5. PROCEDIMIENTO
8.0. HALLAZGOS
9. APERTURA DE NUEVAS FORMAS DE COMPRENDER EL MUNDO
10. RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCION QUE PERMITA TRABAJAR
EN PROFUNDIDAD CON ESTE TRABAJO
11. BIBLIOGRAFIA
12. ANEXOS
INTRODUCCION

La presente Investigación busca enriquecer el proceso escolar para ir generando


paulatinamente cambios de actitud y de comportamiento en el estudiante, de tal
manera que puedan enfrentarse y puedan solucionar los diferentes problemas
escolares, en especial fomentando y practicando los diferentes valores culturales.

Teniendo en cuenta que la base de toda sociedad son los valores que se siembran
en la infancia y se desarrollan en la persona a medida que se convierte en adulto,
por eso es importante que los niños y las niñas crezcan con unos valores que
fomenten el cuidado y la protección del entorno.

Los valores culturales en las comunidades indígenas son los pilares


fundamentales donde los padres y la familia en casa son los encargados de
inculcarlos desde muy temprana edad con el fin de saber aceptar las diferencias y
particularidades de las personas para que no se sienta excluido, si no que sea un
ser que aporte y acoja a los demás con respeto, tolerancia, autonomía, amor,
confianza y de esta forma se valore y valore a los demás y exija estas bondades
para todos.
Esta investigación se realizara mediante el diseño metodológico cualitativo a
través de la etnografía educativa, se traduce etimológicamente como el estudio de
las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de
individuos mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, como se
comportan y cómo interactúan entre si, para describir sus creencias, valore,
motivaciones perspectivas y como estos pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias, es decir, que “ describe las múltiples de vida de los seres
humanos.” (Martínez: 1994:10).La educación propia en el resguardo indígena de
Jebala, se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, d sus derechos y de sus deberes.
1. REFERENTE CONCEPTUAL.
En la Constitución Política de Colombia se dan las notas fundamentales de la
naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un
derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que
corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los niños y a las niñas condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

El sistema educativo Colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación


preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro
grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la
educación superior.

El decreto 1953 de 2014 en su artículo 39. Define la Educación Indígena Propia


como Proceso de formación integral colectiva, cuya finalidad es el rescate y
fortalecimiento de la identidad cultural, territorialidad y la autonomía de los
pueblos indígenas, representado entre otros en los valores, lenguas nativas,
saberes, conocimientos y prácticas propias y en su relación con los saberes y
conocimientos interculturales y universales. Sistema Educativo Indígena Propio -
SEIP-. Es un proceso integral que desde la ley de origen, derecho mayor o
derecho propio contribuye a la permanencia y pervivencia de los pueblos
indígenas. atención a los niños y niñas conforme a lo establecido en los planes de
vida, la ley de origen, el derecho mayor, derecho propio, la Constitución Política, el
bloque de constitucionalidad y la ley que establece la prevalencia de los derechos
y el interés superior de los niños y niñas.1

A pesar de que existen normas y decretos en la constitución y la ley se observa


que existen una problemática que afecta a la población indígena como lo afirma el
presidente de la ONIC donde dice que hay “ razones estructurales” basado en lo
dicho por la Corte Constitucional que el 34 por ciento de los pueblos indígenas
colombianos se encuentren en peligro de desaparecer, junto a sus conocimientos
ancestrales: “el conflicto armado con sus manifestaciones el desplazamiento, las
minas antipersona, restricción a las libertades políticas, aspersiones con glifosato,
violencia sexual y el desplazamiento, entre otros”.
1
Decreto 1953 de 2014, art 39.eduacion indígena propia.ministerio del interior
En primer lugar, “el empobrecimiento estructural” de estas comunidades. “Las
Naciones Unidas dicen que los indígenas no son pobres sino empobrecidos por
falta de oportunidad; hay regiones donde no conocen una escuela, ni un
enfermero, hay zonas donde están prácticamente a su suerte”, señaló Arrieta. Y
además recalcó que “donde están los centros educativos o de prestación de
servicios hospitalarios no se reconoce la diferencia cultural”.

En segundo lugar está “el modelo de desarrollo económico y la presencia de


transnacionales en zonas indígenas de manera inconsulta. Situación preocupante
e invisible”, concluyó el líder indígena.2 Además los niños y jóvenes con el
capitalismo e influencias de otras culturas a través de los medios de
comunicación olvidan su pasado familiar y definen otro modelo de vida, y sus
padres tampoco han considerado viable ni deseable. El futuro ya no estaba
marcado por las huellas de los antepasados. Algunas familias han querido
conservar valores sociales de su cultura pero se observa la pérdida de autoridad
en las familias, pérdida de los valores autóctonos, por tanto, se ha incrementado el
fenómeno de los problemas sociales en los últimos años al interior del
Resguardo"3.

Con referencia al Resguardo indígena de Jebalá, se observa que existen valores


culturales muy importantes por resaltar como son el trabajo en minga, su vestido,
la música, la danza, los tejidos entre otros pero también se encuentran falencias
por que confunden el alcoholismo o con la cultura en algunas familias donde
existen problemas sociales como por el ejemplo , la violencia intrafamiliar lo que
hace que muchos de los niños y niñas indígenas vivan estas situaciones y muchas
veces sean afectados debido a que viven en ese medio y estas situaciones no se
encuentran reguladas a través de una norma en su jurisdicción que se adecue a
las tradiciones de su comunidad. La sentencia T 002 de 2012 hace referencia a la
jurisdicción indígena no es absoluta y se deben observar ciertos límites en
procura de salvaguardar intereses superiores y en segundo lugar expresa que la
protección de los derechos de los menores es uno de los fines constitucionales
del estado.4

LOS VALORES CULTURALES EN LA COMUNIDAD INDIGENA

2
Periódico el tiempo: indígenas, entre el hambre, la violencia y el olvido, 11 de agosto de 2013.
3
fuente: http://res.uniandes.edu.co/view.php/713/index.php?id=713.Revista de estudios sociales. 2011
4
Sentencia T 002 de 2002
El tema de los valores culturales está constituido por creencias, actividades,
relaciones que permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse
porque a través de ellos se hace referencia a las tradiciones, lenguajes, arte,
gastronomía, ritos que hacen parte de una cultura, de un grupo o una sociedad y
les permite identificarse de acuerdo a su cultura, etnia. Estos valores se identifican
a través de los objetos, condiciones, características que los miembros consideran
importantes.5

De igual manera, las expresiones culturales propias de la cultura Nasa, Durante


siglos, fueron perseguidas por parte de la administración colonial y la iglesia
católica, intentando sobreponer las características más significativas de su
identidad. Las expresiones propias practicadas de manera clandestina y su
identidad ocultada de las prácticas con otros sectores culturales generaron
principios de resistencia cultural eficiente que permitió la sobrevivencia de buena
parte de sus principios identitarios. La música, sus practicantes y sus
instrumentos, se constituyeron entre otras manifestaciones en soporte de la
identidad y la posibilidad de continuidad en la vida cotidiana en el marco de sus
costumbres y su cultura.6

Por tanto, la comunidad indígena Nasa de Jebalá a un posee expresiones


culturales como: la música autóctona, bailes típico, el bambuco, el baile de la
chucha, el baile para realizar una boda, el baile del angelito, también la música
de guitarra, además de otras expresiones culturales como la tradición oral: mitos y
leyendas (la loma de la culebra). Y diferentes creencias acerca de lo que le puede
pasar a un niño, precauciones de la mujer cuando sale el arco, cuando esta con el
periodo y cuando chillan los animales y sueño. 7

Por ello, es necesario que se realicen procesos con las comunidades indígenas
pero para ello es necesario conocer la política del Ministerio de Educación
Nacional y observar las estrategias que buscan por una parte, generar capacidad
para que los niños menores de cinco años de las poblaciones más vulnerables
puedan acceder a una educación inicial, en el marco de una atención integral, y
por otra, crear las condiciones para que ésta sea pertinente, oportuna y de calidad
como también tenga en cuenta las necesidades de las familias, el entorno
comunitario y el entorno institucional. (donde y quien dice esto).

5
fuente: http://www.valoresmorales.net/2014/01/valores-culturales/ valores culturales)(completar la cita
6
GARCES, Álvaro (2010):” CAUCA DIVERSIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE”
Colombia: ASTROLABIO, pp.49
7
Tomado de la monografía de la escuela Bellavista del año 2008.)(completar)
Referente al entorno familiar este debe beneficiar a los menores de 5 años de
zonas indígenas que son cuidados por sus familias, donde formen madres,
padres y demás cuidadores fortaleciendo su rol de educadores en el hogar, en el
entorno comunitario los niños y niñas menores de cinco años que asistan a los
Hogares Comunitarios del ICBF, complementen los servicios de cuidado y
nutrición con el componente educativo y Las madres comunitarias responsables
de estos hogares reciban formación continua para garanticen un entorno
saludable y adecuado donde se promueva el desarrollo de competencias y
aprendizajes variados y enriquecedores. Para ello los convenios y diferentes
procesos que tienen las comunidades indígenas permiten recuperar muchas de
sus costumbres, valores, tradiciones, y conservar el patrimonio cultural.

También es necesario desarrollar proyectos especiales de atención educativa. A


través de esta línea de acción y gracias a la articulación intersectorial e
interinstitucional, atienda a niños menores de cinco años a través de
metodologías alternativas que reconozcan su diversidad cultural, étnica y sus
resultados se sistematicen con el fin de replicarlos en otros territorios con similares
características.

De igual forma es necesario la formación adecuada y pertinente que articulen los


subsidios de nutrición, la asistencia al crecimiento y desarrollo con los procesos
de educación y cuidado logrando brindar una atención integral a los niños y a las
niñas, para ello se debe contar con la formación de agentes educativos
responsables de la educación inicial y atención integral de la primera infancia en
ambientes sanos, seguros donde se logre el aprendizaje de calidad, teniendo en
cuenta que el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar inicien el proceso de diseño y pilotaje de un sistema de
acreditación de calidad de prestación del servicio de atención integral a la primera
infancia. Sistema que garantice el cumplimiento por parte de los prestadores de
servicio, los requerimientos en: infraestructura, dotación de recursos educativos y
de cuidado, disponibilidad de talento humano idóneo y desarrollo de planes de
atención integral, de tal manera que la atención a todos los niños y niñas menores
indígenas de cinco años del país sea de calidad y equitativa, sin importar el nivel
de ingresos de sus familias.8
CONVIVENCIA ENTRE LOS NIÑOS Y NIÑAS

8
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia; Desarrollo infantil y competencias en la Primera
Infancia, documento N|°10, Colombia 2009.pp. 9-10-11-12
Adicionalmente es importante promover la convivencia en el establecimiento
educativo donde se promuevan acciones que posibiliten un clima de afectividad
para alcanzar armonía en la institución educativa a través del el fortalecimiento de
valores culturales, éticos, morales, espirituales, que les permita reconocerse
como personas integras que dignifiquen su condición humana al igual que se
realice la práctica de buenos modales como: (Buenos días, por favor, gracias…).9
2. ÁREA PROBLEMA(el problema donde se presenta a nivel nacional,
regional y local.
2.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los valores, principios, y costumbres culturales de la cosmovisión de


la comunidad
Indígena de Jebalá para recuperar y fortalecer en los niños de grado transición,
sede Bellavista, institución educativa Jebalá?

3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Las comunidades indígenas han sido catalogadas como patrimonio cultural,
porque son la herencia de una cultura, ya sea de un pueblo, de una región o de
toda una humanidad. Por ello existen unas entidades encargadas de salvaguardar
y proteger estas generaciones. Según la convención sobre la protección del
patrimonio mundial cultural y natural, fue adoptada por la organización de las
naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) el 16 de
octubre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y
preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es
considerado especialmente valioso para la humanidad. (DE UNESCO COLOCAR
PIE DE PAGINA)

El 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas


sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establece que "los pueblos
indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus
tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y enseñar sus propios idiomas y
sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y
culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos,
sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes
9
GARZON, Carlos , experiencias significativas Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Humano, CINDE,2013
culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados. 10(TOMADO DE
DONDE)

3.2 POBLACION INDIGENA EN LA NACION


En Colombia habitan 102 pueblos indígenas, con cerca de 1.378.884 mujeres,
hombres, jóvenes y niños, los que tienen una relevancia en el acontecer nacional,
puesto que sus movimientos sociales han logrado la conquista de reivindicaciones,
no solo para sí mismos sino para la sociedad en general.

3.3 POBLACION NASA EN EL DEPARTAMENTO.

Para disponer de un referente que permita examinar la consistencia entre los


derechos de estos pueblos, sus expectativas y lo que sucede realmente se debe
comprender el significado del “buen vivir” para ellos.
1. Vivir en paz y con control sobre los territorios y sus tierras como base espiritual
y material de su existencia. 2. Respetar y cuidar a la Madre Tierra que sufre cada
día el impacto y los daños generados por la humanidad. 3. Reconocer y valorar en
pie de igualdad sus identidades y culturas que contienen valores, nociones y
tradiciones distintas. 4. Poder y participación en las decisiones sobre asuntos que
les conciernen internamente como pueblos indígenas. 5. Poder y participación
para configurar con otros, el modelo de Estado que contenga la visión y los
anhelos de los indígenas. Para alcanzar el “buen vivir”, los pueblos indígenas
asentados en sus territorios ofrecen, mediante sus autoridades y organizaciones,
paradigmas de cómo alcanzar condiciones de vida alternas según su inmensa
pluralidad cultural, de tal forma que permita mayor igualdad en la diferencia, y
mejores estándares en lo social y lo económico.11
EL cric desde 1971 viene construyendo en los pueblos indígenas del Cauca la
unidad y la armonía en este territorio. La ley de origen, enseña que todos somos
hermanos, es posible vivir en armonía una vez organicemos nuestra propia casa o
como dirían los mayores la gran casa de “nuestro territorio”, para ello es necesario
la auto-represión o auto-corrección a través de nuestras autoridades e instancias
propias de evaluación.
El plan de vida de estos pueblos parte de reconocer un pasado histórico no muy
amigable, reflexionar de manera constante sobre la realidad presente y

10
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 107a. sesión plenaria 13
de septiembre de 2007.
11
SANCHEZ, Ester ”Dialogo entre la cultura” en: Colección Cuadernos indh 2011 Pueblos indígenas:
diálogo entre culturas,pp.20 2011.
construcción de las comunidades, a partir de un plan de acción. Los propósitos del
plan de acción que convoca a diario esta en fortalecer la participación; la unidad y
la organización; el rescate de la identidad y valores culturales; el buen manejo del
territorio, la producción y la formación en nuevos valores12.
3.4 VACIO TEORICO. A nivel del resguardo indígena de Jebalá, el tema de
valores se difunde a través de la tradición oral, aunque estas no estas plasmadas
en una norma para hacerlas valer por ello se observan diferentes conductas que
van en contra del fortalecimiento de las costumbres y tradiciones, considerando al
niño un adulto a muy temprana edad.

4. CONTEXTO
4.1 ASPECTO DEMOGRAFICO

Localización del área de investigación. Totoró está ubicado a 2.570 msnm, al


nororiente del departamento del Cauca, en la margen izquierda de la cordillera
central, a 30 Km de Popayán (Figura 3); tiene una superficie aproximada de 415
km2 con temperatura promedio de 14ºC y precipitación anual de 2.000 mm/año. Se
encuentra bañado por dos ríos principales, El Cofre y El Palacé (Estudio de
Ordenamiento Territorial, 2003).13
Ubicación del Municipio de Totoró en el Departamento del Cauca

12
BOLAÑOS, Graciela, Trujillo Fredy (2008) Semillas y mensajes de etnoeducacion, programa de
educación bilingüe intercultural”, en revista electrónica n.14. programa de educación.
13
. Corporación Autónoma Regional del Cauca, 2002.
La población total es de 14.782 habitantes para el censo de 1991, de los cuales
811 habitantes pertenecen a la zona urbana y 13.971 habitantes de la zona rural.
Este Municipio está comprendido entre dos zonas: La campesina y la indígena a la
que pertenecen los resguardos de: Totoró, Polindara, Paniquitá, Novirao y Jebalá
(Estudio de Ordenamiento Territorial, 2003).

Con base en la información climática suministrada por el IDEAM, se obtuvieron


los datos de la estación de Gabriel López sobre los aspectos ambientales.

Temperatura 10ºC
Altitud 2900-3200 msnm
Precipitación 2000 mm/año
Luminosidad 2-3 horas diarias
Humedad relativa >79 %
pH Acido
Profundidad efectiva 25 – 50 cm.

La población de este municipio en su mayoría es indígena, está organizada en


resguardos. Un resguardo es el territorio delimitado por un título, en el que solo
pueden vivir indígenas; tienen leyes especiales donde las tierras son de propiedad
comunitaria; éstas no se deben vender arrendar o hipotecar y no hay escrituras
públicas; en lo que se refiere a asuntos del resguardo, no pagan impuestos
(Consejo Regional Indígena del Cauca, 1988).

El resguardo indígena de Jebalá está ubicado al nororiente del municipio de


Totoró, en el departamento del cauca, con una altura aproximada de 1600 metros
sobre el nivel del mar, la temperatura entre 15 grados y 18 grados centígrados; en
suelo seco y ácido. Limita al oriente con el municipio de Silvia y el resguardo de
Totoró, por el norte con el rio Piéndamo, por el occidente con el municipio de
Cajibio y por el sur con el resguardo de Paniquitá, separados por el rio Cofre.
El área donde se encuentra el resguardo indígena de Jebalá esta irrigado por las
quebradas el cementerio, la pajosa, quebradita, la loma de la culebra, quebrada de
san José, afluentes del rio Piéndamo y cofre.

El resguardo indígena de Jebalá se encuentra divido en seis veredas que son:


Bellavista, Jebalá, la Meseta, el Túnel, la Claudia y la pajosa, estas tres últimas
pertenecientes al municipio de Cajibio

La comunidad indígena de Bellavista está ubicado al nororiente del municipio de


Totoró, en el departamento del Cauca, con una altura aproximada de 1600 metros
sobre el nivel del mar, la temperatura entre 16 y 17 grados centígrados, suelo
bastante quebrados, cuyos suelos muestran gran acides. La principal altura es la
loma de la culebra, la cual es considerada sitio sagrado para la comunidad
indígena. Limita al oriente con la quebrada de chero, al occidente con la vereda de
Jebalá, al norte con parte de la vereda de Chero y el río Piéndamo, y al sur con el
rio Cofre y la vereda la Palma y la vereda Hato viejo, del resguardo de Paniquitá,
por el norte con el rio Piéndamo, por el occidente con el municipio de Cajibio y por
el sur con el resguardo de Paniquitá, separados por el rio cofre.
4.2 ESCENARIO SOCIO CULTURAL
La comunidad indígena de Bellavista hace parte de las seis (6) veredas que
conforman el resguardo de Jebalá. Los comuneros asentados en esta zona se
clasifican como agricultores de la zona andina según el departamento nacional de
planeación. Las características de este grupo étnico son la lengua Nasa Yuwe,
cosmovisión, organización social, parentesco. Los habitantes se auto determinan
como indígenas nasas y se han caracterizado por estar poco mezclados con otros
grupos, conservando en la actualidad la lengua Nasa Yuwe como principal
distintivo.

La llegada de los Nasa desde Tierra Dentro a estos territorios se remota más
allá de la conquista, según Héctor Llanos. La vinculación de los paeces a las
provincias indígenas de la vertiente occidental de la cordillera central, la confirma
Juan Tama en el titulo de los pueblos de Vitoncó.

En la comunidad de Bellavista, la familia es la base de la organización social y de


la producción. Han predominado núcleos familiares extensos, donde conviven
abuelos, padres tíos, sobrinos, hijos, nietos y primos. A nivel comunitario estaban
organizados en cacicazgos, hoy predomina el cabildo de Jebalá como la máxima
autoridad, aunque también existe la junta de acción comunal de la vereda
Bellavista.

Las familias de la comunidad han vivido del trabajo de la tierra, constituyéndose en


su única fuente de sustento. En esta actividad intervienen todos sus miembros,
tanto la mujer como el hombre trabajan por igual la tierra aunque a la mujer se le
suman los trabajos domésticos y la crianza de los hijos. Cuando los hijos tienen
más de los 6 años también trabajan en la agricultura. La intención de tener una
familia grande se soporta en el criterio en la existencia de un resguardo poblado
que asegure la fuerza de trabajo, la subsistencia y seguridad alimenticia de todos
sus miembros.

La posesión del territorio se logra por herencia o por adjudicación del cabildo. La
explotación de la tierra se basa en el trabajo agropecuario; siendo uno de los
mayores cultivos el fique. Los residuos obtenidos por el procesamiento del fique
son depositados directamente a los ríos y quebradas, causando gran
contaminación al ecosistema y los nacimientos de agua están desprovistos de la
vegetación natural de especies nativas . Se carece de un plan de reforestación.

La expresión cultural se manifiesta en formas relacionadas con tradiciones y


creencias paeces. La fiesta religiosa es la patronal, que reúne a la comunidad en
general. Se conservan las chirimías que acompañan las diferentes celebraciones.
Las mingas comunitarias tienen sentido cultural fuerte; aunque cada vez se
practica con menos frecuencia prevaleciendo el trabajo individual y el jornal.
Sobresale también la elaboración de algunos trabajos artesanales en fique y
lana. Por otro lado han tenido mucha importancia los médicos tradicionales. En
asuntos medicinales y consejería. En el aspecto ideológico sobre sale la
importancia que se les da a los mayores como muestras de ejemplo, autoridad y
experiencia. Se observa una marcada pasividad en las gentes, falta de
participación en actividades propuestas, carencia de ambiciones, de metas y
conformismo, que han impedido el progreso de toda la comunidad en todos los
aspectos.14 La Institución educativa Jebalá, carácter público. Atiende población
mixta. Con una población de 360 estudiantes y 25 docentes. Bellavista, se hizo
independiente, el 23 de abril de 1981. Fue entonces cuando los socios y
habitantes de Bellavista decidieron independizarse debido a la mala
administración que daban a la tienda comunitaria ubicada en esa región.

14
. Proyecto de educación propia para los resguardos indígenas de Paniquita y Jebala, marzo 2002.
Conformaron otra vereda, construyeron otro local e instalaron la tienda comunitaria
y la escuela. Su nombre fue escogido por la visibilidad hacia varios lugares, entre
ellos la ciudad de Popayán. En la actualidad Bellavista cuenta con 342 habitantes,
93 niños en edad escolar.
MISION
La misión de la Institución Educativa Jebalá, es una Institución de Carácter
Agropecuaria que busca formar estudiantes lideres con principios y valores
propios de la cultura Nasa con el fin de conservar su cultura, usos y tradiciones
como también interactúen con otras culturas y de esta forma fundamenten los
principios de unidad, territorio, autonomía e identidad para permanecer como
pueblos indígenas. De igual forma la visión de esta institución , ofrece una
Modalidad Agropecuaria, para que los estudiantes conserven sus propios cultivos,
cultura y costumbres con el fin de fortalecer su tul (huerta) como fuente de
sostenimiento de él y la de su familia y así mejorar la calidad de vida de la
comunidad educativa como también se pueda enfrentar a nuevos retos que cada
estudiante se propone en el proyecto de vida.
4.3 ACTORES SOCIALES
La escuela Bellavista se encuentra ubicada en el resguardo indígena de Jebalá,
municipio de Totoro, departamento del cauca. La población indígena de bellavista
se caracteriza por ser indígena de la comunidad indígena nasa, los cuales
conservan sus usos, costumbres y su lengua materna. La escuela Bellavista
atiende 76 estudiantes, el 96% habla el NasaYuwe y el Castellano, el 4% habla
solo castellano. En el grado transición se cuenta con 23 estudiantes matriculados,
conformados por 8 niños y 15 niñas que oscilan en edades de 5 y 6 años. Estos
son de escasos recursos económicos, viven en sitios retirados de la institución
educativa. Muchos de ellos viven en humildes casas de bahareque y no cuentan
con servicios públicos, por ejemplo: agua, alcantarillado, energía. Estos niños son
beneficiarios del régimen subsidiado de la AIC (ASOCIACION INDIGENA DEL
CAUCA)Empresa que presta los servicios dentro de la comunidad en algunas
ocasiones y cuando esta empresa no está por la zona los pacientes deberán ir
hasta el hospital de totoro.
La institución educativa Jebala está conformada por cuatro sedes que son: sede la
Meseta, sede la Pajosa, sede Jebalá Centro y sede Bellavista. La sede principal
de Jebalá ofrece la educación en el nivel de preescolar el grado transición, en
primaria los cinco grados de primero a quinto y en el nivel de básica de sexto a
noveno y la media los grados diez y once y en las demás sedes se ofrece
solamente el grado transición y primaria y en algunas ocasiones se debe integrar
los grados para poder atenderlos debido a la taza técnica y al derecho de la
educación.
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este estudio es importante, debido a que en el aula de clase se observan crisis


acerca de los valores, y que de una u otra manera afecta la armonía en este
espacio. De ahí que es necesario buscar estrategias que contribuyan a fortalecer
las buenas costumbres y tradiciones dentro del aula de clase.

Los valores han estado presentes desde los inicios de la humanidad. En los
seres humanos siempre han existido cosas valiosas como el bien, la bondad, el
respeto, la honestidad, la sinceridad, con el fin de que como seres humanos
vivamos en armonía. De ahí que se debe contribuir a través de distintas
estrategias para que los los niños, niñas indígenas mantengan su identidad, y
buenas costumbres favoreciendo la armonía y el desarrollo integral.

Es de resaltar que en estos últimos años se han referido al buen trato que deben
recibir los niños y niñas donde se le permita el desarrollo de sus capacidades,
cualidades y actitudes que le contribuyan a definir su personalidad para que de lo
que ellos reciben impartan a sus semejantes.

Por lo tanto es necesario realizar una investigación sobre las crisis que se
presentan en los niños y niñas con el fin de buscar estrategias que encaminen a
recuperar valores y costumbres con el fin de que haya una mejor convivencia en la
familia.

De ahí que es necesario trabajar en conjunto con padres de familia, cabildo y


docentes con el fin de conocer las leyes o normas que rigen a la comunidad
indígena y de esta forma fortalecer el respeto por los seres humanos.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL:
Comprender los valores y expresiones culturales en el grado transición de la sede
Bellavista, Institución Educativa Jebalá, resguardo indígena de Jebalá, municipio
de Totoró, departamento del Cauca

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Observar las interacciones de las niñas y niños del grado transición.


2. Descubrir las expresiones culturales y los valores.
3. Identificar estrategias didácticas a través del juego para el fortalecimiento de los
valores.
4. Reflexionar sobre las interacciones de los niños y las niñas.

7. DISEÑO METODOLOGICO (ojo hay que hablar de las cuatro fases


La presente investigación está inmersa dentro del modelo de la metodología
cualitativa que goza de creciente interés por cuanto produce datos descriptivos,
obtenidos a través de las propias palabras habladas y escritas y la conducta
observada más que un conjunto de técnicas para recoger datos, es un modo de
encarar el mundo empírico.

En relación al tipo de investigación se realizará a través de la etnografía


educativa, se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el
análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la
observación y descripción de lo que la gente hace, como se comportan y cómo
interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores , motivaciones,
perspectivas y como estos pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias, es decir, que “describe las múltiples formas de vida de los seres
humanos” (Martínez: 1994:10).

La etnografía de investigación cualitativa, conocida como investigación etnográfica


o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la
identificación, análisis y solución de múltiples problemas sociales. Este método
cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos
dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de
las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
Según Honorio Velasco el trabajo de campo constituye la fase primordial de la
investigación etnográfica. En ciencias sociales, «trabajo de campo» suele designar
el período y el modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de
datos. Aun cuando como fase primordial sea algo común, los modos de llevarlo a
cabo son distintivamente diferentes y admiten una gran variedad. El trabajo de
campo asume que el hombre es el mejor instrumento para estudiar los grupos
humanos, es la mejor estrategia para el análisis de los grupos humanos es
establecer y operacionalizar relaciones sociales con las personas que los integran.

Según edgerton y lagness (1977 ) El trabajo de campo instaura una originalidad


metodológica donde se enuncian algunos de los principios, basados en:
1) Los mejores instrumentos para conocer y comprender una cultura, como
realización humana, son la mente y la emoción de otro ser humano;
2) La cultura debe ser vista a través de quien la vive, además a través del
observador científico,
3) La cultura debe ser tomada como un todo (holismo), de forma que las
conductas culturales no pueden ser aisladas del contexto en el que ocurren. Estos
tres principios son en parte consecuencia del estilo personal de Malinowski al
involucrarse en la vida indígena, pero lo son aún más de los planteamientos
teóricos que asumió15

7.1. LA INVESTIGACION CUALITATIVA (LA INVESTIGACION


CUALITATIVA
Dr. Lamberto Vera Vélez, UIPR, Ponce, P.R.
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las


actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular.

A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más


que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la

15 15
. Honorio Velasco; Ángel Díaz de Rada (1997) “El trabajo de campo”. La lógica de la investigación
etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta.
investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo
ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema.

CARACTERISTICAS BÁSICAS DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen


las particularidades de este tipo de estudio.

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente


directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave
en la investigación.

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que
significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

El proceso investigativo – aunque no difiere mucho de los otros tipos de


investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar: (Fraenkel
y Wallen, 1996)

Identificación del problema a investigar – no estricto a unas variables específicas,


el mismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la investigación
en sus inicios.

Identificación de los participantes – generalmente es una muestra seleccionada,


no aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a
los propósitos específicos de la investigación.

La formulación de hipótesis – contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis


no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida
que se lleva acabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o
surgen nuevas o descartadas en el proceso.

La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si algunos es


mínimo, tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los
estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar
instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que es continuo
durante toda la investigación.
El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la
información que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación.
Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una
interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación.
(Enfoque holístico)

Conclusiones – se derivan o se infieren continuamente durante el proceso.


Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la
investigación, en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya
interpretando los datos.

7.2 ETNOGRAFIA (DETERMINO EL METODO) SE HABLA DE LAS CUATRO


FASES

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/401121_exe/leccin_1__mtodo
_etnogrfico.html universidad abierta UNAD

La Etnografía durante décadas ha sido considerado como uno de los


procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la
realidad social, es un medio para buscar un enfoque de concepción y practica de
conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva
de sus miembros según Guber (2001, p. 16) “Debemos tener en cuenta un método
abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas, las técnicas no
directivas-fundamentalmente, la observación participante”Gutiérrez (2005, p. 353)
reconoce que debido a su carácter “flexible, holístico, naturalista, amplio, subjetivo,
inductivo y descriptivo. Este método trata de comprender la complejidad
estructural de los fenómenos que viven y sienten las personas involucradas en los
ejes problemáticos asociados a su cotidianidad, involucrándolos como co-
investigadores de su propia realidad y de su propio medio”.

La investigación etnográfica es un tipo de investigación orientada hacia la


interpretación de la sociedad o de un grupo específico por medio de la
observación de campo de los fenómenos socioculturales y, en un momento dado,
por medio de la acción participativa en la solución comunitaria de los problemas
concretos.

El método etnográfico se inicia con la selección de una comunidad, el


conocimiento de dicha cultura y con la identificación de las variables objeto de
interés para la comunidad, con miras a buscar alternativas de solución a través de
la organización y participación de sus habitantes.
El grupo investigador se centra en una comunidad específica observando la vida
cotidiana de dicha comunidad; buscando información previa a través de las
diferentes, diarios de campo, talleres considerando este como una ayuda
importante para entender la problemática a resolver. Expresando las diferentes
causas y efectos, percibidas por la comunidad en relación con el problema en
cuestión. De ese modo, se resaltan las variables más significativas de la
comunidad en el orden cultural, social, político, económico y recreativo, para
priorizar el problema a trabajar.

El método de investigación la etnografía se traduce etimológicamente como


estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo
de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace,
cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias; se podría decir que describe las múltiples formas de
vida de los seres humanos.

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación


cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas sociales Este método cambia la concepción
positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los
comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las
interacciones con el contexto en que se desarrollan.

La etnografía se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el


análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la
observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo
interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones,
perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias; se podría decir que describe las múltiples formas de vida de los
seres humanos.

Características:

• trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva


del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un
conocimiento interno de la vida social.
• Supone una permanencia relativamente persistente Esta característica trata de
dar un paso más allá en investigación de tal manera que el etnógrafo viva en
primera persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar cómo
acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes
comportamientos que se producen en un determinado contexto.
• Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de
obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles
teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
Metodología:

La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y


estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y
recursos metodológicos; La observación, talleres.

La objetividad de una investigación etnográfica radica de modo sustantivo en las


herramientas empleadas para la recolección de datos, en las técnicas de análisis e
interpretación de los mismos datos y en las pruebas de .significancia. y validez
para corroborar el proceso y, sobre todo, en los productos del proyecto.

Momentos en la investigación etnográfica:

Se podría hablar de tres momentos en el proceso de la investigación etnográfica:

• El momento fenomenológico que comprende el reconocimiento temático del


grupo en su quehacer diario, así como sus actitudes frente a la vida.
•El momento hermenéutico o interpretativo de las
• vivencias del grupo mismo con base en el momento fenomenológico previo.

El momento de categorización o construcción de las categorías inductivas dentro


de un imaginario colectivo a través del cual el grupo investigador logra una toma
de conciencia de la realidad socio-cultural de sí mismo como grupo o del grupo
objeto de estudio.

En este sentido, el papel que juegan los profesionales de las Ciencias Sociales, en
especial los Investigadores Sociales quienes buscan la participación activa de los
grupos en la organización, movilización, desarrollo y participación de sus propios
recursos y potencialidades, reviste significativa importancia, sobre todo porque a
través de las investigaciones que en diversas áreas se realicen se podrán
presentar alternativas de solución que permitan disminuir o erradicar por completo
las distintas situaciones-problemas que dominan a la sociedad actual.

Durante muchos años, el Trabajo Social ha venido realizando investigaciones con


el método científico tradicional (marcadamente positivista), el cual está
caracterizado por el manejo “objetivo” y “cuantificable” de la realidad social. Desde
el punto de vista cuantitativo, los resultados han permitido proponer alternativas
que han arrojado resultados parciales que no han dado satisfacción a las
expectativas creadas al respecto. No obstante, en la actualidad el Trabajo Social
ha estado renovando su forma de concebir la investigación y aunque todavía falta
mucho por hacer, es preciso darle paso y presencia a métodos que se enmarquen
en el paradigma de la investigación cualitativa. El método etnográfico jugaría un
papel de peso en este escenario ya que considera la relevancia fenomenológica
del contexto, la función y el significado que tienen los actos humanos.

La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida


de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada
uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre y su cultura,
interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo
interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también.

De acuerdo a lo expresado por Woods (1987), la etnografía se propone, entre


muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores,
qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué
define sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo,
cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y
cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente. Sin
embargo, el método de investigación etnográfico en la actualidad, según Martínez
(1996b), continúa debatiendo dos tipos de concepciones. La primera apunta a que,
estrictamente, este método sólo busca la producción de estudios de tipos
analíticos y descriptivos acerca de las costumbres, creencias, prácticas sociales y
religiosas, conocimientos y comportamientos de una cultura específica,
generalmente de pueblos o tribus primitivos. La segunda concepción señala que,
en sentido amplio, el método etnográfico sirve para realizar estudios de carácter
cualitativo, estudios de casos, investigaciones de campo, antropológicos y otros
que se caracterizan por la presencia de la observación participante.

El investigador-Trabajador Social contaría con una serie de técnicas y estrategias


metodológicas que le permitirían interactuar abiertamente con el medio que está
investigando, donde uno de los procedimientos más importantes es la observación
participante, la cual inducirá la inserción o participación del investigador en la vida
de la comunidad o grupo. También contaría con las entrevistas de profundidad, los
análisis de documentos y evidencias locales, diarios de campo, block de notas,
grabaciones, fotografías, videos, entre otros. Esta forma de investigar participando
le permitiría tanto al investigador-Trabajador Social como a los coinvestigadores
(grupos estudiados), identificar y erradicar sus situaciones conflictivas a través de
la modificación de sus conductas por medio de un proceso de autodescubrimiento
y autoconcientización. Mostrar la etnografía, en su triple acepción de enfoque,
método y texto, es un medio para buscar un enfoque de concepción y practica de
conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva
de sus miembros. La especificidad de este enfoque corresponde, según Walter
Runciman (1983), a los elementos distintivos de las Ciencias Sociales. Estas
ciencias observan tres niveles de comprensión
1. Reporte o nivel primario: es lo que se informa que ha ocurrido (el qué)
2. La explicación o comprensión secundaria que alude a sus causas (el por qué)
3. La descripción o comprensión terciaria se ocupa de lo que ocurrió para sus
agente (el cómo es para ellos)

Desarrollando una interpretación dentro de los cuales los actores clasifican el


comportamiento y le atribuyen sentido.

Debemos tener en cuenta un método abierto de investigación en terreno donde


caben las encuestas, las técnicas no directivas-fundamentalmente, la observación
participante y las entrevistas no dirigidas- y la residencia prolongada son los
sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele
designar como “trabajo de Campo”, y cuyo resultado se emplea como evidencia
para la descripción. Los fundamentos y características de esa flexibilidad radican,
precisamente, en que son los actores y no el investigador, los privilegiados para
expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus
hechos extraordinarios y su devenir. Este proceso tiene dos aspectos. En primer
lugar, el investigador parte de una ignorancia metodológica y se aproxima a la
realidad que estudia por conocerla. Esto es el investigador construye su
conocimiento a partir de una supuesta y premeditada ignorancia, porque cuanto
más sepa mas se quiere aprender de una realidad. En segundo lugar, el
investigador se propone interpretar o describir. La etnografía no pretende
reproducirse como un paradigma establecido sino vincular una teoría a una
investigación favoreciendo nuevos descubrimientos. La historia del trabajo de
campo etnográfico se asocia, en antropología, al estudio de culturas exóticas, y en
sociología, a segmentos marginales

7.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS (OBSERVACION Y TALLERES)


La observación “es un procedimiento de recopilación de datos de información,
que consiste en utilizar los sentidos para observar los hechos y realidades sociales
presentes y a la gente en el contexto real en donde se desarrollan normalmente
sus actividades” (Ander-Egg, 1982,195).
Sirve para captar aspectos más relevantes de lo que se investiga y recopila la
información más pertinente.
La observación se hace como un objetivo concreto, el sentido de ir guiada por un
conjunto de conocimientos que indican que descartar de lo que se observa, para
que se observa y cómo.
Talleres
7.4 PROCEDIMIENTO DE DATOS
7.5 PROCESAMIENTO DE DATOS
7.6 CRICTERIOS ETICOS (CITAR LA LEY)
8. HALLAZGOS (ESTO ES DEL PROYECTO) -CRONOGRAMA
8.1TITULO CATEGORIA SELECTIVA
8.2TITULO DESCRIPICION Y CATEGORIZACION
8.3
8.4CATEGORIA NUCLEO

9. APERTURA DE NUEVAS FORMAS DE COM´PRENDER EL MUNDO (ESTO


ES DEL PROYECTO) POR EN EL ANTEPROYECTO VA PRESUPUESTO
10. RECOMENDACIONES

11. BIBLIOGRAFIA

1. UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA. Lección 1. Método Etnográfico


Tomado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/401121_exe/leccin_1__mtodo
_etnogrfico.html.

2. SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html

3. GARCES HIDALGO, Álvaro Rene: CAUCA DIVERSIDAD CULTURAL Y


PATRIMONIO INTANGIBLE”. Popayán 2010

4. PUCHE, Navarro Rebeca. Desarrollo infantil y competencias en la Primera


Infancia. Ministerio de Educación Nacional, documento N°10.Santafe de
Bogotá 2009.
5. SANCHES, Esther. Pueblos indígenas Diálogo entre culturas. Colección
Cuadernos indh 2011.Colombia 2011.

6. Honorio Velasco; Ángel Díaz de Rada (1997). “El trabajo de campo”. La


lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos
de la escuela. Madrid: Ed. Trotta

12. ANEXOS
1. FORMATO DIARIO DE CAMPO
2. CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA Y EL RECTOR
3. FOTOGRAFIA CURSO ACADEMICO
4. CONFIDENCIALIDAD

También podría gustarte