proyecto de grado - primera infancia- 2016
proyecto de grado - primera infancia- 2016
proyecto de grado - primera infancia- 2016
INVESTIGADORAS:
INVESTIGADORAS:
DOCENTE
CLAUDIA PINZON ROMERO
ASESORA DE INVESTIGACION
1. REFRENTE CONCEPTUAL
2. AREA PROBLEMA
2.1. LA PREEGUNTA DE INVESTIGACION
3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
3.2. ANTECEDENTES NACIONALES
3.3. ANTECEDENTES REGIONALES O LOCALES
3.4. VACIO TEORICO
4. CONTEXTO
4.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS
4.2. ESCENARIO SOCIO CULTURAL
4.3. ACTORES SOCIALES
5. JUSTIFICACION
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. DISEÑO METOLOGICO
7.1. TECNICAS
7.2. INSTRUMENTOS
7.3. ASPECTOS ETICOS
7.4. PROCESAMIENTO DE DATOS
7.5. PROCEDIMIENTO
8.0. HALLAZGOS
9. APERTURA DE NUEVAS FORMAS DE COMPRENDER EL MUNDO
10. RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCION QUE PERMITA TRABAJAR
EN PROFUNDIDAD CON ESTE TRABAJO
11. BIBLIOGRAFIA
12. ANEXOS
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que la base de toda sociedad son los valores que se siembran
en la infancia y se desarrollan en la persona a medida que se convierte en adulto,
por eso es importante que los niños y las niñas crezcan con unos valores que
fomenten el cuidado y la protección del entorno.
2
Periódico el tiempo: indígenas, entre el hambre, la violencia y el olvido, 11 de agosto de 2013.
3
fuente: http://res.uniandes.edu.co/view.php/713/index.php?id=713.Revista de estudios sociales. 2011
4
Sentencia T 002 de 2002
El tema de los valores culturales está constituido por creencias, actividades,
relaciones que permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse
porque a través de ellos se hace referencia a las tradiciones, lenguajes, arte,
gastronomía, ritos que hacen parte de una cultura, de un grupo o una sociedad y
les permite identificarse de acuerdo a su cultura, etnia. Estos valores se identifican
a través de los objetos, condiciones, características que los miembros consideran
importantes.5
Por ello, es necesario que se realicen procesos con las comunidades indígenas
pero para ello es necesario conocer la política del Ministerio de Educación
Nacional y observar las estrategias que buscan por una parte, generar capacidad
para que los niños menores de cinco años de las poblaciones más vulnerables
puedan acceder a una educación inicial, en el marco de una atención integral, y
por otra, crear las condiciones para que ésta sea pertinente, oportuna y de calidad
como también tenga en cuenta las necesidades de las familias, el entorno
comunitario y el entorno institucional. (donde y quien dice esto).
5
fuente: http://www.valoresmorales.net/2014/01/valores-culturales/ valores culturales)(completar la cita
6
GARCES, Álvaro (2010):” CAUCA DIVERSIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE”
Colombia: ASTROLABIO, pp.49
7
Tomado de la monografía de la escuela Bellavista del año 2008.)(completar)
Referente al entorno familiar este debe beneficiar a los menores de 5 años de
zonas indígenas que son cuidados por sus familias, donde formen madres,
padres y demás cuidadores fortaleciendo su rol de educadores en el hogar, en el
entorno comunitario los niños y niñas menores de cinco años que asistan a los
Hogares Comunitarios del ICBF, complementen los servicios de cuidado y
nutrición con el componente educativo y Las madres comunitarias responsables
de estos hogares reciban formación continua para garanticen un entorno
saludable y adecuado donde se promueva el desarrollo de competencias y
aprendizajes variados y enriquecedores. Para ello los convenios y diferentes
procesos que tienen las comunidades indígenas permiten recuperar muchas de
sus costumbres, valores, tradiciones, y conservar el patrimonio cultural.
8
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia; Desarrollo infantil y competencias en la Primera
Infancia, documento N|°10, Colombia 2009.pp. 9-10-11-12
Adicionalmente es importante promover la convivencia en el establecimiento
educativo donde se promuevan acciones que posibiliten un clima de afectividad
para alcanzar armonía en la institución educativa a través del el fortalecimiento de
valores culturales, éticos, morales, espirituales, que les permita reconocerse
como personas integras que dignifiquen su condición humana al igual que se
realice la práctica de buenos modales como: (Buenos días, por favor, gracias…).9
2. ÁREA PROBLEMA(el problema donde se presenta a nivel nacional,
regional y local.
2.1 PREGUNTA PROBLEMA
3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Las comunidades indígenas han sido catalogadas como patrimonio cultural,
porque son la herencia de una cultura, ya sea de un pueblo, de una región o de
toda una humanidad. Por ello existen unas entidades encargadas de salvaguardar
y proteger estas generaciones. Según la convención sobre la protección del
patrimonio mundial cultural y natural, fue adoptada por la organización de las
naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) el 16 de
octubre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y
preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es
considerado especialmente valioso para la humanidad. (DE UNESCO COLOCAR
PIE DE PAGINA)
10
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 107a. sesión plenaria 13
de septiembre de 2007.
11
SANCHEZ, Ester ”Dialogo entre la cultura” en: Colección Cuadernos indh 2011 Pueblos indígenas:
diálogo entre culturas,pp.20 2011.
construcción de las comunidades, a partir de un plan de acción. Los propósitos del
plan de acción que convoca a diario esta en fortalecer la participación; la unidad y
la organización; el rescate de la identidad y valores culturales; el buen manejo del
territorio, la producción y la formación en nuevos valores12.
3.4 VACIO TEORICO. A nivel del resguardo indígena de Jebalá, el tema de
valores se difunde a través de la tradición oral, aunque estas no estas plasmadas
en una norma para hacerlas valer por ello se observan diferentes conductas que
van en contra del fortalecimiento de las costumbres y tradiciones, considerando al
niño un adulto a muy temprana edad.
4. CONTEXTO
4.1 ASPECTO DEMOGRAFICO
12
BOLAÑOS, Graciela, Trujillo Fredy (2008) Semillas y mensajes de etnoeducacion, programa de
educación bilingüe intercultural”, en revista electrónica n.14. programa de educación.
13
. Corporación Autónoma Regional del Cauca, 2002.
La población total es de 14.782 habitantes para el censo de 1991, de los cuales
811 habitantes pertenecen a la zona urbana y 13.971 habitantes de la zona rural.
Este Municipio está comprendido entre dos zonas: La campesina y la indígena a la
que pertenecen los resguardos de: Totoró, Polindara, Paniquitá, Novirao y Jebalá
(Estudio de Ordenamiento Territorial, 2003).
Temperatura 10ºC
Altitud 2900-3200 msnm
Precipitación 2000 mm/año
Luminosidad 2-3 horas diarias
Humedad relativa >79 %
pH Acido
Profundidad efectiva 25 – 50 cm.
La llegada de los Nasa desde Tierra Dentro a estos territorios se remota más
allá de la conquista, según Héctor Llanos. La vinculación de los paeces a las
provincias indígenas de la vertiente occidental de la cordillera central, la confirma
Juan Tama en el titulo de los pueblos de Vitoncó.
La posesión del territorio se logra por herencia o por adjudicación del cabildo. La
explotación de la tierra se basa en el trabajo agropecuario; siendo uno de los
mayores cultivos el fique. Los residuos obtenidos por el procesamiento del fique
son depositados directamente a los ríos y quebradas, causando gran
contaminación al ecosistema y los nacimientos de agua están desprovistos de la
vegetación natural de especies nativas . Se carece de un plan de reforestación.
14
. Proyecto de educación propia para los resguardos indígenas de Paniquita y Jebala, marzo 2002.
Conformaron otra vereda, construyeron otro local e instalaron la tienda comunitaria
y la escuela. Su nombre fue escogido por la visibilidad hacia varios lugares, entre
ellos la ciudad de Popayán. En la actualidad Bellavista cuenta con 342 habitantes,
93 niños en edad escolar.
MISION
La misión de la Institución Educativa Jebalá, es una Institución de Carácter
Agropecuaria que busca formar estudiantes lideres con principios y valores
propios de la cultura Nasa con el fin de conservar su cultura, usos y tradiciones
como también interactúen con otras culturas y de esta forma fundamenten los
principios de unidad, territorio, autonomía e identidad para permanecer como
pueblos indígenas. De igual forma la visión de esta institución , ofrece una
Modalidad Agropecuaria, para que los estudiantes conserven sus propios cultivos,
cultura y costumbres con el fin de fortalecer su tul (huerta) como fuente de
sostenimiento de él y la de su familia y así mejorar la calidad de vida de la
comunidad educativa como también se pueda enfrentar a nuevos retos que cada
estudiante se propone en el proyecto de vida.
4.3 ACTORES SOCIALES
La escuela Bellavista se encuentra ubicada en el resguardo indígena de Jebalá,
municipio de Totoro, departamento del cauca. La población indígena de bellavista
se caracteriza por ser indígena de la comunidad indígena nasa, los cuales
conservan sus usos, costumbres y su lengua materna. La escuela Bellavista
atiende 76 estudiantes, el 96% habla el NasaYuwe y el Castellano, el 4% habla
solo castellano. En el grado transición se cuenta con 23 estudiantes matriculados,
conformados por 8 niños y 15 niñas que oscilan en edades de 5 y 6 años. Estos
son de escasos recursos económicos, viven en sitios retirados de la institución
educativa. Muchos de ellos viven en humildes casas de bahareque y no cuentan
con servicios públicos, por ejemplo: agua, alcantarillado, energía. Estos niños son
beneficiarios del régimen subsidiado de la AIC (ASOCIACION INDIGENA DEL
CAUCA)Empresa que presta los servicios dentro de la comunidad en algunas
ocasiones y cuando esta empresa no está por la zona los pacientes deberán ir
hasta el hospital de totoro.
La institución educativa Jebala está conformada por cuatro sedes que son: sede la
Meseta, sede la Pajosa, sede Jebalá Centro y sede Bellavista. La sede principal
de Jebalá ofrece la educación en el nivel de preescolar el grado transición, en
primaria los cinco grados de primero a quinto y en el nivel de básica de sexto a
noveno y la media los grados diez y once y en las demás sedes se ofrece
solamente el grado transición y primaria y en algunas ocasiones se debe integrar
los grados para poder atenderlos debido a la taza técnica y al derecho de la
educación.
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los valores han estado presentes desde los inicios de la humanidad. En los
seres humanos siempre han existido cosas valiosas como el bien, la bondad, el
respeto, la honestidad, la sinceridad, con el fin de que como seres humanos
vivamos en armonía. De ahí que se debe contribuir a través de distintas
estrategias para que los los niños, niñas indígenas mantengan su identidad, y
buenas costumbres favoreciendo la armonía y el desarrollo integral.
Es de resaltar que en estos últimos años se han referido al buen trato que deben
recibir los niños y niñas donde se le permita el desarrollo de sus capacidades,
cualidades y actitudes que le contribuyan a definir su personalidad para que de lo
que ellos reciben impartan a sus semejantes.
Por lo tanto es necesario realizar una investigación sobre las crisis que se
presentan en los niños y niñas con el fin de buscar estrategias que encaminen a
recuperar valores y costumbres con el fin de que haya una mejor convivencia en la
familia.
15 15
. Honorio Velasco; Ángel Díaz de Rada (1997) “El trabajo de campo”. La lógica de la investigación
etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta.
investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo
ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que
significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/401121_exe/leccin_1__mtodo
_etnogrfico.html universidad abierta UNAD
Características:
En este sentido, el papel que juegan los profesionales de las Ciencias Sociales, en
especial los Investigadores Sociales quienes buscan la participación activa de los
grupos en la organización, movilización, desarrollo y participación de sus propios
recursos y potencialidades, reviste significativa importancia, sobre todo porque a
través de las investigaciones que en diversas áreas se realicen se podrán
presentar alternativas de solución que permitan disminuir o erradicar por completo
las distintas situaciones-problemas que dominan a la sociedad actual.
11. BIBLIOGRAFIA
12. ANEXOS
1. FORMATO DIARIO DE CAMPO
2. CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA Y EL RECTOR
3. FOTOGRAFIA CURSO ACADEMICO
4. CONFIDENCIALIDAD