Transtornos Del Desarrollo Del Lenguaje en Niños de 2 A 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE POST-GRADO

Transtornos del desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5


años atendidos en el Consultorio de Crecimiento y
Desarrollo del Hospital Nacional Hipolito Unanue durante
los meses de enero a marzo del 2013

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el Título de Especialista en Pediatría

AUTOR
Ronald Bocanegra Picón

LIMA – PERÚ
2015
INDICE

PAGINA
RESUMEN 4
ABSTRRAC 5

CAPITULO 1 6
I. DATOS GENERALES 6

CAPITULO 2 7
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 7
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
2.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 7
2.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 8
2.1.3. FUNDAMENTOS 12
2.1.3.1. MARCO TEORICO 12
2.1.3.2. MARCO REFERENCIAL 17
2.1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA 19
2.2. HIPOTESIS 19
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 19
2.3.1. OBJETIVO GENERAL 19
2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 19
2.4. EVALUACION DEL PROBLEMA 20
2.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA 20
2.5.1. JUSTIFICACION TEORICO – CIENTIFICA 20
2.5.2. JUSTIFICACION PRÁCTICA 21

CAPITULO 3 22
III. METODOLOGIA 22
3.1. TIPO DE ESTUDIO 22
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION 22
3.3. MUESTRA DE ESTUDIO 22
3.4. VARIABLE DE ESTUDIO 23
3.4.1. INDEPENDIENTE: 23
3.4.2. DEPENDIENTE 23

2
3.4.3. INTERVINIENTE 23
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 24
3.6. ASPECTOS BIOETICOS 25
3.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 25
3.8. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS 25

CAPITULO 4 26
IV. PRESENTACION DE RESULTADOS 26

CAPITULO 5 37
V. DISCUSION 37

CAPITULO 6 39
VI. CONCLUSIONES 39

CAPITULO 7 39
VII. RECOMENDACIONES 39

CAPITULO 8 40
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40

ANEXOS 43
CONSENTIMIENTO INFORMADO 44
ASENTIMIENTO INFORMADO 45
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS 46

3
RESUMEN

“TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 5


AÑOS ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DEL 2013”

AUTOR: RONALD BOCANEGRA PICON


ASESOR: DR. WILFREDO CASTILLO BAZAN

Introducción: Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta


frecuente. Muchas veces el único referente es la indicación de la familia: “no habla,
habla poco, habla mal, ha dejado de hablar”. Los informes escolares son también una
valiosa ayuda porque recogen la valoración de los maestros. Se puede considerar,
de acuerdo con la Escala Llevant, que un niño está retrasado en la adquisición del
lenguaje si a los 16 meses no ha iniciado la expresión de palabras aisladas con sentido
propositivo o si a los 2 años no construye frases de 2 palabras. Por lo que el lenguaje
infantil se debe valorar: primero porque el habla es uno de los indicadores del desarrollo
integral del niño, segundo para detectar las dificultades en este proceso y tercero para
determinar los niños en riesgo. Siendo importante determinar el trastorno que presentan,
el desarrollo normal y cronológico de dos a cinco años. En esta edad están en un nivel
de transición en donde el grado de aprendizaje es más adelantado en el área de la
lectoescritura y por ende se necesita un lenguaje completo, en vocabulario,
pronunciación y estructuración sintáctica para continuar con el aprendizaje escolar.
Objetivos: Determinar la incidencia de los trastornos del desarrollo del lenguaje,
determinar cuáles son los trastornos más frecuentes e identificar los factores asociados
para el normal desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años.
Diseño: Estudio Descriptivo, Transversal y Prospectivo. Criterios de inclusión: Niños
que no tienen síntomas de enfermedad que pudieran interferir en el desarrollo
psicomotor integral normal. Criterios de exclusión: Los niños con enfermedades en fase
aguda o crónica, malformaciones maxilofaciales, con antecedentes patológicos
perinatales y de enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Resultados: El
grupo etario de 3 y 4 años, tienen una frecuencia de 51 (36,2%) y 47 (33,3%), 69,5%
del total. El sexo masculino presenta 88 casos (62,4%) y el femenino con 53 casos
(37,6%). Se observa que el trastorno del lenguaje expresivo es el más afectado con 83
casos (58,9%) y el trastorno del lenguaje mixto con 58 casos (41,1%). Conclusiones:
El grupo etario de 3 y 4 años, presentan mayor frecuencia de trastornos del lenguaje, el
sexo masculino quien predomina, siendo el trastorno expresivo el más afectado. Entre
los padres cuyo nivel de educación es primario y secundario el trastorno expresivo es el
más afectado. Presentándose además más en niños de padres que no trabajan. Los niños
que no asisten a institución educativa y aquellos que asisten a institución pública
presentan mayor número de casos de trastorno expresivo. Recomendaciones:
Implementar programas a nivel de centros de atención primaria para la detección,
diagnostico e intervención oportunos. Implementar programas integrales de
estimulación en poblaciones desfavorecidas, consideradas de riesgo para las dificultades
del lenguaje. Implementar programas de detección en instituciones de educación
preescolar.

Clave del proyecto: Trastorno del desarrollo, Lenguaje, Desarrollo del lenguaje.

4
ABSTRAC


LANGUAGE DEVELOPMENT DISORDERS IN CHILDREN OF 2 TO 5 YEARS
ATTENDED IN THE OFFICE OF GROWTH AND DEVELOPMENT OF
NATIONAL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DURING THE MONTHS OF
JANUARY TO MARCH 2013”

AUTHOR: RONALD BOCANEGRA PICON


ADVISORY: DR. WILFREDO CASTILLO BAZAN

Introduction: The child's language skills are frequent complaint. Often the only
reference is the indication of the family "does not speak, speak little, speaking evil has
stopped talking." The school reports are also a valuable help because represent the
valuation of teachers. It can be considered, according to the Llevant Escala, a child is
delayed language acquisition if at 16 months has not played the expression of isolated
words with purposeful direction or if 2 years not build 2 word phrases. As children's
language should be assessed: first because speech is one of the indicators of
development of the child, second to detect the difficulties in this process and third party
to determine risk children. Being important to determine the disorder present, normal
and chronological development of two to five years. In this age are in a transitional level
where the degree of learning is more advanced in the area of literacy and therefore
needed a complete language, vocabulary, pronunciation and sentence structure to
continue with school learning. Objectives: To determine the incidence of
developmental language disorders, determine which are the most common disorders and
to identify associated factors for normal language development in children of 2-5 years.
Design: Descriptive, Transversal and Survey. Inclusion criteria: Children who
have no symptoms of disease that might interfere with normal psychomotor
development comprehensive. Exclusion criteria: Children with acute or chronic disease
phase, maxillofacial malformations, with perinatal medical history and diseases of the
central nervous system and peripheral. Results: The age group of 3 to 4 years, have a
frequency of 51 (36.2%) and 47 (33.3%), 69.5% of the total. The male presents 88 cases
(62.4%) and female 53 cases (37.6%). It is observed that expressive language disorder is
the most affected with 83 cases (58.9%) and mixed-language disorder with 58 cases
(41.1%). Conclusions: The age group of 3 to 4 years have an increased frequency of
language disorders, predominantly males who, being the most affected expressive
disorder. Among parents whose level of education is primary and secondary expressive
disorder is the most affected. Presenting also more in children of parents who do not
work. Children who do not attend school and those who attend public institutions have a
higher incidence of expressive disorder. Recommendation: Implement programs at
primary care centers for the detection, diagnosis and timely intervention. Implement
stimulation programs in disadvantaged populations at high risk for language difficulties.
Implement screening programs in preschool institutions.

Key project: Developmental disorder, Language, Language development.

5
CAPITULO 1

I. DATOS GENERALES

1.1.Titulo:
Trastornos del Desarrollo del Lenguaje en Niños de 2 a 5 Años Atendidos en el
Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue
Durante los Meses de Enero a Marzo del 2013.

1.2.Área de investigación: Clínica

1.3.Autor responsable del Proyecto:

Médico Residente: Ronald, Bocanegra Picón

1.4.Asesor: Dr. Wilfredo Castillo Bazán

1.5.Institución: Hospital Nacional Hipólito Unanue

1.6. Entidades o personas con las que se coordinara el proyecto:

1.7.Duración: 3 Meses

1.8.Clave del proyecto: Trastorno Del Desarrollo, Lenguaje, Desarrollo Del Lenguaje.

6
CAPITULO 2

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente. En unas
ocasiones puede ser el único problema, en otras es un síntoma dentro de un contexto
más amplio. Muchas veces el único referente es la indicación de la familia: “no habla,
habla poco, habla mal, ha dejado de hablar”. Tampoco resulta fácil conseguir que el
niño ponga en evidencia durante la consulta sus capacidades lingüísticas. Sin embargo,
es importante obtener lo antes posible un diagnóstico, las posibilidades son muy
amplias, los pronósticos muy variables y es preciso una intervención precoz.

En ocasiones es preciso actuar con un cierto grado de imaginación para conseguir que el
niño hable durante la consulta. Es útil usar un cuento con ilustraciones atractivas o
algún juguete como motivo de conversación. Los informes escolares son también una
valiosa ayuda porque recogen a lo largo del tiempo las cualidades lingüísticas del niño
según la valoración de los maestros, espectadores privilegiados del lenguaje del niño en
su entorno natural. Se puede considerar, de acuerdo con la escala Llevant, que un niño
está retrasado en la adquisición del lenguaje si a los 16 meses no ha iniciado la
expresión de palabras aisladas con sentido propositivo o si a los 2 años no construye
frases de 2 palabras.

Por lo que el lenguaje infantil se debe valorar por diversas razones: primera porque el
habla es uno de los indicadores del desarrollo integral del niño, segunda para detectar
las dificultades en este proceso y tercera para determinar los niños en riesgo.

Por lo que considero importante determinar el trastorno que presentan, el desarrollo


normal y cronológico del niño desde los dos años hasta los cinco años, dado que en
nuestra evolución cultural y educativa, los niños ya en esta edad se encuentran cursando
un nivel de transición en donde el grado de aprendizaje es más adelantado en el área de
la lectoescritura y por ende se necesita un lenguaje completo y acorde a esta edad, en

7
vocabulario, pronunciación y estructuración sintáctica para continuar con otra parte del
desarrollo que es el aprendizaje escolar.

2.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


El lenguaje y la inteligencia son funciones cerebrales superiores cuyo desarrollo es
determinante para el desempeño escolar y futuro laboral. Schonhaut B., y col.
encontraron que el lenguaje y la inteligencia se asociaron significativamente; factores
hereditarios y biológicos se correlacionaron con desarrollo del lenguaje, mientras que
factores sociales con el rendimiento cognitivo. (14)

Pérez Hernández, y col. Con el objetivo de evaluar el desarrollo psicoevolutivo de los


niños menores de 7 años estudiaron a 80 niños que acudieron a la consulta de Medicina
Familiar del Barrio Bolivariano Guacara, de agosto a noviembre de 1994. El área de
mayor afectación fue la del lenguaje (45,7 %), seguida de personal-social (22,9 %). Al
relacionar los factores de riesgo con el desarrollo psicoevolutivo, estos presentaron
fallas en un desarrollo psicoevolutivo según el test de Denver. Las áreas con mayor
afectación fueron la del lenguaje (45,7 %) y personal-social (22,9 %). (19)

Moriena, Laura; Estudio a niños de 3, 4 y 5 años 11 meses de edad, según la teoría de


evolución de fonemas propuesta por Jakobson. A 60 niños elegidos al azar que
concurren al Jardín de Infantes N° 109 de la ciudad de Arequito. El análisis de los
resultados obtenidos, demostró que de los 60 niños evaluados 9 niños (15 %) han
adquirido en forma total (25 o más fonemas adquiridos) los fonemas que les fueron
presentados, 50 niños (93,3 %) los han adquirido en forma parcial (entre 13 y 24
fonemas adquiridos) y en solo 1 (3,6 %) se observó ausencia de adquisición de fonemas
(menos de 13 fonemas adquiridos). (22)

Schonhaut Berman, L. Estudio las dificultades del lenguaje que conllevan


inconvenientes en el contexto familiar, escolar y social, siendo fundamental la
identificación e intervención temprana. En Atención Primaria de la Salud (APS) el
lenguaje se evalúa en el marco del desarrollo psicomotor, a los 4 años, mediante el test
TEPSI.
En el estudio destaca la alta frecuencia de dificultades del lenguaje entre la población
estudiada y la escasa concordancia entre las pruebas aplicadas en APS y la evaluación

8
fonoaudiológica, aun cuando el subtest de lenguaje del TEPSI tiende a identificar las
dificultades más graves. Estos hallazgos obligan a replantear las estrategias de búsqueda
utilizadas en APS y a la implementación de programas integrales de estimulación en
poblaciones desfavorecidas, consideradas de riesgo para las dificultades del lenguaje.
(15)
Cristin, Mariela A. Estudio las patologías más frecuentes del lenguaje en los niños, en la
ciudad de Rosario, durante el año 1998. El análisis de los resultados permitió comprobar
que los retardos neurológicos del lenguaje y los retardos de patogenias combinadas
fueron las patologías del lenguaje en niños indicados como más frecuentes. La mayor
cantidad de los fonoaudiólogos indicó al grupo etario de dos a cinco años como la franja
de mayor frecuencia en cuanto a la edad de sus pacientes. Asimismo, consideramos que
la mayoría de los niños habitualmente llegan a la consulta fonoaudiológica derivados
por los docentes en primer lugar, profesionales de la salud en segundo lugar y un
pequeño porcentaje es llevado por iniciativa de sus progenitores. (23)

De Barbieri O., y col. Evaluaron el lenguaje en 316 niños de ambos sexos entre uno y
siete años de edad, con una escala de desarrollo de la comunicación oral e instrumentos
específicos para los distintos niveles del lenguaje.

Encontrando que existe un número importante de niños con trastornos de la


comunicación oral que pueden ser detectados a nivel de atención primaria, por lo que
sería la instancia de diagnóstico e intervención oportunos. (24)

Pearce WM, y col. En Queensland, Australia. Investigó si los niños con trastorno
específico del lenguaje (TEL) y trastornos del lenguaje no específicos (TLN), pueden
ser diferenciadas por sus características, la narración oral. Los dos grupos lingüísticos,
de 4 años, fueron emparejados por edad y sus conocimientos lingüísticos. Sus relatos
orales fueron comparados entre los grupos de diagnóstico y con la misma edad y el
lenguaje-grupos de control. Medidas de la estructura narrativa, la cohesión y la
información no se diferencian significativamente el TEL y los grupos de TLN, lo que
sugiere que la influencia de sus habilidades lingüísticas similares sobre las medidas de
la narración oral era más fuerte que la influencia de sus diferencias de la cognición no
verbal.

9
El grupo TEL produce narraciones orales mucho más complejo e informativo del
lenguaje de concordancia del grupo, mientras que el grupo TLN difería de la lengua con
ajuste grupo de menos medidas. Las interacciones entre los factores lingüísticos,
cognitivos, de maduración, y la tarea se discuten. (13)

Las habilidades implicadas en la competencia narrativa permiten predecir el futuro


desempeño lingüístico-cognitivo del niño, por lo cual resulta fundamental contar con
recursos evaluativos específicos. Del Valle Abraham, María; y col Propone un
instrumento de evaluación de tales destrezas infantiles que abarca tanto las habilidades
correspondientes al desarrollo de la estructura narrativa canónica como las que
corresponden a la expresión del contenido, cuyas características se analizan mediante la
actividad de narración de un cuento con imágenes, creado ad hoc. Los resultados
reflejan la fortaleza del instrumento para establecer, con precisión, cuáles son las
destrezas en la edad preescolar y el modo de evaluarlas. (16).

Pascucci, M. C; y Lejarraga, H. estudiaron en el Hospital Garrahan a 106 niños de 0 a


5,99 años que concurrían al área de bajo riesgo del Hospital. Se realizaron los siguientes
estudios diagnósticos: evaluación del desarrollo psicomotor (Bayley II) examen
neurológico, salud mental, coeficiente intelectual (Wechsler, Terman) conducta
adaptativa (Vineland) lenguaje (prueba de Gardner receptiva y expresiva, ITPA)
audición (emisiones otoacústicas, audiometría tonal, PEAT) examen visual. Cuyos
resultados confirman a la prueba Nacional de Pesquisa como un instrumento válido para
ser usado en el primer nivel de atención para el reconocimiento de niños con sospechas
de sufrir trastornos de desarrollo, Asimismo, el trabajo de información permite
establecer diferentes puntos de corte y constituye un instrumento útil para su aplicación
en la práctica pediátrica.(21)

Jaramillo, A; y col. Estudiaron el nivel de desarrollo de 104 preescolares de una


población rural del Área Metropolitana por medio de la aplicación del Test de Denver,
evaluando las áreas de motricidad gruesa; motricidad fina, lenguaje y personal social. El
área de conducta que presentó menor rendimiento fue el lenguaje y el grupo etario con
mayor evidencia de retraso el de cinco años. (26)

10
Klecan-Aker JS, Swank PR. En Houston estudiaron a 240 niños y niñas entre las edades
de dos y cinco años. Los resultados indicaron estadísticamente diferencias significativas
en la adecuación de las respuestas entre diferentes grupos de edad. Los resultados se
discuten en relación con la evaluación del niño en edad preescolar con un posible
trastorno del lenguaje. (6)

En Alemania, Ullrich K, W. y von Suchodoletz Josefinum, refieren que no se ha


demostrado hasta la fecha que los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje
pueden ser identificados en general a los dos años de edad. La posibilidad de identificar
a los niños con trastornos del lenguaje a los 2 años de edad es limitada. Casi la mitad de
los niños con retraso en el desarrollo del lenguaje a los 2 años tuvo resultados sobre el
cribado del lenguaje dentro del rango normal a los 3 años. Además, casi todos los niños
con puntuaciones de lenguaje debajo de lo normal a los 3 años no están clasificados
como una persona con retraso a la edad de 2 años. Por lo tanto, para la identificación
temprana de los trastornos del lenguaje una reevaluación general de las competencias
lingüísticas es necesaria, a la edad de 3 años. (7)

En Brasil; Athayde Mde L, y Mota HB, Mezzomo CL. encontraron que las alteraciones
que presentan los niños con trastorno en el área fonológico, no tienen impacto en el
aspecto léxico del lenguaje. (11)

Las alteraciones específicas en el desarrollo del lenguaje deben ser identificados


precozmente, ya que puede interferir en los aspectos sociales y escolares de los niños.
Hage, Simone R. V; y col. seleccionaron a 25 niños de 3 a 6 años con un diagnóstico de
TEL (el grupo de estudio - EG) y 50 niños normales de edad similar (grupo de control -
GC). Los niños del grupo control mostraron un desempeño satisfactorio y mejor que los
niños de la EG en todos los aspectos de la escala. (20)

En Nueva Jersey, EE.UU. Choudhury N, Benasich AA. Investigaron la maduración de


la audición con potenciales evocados (LLAEP) de 6 a 48 meses en niños con
antecedentes familiares de trastornos del lenguaje, encontrando que el desarrollo de
LLAEP en niños es modulado por las diferencias en la tasa de maduración, así como
variaciones en las capacidades de procesamiento temporal. Significando esto que los
resultados proporcionan pruebas de la función de los procesos auditivos no lingüísticas

11
en el desarrollo temprano del lenguaje y de ilustrar la utilidad de usar un modelo de
percepción de procesamiento de habilidades para mejorar nuestra comprensión de los
precursores del desarrollo del lenguaje y su deterioro. (2)
En Finlandia se encontró que el Trastorno específico del lenguaje (TEL) afecta a la
capacidad funcional, social y de la comunicación de un niño. Los problemas de lenguaje
asociados a la comprensión puede ser difícil de reconocer en la vida cotidiana. Aunque
el diagnóstico de TEL es más fiable después de cuatro años de edad, el apoyo temprano
debe proporcionarse tan pronto como se sospecha de TEL. Diagnóstico, rehabilitación y
manejo terapéutico se basan en la cooperación multiprofesional. Los factores clave en la
consecución de un pronóstico favorable son (1) un apoyo adecuado y temprano para el
aprendizaje de idiomas y la participación de todos los días, (2) una rehabilitación
adecuada y oportuna, y (3) prestar atención a los problemas asociados con TEL en la
escuela.

2.1.3. FUNDAMENTOS
2.1.3.1. MARCO TEORICO
Para la mayoría de los niños, aprender a comunicarse en su lengua materna es una
habilidad adquirida de forma natural, cuyo potencial está presente al nacer. No se
requiere instrucción específica, aunque los niños deben ser expuestos a un ambiente rico
en lenguaje. El desarrollo normal del habla y el lenguaje se basa en la capacidad del
bebé para oír, ver, comprender y recordar. Igualmente importantes son las habilidades
suficientes de imitar los movimientos de motricidad oral y la capacidad social para
relacionarse con los demás.

Desarrollo normal del lenguaje.

A los efectos del análisis, el lenguaje se subdivide en varios componentes esenciales. La


comunicación consiste en una amplia gama de conductas y habilidades. En el nivel de
habilidad verbal básica, la fonología se refiere a la correcta utilización de los sonidos
del habla para formar palabras, la semántica se refiere al uso correcto de las palabras y
la sintaxis se refiere al uso adecuado de la gramática para formar oraciones. En un nivel
más abstracto, las habilidades verbales incluyen la capacidad de vincular los
pensamientos de una manera coherente y mantener un tema de conversación.
Habilidades pragmáticas son las habilidades verbales y no verbales que facilitan el

12
intercambio de ideas, incluyendo la elección adecuada del lenguaje de la situación y las
circunstancias y el uso apropiado del lenguaje corporal (postura, contacto visual,
gestos). Habilidades sociales y de comportamiento pragmático también juegan un papel
importante en la interacción efectiva con los socios de la comunicación (la
participación, en respuesta, el mantenimiento de los intercambios recíprocos).

Se acostumbra a dividir las competencias lingüísticas en recepción (escuchar y


comprender) y expresivo (hablar). El desarrollo del lenguaje por lo general sigue un
patrón bastante predecible y paralelo al desarrollo intelectual.

Hitos normales del desarrollo del lenguaje


Nacimiento a 3 meses
• Se sobresalta con sonidos fuertes, hace sonidos de placer (gorjeos y arrullos).
• Se calma o sonríe cuando se le habla, llora de forma diferente para las diferentes
necesidades.
• Parece reconocer la voz y se tranquiliza si está llorando Sonríe cuando se le ve.
• Aumenta o disminuye el hábito de succión en respuesta al sonido.

4 a 6 meses
• Los ojos se mueven en dirección de los sonidos, balbuceos más al habla, con
muchos sonidos distintos, incluyendo p, b, y m.
• Responde a los cambios en el tono de voz, expresa alegría o enojo.
• Hace sonidos de gorgoteo cuando se queda solo y cuando juega con usted.
• Presta atención a la música.

7 meses a 1 año
• Disfruta de juegos, como el escondite y las palmaditas, el balbuceo del niño
contiene grupos de largas y cortas de los sonidos, como el tata upup bibibibi.
• Se vuelve y mira en dirección de los sonidos, usa los sonidos del habla para obtener
y mantener la atención.
• Escucha cuando se le habla, imita diferentes sonidos.
• Reconoce palabras de objetos comunes, tales como taza, zapato, y el jugo tiene 1 o 2
palabras (adiós, dada, mamá), a pesar de que puede no estar claro.
• Comienza a responder a las solicitudes (¿Quieres más?).

13
1 a 2 años
• Señala diferentes partes del cuerpo cuando se le pregunta. Dice más palabras cada
mes.
• Sigue órdenes simples y entiende preguntas sencillas (rodar la pelota. Beso al
bebé.).
• Utiliza algunas preguntas, palabras 1-2 (¿más?, ¿adiós? ¿Su zapato?).
• Escucha cuentos sencillos, canciones, rimas y pone dos palabras juntas (más
comida, no jugo, el libro de mamá).
• Señala partes a las imágenes en un libro.
• Usa muchas consonantes diferentes en el comienzo de las palabras.

2 a 3 años
• Entiende las diferencias en el significado (por ejemplo, ir a, parar, grande-pequeño,
arriba-abajo) tiene una palabra para casi todo.
• Usos de 2-3 palabras "oraciones" para hablar y pedir cosas.
• El habla es entendido por los oyentes familiarizados la mayoría del tiempo.
• Con frecuencia pide o dirige la atención a los objetos nombrándolos.

3 a 4 años
• Oye al llamado desde otra sala.
• Oye la televisión o la radio en el mismo volumen que el resto de la familia
generalmente se entiende por personas ajenas a la familia.
• Entiende preguntas sencillas quién, qué, dónde, por qué.
• Utiliza una gran cantidad de oraciones que mayores de 4 palabras.
• Por lo general, habla con facilidad sin tener que repetir sílabas o palabras.

4 a 5 años
• Presta atención a cuentos cortos y contesta preguntas simples, la voz suena tan claro
como los demás.
• Oye y entiende la mayor parte de lo que se dice en el hogar y en la escuela.
• Usa oraciones que incluyen detalles (me gusta leer mis libros.)
• Cuenta historias.

14
• Se comunica fácilmente con otros niños y adultos, emite muchos sonidos
correctamente, salvo unos pocos, como l, s, r, v, z, ch, sh y th.
• Utiliza la misma gramática que el resto de la familia.

LENGUAJE Y TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN


Epidemiologia

Los trastornos del habla y el lenguaje afecta a entre un 8% de los niños en edad
preescolar. Casi el 20% de los niños de dos años se cree que tienen retraso en la
aparición de la palabra. A la edad de 5 años, el 19% de los niños se identifican por tener
un trastorno del habla y lenguaje (6,4% trastorno del habla, 4,6% del habla y del
lenguaje, y el 8% trastornos del lenguaje). El tartamudeo del desarrollo ocurre en un 4-
5% de los niños de 3-5 años y el 1% de los adolescentes. Los niños son casi el doble de
probabilidades que las niñas a tener un trastorno del habla o del lenguaje.

Etiología

La capacidad del lenguaje normal es una función compleja que está ampliamente
distribuido en todo el cerebro a través de redes neuronales interconectadas que se
sincronizan para actividades específicas. Factores de riesgo de lesión neurológica están
ausentes en la mayoría de los niños con trastorno del lenguaje. Los factores genéticos
parecen jugar un papel importante para influir en cómo los niños aprenden a hablar. Los
trastornos del lenguaje parecen agruparse en familias. Un cuidadoso historial familiar
puede identificar problemas del habla o lenguaje actual o pasada de hasta un 30% de los
familiares de primero grado de los niños. Los niños que están expuestos a los padres con
dificultad de la lengua se puede esperar que la experiencia la estimulación del lenguaje
pobre y modelado de lenguaje inapropiado. Los estudios de gemelos han demostrado
que la tasa de concordancia para un puntaje bajo de idioma de la prueba y / o
antecedentes de terapia del habla es de aproximadamente 50% en pares dicigóticos, lo
que aumenta a más de 90% en pares de gemelos monocigóticos. El mecanismo genético
más plausible consiste en una alteración en el ritmo de los primeros eventos del
desarrollo neurológico prenatal que afectan la migración de las células nerviosas a partir
de la matriz germinal hasta la corteza cerebral.

15
Patogénesis.

Los trastornos del lenguaje se asocian con un déficit fundamental en la capacidad del
cerebro para procesar información compleja rápidamente. Evaluación simultánea de las
palabras (semántica), las oraciones (sintaxis), la prosodia (tono de voz), y las señales
sociales puede sobrecargar la capacidad del niño para comprender y reaccionar
adecuadamente en un entorno verbal. Limitaciones en la cantidad de información que
puede almacenarse en la memoria de trabajo verbal puede limitar aún más la velocidad a
la que se procesa la información lingüística. Los estudios electrofisiológicos muestran
latencia anormal en la fase temprana del procesamiento auditivo en niños con trastornos
del lenguaje. Los estudios de neuroimagen han identificado un conjunto de alteraciones
anatómicas en las regiones del cerebro que son fundamentales para el procesamiento del
lenguaje. Imágenes por resonancia magnética en niños con trastorno específico del
lenguaje (TEL) puede mostrar lesiones en sustancia blanca, la pérdida de volumen de
materia blanca, dilatación ventricular, heterotopia focal materia gris dentro de la
derecha y la izquierda la sustancia blanca parietotemporal, morfología anormal de la
circunvolución frontal inferior, patrones atípicos de la asimetría de la corteza del
lenguaje, o el aumento de grosor del cuerpo calloso. Los estudios post-mortem de los
niños con trastornos del lenguaje han encontrado pruebas de simetría atípico en el
temporal y plana y displasia cortical en la región de la cisura de Silvio. Algunos
investigadores han identificado una alta incidencia de electroencefalograma paroxístico
(EEG) anomalías durante el sueño en los niños con TEL. Aunque estos hallazgos
pueden representar una variante leve del síndrome de Landau-Kleffner (agnosia auditiva
verbal adquirida), que probablemente representan un epifenómeno en el que se relaciona
con la actividad paroxística a la displasia de la arquitectura. En apoyo de un mecanismo
genético que afecta el desarrollo cerebral, una alta tasa de asimetrías atípicas
perisilviana también se ha documentado en los padres de los niños con TEL.

Manifestaciones clínicas

Los trastornos primarios del desarrollo del habla y el lenguaje son muy frecuentes en la
ausencia de alteraciones motoras o cognitivas. Los trastornos de la comunicación son la
alteración comórbida más frecuentes en individuos con trastornos cognitivos
generalizados, las anomalías estructurales de los órganos del habla (insuficiencia

16
velofaríngea de paladar hendido), y enfermedades neuromotoras que afectan la
coordinación motora oral (disartria de parálisis cerebral u otros trastornos
neuromusculares).

Clasificación.

No existe una clasificación universalmente aceptada de trastornos de la comunicación


infantil. Cada disciplina profesional ha adoptado un sistema de clasificación algo
diferente, basado en patrones de conjunto de síntomas. Una de las clasificaciones más
simple es la adoptada por el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación
Americana de Psiquiatría de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Este sistema reconoce
cuatro tipos de trastornos de la comunicación: trastorno del lenguaje expresivo,
trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno fonológico, tartamudeo.

2.1.3.2. MARCO REFERENCIAL

El niño preescolar

Entre 2 y 5 años de edad, los temas centrales del apego y la separación son reformados
por la aparición del lenguaje y se jugarán en el contexto de la ampliación de una esfera
social. Como los niños pequeños, los niños aprenden a caminar. Como niños en edad
preescolar, que exploran la separación emocional, alternando entre la oposición tenaz y
el cumplimiento alegre, audaz entre la exploración y la dependencia del apego.
Aumentar el tiempo dedicado en las aulas y patios de recreo desafía la habilidad del
niño para adaptarse a nuevas reglas y relaciones. Los niños de preescolar saben que
pueden hacer más que nunca, pero también son muy conscientes de las limitaciones
impuestas por el mundo de los adultos, y sus propias capacidades limitadas.

El desarrollo del lenguaje se produce más rápidamente entre 2 y 5 años de edad. El


vocabulario aumenta desde 50 hasta 100 palabras a más de 2.000. Como regla general,
entre las edades de 2 y 5 años, el número de palabras en una frase típica es igual a la
edad del niño (2 a la edad de 2 años, 3 a los 3 años, etc.). A los 2 ½ años, la mayoría de
los niños utiliza los posesivos ("mi pelota"), las preguntas, y los negativos. A los 4 años

17
de edad, pueden contar hasta cuatro y utilizar el tiempo pasado, a los 5 años, pueden
utilizar el tiempo futuro.

Es importante distinguir entre el habla (la producción de sonidos inteligibles) y el


lenguaje, lo que se refiere al acto mental subyacente. Idioma incluye funciones tanto
expresivo y receptivo. El lenguaje receptivo (comprensión) varía menos en su tasa de
adquisición que el lenguaje expresivo y por lo tanto tiene una mayor importancia
pronostica.

La adquisición del lenguaje depende de manera decisiva la entrada del ambiente. Los
factores determinantes son la cantidad y variedad de expresión dirigida a los niños y la
frecuencia con que los adultos hacen preguntas y animan a la verbalización. Existen
grandes diferencias en estos parámetros entre los padres de clase alta y de clase baja
relacionadas con las desigualdades en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar y
más tarde el rendimiento escolar.

Aunque la experiencia influye en la tasa de desarrollo del lenguaje, muchos lingüistas


creen que el mecanismo básico para el aprendizaje de idiomas es a nivel de las
conexiones en el cerebro. Los niños no se limitan a imitar el habla adulta. Los niños
tienen una propensión innata para crear el lenguaje.

El lenguaje es un barómetro importante del desarrollo cognitivo y emocional. El retraso


mental puede ponerse de manifiesto con el retraso del habla a los 2 años. El abuso y
abandono infantil se correlacionan con retraso en el lenguaje, en especial la capacidad
de transmitir los estados emocionales. El lenguaje desempeña un papel crítico en la
regulación de la conducta. El lenguaje también permite a los niños a expresar sus
sentimientos, como el enojo o la frustración.

El desarrollo del lenguaje en edad preescolar sienta las bases para el éxito posterior en
la escuela. Aproximadamente el 35% de los niños de EE.UU. no pueden entrar a la
escuela porque carece de las habilidades lingüísticas que son los requisitos de admisión.
Aunque los niños suelen aprender a leer y escribir en la escuela primaria, las bases
fundamentales para la alfabetización se han establecido durante los años preescolares. A
través de la exposición repetida a principios de palabras escritas, los niños aprenden

18
acerca de los usos de la escritura (contar historias o el envío de mensajes) y sobre su
forma (de izquierda a derecha y de arriba a abajo).

El período de adquisición del lenguaje es rápido, y también es cuando se presentan las


dificultades del desarrollo del lenguaje. Las dificultades más comunes (en un 5% de los
niños) incluyen pausas y repeticiones de los sonidos iniciales. El estrés o excitación
exacerba esas dificultades, que generalmente se resuelven por sí solos.
Aproximadamente el 1% de los niños siguen teniendo la tartamudez significativa.

2.1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos
en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue
durante los meses de enero a marzo del 2013?

2.2. HIPOTESIS

¿Hay deficiencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos en el


consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante
los meses de enero a marzo del 2013?

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


2.3.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar el desarrollo del lenguaje en los niños de 2 a 5 años atendidos en consultorio de
Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue, a fin de determinar
los trastornos que se presentan en este grupo etario, durante los meses de enero a marzo
del 2013.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

A. Determinar la incidencia de los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños de 2 a


5 años con lo esperado para su edad.

19
B. Determinar cuáles son los trastornos más frecuentes en el desarrollo del lenguaje en
niños de 2 a 5 años.

C. Identificar los factores asociados para el normal desarrollo del lenguaje en niños de
2 a 5 años.

2.4. EVALUACION DEL PROBLEMA


2.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
2.5.1. JUSTIFICACION TEORICO – CIENTIFICA

El niño es un ser humano único e irrepetible en proceso de crecimiento y desarrollo que


avanza por etapas o periodos los que una vez superados le facilitan una mayor
adaptación al mundo que le rodea.

El crecimiento depende de muchos factores, biológico, sicológico y social, económico,


sociocultural, nutricionales y del proceso salud enfermedad, algunos determinan la
ingestión de nutrientes y otros su aprovechamiento, otros en ambos, los cuales
proporcionan sustrato al organismo para la formación y reparación de los tejidos
orgánicos, entre ellos el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, medula espinal y el sistema
nervioso periférico cuyo desarrollo es acelerado en el periodo prenatal y primeros 2
años de vida posnatal.

En este periodo el lenguaje de los niños pasa por el llanto al mes de vida, a los 3 meses
emite sonidos a, e y u, de 4 a 6 meses escuchamos el parloteo, de 7ª 9 meses es la época
del laleo y el balbuceo, de uno a 3 bisílabos a los 10 a 12 meses, de 13 a 16 meses usa
jerga, llegando a decir 10 palabras de 17 a 20 meses, y usa frases de 3 o más palabras y
cuenta experiencias inmediatas.

Frente a esto considero importante abordar este tema del desarrollo del lenguaje en los
niños de 2 a 5 años atendidos en el consultorio de Crecimiento y desarrollo del Hospital
Nacional Hipólito Unanue, para así poder identificar y/o aplicar medidas de
intervención necesaria y oportuna en esta etapa del desarrollo del niño.

20
2.5.2. JUSTIFICACION PRÁCTICA

Los primeros años de vida del niño están llenos de hitos cruciales y de hazañas
decisivas, pero tal vez el acontecimiento singular más celebrado es la producción de las
primeras palabras.

La progresión del niño en el dominio de las complicaciones de nuestro sistema de


lenguaje hablado es vigilado tanto por los padres como por los educadores, como un
exponente de su total maduración cognitiva y social.

Desde el punto de vista ontogenético, el lenguaje se desarrolla a través de una serie de


etapas sucesivas cronológicamente, que constituyen un complejo proceso socio
fisiológico de adquisición, que evoluciona paralelamente al desarrollo físico y motor
del niño, debido entre otros factores a la maduración del sistema nervioso central.

Son varias las razones por las cuales se debe valorar el lenguaje infantil, en primer
lugar porque el habla es un indicador del desarrollo integral del niño, en segundo, para
detectar las dificultades en este proceso y en tercero para determinar los niños en
riesgo, así como para evaluar el progreso del niño sometido a tratamiento.

Por supuesto, mientras más precoz se detecten estos trastornos, el pronóstico será
mejor, pues se instaura tempranamente el tratamiento oportuno y de forma integral.

Por lo anterior, decido realizar esta investigación, de tipo descriptiva y transversal, para
lo cual se entrevistó a los padres y niños sanos desde los 2 a 5 años de edad, en el
consultorio de Crecimiento y Desarrollo, del Hospital Nacional Hipólito Unanue la cual
nos sirvió para describir algunas características del desarrollo del lenguaje en nuestros
niños y en un futuro, con la aplicación de nuestros resultados, poder detectar
precozmente los trastornos del lenguaje en los niños potencialmente en riesgo.

21
CAPITULO 3

III. METODOLOGIA

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es Descriptivo, Transversal y Prospectivo.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Es un estudio Descriptivo, Transversal y Prospectivo. En la investigación, se describen


las características del desarrollo del lenguaje y los trastornos asociados, en los niños
atendidos en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el período comprendido de
enero a marzo del 2013. Para lo cual se contó con la aprobación del comité de ética y
de la Dirección General del Hospital Nacional Hipólito Unanue.

Los participantes en la investigación fueron el médico residente del hospital, las


licenciadas en enfermería, que trabajaban en los consultorios de Crecimiento y
Desarrollo que aplicaron la encuesta. Todos los participantes recibieron previamente un
entrenamiento donde se adiestraron en la aplicación de la encuesta.

La encuesta se aplicó a los padres y niños de 2 a 5 años y consistió en un interrogatorio


a los padres y el niño, y las principales variables, de acuerdo con los objetivos
propuestos, las siguientes: edad, sexo, lugar que ocupa en la familia (entre hermanos) y
nivel escolar de los padres. Las variables que evalúan el lenguaje serán de acuerdo al
grado de desarrollo del lenguaje para la edad del niño según los hitos del desarrollo del
lenguaje.

3.3. MUESTRA DE ESTUDIO

La unidad de análisis estuvo constituida por todos los niños de 2 a 5 años atendidos en
consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue.

22
Criterios de inclusión:

• Niños que no tienen síntomas de enfermedad que pudieran interferir en el


desarrollo psicomotor integral normal.

Criterios de exclusión:

• Los niños con enfermedades en fase aguda o crónica, malformaciones


maxilofaciales, con antecedentes patológicos perinatales y de enfermedades del
sistema nervioso central y periférico.

3.4. VARIABLE DE ESTUDIO

3.4.1. INDEPENDIENTE: niño entre 2 y 5 años.

• Edad
• Sexo
• Lugar que ocupa en la familia (entre hermanos)

3.4.2. DEPENDIENTE

• Desarrollo del lenguaje: Receptivo y Expresivo.

3.4.3. INTERVINIENTE

• Nivel escolar de los padres


• Situación socio económica
• Acude a centro educativo

23
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicador


Variable
dependiente
Desarrollo del Valoración clínica del lenguaje Grado de desarrollo del Número y % de
lenguaje lenguaje desarrollo del
lenguaje logrado
Receptivo Receptivo: tienen dificultad para Evaluación del desarrollo 1 %
entender el lenguaje. del lenguaje en las áreas 2 %
receptiva y expresiva. 3%
Expresivo Expresivo: dificultad para 1% 4%
expresar lo que piensan o 2% 5%
necesitan. 3% 6%
Variables
independientes
Edad Años cumplidos del niño al Años 2 años 3 años
momento del estudio 4 años 5 años
Sexo Femenino
masculino
Lugar que ocupa Entre hermanos Primogénito Si
en la familia. No
Variable
interviniente
Grado de Nivel de educación alcanzado Escolar Baja
instrucción por los padres Secundaria
Técnica Universitario
Alta
Nivel Poder adquisitivo de los padres Ingresos mensuales Bajo
socioeconómico Alto

HITOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 2 A 5 AÑOS

2 a 3 años
• Entiende las diferencias en el significado (por ejemplo, ir a, parar, grande-pequeño,
arriba-abajo) tiene una palabra para casi todo.
• Usos de 2-3 palabras "oraciones" para hablar y pedir cosas.
• El habla es entendido por los oyentes familiarizados la mayoría del tiempo.
• Con frecuencia pide o dirige la atención a los objetos nombrándolos.

3 a 4 años
• Oye al llamado desde otra sala.
• Oye la televisión o la radio en el mismo volumen que el resto de la familia
generalmente se entiende por personas ajenas a la familia.

24
• Entiende preguntas sencillas quién, qué, dónde, por qué.
• Utiliza una gran cantidad de oraciones que mayores de 4 palabras.
• Por lo general, habla con facilidad sin tener que repetir sílabas o palabras.

4 a 5 años
• Presta atención a cuentos cortos y contesta preguntas simples, la voz suena tan claro
como los demás.
• Oye y entiende la mayor parte de lo que se dice en el hogar y en la escuela.
• Usa oraciones que incluyen detalles (me gusta leer mis libros.)
• Cuenta historias.
• Se comunica fácilmente con otros niños y adultos, emite muchos sonidos
correctamente, salvo unos pocos, como l, s, r, v, z, ch, sh y th.
• Utiliza la misma gramática que el resto de la familia.

3.6. ASPECTOS BIOETICOS


Esta investigación estuvo sujeta a las normas éticas que sirven para promover el respeto
a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales; con el
único propósito de encontrar respuestas claras a nuestro planteamiento, los cuales no
representaran riesgos o daños en la salud de quienes participen en el. Además se
mantuvo el anonimato de las personas en la investigación.

3.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


La información que se obtuvo mediante los procedimientos descritos anteriormente se
ingresara a una base de datos en el software SPSS, versión 15 español, reportando
resultados tabulares en cuadros estadísticos de doble entrada y gráficos.

3.8. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS

Se realizó una encuesta a los padres y entrevista a los niños de 2 a 5 años, que acudieron
al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue
durante los meses de enero a marzo del 2013.

25
CAPITULO 4

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS


Durante los meses de enero a marzo del 2013, se identificaron 141 niños con
trastornos en el desarrollo del lenguaje de 2 a 5 años, en el consultorio de
Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue, excluyéndose
aquellos niños con enfermedades en fase aguda o crónica, aquellos con
malformaciones maxilofaciales, con antecedentes patológicos perinatales y
portadores de enfermedades del sistema nervioso central y periférico.

TABLA N° 1

DISTRIBUCION DE PACIENTES POR EDAD CON TRASTORNO DEL


DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

EDAD FRECUENCIA % % ACUMULADO


2 27 19,1 19,1
3 51 36,2 55,3
4 47 33,3 88,7
5 16 11,3 100,0
Total 141 100,0

En la Tabla N°1: podemos observar que el grupo etario de 3 y 4 años, tienen una
frecuencia de 51 y 47 (36,2% y 33,3%) casos respectivamente, haciendo un total
de 69,5% del total. Seguidos por los niños de 2 años 27 casos (19,1%) y 5 años
16 casos (11,3%).
TABLA N° 2

DISTRIBUCION DE PACIENTES POR SEXO CON TRASTORNO DEL


DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

SEXO FRECUENCIA % % ACUMULADO


MASCULINO 88 62,4 62,4
FEMENINO 53 37,6 100,0
Total 141 100,0

En la Tabla N° 2: observamos que el mayor número de niños con trastorno del


lenguaje está dado por el sexo masculino con 88 casos (62,4%) y el femenino
con 53 casos (37,6%).

26
TABLA N° 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES POR EL LUGAR QUE OCUPA EN LA


FAMILIA CON TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

LUGAR QUE OCUPA FRECUENCIA % % ACUMULADO


PRIMOGENITO 69 48,9 48,9
ENTRE HERMANOS 72 51,1 100,0
Total 141 100,0

En la Tabla N° 3: observamos en lo que se refiere al lugar que ocupa el niño en


la composición familiar, el 51,1% se encuentra entre hermanos (72), y el 48,9%
es el primogénito (69).

TABLA N° 4

TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 5


AÑOS

TRASTORNOS FRECUENCIA % % ACUMULADO


DEL LENGUAJE
EXPRESIVO 83 58,9 58,9
MIXTO 58 41,1 100,0
Total 141 100,0

En la Tabla N° 4: observamos que el trastorno del lenguaje expresivo es el más


afectado con 83 casos y el trastorno del lenguaje mixto con 58 casos (58,9% y
41,1%) respectivamente.

27
TABLA 5

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES, TRASTORNO DEL


LENGUAJE Y EDAD DEL NIÑO

NIVEL DE EDUCACION DE LOS PADRES EDAD DEL NIÑO TOTAL


2 3 4 5
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 3 19 9 7 38
PRIMARIA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 7 9 15 2 33
Total 10 28 24 9 71
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 6 15 14 4 39
SECUNDARIA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 7 4 4 1 16
Total 13 19 18 5 55
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2 0 4
TECNICA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 3 2 2 8
Total 2 4 4 2 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
SUPERIOR LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 11 35 26 11 83
Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 16 16 21 5 58
Total 27 51 47 16 141

En la Tabla N° 5,
Podemos ver que en el grupo de padres con instrucción primaria tenemos lo
siguiente: 19 niños de la edad de 3 años presentan trastorno expresivo seguido
por niños de 4 (9), 5 (7) y 2 años (3). 15 niños de la edad de 4 años presentan
trastorno mixto seguido por niños de 3 (9), 2 (7) y 5 años (2).
En el grupo de padres con instrucción secundaria tenemos lo siguiente: 15 niños
de la edad de 3 años presentan trastorno expresivo seguido por niños de 4 años
(14), 2 años (6) y 5 años (4). Con trastorno mixto tenemos 7 de la edad de 2
años, 4 de la edad de 3 y 4 años, y 1 de la edad de 5 años.
En el grupo de padres con instrucción técnica tenemos lo siguiente: 2 niños de la
edad de 4 años presentan trastorno expresivo, seguido por niños de 2 y 3 años
con un caso cada uno, no registrando niños con trastorno expresivo a los 5 años.
En este mismo grupo 3 niños de la edad de 3 años presentaron trastorno mixto
mientras que de 4 y 5 años presentaron 2 casos cada uno y uno a la edad de 2
años.

28
En el grupo de padres de instrucción superior tenemos lo siguiente: dos niños
con trastorno expresivo a la edad de 2 y 4 años, y uno de trastorno mixto a la
edad de 2 años.
El trastorno del lenguaje expresivo es el más afectado en el grupo de padres
cuyo nivel de educación es primario y secundario con 38 y 39 casos y el mixto
con 33 y 16 casos respectivamente.

TABLA 6

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES, TRASTORNO DEL


LENGUAJE Y SEXO DEL NIÑO

NIVEL DE EDUCACION DE LOS PADRES SEXO DEL NIÑO TOTAL

MASCULINO FEMENINO
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 23 15 38
LENGUAJE DEL
PRIMARIA MIXTO 24 9 33
NIÑO
Total 47 24 71
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 23 16 39
LENGUAJE DEL
SECUNDARIA MIXTO 10 6 16
NIÑO
Total 33 22 55
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 2 2 4
LENGUAJE DEL
TECNICA MIXTO 4 4 8
NIÑO
Total 6 6 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
LENGUAJE DEL
SUPERIOR MIXTO 1 0 1
NIÑO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 49 34 83
LENGUAJE DEL
Total MIXTO 39 19 58
NIÑO
Total 88 53 141

En la Tabla N° 6 observamos que:

Predominan los trastornos expresivos en el sexo masculino en padres de nivel


primario y secundario con 23 casos cada uno. Y con 15 y 16 en el sexo femenino
respectivamente.

29
En el caso de trastorno mixto con 24 y 10 casos en el sexo masculino. Con 9 y 6
en el sexo femenino. En padres cuyo nivel de instrucción es primario y
secundario respectivamente.

En el caso de padres cuyo nivel educativo es técnico, predomina el trastorno de


lenguaje mixto con 4 casos tanto en el sexo masculino como el femenino.

En los padres cuyo nivel es superior encontramos que el trastorno expresivo es


que predomina con un caso tanto en el masculino y femenino.

TABLA N° 7

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES, TRASTORNO DEL


LENGUAJE Y LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA EL NIÑO

LUGAR QUE OCUPA EN LA


NIVEL DE EDUCACION DE LOS PADRES FAMILIA TOTAL

PRIMOGENITO ENTRE
HERMANOS

TRANSTORNO DE EXPRESIVO 19 19 38
PRIMARIA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 17 16 33

Total 36 35 71
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 19 20 39
SECUNDARIA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 7 9 16
Total 26 29 55
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 2 2 4
TECNICA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 3 5 8
Total 5 7 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
SUPERIOR LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 41 42 83
Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 28 30 58

Total 69 72 141

En la Tabla N° 7 podemos observar:

Que el mayor número de niños con trastorno del lenguaje se encuentra entre los
que están entre hermanos con 72 casos y 69 para los primogénitos.
En el grupo de padres cuyo nivel educativo es primario y secundario predomina
el trastorno expresivo tanto en primogénitos y aquellos que están entre hermanos
con 19 casos cada uno.

30
Sin embargo en el grupo de padres cuyo nivel educativo es primario predomina
sobre el nivel secundario con trastorno mixto tanto en primogénitos y entre
hermanos con 17 y 16 casos respectivamente.
En el nivel secundario el trastorno mixto se presenta con 7 y 9 casos, en
primogénitos y aquellos que están entre hermanos.

TABLA N° 8

SITUACION ECONOMICA DE LOS PADRES, TRASTORNO DEL LENGUAJE


Y EDAD DEL NIÑO

INGRESOS ECONOMICOS DE LOS PADRES EDAD DEL NIÑO TOTAL


2 3 4 5

TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
MAYOR A
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
SUELDO MINIMO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 10 35 25 11 81
NO TRABAJA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 15 16 21 5 57
Total 25 51 46 16 138
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 11 35 26 11 83

Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 16 16 21 5 58


Total 27 51 47 16 141

En la Tabla N° 8: se observa:

Que el mayor número de niños con trastorno del lenguaje expresivo se encuentra
en el grupo de madres que no trabajan 81 casos y 57 del mixto.
Siendo el grupo etario de 3 y 4 años con 35 y 25 casos respectivamente para el
trastorno expresivo y 16 y 21 casos para el trastorno mixto.
En el grupo etario de 2 años vemos que el trastorno mixto es mayor que el
expresivo con 15 y 10 casos respectivamente.
En el grupo de 5 años predomina el trastorno de tipo expresivo con 11 casos y 5
casos del mixto.

31
TABLA N° 9

SITUACION ECONOMICA DE LOSPADRES, TRASTORNO DEL LENGUAJE


Y SEXO DEL NIÑO

INGRESOS ECONOMICOS DE LOS PADRES SEXO DEL NIÑO Total


MASCULINO FEMENINO

TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
MAYOR A SUELDO
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
MINIMO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 48 33 81
NO TRABAJA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 38 19 57
Total 86 52 138
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 49 34 83

Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 39 19 58


Total 88 53 141

En la Tabla N° 9: se observa lo siguiente:

En el grupo de madres que no trabajan el trastorno del lenguaje expresivo


predomina con 48 y 33 casos para el sexo masculino y femenino
respectivamente.

Sin embargo el trastorno del lenguaje mixto es mayor en el sexo masculino que
el femenino con 38 y 19 casos respectivamente.

32
TABLA N° 10

SIITUACION ECONOMICA DE LOS PADRES, TRASTORNO DEL


LENGUAJE Y LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA EL NIÑO

INGRESOS ECONOMICOS DE LOS PADRES LUGAR QUE OCUPA EN LA TOTAL


FAMILIA
PRIMOGENITO ENTRE
HERMANOS

TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
MAYOR A
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
SUELDO MINIMO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 40 41 81
NO TRABAJA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 27 30 57
Total 67 71 138
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 41 42 83
Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 28 30 58

Total 69 72 141

En la Tabla N° 10: observamos:

Que en el grupo de madres que no trabajan el trastorno del lenguaje expresivo en


los primogénitos suman 40 casos y entre los que están entre hermanos 41 casos.
Para el trastorno de lenguaje mixto 27 casos para los primogénitos y 30 casos
para aquellos que están entre hermanos.
Siendo el grupo de aquellos que están entre hermanos con el mayor número de
casos con trastorno de lenguaje 72 para los entre hermanos y 69 en los
primogénitos.

33
TABLA N° 11

ESCOLARIDAD DEL NIÑO, TRASTORNO DEL LENGUAJE Y EDAD DEL


NIÑO

CENTRO EDUCATIVO DONDE ACUDE EL NIÑO EDAD DEL NIÑO TOTAL


2 3 4 5

TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
NIDO ESTATAL LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 1 2

Total 2 2 4
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 4 20 18 5 47
INICIAL
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 8 10 16 5 39
ESTATAL
Total 12 30 34 10 86
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 0 6 1 4 11
INICIAL
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 0 0 1
PRIVADO
Total 1 6 1 4 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 6 8 7 2 23
NO ASISTE LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 6 5 5 0 16
Total 12 13 12 2 39
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 11 35 26 11 83

Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 16 16 21 5 58


Total 27 51 47 16 141

En la Tabla N° 11 observamos:

Que en el grupo de niños que asisten a centro de educación inicial estatal el trastorno del
lenguaje expresivo es el predominante con 47 casos en total, siendo el grupo etario de 3
y 4 años los más afectados, con 20 y 18 casos respectivamente.
De igual modo el trastorno de lenguaje mixto es mayor en el grupo etario de 3 y 4 años,
con 10 y 16 casos respectivamente.
En el grupo de niños que no asisten a institución educativa alguna, la cifra es menor con
23 casos en total, para el trastorno expresivo y 16 para el mixto.

34
TABLA N° 12

ESCOLARIDAD DEL NIÑO, TRASTORNO DEL LENGUAJE Y SEXO DEL


NIÑO

CENTRO EDUCATIVO DONDE ACUDE EL NIÑO SEXO DEL NIÑO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

TRANSTORNO DE EXPRESIVO 0 2 2
NIDO ESTATAL LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 2 0 2

Total 2 2 4
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 24 23 47
INICIAL ESTATAL LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 26 13 39
Total 50 36 86
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 7 4 11
INICIAL PRIVADO LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
Total 8 4 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 18 5 23
NO ASISTE LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 10 6 16
Total 28 11 39
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 49 34 83

Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 39 19 58

Total 88 53 141

En la Tabla N° 12 observamos:

Que en el grupo de niños que asisten a centro de educación inicial estatal


predomina el trastorno de lenguaje expresivo tanto en masculino y femenino,
con 24 y 23 casos respectivamente. El trastorno de lenguaje mixto con 26 y 13
casos para el masculino y femenino respectivamente.
En el grupo de niños que asisten a una institución privada, 7 presentan trastorno
expresivo del sexo masculino y 4 del sexo femenino. En el caso de trastorno
mixto uno para sexo masculino y ninguno en el femenino.
En el grupo de niños que no asisten a institución educativa predominan el sexo
masculino en los dos tipos tanto expresivo como mixto con 18 y 10 casos, y el
sexo femenino con 5 y 6 casos para el expresivo y mixto respectivamente.

35
TABLA N° 13

ESCOLARIDAD DEL NIÑO, TRASTORNO DEL LENGUAJE Y LUGAR QUE


OCUPA EN LA FAMILIA

CENTRO EDUCATIVO DONDE ACUDE EL NIÑO LUGAR QUE OCUPA EN LA Total


FAMILIA

PRIMOGENITO ENTRE
HERMANOS
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 2 2
NIDO LENGUAJE DEL
MIXTO 2 2
ESTATAL NIÑO

Total 4 4
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 21 26 47
INICIAL LENGUAJE DEL
MIXTO 15 24 39
ESTATAL NIÑO
Total 36 50 86
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 9 2 11
INICIAL LENGUAJE DEL
MIXTO 1 0 1
PRIVADO NIÑO
Total 10 2 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 9 14 23
LENGUAJE DEL
NO ASISTE MIXTO 10 6 16
NIÑO
Total 19 20 39
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 41 42 83
LENGUAJE DEL
Total MIXTO 28 30 58
NIÑO
Total 69 72 141

En la Tabla N° 13 observamos:
Que los niños que están en el grupo que asisten a centro educativo inicial estatal,
entre hermanos predominan el trastorno de lenguaje expresivo y mixto sobre los
primogénitos con 26 y 24 casos. Y en los primogénitos de 21 y 15 casos.
En el grupo de niños que no asisten a institución educativa predominan aquellos
que están entre hermanos en el trastorno expresivo con 14 casos, y en los
primogénitos predominan el mixto con 10 casos.

36
CAPITULO 5

V. DISCUSION

Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente, en


unas ocasiones puede ser el único problema, en otras es un síntoma dentro de un
contexto más amplio, por lo que el lenguaje infantil se debe valorar por diversas
razones: primera porque el habla es uno de los indicadores del desarrollo integral
del niño, segunda para detectar las dificultades en este proceso y tercera para
determinar los niños en riesgo.

En este estudio se determina el trastorno que presentan los niños desde


los dos años hasta los cinco años de edad, dado que en nuestra evolución cultural
y educativa, los niños ya en esta edad se encuentran cursando un nivel de
transición en donde el grado de aprendizaje es más adelantado en el área de la
lectoescritura y por ende se necesita un lenguaje completo y acorde a esta edad,
en vocabulario, pronunciación y estructuración sintáctica para continuar con otra
parte del desarrollo que es el aprendizaje escolar.

Se acostumbra a dividir las competencias lingüísticas en recepción


(escuchar y comprender) y expresivo (hablar). El desarrollo del lenguaje por lo
general sigue un patrón bastante predecible y paralelo al desarrollo intelectual.
Una de las clasificaciones más simple es la adoptada por el Manual Diagnóstico
y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría de los Trastornos
Mentales (DSM-IV). En este trabajo se ha estudiado los trastornos del lenguaje
expresivo y trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Encontrando 83
niños (58,9%) presentan trastorno del lenguaje expresivo y 58 (41,1%) trastorno
mixto

Los trastornos del habla y el lenguaje afecta a entre un 8% de los niños


en edad preescolar. Casi el 20% de los niños de dos años se cree que tienen
retraso en la aparición de la palabra. A la edad de 5 años, el 19% de los niños se
identifican por tener un trastorno del habla y lenguaje (6,4% trastorno del habla,
4,6% del habla y del lenguaje, y el 8% trastornos del lenguaje). En nuestro
estudio encontramos 27 niños (19,1%) a los 2 años de edad con trastorno del
lenguaje, 31 (36,2%) a los 3 años, 47 (33,3%) y 16 (11,3%) a los 5 años. Los
niños son casi el doble de probabilidades que las niñas a tener un trastorno del
habla o del lenguaje lo cual se correlaciona con este estudio, 88 niños (62,4%) y
53 niñas (37,6%). (6, 23,24).

En relación al lugar que ocupa en el entorno familiar se encontró que 72


niños (51,1%) se encuentra entre hermanos y 69 (48,9%) es el primogénito.

El desarrollo del lenguaje en edad preescolar sienta las bases para el éxito
posterior en la escuela. Aproximadamente el 35% de los niños de EE.UU. no

37
pueden entrar a la escuela porque carece de las habilidades lingüísticas que son
los requisitos de admisión. En este estudio se encontró que el trastorno del
lenguaje expresivo es el más afectado en el grupo de padres cuyo nivel de
educación es primario y secundario con 38 niños (26,9%) y 39 niños (27,6%), y
el mixto con 33 niños (23,4%) y 16 niños (11,3%) respectivamente. Schonhaut
B., y col. encontraron que el lenguaje y la inteligencia se asociaron
significativamente; factores hereditarios y biológicos se correlacionaron con
desarrollo del lenguaje, mientras que factores sociales con el rendimiento
cognitivo. (14). En otro estudio, Schonhaut Berman, L. Estudio las dificultades
del lenguaje que conllevan inconvenientes en el contexto familiar, escolar y
social, siendo fundamental la identificación e intervención temprana. (15)

En cuanto a la situación económica de los padres encontramos que el


mayor número de niños con trastorno del lenguaje expresivo se encuentra en el
grupo de madres que no trabajan 81 niños (57,44%) y 57 niños (40,4%) con
trastorno mixto. Siendo el grupo etario de 3 y 4 años con 35 niños (24,8%) y 25
niños (17,7%) respectivamente para el trastorno expresivo y 16 niños (11,3%) y
21 niños (14,8%) para el trastorno mixto.

Así mismo se observa que los niños que asisten a centro de educación
inicial estatal el trastorno del lenguaje expresivo es el predominante con 47
casos (33,3%), en total, siendo el grupo etario de 3 y 4 años los más afectados,
con 20 (14,1%), y 18 (12,7%) casos respectivamente.

De igual modo el trastorno de lenguaje mixto es mayor en el grupo etario


de 3 y 4 años, con 10 y 16 casos respectivamente. En nuestro medio Guevara
Ch. y Col.; encuentra que el área de lenguaje es la que se afecta con más
frecuencia; siendo los factores sociales, y la pobreza el común denominador de
éstos. (27).

38
CAPITULO VI

VI. CONCLUSIONES

El grupo etario de 3 y 4 años, presentan mayor frecuencia de trastornos


del lenguaje, el sexo masculino quien predomina, siendo el trastorno expresivo
el más afectado.

El trastorno del lenguaje expresivo es el más afectado en el grupo de


padres cuyo nivel de educación es primario y secundario.

Los trastornos del lenguaje se presentan mas en niños de padres que no


trabajan, siendo el más afectado el expresivo. Y el grupo etario de 3 y 4 años los
más comprometidos.

Los niños que no asisten a institución educativa y aquellos que asisten a


institución pública presentan mayor número de casos de trastorno expresivo.

CAPITULO VII

VII. RECOMENDACIONES

Implementar programas a nivel de centros de atención primaria para la


detección, diagnostico e intervención oportunos.

Implementar programas integrales de estimulación en poblaciones


desfavorecidas, consideradas de riesgo para las dificultades del lenguaje.

Implementar programas de detección en instituciones de educación


preescolar.

39
CAPITULO VIII

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Heisler L, Goffman L, Younger B. Lexical and articulatory interactions in children's


language production. Speech, Language, Dev Sci. 2010 Sep 1;13(5):722-30.

2. Choudhury N, Benasich AA. Maturation of auditory evoked potentials from 6 to 48


months: prediction to 3 and 4 year language and cognitive abilities. Clin
Neurophysiol. 2011 Feb;122(2):320-38.

3. Orsolini M, Santese A, Desimoni M, Masciarelli G, Fanari R. Semantic abilities


predict expressive lexicon in children with typical and atypical language
development. Clin Neuropsychol. 2010 Aug;24(6):977-1005

4. Coplan J, Gleason JR. Quantifying language development from birth to 3 years


using the Early Language Milestone Scale. Pediatrics. 1990 Dec;86(6):963-71.

5. Walker D, Gugenheim S, Downs MP, Early Language Milestone Scale and


language screening of young children. Northern JL.Pediatrics. 1989 Feb;83(2):284-
8.

6. Klecan-Aker JS, Swank PR. The use of a pragmatic protocol with normal preschool
children J Commun Disord. 1988 Feb;21(1):85-102.

7. Ullrich K, von Suchodoletz W. Josefinum, [Possibilities and limitations of the early


identification of developmental language disorders]. HNO. 2011 Jan;59(1):55-60.

8. Reilly S, Wake M, Ukoumunne OC, Bavin E, Prior M, Cini E, Conway L, Eadie P,


Bretherton L. Predicting language outcomes at 4 years of age: findings from Early
Language in Victoria Study. Pediatrics. 2010 Dec;126(6):e1530-7.

9. Wong AM, Leung C, Siu EK, Lam CC, Chan GP. Development of the language
subtest in a developmental assessment scale to identify Chinese preschool children
with special needs. Res Dev Disabil. 2011 Jan-Feb;32(1):297-305.

10. Sawyer J, Yairi E. Characteristics of disfluency clusters over time in preschool


children who stutter. J Speech Lang Hear Res. 2010 Oct;53(5):1191-205.

11. Athayde Mde L, Mota HB, Mezzomo CL. Expressive vocabulary of children with
normal and deviant phonological development. Associação de Pais e Amigos dos
Excepcionais de Santo Angelo (APAE),RS, Brazil 2010 Apr-Jun;22(2):145-50.

12. Eriksson M, Westerlund M, Miniscalco C. Problems and limitations in studies on


screening for language delay. Res Dev Disabil. 2010 Sep-Oct;31(5):943-50

40
13. Pearce WM, James DG, McCormack PF. A comparison of oral narratives in
children with specific language and non-specific language impairment..Clin Linguist
Phon. 2010 Aug;24(8):622-45.

14. Schonhaut Berman, Luisa. Alta frecuencia de dificultades de lenguaje en la


población preescolar / Concordance between screening test oriented to identification
of language delay in preschool children. Salud(i)cienc., (Impresa);17(8):808-811,
sept. 2010.

15. Schonhaut B., Luisa; Schõnstedt G., Marianne; Álvarez L., Jorge; Salinas A.,
Patricia; Armijo R., Iván. Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico
medio-alto / Psychomotor development among children of upper-middle class in
Chile. Rev. chil. pediatr;81(2):123-128, abr. 2010. graf, tab.

16. Del Valle Abraham, María; Brenca, Rosa María; Guaita, Valeria. Las destrezas
narrativas en niños de 5 años: propuesta de un instrumento de evaluación clínica del
lenguaje / Narrative skills in five-year-old children: design of an instrument for
clinical assessment of language. Rev. chil. fonoaudiol;9(1):7-25, oct. 2009. tab.

17. Schonhaut B., Luisa; Maggiolo L., Mariangela; Herrera G., María Elena; Acevedo
G., Keryma; García E., Mónica. Lenguaje e inteligencia de preescolares: análisis de
su relación y factores asociados / Preschoolers language and intelligence: associated
factors and relationship analysis. Rev. chil. pediatr;79(6):600-606, dic. 2008. tab,
graf.

18. Schonhaut B., Luisa; Maggiolo L., Mariangela; De Barbieri O., Zulema; Rojas N.,
Paulina; Salgado V., Ana María. Dificultades de lenguaje en preescolares:
concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica / Language
difficulties in pre-scholars: concordance between TEPSI test and speech therapist
evaluation. Rev. chil. pediatr;78(4):369-375, ago. 2007. ilus.

19. Pérez Hernández, Marina; Blank de García, Elvira; Hernández, Norma; Tassoni,
Ana. Evaluación del desarrollo psicoevolutivo en niños menores de 7 años /
Evaluation of the psichoevolutive development in children under 7 years. Med. fam.
(Caracas);6(1):25-31, ene.-dic. 1998. tab, graf.

20. Hage, Simone R. V; Joaquim, Rossana S. S; Carvalho, Karina G; Padovani, Carlos


Roberto; Guerreiro, Marilisa M. Diagnóstico de crianças com alterações específicas
de linguagem por meio de escala de desenvolvimento / Diagnosis of children with
specific language impairment using a developmental scale. Arq.
neuropsiquiatr;62(3A):649-653, set. 2004. tab, graf.

21. Pascucci, M. C; Lejarraga, H. Validación de la prueba nacional de pesquisa de


trastornos de desarrollo psicomotor en niños menores de 6 años / Validation of the
national development disorders screening test in children younger thn 6 years. Arch.
argent. pediatr;100(5):374-385, oct. 2002. tab.

22. Moriena, Laura. Estudio descriptivo: adquisición de fonemas en niños de 3, 4 y 5


años 11 meses de edad que concurren al jardín de infantes nucleado N§ 109 de la
localidad de Arequito / Description study: adquisition of phonemas in children of 3,

41
4 and 5 years 11 months of age that attended of the infants nuclear garden N§ 109 of
the locality of Arequito. Rosario; s.n; 2000. 84 p. ilus, tab, graf.

23. Cristin, Mariela Andrea. Estudio comparativo de las patologias del lenguaje en los
niños atendidos en el sector público y privado / Comparative study of the
pathologies of the language in the children attends in the public and private sector.
Rosario; s.n; 1999. 175 p. graf.

24. De Barbieri O., Zulema; Maggiolo L., Mariangela; Alfaro Y., Selma. Trastornos de
la comunicación oral en niños que asisten a control de salud en un consultorio de
atención primaria / Disorders in oral communication in children attending a primary
health care clinic. Rev. chil. pediatr;70(1):36-40, ene.-feb. 1999.

25. Garrone, Susana Julia. El examen del lenguaje: una alternativa para detectar
problemas de aprendizaje / The examination of the language: one alternative of
detection problems of learning. Rosario; s.n; 1995. 232 p. ilus.

26. Jaramillo, Arturo; Cassis, Sergio; Aller, Felipe; Jara, Rafael; Jaramillo M., Nelly;
Acevedo, Cecilia; Barría, Marcela. Desarrollo psicomotor en preescolares de una
población rural, según test de Denver / Psychomotor development of preeschool
children in a rural population according to Denver test. Bol. Hosp. San Juan de
Dios;35(1):17-2.

27. Guevara Ch. Gamaniel; Cabrera L. Alejandro; Centeno L. Gilberto; Santos A. José;
Benito M. Miguel. Objetivos no logrados en el desarrollo del lenguaje en niños
menores de cinco años. Centro de Salud San Fernando, Lima-Peru, 1998 – 2000 /
Impaired language milestones in children under five years old. Centro de Salud San
Fernando, Lima-Perú, 1998 – 2000. Paediatrica 2007;9(2) ISSN 1728-239X.

42
ANEXOS

43
CONSENTIMIENTO INFORMADO

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 5


AÑOS ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DEL 2013

PROPOSITO DEL ESTUDIO

El propósito del estudio es determinar el trastorno del lenguaje que presentan los niños
de 2 a 5 años, porque “no habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar” y, es en
esta edad en que se encuentran en etapa pre escolar, donde el lenguaje nos indicara el
desarrollo integral del niño, lo que le va a permitir continuar con otra parte del
desarrollo, que es el aprendizaje escolar.
Por lo que es importante su participación en este estudio para obtener lo antes posible
un diagnóstico, para realizar una intervención oportuna y precoz en esta área.

METODOS A UTILIZAR

El estudio consta de una encuesta a usted padre/madre/apoderado y entrevista a los


niños de 2 a 5 años, utilizando un cuestionario de acuerdo a su edad, y la observación de
sus actividades.

CONFIDENCIALIDAD

Nosotros no utilizaremos la información de forma individual, solo se publicaran los


resultados de todos los encuestados juntos a manera de gráficos, porcentajes y tablas.
LA PARTICIPACION EN EL PRESENTE ESTUDIO ES TOTALMENTE
VOLUNTARIA USTED PUEDE NEGARSE SIN TENER QUE DAR NINGUNA
RAZON.

YO ………………………………………. Con DNI…………………………

Acepto participar en el presente estudio luego de haber leído y conocer el objetivo del
presente por lo que firmo la presente.

…………………………… ……………………………
Firma del paciente firma del investigador

44
ASENTIMIENTO INFORMADO

RONALD BOCANEGRA PICON: MEDICO RESIDENTE DE PEDIATRIA

ESTUDIO: TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS


DE 2 A 5 AÑOS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DEL 2013.

Mi nombre es Ronald Bocanegra Picón, soy Médico Residente de la especialidad de


Pediatría, y mi trabajo consiste en investigar cuales son los trastornos del desarrollo del
lenguaje en niños de 2 a 5 años, porque es importante la comunicación de los niños en el
aprendizaje escolar.
Le voy a dar información e invitarle a tomar parte de este estudio de investigación.
Puedes elegir si participar o no. Hemos discutido esta investigación con tus padres y
ellos saben que te estamos preguntando a ti también para tu aceptación. Si vas a
participar en la investigación, sus padres también tienen que aceptarlo. Pero si no deseas
tomar parte en la investigación no tiene por qué hacerlo, aun cuando tus padres lo hayan
aceptado.
Puedes discutir cualquier aspecto de este documento con tus padres o amigos o
cualquier otro con el que te sientas cómodo. Puedes decidir participar o no después de
haberlo discutido. No tienes que decidirlo inmediatamente.
Puede que haya palabras que no entiendas o cosas que quieras que te explique mejor
porque estas interesado o preocupado por ellas. Por favor, puedes pedirme que pare en
cualquier momento y me tomare tiempo para explicártelo.

SE ME HA LEIDO LA INFORMACION Y LA ENTIENDO. ME HAN


RESPONDIDO LAS PREGUNTAS Y SE QUE PUEDO HACER PREGUNTAS MAS
TARDE SI LAS TENGO. ENTIENDO QUE CUALQUIER CAMBIO SE DISCUTIRA
CONMIGO.
O
“YO NO DESEO PARTICIPAR EN LA INVESTIGACION Y NO HE FIRMADO EL
ASENTIMIENTO QUE SIGUE” …………..

NOMBRE DEL NIÑO:


FIRMA DEL NIÑO:
FECHA:

Si es analfabeto:
“He sido testigo de la lectura exacta del documento de asentimiento al participante
potencial y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo de que
ha dado su asentimiento libremente”

Nombre del testigo:


Huella dactilar del niño:
Firma del testigo:
Fecha:

Copia dada al participante: RBP


El padre/madre/apoderado ha firmado un consentimiento informado: SI NO

45
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Escolar
DE LOS PADRES Secundaria
Grado de instrucción Técnica
Universitario
Nivel socioeconómico: Ingresos mensuales S/.
2 años
DE LOS NIÑOS 3 años
Edad del niño 4 años
5 años
Acude a Nido Estatal Nido Privado
Inicial Estatal Inicial Privado
Sexo Masculino Femenino
Lugar que ocupa en la familia Entre hermanos
Primogénito: Si No

HITOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE2 A 5 AÑOS

Edad Receptivo Expresivo


Comprende diferencias en el Posee una palabra para casi todo.
significado (p. ej., ir-parar, en-sobre,
grande-pequeño, arriba-abajo). Con frecuencia pide o dirige la atención a
los objetos nombrándolos.
2a3 Obedece ordenes dobles (coge el libro Usos de 2-3 palabras "frases" para hablar y
años y ponlo sobre la mesa). pedir cosas.
El habla es entendida por los familiares la
mayoría del tiempo.
Oye al llamado desde otra sala. Habla acerca de actividades en el colegio o
en casas de amigos.
Las personas ajenas a la familia suelen
entenderle.
3a4 Oye la televisión o la radio en el Utiliza muchas frases de más de 4 palabras.
años mismo volumen que el resto de la
familia.
Entiende preguntas sencillas: quién, Por lo general, habla con facilidad sin tener
qué, dónde, por qué. que repetir sílabas o palabras.
Presta atención a cuentos cortos y La voz suena tan clara como la de otros
contesta preguntas simples sobre la niños.
misma.
Usa oraciones que incluyen detalles (me
gusta leer mis libros).
Cuenta historias relacionadas con un tema.
4a5 Oye y entiende la mayor parte de lo Se comunica fácilmente con otros niños y
años que se dice en el hogar y en la escuela. adultos.
Pronuncia la mayoría de los sonidos
correctamente, salvo unos pocos, como la l,
s, r, v, z, c y d.
Utiliza la misma gramática que el resto de la
familia.

46

También podría gustarte