Transtornos Del Desarrollo Del Lenguaje en Niños de 2 A 5
Transtornos Del Desarrollo Del Lenguaje en Niños de 2 A 5
Transtornos Del Desarrollo Del Lenguaje en Niños de 2 A 5
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el Título de Especialista en Pediatría
AUTOR
Ronald Bocanegra Picón
LIMA – PERÚ
2015
INDICE
PAGINA
RESUMEN 4
ABSTRRAC 5
CAPITULO 1 6
I. DATOS GENERALES 6
CAPITULO 2 7
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 7
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
2.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 7
2.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 8
2.1.3. FUNDAMENTOS 12
2.1.3.1. MARCO TEORICO 12
2.1.3.2. MARCO REFERENCIAL 17
2.1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA 19
2.2. HIPOTESIS 19
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 19
2.3.1. OBJETIVO GENERAL 19
2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 19
2.4. EVALUACION DEL PROBLEMA 20
2.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA 20
2.5.1. JUSTIFICACION TEORICO – CIENTIFICA 20
2.5.2. JUSTIFICACION PRÁCTICA 21
CAPITULO 3 22
III. METODOLOGIA 22
3.1. TIPO DE ESTUDIO 22
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION 22
3.3. MUESTRA DE ESTUDIO 22
3.4. VARIABLE DE ESTUDIO 23
3.4.1. INDEPENDIENTE: 23
3.4.2. DEPENDIENTE 23
2
3.4.3. INTERVINIENTE 23
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 24
3.6. ASPECTOS BIOETICOS 25
3.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 25
3.8. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS 25
CAPITULO 4 26
IV. PRESENTACION DE RESULTADOS 26
CAPITULO 5 37
V. DISCUSION 37
CAPITULO 6 39
VI. CONCLUSIONES 39
CAPITULO 7 39
VII. RECOMENDACIONES 39
CAPITULO 8 40
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40
ANEXOS 43
CONSENTIMIENTO INFORMADO 44
ASENTIMIENTO INFORMADO 45
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS 46
3
RESUMEN
Clave del proyecto: Trastorno del desarrollo, Lenguaje, Desarrollo del lenguaje.
4
ABSTRAC
“
LANGUAGE DEVELOPMENT DISORDERS IN CHILDREN OF 2 TO 5 YEARS
ATTENDED IN THE OFFICE OF GROWTH AND DEVELOPMENT OF
NATIONAL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DURING THE MONTHS OF
JANUARY TO MARCH 2013”
Introduction: The child's language skills are frequent complaint. Often the only
reference is the indication of the family "does not speak, speak little, speaking evil has
stopped talking." The school reports are also a valuable help because represent the
valuation of teachers. It can be considered, according to the Llevant Escala, a child is
delayed language acquisition if at 16 months has not played the expression of isolated
words with purposeful direction or if 2 years not build 2 word phrases. As children's
language should be assessed: first because speech is one of the indicators of
development of the child, second to detect the difficulties in this process and third party
to determine risk children. Being important to determine the disorder present, normal
and chronological development of two to five years. In this age are in a transitional level
where the degree of learning is more advanced in the area of literacy and therefore
needed a complete language, vocabulary, pronunciation and sentence structure to
continue with school learning. Objectives: To determine the incidence of
developmental language disorders, determine which are the most common disorders and
to identify associated factors for normal language development in children of 2-5 years.
Design: Descriptive, Transversal and Survey. Inclusion criteria: Children who
have no symptoms of disease that might interfere with normal psychomotor
development comprehensive. Exclusion criteria: Children with acute or chronic disease
phase, maxillofacial malformations, with perinatal medical history and diseases of the
central nervous system and peripheral. Results: The age group of 3 to 4 years, have a
frequency of 51 (36.2%) and 47 (33.3%), 69.5% of the total. The male presents 88 cases
(62.4%) and female 53 cases (37.6%). It is observed that expressive language disorder is
the most affected with 83 cases (58.9%) and mixed-language disorder with 58 cases
(41.1%). Conclusions: The age group of 3 to 4 years have an increased frequency of
language disorders, predominantly males who, being the most affected expressive
disorder. Among parents whose level of education is primary and secondary expressive
disorder is the most affected. Presenting also more in children of parents who do not
work. Children who do not attend school and those who attend public institutions have a
higher incidence of expressive disorder. Recommendation: Implement programs at
primary care centers for the detection, diagnosis and timely intervention. Implement
stimulation programs in disadvantaged populations at high risk for language difficulties.
Implement screening programs in preschool institutions.
5
CAPITULO 1
I. DATOS GENERALES
1.1.Titulo:
Trastornos del Desarrollo del Lenguaje en Niños de 2 a 5 Años Atendidos en el
Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue
Durante los Meses de Enero a Marzo del 2013.
1.7.Duración: 3 Meses
1.8.Clave del proyecto: Trastorno Del Desarrollo, Lenguaje, Desarrollo Del Lenguaje.
6
CAPITULO 2
Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente. En unas
ocasiones puede ser el único problema, en otras es un síntoma dentro de un contexto
más amplio. Muchas veces el único referente es la indicación de la familia: “no habla,
habla poco, habla mal, ha dejado de hablar”. Tampoco resulta fácil conseguir que el
niño ponga en evidencia durante la consulta sus capacidades lingüísticas. Sin embargo,
es importante obtener lo antes posible un diagnóstico, las posibilidades son muy
amplias, los pronósticos muy variables y es preciso una intervención precoz.
En ocasiones es preciso actuar con un cierto grado de imaginación para conseguir que el
niño hable durante la consulta. Es útil usar un cuento con ilustraciones atractivas o
algún juguete como motivo de conversación. Los informes escolares son también una
valiosa ayuda porque recogen a lo largo del tiempo las cualidades lingüísticas del niño
según la valoración de los maestros, espectadores privilegiados del lenguaje del niño en
su entorno natural. Se puede considerar, de acuerdo con la escala Llevant, que un niño
está retrasado en la adquisición del lenguaje si a los 16 meses no ha iniciado la
expresión de palabras aisladas con sentido propositivo o si a los 2 años no construye
frases de 2 palabras.
Por lo que el lenguaje infantil se debe valorar por diversas razones: primera porque el
habla es uno de los indicadores del desarrollo integral del niño, segunda para detectar
las dificultades en este proceso y tercera para determinar los niños en riesgo.
7
vocabulario, pronunciación y estructuración sintáctica para continuar con otra parte del
desarrollo que es el aprendizaje escolar.
8
fonoaudiológica, aun cuando el subtest de lenguaje del TEPSI tiende a identificar las
dificultades más graves. Estos hallazgos obligan a replantear las estrategias de búsqueda
utilizadas en APS y a la implementación de programas integrales de estimulación en
poblaciones desfavorecidas, consideradas de riesgo para las dificultades del lenguaje.
(15)
Cristin, Mariela A. Estudio las patologías más frecuentes del lenguaje en los niños, en la
ciudad de Rosario, durante el año 1998. El análisis de los resultados permitió comprobar
que los retardos neurológicos del lenguaje y los retardos de patogenias combinadas
fueron las patologías del lenguaje en niños indicados como más frecuentes. La mayor
cantidad de los fonoaudiólogos indicó al grupo etario de dos a cinco años como la franja
de mayor frecuencia en cuanto a la edad de sus pacientes. Asimismo, consideramos que
la mayoría de los niños habitualmente llegan a la consulta fonoaudiológica derivados
por los docentes en primer lugar, profesionales de la salud en segundo lugar y un
pequeño porcentaje es llevado por iniciativa de sus progenitores. (23)
De Barbieri O., y col. Evaluaron el lenguaje en 316 niños de ambos sexos entre uno y
siete años de edad, con una escala de desarrollo de la comunicación oral e instrumentos
específicos para los distintos niveles del lenguaje.
Pearce WM, y col. En Queensland, Australia. Investigó si los niños con trastorno
específico del lenguaje (TEL) y trastornos del lenguaje no específicos (TLN), pueden
ser diferenciadas por sus características, la narración oral. Los dos grupos lingüísticos,
de 4 años, fueron emparejados por edad y sus conocimientos lingüísticos. Sus relatos
orales fueron comparados entre los grupos de diagnóstico y con la misma edad y el
lenguaje-grupos de control. Medidas de la estructura narrativa, la cohesión y la
información no se diferencian significativamente el TEL y los grupos de TLN, lo que
sugiere que la influencia de sus habilidades lingüísticas similares sobre las medidas de
la narración oral era más fuerte que la influencia de sus diferencias de la cognición no
verbal.
9
El grupo TEL produce narraciones orales mucho más complejo e informativo del
lenguaje de concordancia del grupo, mientras que el grupo TLN difería de la lengua con
ajuste grupo de menos medidas. Las interacciones entre los factores lingüísticos,
cognitivos, de maduración, y la tarea se discuten. (13)
10
Klecan-Aker JS, Swank PR. En Houston estudiaron a 240 niños y niñas entre las edades
de dos y cinco años. Los resultados indicaron estadísticamente diferencias significativas
en la adecuación de las respuestas entre diferentes grupos de edad. Los resultados se
discuten en relación con la evaluación del niño en edad preescolar con un posible
trastorno del lenguaje. (6)
En Brasil; Athayde Mde L, y Mota HB, Mezzomo CL. encontraron que las alteraciones
que presentan los niños con trastorno en el área fonológico, no tienen impacto en el
aspecto léxico del lenguaje. (11)
11
en el desarrollo temprano del lenguaje y de ilustrar la utilidad de usar un modelo de
percepción de procesamiento de habilidades para mejorar nuestra comprensión de los
precursores del desarrollo del lenguaje y su deterioro. (2)
En Finlandia se encontró que el Trastorno específico del lenguaje (TEL) afecta a la
capacidad funcional, social y de la comunicación de un niño. Los problemas de lenguaje
asociados a la comprensión puede ser difícil de reconocer en la vida cotidiana. Aunque
el diagnóstico de TEL es más fiable después de cuatro años de edad, el apoyo temprano
debe proporcionarse tan pronto como se sospecha de TEL. Diagnóstico, rehabilitación y
manejo terapéutico se basan en la cooperación multiprofesional. Los factores clave en la
consecución de un pronóstico favorable son (1) un apoyo adecuado y temprano para el
aprendizaje de idiomas y la participación de todos los días, (2) una rehabilitación
adecuada y oportuna, y (3) prestar atención a los problemas asociados con TEL en la
escuela.
2.1.3. FUNDAMENTOS
2.1.3.1. MARCO TEORICO
Para la mayoría de los niños, aprender a comunicarse en su lengua materna es una
habilidad adquirida de forma natural, cuyo potencial está presente al nacer. No se
requiere instrucción específica, aunque los niños deben ser expuestos a un ambiente rico
en lenguaje. El desarrollo normal del habla y el lenguaje se basa en la capacidad del
bebé para oír, ver, comprender y recordar. Igualmente importantes son las habilidades
suficientes de imitar los movimientos de motricidad oral y la capacidad social para
relacionarse con los demás.
12
intercambio de ideas, incluyendo la elección adecuada del lenguaje de la situación y las
circunstancias y el uso apropiado del lenguaje corporal (postura, contacto visual,
gestos). Habilidades sociales y de comportamiento pragmático también juegan un papel
importante en la interacción efectiva con los socios de la comunicación (la
participación, en respuesta, el mantenimiento de los intercambios recíprocos).
4 a 6 meses
• Los ojos se mueven en dirección de los sonidos, balbuceos más al habla, con
muchos sonidos distintos, incluyendo p, b, y m.
• Responde a los cambios en el tono de voz, expresa alegría o enojo.
• Hace sonidos de gorgoteo cuando se queda solo y cuando juega con usted.
• Presta atención a la música.
7 meses a 1 año
• Disfruta de juegos, como el escondite y las palmaditas, el balbuceo del niño
contiene grupos de largas y cortas de los sonidos, como el tata upup bibibibi.
• Se vuelve y mira en dirección de los sonidos, usa los sonidos del habla para obtener
y mantener la atención.
• Escucha cuando se le habla, imita diferentes sonidos.
• Reconoce palabras de objetos comunes, tales como taza, zapato, y el jugo tiene 1 o 2
palabras (adiós, dada, mamá), a pesar de que puede no estar claro.
• Comienza a responder a las solicitudes (¿Quieres más?).
13
1 a 2 años
• Señala diferentes partes del cuerpo cuando se le pregunta. Dice más palabras cada
mes.
• Sigue órdenes simples y entiende preguntas sencillas (rodar la pelota. Beso al
bebé.).
• Utiliza algunas preguntas, palabras 1-2 (¿más?, ¿adiós? ¿Su zapato?).
• Escucha cuentos sencillos, canciones, rimas y pone dos palabras juntas (más
comida, no jugo, el libro de mamá).
• Señala partes a las imágenes en un libro.
• Usa muchas consonantes diferentes en el comienzo de las palabras.
2 a 3 años
• Entiende las diferencias en el significado (por ejemplo, ir a, parar, grande-pequeño,
arriba-abajo) tiene una palabra para casi todo.
• Usos de 2-3 palabras "oraciones" para hablar y pedir cosas.
• El habla es entendido por los oyentes familiarizados la mayoría del tiempo.
• Con frecuencia pide o dirige la atención a los objetos nombrándolos.
3 a 4 años
• Oye al llamado desde otra sala.
• Oye la televisión o la radio en el mismo volumen que el resto de la familia
generalmente se entiende por personas ajenas a la familia.
• Entiende preguntas sencillas quién, qué, dónde, por qué.
• Utiliza una gran cantidad de oraciones que mayores de 4 palabras.
• Por lo general, habla con facilidad sin tener que repetir sílabas o palabras.
4 a 5 años
• Presta atención a cuentos cortos y contesta preguntas simples, la voz suena tan claro
como los demás.
• Oye y entiende la mayor parte de lo que se dice en el hogar y en la escuela.
• Usa oraciones que incluyen detalles (me gusta leer mis libros.)
• Cuenta historias.
14
• Se comunica fácilmente con otros niños y adultos, emite muchos sonidos
correctamente, salvo unos pocos, como l, s, r, v, z, ch, sh y th.
• Utiliza la misma gramática que el resto de la familia.
Los trastornos del habla y el lenguaje afecta a entre un 8% de los niños en edad
preescolar. Casi el 20% de los niños de dos años se cree que tienen retraso en la
aparición de la palabra. A la edad de 5 años, el 19% de los niños se identifican por tener
un trastorno del habla y lenguaje (6,4% trastorno del habla, 4,6% del habla y del
lenguaje, y el 8% trastornos del lenguaje). El tartamudeo del desarrollo ocurre en un 4-
5% de los niños de 3-5 años y el 1% de los adolescentes. Los niños son casi el doble de
probabilidades que las niñas a tener un trastorno del habla o del lenguaje.
Etiología
La capacidad del lenguaje normal es una función compleja que está ampliamente
distribuido en todo el cerebro a través de redes neuronales interconectadas que se
sincronizan para actividades específicas. Factores de riesgo de lesión neurológica están
ausentes en la mayoría de los niños con trastorno del lenguaje. Los factores genéticos
parecen jugar un papel importante para influir en cómo los niños aprenden a hablar. Los
trastornos del lenguaje parecen agruparse en familias. Un cuidadoso historial familiar
puede identificar problemas del habla o lenguaje actual o pasada de hasta un 30% de los
familiares de primero grado de los niños. Los niños que están expuestos a los padres con
dificultad de la lengua se puede esperar que la experiencia la estimulación del lenguaje
pobre y modelado de lenguaje inapropiado. Los estudios de gemelos han demostrado
que la tasa de concordancia para un puntaje bajo de idioma de la prueba y / o
antecedentes de terapia del habla es de aproximadamente 50% en pares dicigóticos, lo
que aumenta a más de 90% en pares de gemelos monocigóticos. El mecanismo genético
más plausible consiste en una alteración en el ritmo de los primeros eventos del
desarrollo neurológico prenatal que afectan la migración de las células nerviosas a partir
de la matriz germinal hasta la corteza cerebral.
15
Patogénesis.
Los trastornos del lenguaje se asocian con un déficit fundamental en la capacidad del
cerebro para procesar información compleja rápidamente. Evaluación simultánea de las
palabras (semántica), las oraciones (sintaxis), la prosodia (tono de voz), y las señales
sociales puede sobrecargar la capacidad del niño para comprender y reaccionar
adecuadamente en un entorno verbal. Limitaciones en la cantidad de información que
puede almacenarse en la memoria de trabajo verbal puede limitar aún más la velocidad a
la que se procesa la información lingüística. Los estudios electrofisiológicos muestran
latencia anormal en la fase temprana del procesamiento auditivo en niños con trastornos
del lenguaje. Los estudios de neuroimagen han identificado un conjunto de alteraciones
anatómicas en las regiones del cerebro que son fundamentales para el procesamiento del
lenguaje. Imágenes por resonancia magnética en niños con trastorno específico del
lenguaje (TEL) puede mostrar lesiones en sustancia blanca, la pérdida de volumen de
materia blanca, dilatación ventricular, heterotopia focal materia gris dentro de la
derecha y la izquierda la sustancia blanca parietotemporal, morfología anormal de la
circunvolución frontal inferior, patrones atípicos de la asimetría de la corteza del
lenguaje, o el aumento de grosor del cuerpo calloso. Los estudios post-mortem de los
niños con trastornos del lenguaje han encontrado pruebas de simetría atípico en el
temporal y plana y displasia cortical en la región de la cisura de Silvio. Algunos
investigadores han identificado una alta incidencia de electroencefalograma paroxístico
(EEG) anomalías durante el sueño en los niños con TEL. Aunque estos hallazgos
pueden representar una variante leve del síndrome de Landau-Kleffner (agnosia auditiva
verbal adquirida), que probablemente representan un epifenómeno en el que se relaciona
con la actividad paroxística a la displasia de la arquitectura. En apoyo de un mecanismo
genético que afecta el desarrollo cerebral, una alta tasa de asimetrías atípicas
perisilviana también se ha documentado en los padres de los niños con TEL.
Manifestaciones clínicas
Los trastornos primarios del desarrollo del habla y el lenguaje son muy frecuentes en la
ausencia de alteraciones motoras o cognitivas. Los trastornos de la comunicación son la
alteración comórbida más frecuentes en individuos con trastornos cognitivos
generalizados, las anomalías estructurales de los órganos del habla (insuficiencia
16
velofaríngea de paladar hendido), y enfermedades neuromotoras que afectan la
coordinación motora oral (disartria de parálisis cerebral u otros trastornos
neuromusculares).
Clasificación.
El niño preescolar
Entre 2 y 5 años de edad, los temas centrales del apego y la separación son reformados
por la aparición del lenguaje y se jugarán en el contexto de la ampliación de una esfera
social. Como los niños pequeños, los niños aprenden a caminar. Como niños en edad
preescolar, que exploran la separación emocional, alternando entre la oposición tenaz y
el cumplimiento alegre, audaz entre la exploración y la dependencia del apego.
Aumentar el tiempo dedicado en las aulas y patios de recreo desafía la habilidad del
niño para adaptarse a nuevas reglas y relaciones. Los niños de preescolar saben que
pueden hacer más que nunca, pero también son muy conscientes de las limitaciones
impuestas por el mundo de los adultos, y sus propias capacidades limitadas.
17
de edad, pueden contar hasta cuatro y utilizar el tiempo pasado, a los 5 años, pueden
utilizar el tiempo futuro.
La adquisición del lenguaje depende de manera decisiva la entrada del ambiente. Los
factores determinantes son la cantidad y variedad de expresión dirigida a los niños y la
frecuencia con que los adultos hacen preguntas y animan a la verbalización. Existen
grandes diferencias en estos parámetros entre los padres de clase alta y de clase baja
relacionadas con las desigualdades en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar y
más tarde el rendimiento escolar.
El desarrollo del lenguaje en edad preescolar sienta las bases para el éxito posterior en
la escuela. Aproximadamente el 35% de los niños de EE.UU. no pueden entrar a la
escuela porque carece de las habilidades lingüísticas que son los requisitos de admisión.
Aunque los niños suelen aprender a leer y escribir en la escuela primaria, las bases
fundamentales para la alfabetización se han establecido durante los años preescolares. A
través de la exposición repetida a principios de palabras escritas, los niños aprenden
18
acerca de los usos de la escritura (contar historias o el envío de mensajes) y sobre su
forma (de izquierda a derecha y de arriba a abajo).
¿Cuáles son los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años atendidos
en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue
durante los meses de enero a marzo del 2013?
2.2. HIPOTESIS
19
B. Determinar cuáles son los trastornos más frecuentes en el desarrollo del lenguaje en
niños de 2 a 5 años.
C. Identificar los factores asociados para el normal desarrollo del lenguaje en niños de
2 a 5 años.
En este periodo el lenguaje de los niños pasa por el llanto al mes de vida, a los 3 meses
emite sonidos a, e y u, de 4 a 6 meses escuchamos el parloteo, de 7ª 9 meses es la época
del laleo y el balbuceo, de uno a 3 bisílabos a los 10 a 12 meses, de 13 a 16 meses usa
jerga, llegando a decir 10 palabras de 17 a 20 meses, y usa frases de 3 o más palabras y
cuenta experiencias inmediatas.
Frente a esto considero importante abordar este tema del desarrollo del lenguaje en los
niños de 2 a 5 años atendidos en el consultorio de Crecimiento y desarrollo del Hospital
Nacional Hipólito Unanue, para así poder identificar y/o aplicar medidas de
intervención necesaria y oportuna en esta etapa del desarrollo del niño.
20
2.5.2. JUSTIFICACION PRÁCTICA
Los primeros años de vida del niño están llenos de hitos cruciales y de hazañas
decisivas, pero tal vez el acontecimiento singular más celebrado es la producción de las
primeras palabras.
Son varias las razones por las cuales se debe valorar el lenguaje infantil, en primer
lugar porque el habla es un indicador del desarrollo integral del niño, en segundo, para
detectar las dificultades en este proceso y en tercero para determinar los niños en
riesgo, así como para evaluar el progreso del niño sometido a tratamiento.
Por supuesto, mientras más precoz se detecten estos trastornos, el pronóstico será
mejor, pues se instaura tempranamente el tratamiento oportuno y de forma integral.
Por lo anterior, decido realizar esta investigación, de tipo descriptiva y transversal, para
lo cual se entrevistó a los padres y niños sanos desde los 2 a 5 años de edad, en el
consultorio de Crecimiento y Desarrollo, del Hospital Nacional Hipólito Unanue la cual
nos sirvió para describir algunas características del desarrollo del lenguaje en nuestros
niños y en un futuro, con la aplicación de nuestros resultados, poder detectar
precozmente los trastornos del lenguaje en los niños potencialmente en riesgo.
21
CAPITULO 3
III. METODOLOGIA
La unidad de análisis estuvo constituida por todos los niños de 2 a 5 años atendidos en
consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
22
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
• Edad
• Sexo
• Lugar que ocupa en la familia (entre hermanos)
3.4.2. DEPENDIENTE
3.4.3. INTERVINIENTE
23
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
2 a 3 años
• Entiende las diferencias en el significado (por ejemplo, ir a, parar, grande-pequeño,
arriba-abajo) tiene una palabra para casi todo.
• Usos de 2-3 palabras "oraciones" para hablar y pedir cosas.
• El habla es entendido por los oyentes familiarizados la mayoría del tiempo.
• Con frecuencia pide o dirige la atención a los objetos nombrándolos.
3 a 4 años
• Oye al llamado desde otra sala.
• Oye la televisión o la radio en el mismo volumen que el resto de la familia
generalmente se entiende por personas ajenas a la familia.
24
• Entiende preguntas sencillas quién, qué, dónde, por qué.
• Utiliza una gran cantidad de oraciones que mayores de 4 palabras.
• Por lo general, habla con facilidad sin tener que repetir sílabas o palabras.
4 a 5 años
• Presta atención a cuentos cortos y contesta preguntas simples, la voz suena tan claro
como los demás.
• Oye y entiende la mayor parte de lo que se dice en el hogar y en la escuela.
• Usa oraciones que incluyen detalles (me gusta leer mis libros.)
• Cuenta historias.
• Se comunica fácilmente con otros niños y adultos, emite muchos sonidos
correctamente, salvo unos pocos, como l, s, r, v, z, ch, sh y th.
• Utiliza la misma gramática que el resto de la familia.
Se realizó una encuesta a los padres y entrevista a los niños de 2 a 5 años, que acudieron
al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Nacional Hipólito Unanue
durante los meses de enero a marzo del 2013.
25
CAPITULO 4
TABLA N° 1
En la Tabla N°1: podemos observar que el grupo etario de 3 y 4 años, tienen una
frecuencia de 51 y 47 (36,2% y 33,3%) casos respectivamente, haciendo un total
de 69,5% del total. Seguidos por los niños de 2 años 27 casos (19,1%) y 5 años
16 casos (11,3%).
TABLA N° 2
26
TABLA N° 3
TABLA N° 4
27
TABLA 5
En la Tabla N° 5,
Podemos ver que en el grupo de padres con instrucción primaria tenemos lo
siguiente: 19 niños de la edad de 3 años presentan trastorno expresivo seguido
por niños de 4 (9), 5 (7) y 2 años (3). 15 niños de la edad de 4 años presentan
trastorno mixto seguido por niños de 3 (9), 2 (7) y 5 años (2).
En el grupo de padres con instrucción secundaria tenemos lo siguiente: 15 niños
de la edad de 3 años presentan trastorno expresivo seguido por niños de 4 años
(14), 2 años (6) y 5 años (4). Con trastorno mixto tenemos 7 de la edad de 2
años, 4 de la edad de 3 y 4 años, y 1 de la edad de 5 años.
En el grupo de padres con instrucción técnica tenemos lo siguiente: 2 niños de la
edad de 4 años presentan trastorno expresivo, seguido por niños de 2 y 3 años
con un caso cada uno, no registrando niños con trastorno expresivo a los 5 años.
En este mismo grupo 3 niños de la edad de 3 años presentaron trastorno mixto
mientras que de 4 y 5 años presentaron 2 casos cada uno y uno a la edad de 2
años.
28
En el grupo de padres de instrucción superior tenemos lo siguiente: dos niños
con trastorno expresivo a la edad de 2 y 4 años, y uno de trastorno mixto a la
edad de 2 años.
El trastorno del lenguaje expresivo es el más afectado en el grupo de padres
cuyo nivel de educación es primario y secundario con 38 y 39 casos y el mixto
con 33 y 16 casos respectivamente.
TABLA 6
MASCULINO FEMENINO
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 23 15 38
LENGUAJE DEL
PRIMARIA MIXTO 24 9 33
NIÑO
Total 47 24 71
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 23 16 39
LENGUAJE DEL
SECUNDARIA MIXTO 10 6 16
NIÑO
Total 33 22 55
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 2 2 4
LENGUAJE DEL
TECNICA MIXTO 4 4 8
NIÑO
Total 6 6 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
LENGUAJE DEL
SUPERIOR MIXTO 1 0 1
NIÑO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 49 34 83
LENGUAJE DEL
Total MIXTO 39 19 58
NIÑO
Total 88 53 141
29
En el caso de trastorno mixto con 24 y 10 casos en el sexo masculino. Con 9 y 6
en el sexo femenino. En padres cuyo nivel de instrucción es primario y
secundario respectivamente.
TABLA N° 7
PRIMOGENITO ENTRE
HERMANOS
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 19 19 38
PRIMARIA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 17 16 33
Total 36 35 71
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 19 20 39
SECUNDARIA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 7 9 16
Total 26 29 55
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 2 2 4
TECNICA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 3 5 8
Total 5 7 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
SUPERIOR LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 41 42 83
Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 28 30 58
Total 69 72 141
Que el mayor número de niños con trastorno del lenguaje se encuentra entre los
que están entre hermanos con 72 casos y 69 para los primogénitos.
En el grupo de padres cuyo nivel educativo es primario y secundario predomina
el trastorno expresivo tanto en primogénitos y aquellos que están entre hermanos
con 19 casos cada uno.
30
Sin embargo en el grupo de padres cuyo nivel educativo es primario predomina
sobre el nivel secundario con trastorno mixto tanto en primogénitos y entre
hermanos con 17 y 16 casos respectivamente.
En el nivel secundario el trastorno mixto se presenta con 7 y 9 casos, en
primogénitos y aquellos que están entre hermanos.
TABLA N° 8
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
MAYOR A
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
SUELDO MINIMO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 10 35 25 11 81
NO TRABAJA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 15 16 21 5 57
Total 25 51 46 16 138
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 11 35 26 11 83
En la Tabla N° 8: se observa:
Que el mayor número de niños con trastorno del lenguaje expresivo se encuentra
en el grupo de madres que no trabajan 81 casos y 57 del mixto.
Siendo el grupo etario de 3 y 4 años con 35 y 25 casos respectivamente para el
trastorno expresivo y 16 y 21 casos para el trastorno mixto.
En el grupo etario de 2 años vemos que el trastorno mixto es mayor que el
expresivo con 15 y 10 casos respectivamente.
En el grupo de 5 años predomina el trastorno de tipo expresivo con 11 casos y 5
casos del mixto.
31
TABLA N° 9
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
MAYOR A SUELDO
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
MINIMO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 48 33 81
NO TRABAJA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 38 19 57
Total 86 52 138
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 49 34 83
Sin embargo el trastorno del lenguaje mixto es mayor en el sexo masculino que
el femenino con 38 y 19 casos respectivamente.
32
TABLA N° 10
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
MAYOR A
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
SUELDO MINIMO
Total 2 1 3
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 40 41 81
NO TRABAJA LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 27 30 57
Total 67 71 138
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 41 42 83
Total LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 28 30 58
Total 69 72 141
33
TABLA N° 11
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 1 1 2
NIDO ESTATAL LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 1 2
Total 2 2 4
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 4 20 18 5 47
INICIAL
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 8 10 16 5 39
ESTATAL
Total 12 30 34 10 86
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 0 6 1 4 11
INICIAL
LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 0 0 1
PRIVADO
Total 1 6 1 4 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 6 8 7 2 23
NO ASISTE LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 6 5 5 0 16
Total 12 13 12 2 39
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 11 35 26 11 83
En la Tabla N° 11 observamos:
Que en el grupo de niños que asisten a centro de educación inicial estatal el trastorno del
lenguaje expresivo es el predominante con 47 casos en total, siendo el grupo etario de 3
y 4 años los más afectados, con 20 y 18 casos respectivamente.
De igual modo el trastorno de lenguaje mixto es mayor en el grupo etario de 3 y 4 años,
con 10 y 16 casos respectivamente.
En el grupo de niños que no asisten a institución educativa alguna, la cifra es menor con
23 casos en total, para el trastorno expresivo y 16 para el mixto.
34
TABLA N° 12
MASCULINO FEMENINO
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 0 2 2
NIDO ESTATAL LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 2 0 2
Total 2 2 4
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 24 23 47
INICIAL ESTATAL LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 26 13 39
Total 50 36 86
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 7 4 11
INICIAL PRIVADO LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 1 0 1
Total 8 4 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 18 5 23
NO ASISTE LENGUAJE DEL NIÑO MIXTO 10 6 16
Total 28 11 39
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 49 34 83
Total 88 53 141
En la Tabla N° 12 observamos:
35
TABLA N° 13
PRIMOGENITO ENTRE
HERMANOS
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 2 2
NIDO LENGUAJE DEL
MIXTO 2 2
ESTATAL NIÑO
Total 4 4
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 21 26 47
INICIAL LENGUAJE DEL
MIXTO 15 24 39
ESTATAL NIÑO
Total 36 50 86
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 9 2 11
INICIAL LENGUAJE DEL
MIXTO 1 0 1
PRIVADO NIÑO
Total 10 2 12
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 9 14 23
LENGUAJE DEL
NO ASISTE MIXTO 10 6 16
NIÑO
Total 19 20 39
TRANSTORNO DE EXPRESIVO 41 42 83
LENGUAJE DEL
Total MIXTO 28 30 58
NIÑO
Total 69 72 141
En la Tabla N° 13 observamos:
Que los niños que están en el grupo que asisten a centro educativo inicial estatal,
entre hermanos predominan el trastorno de lenguaje expresivo y mixto sobre los
primogénitos con 26 y 24 casos. Y en los primogénitos de 21 y 15 casos.
En el grupo de niños que no asisten a institución educativa predominan aquellos
que están entre hermanos en el trastorno expresivo con 14 casos, y en los
primogénitos predominan el mixto con 10 casos.
36
CAPITULO 5
V. DISCUSION
El desarrollo del lenguaje en edad preescolar sienta las bases para el éxito
posterior en la escuela. Aproximadamente el 35% de los niños de EE.UU. no
37
pueden entrar a la escuela porque carece de las habilidades lingüísticas que son
los requisitos de admisión. En este estudio se encontró que el trastorno del
lenguaje expresivo es el más afectado en el grupo de padres cuyo nivel de
educación es primario y secundario con 38 niños (26,9%) y 39 niños (27,6%), y
el mixto con 33 niños (23,4%) y 16 niños (11,3%) respectivamente. Schonhaut
B., y col. encontraron que el lenguaje y la inteligencia se asociaron
significativamente; factores hereditarios y biológicos se correlacionaron con
desarrollo del lenguaje, mientras que factores sociales con el rendimiento
cognitivo. (14). En otro estudio, Schonhaut Berman, L. Estudio las dificultades
del lenguaje que conllevan inconvenientes en el contexto familiar, escolar y
social, siendo fundamental la identificación e intervención temprana. (15)
Así mismo se observa que los niños que asisten a centro de educación
inicial estatal el trastorno del lenguaje expresivo es el predominante con 47
casos (33,3%), en total, siendo el grupo etario de 3 y 4 años los más afectados,
con 20 (14,1%), y 18 (12,7%) casos respectivamente.
38
CAPITULO VI
VI. CONCLUSIONES
CAPITULO VII
VII. RECOMENDACIONES
39
CAPITULO VIII
6. Klecan-Aker JS, Swank PR. The use of a pragmatic protocol with normal preschool
children J Commun Disord. 1988 Feb;21(1):85-102.
9. Wong AM, Leung C, Siu EK, Lam CC, Chan GP. Development of the language
subtest in a developmental assessment scale to identify Chinese preschool children
with special needs. Res Dev Disabil. 2011 Jan-Feb;32(1):297-305.
11. Athayde Mde L, Mota HB, Mezzomo CL. Expressive vocabulary of children with
normal and deviant phonological development. Associação de Pais e Amigos dos
Excepcionais de Santo Angelo (APAE),RS, Brazil 2010 Apr-Jun;22(2):145-50.
40
13. Pearce WM, James DG, McCormack PF. A comparison of oral narratives in
children with specific language and non-specific language impairment..Clin Linguist
Phon. 2010 Aug;24(8):622-45.
15. Schonhaut B., Luisa; Schõnstedt G., Marianne; Álvarez L., Jorge; Salinas A.,
Patricia; Armijo R., Iván. Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico
medio-alto / Psychomotor development among children of upper-middle class in
Chile. Rev. chil. pediatr;81(2):123-128, abr. 2010. graf, tab.
16. Del Valle Abraham, María; Brenca, Rosa María; Guaita, Valeria. Las destrezas
narrativas en niños de 5 años: propuesta de un instrumento de evaluación clínica del
lenguaje / Narrative skills in five-year-old children: design of an instrument for
clinical assessment of language. Rev. chil. fonoaudiol;9(1):7-25, oct. 2009. tab.
17. Schonhaut B., Luisa; Maggiolo L., Mariangela; Herrera G., María Elena; Acevedo
G., Keryma; García E., Mónica. Lenguaje e inteligencia de preescolares: análisis de
su relación y factores asociados / Preschoolers language and intelligence: associated
factors and relationship analysis. Rev. chil. pediatr;79(6):600-606, dic. 2008. tab,
graf.
18. Schonhaut B., Luisa; Maggiolo L., Mariangela; De Barbieri O., Zulema; Rojas N.,
Paulina; Salgado V., Ana María. Dificultades de lenguaje en preescolares:
concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica / Language
difficulties in pre-scholars: concordance between TEPSI test and speech therapist
evaluation. Rev. chil. pediatr;78(4):369-375, ago. 2007. ilus.
19. Pérez Hernández, Marina; Blank de García, Elvira; Hernández, Norma; Tassoni,
Ana. Evaluación del desarrollo psicoevolutivo en niños menores de 7 años /
Evaluation of the psichoevolutive development in children under 7 years. Med. fam.
(Caracas);6(1):25-31, ene.-dic. 1998. tab, graf.
41
4 and 5 years 11 months of age that attended of the infants nuclear garden N§ 109 of
the locality of Arequito. Rosario; s.n; 2000. 84 p. ilus, tab, graf.
23. Cristin, Mariela Andrea. Estudio comparativo de las patologias del lenguaje en los
niños atendidos en el sector público y privado / Comparative study of the
pathologies of the language in the children attends in the public and private sector.
Rosario; s.n; 1999. 175 p. graf.
24. De Barbieri O., Zulema; Maggiolo L., Mariangela; Alfaro Y., Selma. Trastornos de
la comunicación oral en niños que asisten a control de salud en un consultorio de
atención primaria / Disorders in oral communication in children attending a primary
health care clinic. Rev. chil. pediatr;70(1):36-40, ene.-feb. 1999.
25. Garrone, Susana Julia. El examen del lenguaje: una alternativa para detectar
problemas de aprendizaje / The examination of the language: one alternative of
detection problems of learning. Rosario; s.n; 1995. 232 p. ilus.
26. Jaramillo, Arturo; Cassis, Sergio; Aller, Felipe; Jara, Rafael; Jaramillo M., Nelly;
Acevedo, Cecilia; Barría, Marcela. Desarrollo psicomotor en preescolares de una
población rural, según test de Denver / Psychomotor development of preeschool
children in a rural population according to Denver test. Bol. Hosp. San Juan de
Dios;35(1):17-2.
27. Guevara Ch. Gamaniel; Cabrera L. Alejandro; Centeno L. Gilberto; Santos A. José;
Benito M. Miguel. Objetivos no logrados en el desarrollo del lenguaje en niños
menores de cinco años. Centro de Salud San Fernando, Lima-Peru, 1998 – 2000 /
Impaired language milestones in children under five years old. Centro de Salud San
Fernando, Lima-Perú, 1998 – 2000. Paediatrica 2007;9(2) ISSN 1728-239X.
42
ANEXOS
43
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El propósito del estudio es determinar el trastorno del lenguaje que presentan los niños
de 2 a 5 años, porque “no habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar” y, es en
esta edad en que se encuentran en etapa pre escolar, donde el lenguaje nos indicara el
desarrollo integral del niño, lo que le va a permitir continuar con otra parte del
desarrollo, que es el aprendizaje escolar.
Por lo que es importante su participación en este estudio para obtener lo antes posible
un diagnóstico, para realizar una intervención oportuna y precoz en esta área.
METODOS A UTILIZAR
CONFIDENCIALIDAD
Acepto participar en el presente estudio luego de haber leído y conocer el objetivo del
presente por lo que firmo la presente.
…………………………… ……………………………
Firma del paciente firma del investigador
44
ASENTIMIENTO INFORMADO
Si es analfabeto:
“He sido testigo de la lectura exacta del documento de asentimiento al participante
potencial y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo de que
ha dado su asentimiento libremente”
45
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
Escolar
DE LOS PADRES Secundaria
Grado de instrucción Técnica
Universitario
Nivel socioeconómico: Ingresos mensuales S/.
2 años
DE LOS NIÑOS 3 años
Edad del niño 4 años
5 años
Acude a Nido Estatal Nido Privado
Inicial Estatal Inicial Privado
Sexo Masculino Femenino
Lugar que ocupa en la familia Entre hermanos
Primogénito: Si No
46