Material de Apoyo
Material de Apoyo
Introducción
El trabajo es una categoría social que ha creado y crea el mundo fáctico, es un
hecho innegable; y, es indiscutible que los nuevos postulados circundantes han
“succionado” a los trabajadores a las nuevas tendencias mundiales laborales.
Además, consideremos el surgimiento de las nuevas directrices en las
relaciones obrero-patronales, encaminadas hacia la flexibilización del trabajo.
Este contexto también involucra el problema socioeconómico del desempleo y
subempleo a nivel mundial. La denominada cuarta ola de la división del trabajo,
teoría nacida del libro de Toffler, recrea una realidad sujeta a cambios globales,
a trabajadores sin rostros, convertidos solo en cifras; una constante
dependencia del trabajo a la tierra, a la industria, a la fábrica, o a la tecnología;
lo que determina que el destino de la humanidad está sujeto a las decisiones
de los dueños de los “medios de producción”.
Ecuador, es un país satélite que ha desarrollado sus propios procesos
laborales, sujetos a los cambios políticos, económicos, sociales e ideológicos,
que han ocupado un sitio en el imaginario social. A nivel internacional, las
ponencias de organismos externos y extranjeros se encuentran alejados de la
realidad del trabajador, solo se plantean buenas intenciones y
“recomendaciones”, no obstante, apartados de la formación laboral como tal.
Es indudable que la década de los ochentas y la crisis de las ideologías
determinó una transformación drástica en los paradigmas, en especial las
comparaciones sociales e interpretación de la realidad de la humanidad, no
solo de los trabajadores.
La Teoría de la Relación Laboral es a la vez el engranaje de una herramienta
jurídica encaminada a la protección de la parte vulnerable, pero la base del
reconocimiento del trabajador y su trabajo efectivo, que de manera fáctica está
compuesto de dos elementos y una característica principal. En la legislación del
Código del Trabajo ecuatoriano esta teoría nace para proteger al obrero, sin
trabajadores no existiría el Derecho Laboral; porque es indudable la
superioridad del empleador, tanto económica como jurídica. Merece mencionar
que los postulados de Mario de la Cueva en el capítulo XVII de su libro El
Derecho Mexicano del Trabajo, explora la normativa constitucional y legal de
los obreros frente a su patrono.
Dependencia Económica
Para varios tratadistas, como Américo Plá Rodríguez, y la nueva sociología del
trabajo, descomponen a la dependencia económica en los Factores de
Producción, el capital e inclusive el puesto de trabajo, porque es evidente que
estos pertenecen al empleador. Implica el reconocimiento que la dependencia
económica, son los factores económicos que rodean al trabajo como tal, y no
está sujeta solo al hecho de la remuneración, advirtiendo que este último en
varios casos es cambiado de nombre para evadir el derecho del trabajo, pero
por principio tiene el mismo efecto sobre la voluntad del empleado.
Dependencia Jurídica.
Tracto Sucesivo
Trabajo efectivo
La terminación legal del contrato del trabajo está estipulada en el Art. 169 del
Código de la materia, las cuales son taxativas; pero, que para nuestro supuesto
son solo referenciales, porque la relación laboral se extingue de forma directa,
sin olvidar que no debe infringir la norma laboral. Que de manera general son
por causas referentes a la voluntad de las partes, de eventos externos y por la
terminación o desaparición de la obra o empresa.
Autor: Ab.Ernesto Alonso Flores Sampedro
floresuceprofesor@hotmail.com
Bibliografía
Buen L, & Néstor de. (2003). Derecho del trabajo. Tomo segundo, Tomo
segundo,. México: Editorial Porrúa.
De la Cueva, M. (1977). EL NUEVO DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO
(Cuarta). México: Porrúa S.A.