Historia de La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

COLEGIO PRIVADO

MELFISA II
 COMPONENTES DEL GRUPO (2):
1. Rosario Mayé Ondó.
2. Raúl Teófilo Nguema.
3. Ana Milagrosa Abogo.
4. Estanislao Lopez.
5. Javier Elías Nguema.
6. Rosa María Senobua.
7. Kesia Akeng Asumu.
8. Rosalinda Pilar Eyeng.
9. Gabriel Eló Andá.
10. Nuria Margarita Oyana.
11. Ma Antonia Restituta.
12. Carmen Alejandra Obono.
 ASIGNATURA: Historia de la filosofía.
 TEMA 6: La Filosofía Racionalista.
 CURSO: 2O Bachillerato “CC” y “CC.SS”.

TRABAJO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


FECHA: Bata, día 10 de enero del 2024

ÍNDICE
A) INTRODUCCIÓN.
0. La filosofía Racionalista.
B) DESARROLLO.
1. René Descartes.
1.1. Conocimiento.
1.2. Realidad.
1.3. La acción.
1.4. La existencia de Dios.
1.5. Relación entre razón y fe.
1.6. El ser humano.
1.7. La sociedad ideal.
1.8. La virtud.
2. El Método Cartesiano.
2.1. La duda metódica.
2.2. El criterio de verdad cartesiano.
3. Racionalistas posteriores.
3.1. Baruch Spinoza.
3.2. Gottfried Wilhelm Leibniz.
C) CONCLUSIÓN.
D) EJERCICIOS RESUELTOS.
E) BIBLIOGRAFÍA Y WEBOGRAFÍA.
A) INTRODUCCIÓN.

0. LA FILOSOFÍA RACIONALISTA.
La filosofía racionalista fue una de las corrientes filosóficas que se desarrollaron durante
el siglo XVII. Según el racionalismo, la única fuente de conocimiento es la razón humana;
es decir, el único conocimiento verdadero es el que se logra a través de la razón, sin la
intervención de la experiencia ni de la sensibilidad. El fundador del racionalismo fue
René Descartes, quien propuso un método que consistía en dudar de todo aquello que
se daba por cierto (El método cartesiano) para alcanzar un conocimiento que fuese
cierto más allá de toda duda.
Otros de los autores que destacaron en este periodo histórico fueron; Gottfried Wilhelm
Leibniz (quien desarrolló una teoría racionalista del conocimiento basada en la idea de
que existen verdades eternas en la mente divina y que los seres humanos pueden
acceder a ellas a través de la razón. También creó el sistema binario moderno y el
cálculo diferencial e integral) y Baruch Spinoza (quien desarrolló una ontología y una
ética racionalistas en su obra “ética demostrada según el orden geométrico”, donde
buscaba encontrar una visión coherente y sistemática del universo. También propuso la
ética racional que afirmaba que la felicidad solo se puede alcanzar a través del
conocimiento y la comprensión de la naturaleza).
B) DESARROLLO

1. RENÉ DESCARTES
René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la
geometría analítica y la filosofía moderna. Nació el 31 de marzo de 1596 en Francia y
murió el 11 de febrero de 1650 en Suecia. Fue influenciado por Tomás de Aquino,
Arquímedes e Isaac Beeckman.
Estudió en la universidad de Poitiers, Pritaneo nacional militar, en la universidad de
Leiden y en la universidad de Franeker.
Su pensamiento filosófico se basa en el racionalismo; es decir, en la creencia de que el
conocimiento verdadero se basa en la razón y en la lógica y no en la experiencia sensible
o en la observación empírica.
Su aporte más importante al mundo fue la creación de la geometría analítica. También
hizo aportaciones importantes en la mecánica, la óptica, la geología y la antropología. El
elemento central de su obra es el interés del hombre como ente pensante, si bien
imperfecto.
Sus obras más destacadas son el “Discurso del método” (1637) y “Meditaciones
metafísicas” (1641).
1.1. Conocimiento.
El concepto de conocimiento según René Descartes es el resultado de la actividad de
la razón, que es el único instrumento para acceder a la realidad. Descartes propone
una duda metódica que cuestiona todo lo que se da por sentado incluso los sentidos
y los juicios propios para acceder a un conocimiento cierto y evidente, basado en las
ideas innatas y el modelo matemático.
Él sostiene que el ser humano puede llegar a la verdad a través del uso de la razón y
el pensamiento crítico, y que la verdad es independiente de la percepción o la
experiencia sensorial.
1.2. Realidad.
Para Descartes lo real es la sustancia. Sustancia- dice Descartes, es una “cosa”
existente que no requiere más que de sí misma para existir o, dicho de otro modo, la
sustancia es lo que tiene existencia concreta e independiente. Según él existen tres
tipos de sustancias: la sustancia divina, la sustancia pensante y la sustancia formal;
afirmando que la realidad objetiva se encuentra en la sustancia divina, que es Dios, y
la realidad formal se encuentra en la sustancia material.
1.3. La acción.
En los comportamientos humanos Descartes distingue entre acciones y pasiones. Las
acciones son decisiones y conductas que dependen de la voluntad, es decir, la acción
es una manifestación exterior de la voluntad. Cuando la mente determina que se
realice una acción esta se manifiesta en el cuerpo a través de movimientos físicos.
Las pasiones en cambio dependen del cuerpo, es decir, son involuntarias y están
constituidas por percepciones, sentimientos o emociones causadas en el alma por los
espíritus vitales, esto es, las fuerzas vitales que actúan en el cuerpo.
Para descartes existen seis pasiones: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la
alegría y la tristeza. Las pasiones son sentimientos internos, no es posible ser
observables, son diferentes con respecto al sujeto que las siente.
1.4. La existencia de Dios.
Descartes tenía la intención de establecer una base sólida y segura para su sistema
de conocimiento. Para lograr esto decidió dudar de todo lo que pueda ser
cuestionable. Al dudar de todo llegó a la conclusión de que solo podía estar seguro
de su propia existencia como pensador. Sin embargo, Descartes consideró que la
idea de Dios era innata en la mente humana y que Dios era la garantía de la verdad y
la certeza. Por lo tanto, intentar demostrar la existencia de Dios era esencial para
establecer una base segura para su sistema de conocimiento.
La existencia de Dios según Descares se basa en la idea de que Dios es una
substancia infinita, inmutable, independiente, conocedora y todopoderosa, que no
puede engañar ni ser engañada. Descartes ofrece tres argumentos para demostrar la
existencia de Dios :
a) El argumento de la causalidad: Este argumento afirma que la idea de un ser
infinito debe tener una causa infinita.
b) El argumento de la perfección: Sostiene que Dios debe existir para que el ser
humano pueda existir.
c) El argumento ontológico: Que deduce que Diosx existe porque la idea de Dios
implica su existencia.

1.5. Relación entre la fe y la razón.


Para René Descartes la relación entre razón y fe es compleja. Para él la razón es una
forma de pensar científica y lógica, basada en la observación y el análisis. Mientras
que la fe es una forma de creer sin pruebas basada en la confianza.
Descartes sostenía que la fe y la razón son dos formas distintas de conocer la
realidad, pero también están interrelacionadas. Para Descartes la fe es necesaria
para el pensamiento racional. Sin la fe no podemos aceptar la razón como forma de
conocer la realidad. Él creía que la fe es una condición necesaria para aceptar la
razón; es decir, la fe es necesaria para creer en nuestro pensamiento, pero también
es necesaria para creer en nuestras sensaciones. Si no tenemos fe en nuestros
sentidos, no podemos aceptar que estos nos dan información fiable sobre el mundo.
Él argumenta que es solo por medio de la fe que podemos aceptar la certeza de
nuestros sentidos, si no tuviéramos fe en nuestros sentidos no podríamos confiar en
que estos nos dan una información verdadera de lo que percibimos o sentimos.
1.6. El ser humano.
Según René Descartes el ser humano es una entidad compuesta por dos aspectos
fundamentales; el cuerpo y la mente. En donde estos son entidades distintas y
separadas.
Para Descartes el cuerpo es una entidad material que puede ser estudiada por la
ciencia; mientras que la mente es una entidad inmaterial, el asiento de la voluntad,
el pensamiento y la conciencia. Consideraba que la mente era la verdadera esencia
del ser humano y se diferencia de los animales por su capacidad de razonar.
En síntesis, para Descartes el ser humano compuesto por un cuerpo material y una
mente inmaterial, siendo esta ultima la esencia y la fuente de la razón y la conciencia
humana.
1.7. La sociedad.
En cuanto a la organización social Descartes abogaba por una sociedad justa y
ordenada, gobernada por leyes racionales y equitativas ya que consideraba que el
sistema legal y político debería estar diseñado de forma que garantizara la igualdad
de derechos y oportunidades para todos los miembros de la sociedad.
Él creía en la importancia de la razón y la ciencia como herramientas para alcanzar el
conocimiento y el progreso. Consideraba que una sociedad debería valorar y
promover el uso de la razón en todos los ámbitos de la vida, tanto en la toma de
decisiones individuales como en la organización política y social.
En cuanto a la educación, Descartes consideraba que era fundamental para el
desarrollo de individuos racionales y éticos. Sostenía que la sociedad debería
proporcionar una educación de calidad, enfocada en el desarrollo de la capacidad de
razonamiento y la adquisición de conocimientos.
1.8. La virtud.
René Descartes consideraba que la virtud es guiada por la razón y que la mayor
acción debe estar basada en los mejores juicios. Para el filósofo racionalista la
virtud consiste en el correcto razonamiento que debe guiar nuestras acciones; como
una disposición voluntaria de actuar de acuerdo con lo que la razón establece como
bueno y la felicidad como bien estar mental, que produce la práctica de la virtud. Así
pues, la virtud estaría relacionada con actuar de acuerdo con la razón y las
convicciones racionales, buscando siempre la verdad y actuando de manera ética y
responsable.
2. EL MÉTODO CARTESIANO.
El método cartesiano que fue desarrollado por René descartes en el siglo XVII. Consiste
en un enfoque sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero a través de la duda
metódica y la razón.
El método cartesiano consta de cuatro pasos principales: la evidencia, el análisis, la
síntesis y la enumeración.
 Los elementos del Método Cartesiano.

Se descompone el
problema o la cuestión en
Análisis partes más pequeñas y
manejables para facilitar la
comprensión y la solución.

numerar todos los pasos


Enumeración para asegurarse de que
ninguuno haya sido omitido.

EL MÉTODO se debe conducir los


pensamientos
CARTESIANO ordenadamente,
Síntesis comenzando por los mas
simples, para ascender
gradualmente hasta el
conocimiento de los ma
complejos.

No se debe admitir
como verdadera cosa
Evidencia alguna, sin las
evidencias de que lo es.

2.1. La duda metódica.


La duda metódica es un método ideado por el filósofo francés René Descartes para
adquirir conocimiento verdadero. Este método consiste en dudar de todas la ideas y
premisas que se tengan con el fin descubrir aquellas sobre las cuales no se pude
dudar. Es decir; Descartes propone que se cuestione todo lo que se considera
verdadero, con el fin de encontrar aquello que no pueda ser puesto en duda. A partir
de estas ideas indudables se puede construir conocimiento nuevo con total garantía
de que sea verdadero.
La duda metódica fue expuesta por Descartes en su obra *Discurso del método* en
1637. Es importante destacar que la duda metódica no es un fin en sí mismo, sino un
medio para alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento. Este método permitió
a Descartes construir un sistema de conocimiento sólido y verdadero, basado en
ideas indudables. En resumen, la duda metódica es una estrategia filosófica que
consiste en poner en duda todas las creencias y afirmaciones hasta encontrar algo
que sea indudable, y a partir de ahí construir un sistema de conocimiento sólido y
verdadero.
2.2. Criterio de verdad cartesiano.
El *criterio de verdad* de Descartes es una herramienta que se utiliza para distinguir
entre las ideas verdaderas y falsas. Según Descartes una idea es verdadera si es clara
y distinta; es decir, si se puede entender claramente y no hay ninguna duda sobre su
veracidad, entonces es verdadera. Por otro lado, si una idea es confusa o dudosa
entonces es falsa.
Este criterio de verdad es importante en el método cartesiano, ya que permite a
Descartes construir un sistema de conocimiento sólido y verdadero, basado en ideas
claras e indudables. Para Descartes, la duda metódica es el primer paso para llegar a
la verdad, pero no es suficiente por sí sola. Una vez que se han eliminado todas las
ideas dudosas, se pueden utilizar las ideas claras y distintas como base para construir
un sistema de conocimiento sólido y verdadero.
En resumen, el criterio de verdad cartesiano de Descartes establece que una idea es
verdadera si es clara y distinta y es falsa si es confusa o dudosa. Este criterio es
fundamental en el método cartesiano, ya que permite a Descartes construir un
sistema de conocimiento sólido y verdadero basada en ideas indudables.
3. RACIONALISTAS POSTERIORES.
Otros de los autores que destacaron en racionalismo fueron Gottfried Wilhelm Leibniz y
Baruch Spinoza:
3.1. Baruch Spinoza.
Baruch Spinoza fue un filósofo matemático neerlandés del siglo XVII. Nació en
Ámsterdam en 1632 y falleció en La Haya en 1677. Spinoza es conocido por ser uno
de los pensadores más importantes del racionalismo y por su obra maestra “Ética
demostrada según el orden geométrico”.
Sus ideas desafiaron las ideas tradicionales de su época y fueron influyentes en el
desarrollo de la filosofía moderna. Spinoza defendió la existencia de un Dios único y
sustancia infinita que se encuentra en todas las cosas y en la naturaleza. Para él, Dios
y la naturaleza son entidades inseparables.
Spinoza también abogó por la libertad de pensamiento y expresión, así como la
separación entre religión y política. Sus escritos y reflexiones sobre la ética, la
metafísica y la política, entre otros temas, continúan siendo objeto de estudio y
debate en la filosofía contemporánea.

3.2. Gottfried Wilhelm Leibniz.


Gottfried Wilhelm Leibniz, nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, Alemania, y falleció
el 14 de noviembre de 1716 en Hannover, fue un polímita y uno de los grandes
filósofos racionalistas del siglo XVII. Sus contribuciones en filosofía incluyen la teoría
del conocimiento, la metafísica y la lógica. Leibniz desarrolló el concepto de
mónadas, considerándolas como las unidades fundamentales de la realidad. También
propuso el principio de razón suficiente, argumentando que todo tiene una causa o
una explicación.
En matemáticas Leibniz es ampliamente conocido por ser uno de los inventores del
cálculo diferencial e integral, desarrollando su notación y contribuyendo a la
comprensión de las derivadas y las integrales. Además, es reconocido, por su visión
de un sistema binario de numeración, que sentó las bases para la tecnología
informática moderna.
C) CONCLUSIÓN
El racionalismo es una corriente filosófica que enfatiza el uso de la razón como fuente
principal de conocimiento y de acceso a la verdad. Se basa en la idea de que la razón
humana es capaz de alcanzar la verdad y comprender el mundo en función de la lógica y
el razonamiento. Los racionalistas, consideran que el conocimiento se obtiene a través
de la reflexión y la deducción en lugar de depender únicamente de la experiencia
empírica. En resumen, el racionalismo se basa en la razón como medio de adquirir
conocimiento, la existencia de Dios como fundamento de la realidad y la búsqueda de
conceptos universales y necesarios.
Ejercicios resueltos
1. En el siglo XVI se produjo un cambio histórico como consecuencia de:
a. El descubrimiento de que la Tierra no era el centro del universo.
b. El descubrimiento de las nuevas obras de Platón.
c. La nueva visión de la filosofía tradicional.
d. Las nuevas aportaciones del pensamiento occidental.
2. Descartes se formó en la filosofía escolástica, y:
a. Quiso desarrollar los pensamientos de esta filosofía.
b. Se dio cuenta de que no poseía el rigor de las matemáticas.
c. Se inspiró de Hermes Trimegisto.
d. Pensó que había que hacer más sólidos planteamientos en la filosofía.
3. Descartes se propuso dudar de todo, y la duda:
a. Le condujo al escepticismo seguridad.
b. Le llevó a desconfiar de los sentidos.
c. Le hizo conocer que solo conocemos apariencias.
d. Le puso ante una verdad, el cogito, de la que no se puede dudar.
4. Del estudio de la primera verdad, Descartes dedujo que:
a. No se puede estar seguro de nada más.
b. Hay que aceptar lo que se percibe con la misma claridad y distinción.
c. La filosofía platónica es válida.
d. Hay que seguir dudando de todo.
5. Descartes admite que existe la realidad material:
a. Porque nos la garantizan los sentidos.
b. Porque tenemos de ella una idea clara y distinta.
c. No lo llega admitir nunca.
d. Porque está garantizada por la verdad divina.
6. De la primera verdad se puede deducir que, para Descartes, el ser humano:
a. Es un alma nada más.
b. Es un compuesto de cuerpo y alma.
c. Es, en primer lugar, una sustancia pensante.
d. Es Copérnico.
7. Descartes tiene una concepción mecanicista del universo, y:
a. Cree que el universo está dominado por fuerzas ocultas.
b. Cree que es un todo que se explica por cuerpos extensos y movimiento.
c. Considera que el cuerpo humano es un mismo mecanismo.
d. piensa que Dios interviene para mantener el orden del universo.
8. En el ser humano, el cuerpo y el alma:
a. No se influyen cada una actúa por separado.
b. El alma capta las modificaciones del cuerpo y las reproduce en la mente.
c. Se unen por medio de la glándula pineal.
d. El conocimiento se explica por un proceso de abstracción.
9. Spinoza posee una concepción panteísta y afirma:
a. Que solo existe la sustancia material.
b. Que hay dos sustancias: Dios y el mundo.
c. Que solo existe una sustancia: Dios.
d. Que solo existe el alma humana.
10.Leibniz da un giro al racionalismo y considera que:
a. Las sustancias materiales no existen, sino que son puras ficciones.
b. Los cuerpos están formados por unas sustancias de naturaleza espiritual.
c. Que el orden del universo procede del azar.
d. Que las sustancias simples-mónadas- tienen una armonía
preestablecida.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBOGRAFÍA
1. [Racionalismo-Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo).
2. Racionalismo- ¿Qué fue?, características, representantes y más. https://
enciclopediadehistoria.com/racionalismo/.
3. Racionalismo: origen, representantes y características.
https://humanidades.com/racionalosmo/.
4. https://protestantedigital.com/conciencia/12924/descartes-de-la-luz-dela-razón-a-la-
filosofía-de-las-luces
5. Descartes: la pasión por la verdad |Razón y fe.
https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/20702.
6. Descartes, por os caminos paralelos de la fe y la razón – ABC.
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-descartes-caminos-paralelos-y-razón-
201806070139_noticia.html.
7. Relación entre fe y razón- Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_entre_fe_y_raz%C3%B3n.
8. Duda metódica | Qué es, Definición y concepto. –Enciclopedia Online.
https://enciclopediaonline.com/es/duda-metódica/.
9. Duda metódica Cartesiana: Características y Motivos – Amor por la …
https://amorporlasabiduría.com/filosofía-moderna/descartes/duda-metódica/.
10. Descartes y el criterio de verdad- biblioteca. https://biblioteca.orgar/libros/300548.pdf
11. Método Cartesiano y Reglas del método de Descartes – Amor por la…
https://amorporlasabiduría.com/filosofia-moderna/descartes/método-cartesiano/.
12. Google: [https://www.google.com/](https://www.google.com/)
13. Bing: [https://www.bing.com/](https://www.bing.com/)
14. Carina Virtual Assistant: [https://carina.chat/](https://carina.chat/)

También podría gustarte