Historia de La Filosofía
Historia de La Filosofía
Historia de La Filosofía
MELFISA II
COMPONENTES DEL GRUPO (2):
1. Rosario Mayé Ondó.
2. Raúl Teófilo Nguema.
3. Ana Milagrosa Abogo.
4. Estanislao Lopez.
5. Javier Elías Nguema.
6. Rosa María Senobua.
7. Kesia Akeng Asumu.
8. Rosalinda Pilar Eyeng.
9. Gabriel Eló Andá.
10. Nuria Margarita Oyana.
11. Ma Antonia Restituta.
12. Carmen Alejandra Obono.
ASIGNATURA: Historia de la filosofía.
TEMA 6: La Filosofía Racionalista.
CURSO: 2O Bachillerato “CC” y “CC.SS”.
ÍNDICE
A) INTRODUCCIÓN.
0. La filosofía Racionalista.
B) DESARROLLO.
1. René Descartes.
1.1. Conocimiento.
1.2. Realidad.
1.3. La acción.
1.4. La existencia de Dios.
1.5. Relación entre razón y fe.
1.6. El ser humano.
1.7. La sociedad ideal.
1.8. La virtud.
2. El Método Cartesiano.
2.1. La duda metódica.
2.2. El criterio de verdad cartesiano.
3. Racionalistas posteriores.
3.1. Baruch Spinoza.
3.2. Gottfried Wilhelm Leibniz.
C) CONCLUSIÓN.
D) EJERCICIOS RESUELTOS.
E) BIBLIOGRAFÍA Y WEBOGRAFÍA.
A) INTRODUCCIÓN.
0. LA FILOSOFÍA RACIONALISTA.
La filosofía racionalista fue una de las corrientes filosóficas que se desarrollaron durante
el siglo XVII. Según el racionalismo, la única fuente de conocimiento es la razón humana;
es decir, el único conocimiento verdadero es el que se logra a través de la razón, sin la
intervención de la experiencia ni de la sensibilidad. El fundador del racionalismo fue
René Descartes, quien propuso un método que consistía en dudar de todo aquello que
se daba por cierto (El método cartesiano) para alcanzar un conocimiento que fuese
cierto más allá de toda duda.
Otros de los autores que destacaron en este periodo histórico fueron; Gottfried Wilhelm
Leibniz (quien desarrolló una teoría racionalista del conocimiento basada en la idea de
que existen verdades eternas en la mente divina y que los seres humanos pueden
acceder a ellas a través de la razón. También creó el sistema binario moderno y el
cálculo diferencial e integral) y Baruch Spinoza (quien desarrolló una ontología y una
ética racionalistas en su obra “ética demostrada según el orden geométrico”, donde
buscaba encontrar una visión coherente y sistemática del universo. También propuso la
ética racional que afirmaba que la felicidad solo se puede alcanzar a través del
conocimiento y la comprensión de la naturaleza).
B) DESARROLLO
1. RENÉ DESCARTES
René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la
geometría analítica y la filosofía moderna. Nació el 31 de marzo de 1596 en Francia y
murió el 11 de febrero de 1650 en Suecia. Fue influenciado por Tomás de Aquino,
Arquímedes e Isaac Beeckman.
Estudió en la universidad de Poitiers, Pritaneo nacional militar, en la universidad de
Leiden y en la universidad de Franeker.
Su pensamiento filosófico se basa en el racionalismo; es decir, en la creencia de que el
conocimiento verdadero se basa en la razón y en la lógica y no en la experiencia sensible
o en la observación empírica.
Su aporte más importante al mundo fue la creación de la geometría analítica. También
hizo aportaciones importantes en la mecánica, la óptica, la geología y la antropología. El
elemento central de su obra es el interés del hombre como ente pensante, si bien
imperfecto.
Sus obras más destacadas son el “Discurso del método” (1637) y “Meditaciones
metafísicas” (1641).
1.1. Conocimiento.
El concepto de conocimiento según René Descartes es el resultado de la actividad de
la razón, que es el único instrumento para acceder a la realidad. Descartes propone
una duda metódica que cuestiona todo lo que se da por sentado incluso los sentidos
y los juicios propios para acceder a un conocimiento cierto y evidente, basado en las
ideas innatas y el modelo matemático.
Él sostiene que el ser humano puede llegar a la verdad a través del uso de la razón y
el pensamiento crítico, y que la verdad es independiente de la percepción o la
experiencia sensorial.
1.2. Realidad.
Para Descartes lo real es la sustancia. Sustancia- dice Descartes, es una “cosa”
existente que no requiere más que de sí misma para existir o, dicho de otro modo, la
sustancia es lo que tiene existencia concreta e independiente. Según él existen tres
tipos de sustancias: la sustancia divina, la sustancia pensante y la sustancia formal;
afirmando que la realidad objetiva se encuentra en la sustancia divina, que es Dios, y
la realidad formal se encuentra en la sustancia material.
1.3. La acción.
En los comportamientos humanos Descartes distingue entre acciones y pasiones. Las
acciones son decisiones y conductas que dependen de la voluntad, es decir, la acción
es una manifestación exterior de la voluntad. Cuando la mente determina que se
realice una acción esta se manifiesta en el cuerpo a través de movimientos físicos.
Las pasiones en cambio dependen del cuerpo, es decir, son involuntarias y están
constituidas por percepciones, sentimientos o emociones causadas en el alma por los
espíritus vitales, esto es, las fuerzas vitales que actúan en el cuerpo.
Para descartes existen seis pasiones: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la
alegría y la tristeza. Las pasiones son sentimientos internos, no es posible ser
observables, son diferentes con respecto al sujeto que las siente.
1.4. La existencia de Dios.
Descartes tenía la intención de establecer una base sólida y segura para su sistema
de conocimiento. Para lograr esto decidió dudar de todo lo que pueda ser
cuestionable. Al dudar de todo llegó a la conclusión de que solo podía estar seguro
de su propia existencia como pensador. Sin embargo, Descartes consideró que la
idea de Dios era innata en la mente humana y que Dios era la garantía de la verdad y
la certeza. Por lo tanto, intentar demostrar la existencia de Dios era esencial para
establecer una base segura para su sistema de conocimiento.
La existencia de Dios según Descares se basa en la idea de que Dios es una
substancia infinita, inmutable, independiente, conocedora y todopoderosa, que no
puede engañar ni ser engañada. Descartes ofrece tres argumentos para demostrar la
existencia de Dios :
a) El argumento de la causalidad: Este argumento afirma que la idea de un ser
infinito debe tener una causa infinita.
b) El argumento de la perfección: Sostiene que Dios debe existir para que el ser
humano pueda existir.
c) El argumento ontológico: Que deduce que Diosx existe porque la idea de Dios
implica su existencia.
Se descompone el
problema o la cuestión en
Análisis partes más pequeñas y
manejables para facilitar la
comprensión y la solución.
No se debe admitir
como verdadera cosa
Evidencia alguna, sin las
evidencias de que lo es.