Parataxis e Hipotaxis. Subordinadas Completivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROF. DR.

SEBASTIÁN CARRIZO
FILOSOFÍA – GRIEGO III

LA ORACIÓN COMPUESTA

Dentro de un texto o discurso las proposiciones se organizan entre sí a través


de dos tipos de relaciones: parataxis e hipotaxis.

1. PARATAXIS: implica la relación entre dos o más estructuras de un mismo


nivel sintáctico. Esta relación puede darse por coordinación,
yuxtaposición, o aposición. De este modo, dos o más proposiciones
1
relacionadas por parataxis constituyen una oración compuesta por
coordinación.

2. HIPOTAXIS: implica la relación entre dos o más estructuras de diferentes


niveles sintácticos. En este sentido, una proposición subordinada entabla
una relación de dependencia respecto a una proposición supraordinada.
Así, dos o más proposiciones relacionadas por hipotaxis constituyen una
oración compleja o compuesta por subordinación.

1. ORACIÓN COMPUESTA POR PARATAXIS


Dos proposiciones de un mismo nivel sintáctico se relacionan entre sí por
medio de coordinación, esta relación puede ser explicitada por una conjunción o
partícula, o no explicitada (como en el caso de la yuxtaposición y la aposición).

CONJUNCIONES COORDINANTES
COPULATIVAS καί, τε, ἰδέ: y.
καί… καί…: no sólo… sino también…
μέν… δέ…: por una parte… por otra…
οὐ μόνον… ἀλλὰ καί…: no sólo… sino también…
οὐ/μή… οὐδέ/μηδέ…: ni…(una cosa) ni…(la otra)
DISYUNTIVAS ἤ: o
ἤ… ἤ…: o…(una cosa) o…(la otra)
ADVERSATIVAS ἀλλά: pero; sino μέν, μέντοι: sin embargo
δέ: mas; por otra parte ὅμως: y sin embargo
αὖ: en cambio καίτοι, καί μήν: no obstante
γε, γοῦν: por lo menos ἀλλὰ γάρ: pero pues
CAUSAL- γάρ: pues, porque
CONSECUTIVAS καὶ γάρ: y en efecto
ILATIVAS οὖν, οὐκοῦν: por consiguiente ἄρα: pues
δή: pues; evidentemente οὔκουν: pues no
τοινοῦν, τοιγαροῦν: así pues
EJEMPLOS

a. «καὶ εὐθὺς ἐναυμάχησαν αὖθις Λακεδαιμόνιοι καὶ Ἀθηναῖοι, ἐνίκησαν δὲ


Λακεδαιμόνιοι ἡγουμένου Ἀγησανδρίδου.»
Jenofonte, Helénicas 1, 1.1.

«E inmediatamente combatieron de nuevo lacedemonios y atenienses y vencieron


los lacedemonios al mando de Agesandrídas.»
2
b. «οὐκοῦν τοῦτό γε θάνατος ὀνομάζεται, λύσις καὶ χωρισμὸς ψυχῆς ἀπὸ
σώματος;»
Platón, Fedón 67d.

«¿Entonces se llama muerte a eso, a la separación y alejamiento del alma del cuerpo?»

Nótese en el segundo caso la aposición construida a través de la yuxtaposición

2. ORACIÓN COMPUESTA POR HIPOTAXIS.


La relación que se establece entre dos proposiciones de distintos niveles
sintácticos implica una dependencia, en el sentido de jerarquía sintáctica, de una
subordinada o proposición dependiente a una supraordinada o proposición
independiente. Desde un punto de vista general, las proposiciones subordinadas se
clasifican en: completivas, relativas y adverbiales; cumpliendo algunas de las
funciones sintácticas de las categorías gramaticales que representan, es decir,
funciones propias de sustantivos, adjetivos y adverbios.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS
2.a. Sustantivas o Completivas
2.b. Relativas
2.c. Adverbiales

2.a. PROPOSICIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS


Las proposiciones subordinadas completivas se caracterizan por cumplir
funciones sintácticas nominales, es decir, propias del sustantivo. Estas funciones son
las de sujeto, objeto directo o complemento régimen, y en menor medida aposición
de un sustantivo. Estas proposiciones dependen del núcleo verbal de la proposición
supraordinada o, en el caso de función apositiva, de un sustantivo. En griego existen
diferentes formas de construcción de este tipo de proposiciones.
CUADRO GENERAL DE LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS
TIPO SUBORDINADA MARCA DE SUBORDINACIÓN CLASIFICACIÓN
No De Infinitivo
Conjuncionales De Participio
COMPLETIVAS Con ὅτι / ὡς
Conjuncionales Con ὅπως
Con μή / μὴ οὐ
Con Pron. o Adv. Interrogativo Interrogativas Indirectas
3
NO CONJUNCIONALES
-DE INFINITIVO
Este tipo de subordinada se caracteriza por carecer de conjunción
subordinante. Su forma de construcción es la del verbo en modo Infinitivo con un
Acusativo (rara vez Nominativo) en función de Sujeto del Infinitivo. Cuando el
Sujeto de la proposición subordinada coincide con el Sujeto de la proposición
supraordinada o su reposición es evidente contextualmente se suele omitir. Las
proposiciones subordinadas de Infinitivo dependen de verbos de decir, de opinión,
de voluntad, o impersonales: λέγω (decir), ὁράω (ver), γιγνώσκω (conocer), νομίζω,
οἶμαι (creer), ἡγέομαι (considerar), κελεύω (ordenar), βούλομαι (querer).

• «ἐμοὶ δοκεῖ πλεῖν ἡμᾶς ἐπὶ Μυτιλήνην.» Tucídides 1, 114.1.


«Me parece que debemos navegar hacia Mitilene.»

Prop. Sub. Compl. (Sujeto)


Suj.
[ἐμοὶ δοκεῖ <πλεῖν ἡμᾶς ἐπὶ Μυτιλήνην>]
Dat. Verb. Inf. ποῖ
Impers.

• «ὁμολογῶ σοφιστὴς εἶναι.» Platón, Protágoras 317b.


«Reconozco ser sofista»

ST ST
[(ἐγὼ) ὁμολογῶ <σοφιστὴς (ἐγὼ) εἶναι>]
Verb. trans. Pred. S. Ob. Inf.
Prop. Sub. Compl. (OD)
Predicado Verbal Simple

Nótese que en el segundo ejemplo la reposición del sujeto de la proposición completiva se da en


Nominativo, debido a la concordancia con el Predicativo Subjetivo Obligatorio, y no en Acusativo.
-DE PARTICIPIO
Al igual que las proposiciones subordinadas de infinitivo, las de participio
carecen de conjunción subordinante. Estas proposiciones subordinadas se
construyen con verbos de percepción sensible o intelectual: ὁράω (ver), ἀκούω (oír),
οἶδα (saber), ἐπίσταμαι (conocer), μιμνῆσκω (recordar). Si la subordinada cumple la
función de Objeto Directo o Complemento Régimen, el participio se construirá en
Acusativo, Genitivo, Dativo o Nominativo, dependiendo de la rección propia del
verbo de la proposición supraordinada. En estos casos, el sujeto dentro de la
subordinada estará en concordancia con el participio en Acusativo, Genitivo, Dativo 4
o Nominativo.

• «ἤκουσα αὐτοῦ περὶ φίλων διαλεγομένου.» Jenofonte, Memor. 2,4,1.


«Escuché que él discurría acerca de los amigos.»

ST S. E. S.
[(ἐγὼ) ἤκουσα <αὐτοῦ περὶ φίλων διαλεγομένου>]
verb. Compl. Rég. Pio. Genitivo
(+Gen.) Prop. Sub. Completiva (Compl. Régimen)
Predicado Verbal Simple

• «ἐγὼ σύνοιδα οὐκ ὢν σοφός.» Platón, Apología de Sócrates 21b.


«Soy consciente (de) que no soy sabio.»

S. E. S. ST
[ἐγὼ σύνοιδα <οὐκ (ἐγὼ) ὢν σοφός >]
verb. adv. Pvo. S. O.
Prop. Sub. Comp. (C. Rég.)
Predicado Verbal Simple

Nótese que σύνοιδα (ser consciente de) construye un Complemento Régimen con participio en
Nominativo concordando con el Sujeto de la proposición supraordinada. Este régimen debe ser
pensado como un Predicativo Subjetivo.

• «οἶδα ὂν χαλεπὸν πείθειν.» Tucídides 2, 44.2.


«Sé que persuadir es difícil.»

ST Sujeto
[(ἐγὼ) οἶδα <ὂν χαλεπὸν πείθειν>]
verb. Pvo. S. Ob.
trans. Prop. Sub. Comp. (O.D)
Pred. Verb. Simple
CONJUNCIONALES
-COMPLETIVAS CON ὅτι / ὡς
Este tipo de proposiciones subordinadas se caracteriza por estar introducidas
con las conjunciones ὅτι ο ὡς (que) y poseer un verbo conjugado en forma personal
en modo Indicativo o en Optativo Oblicuo. Las subordinadas con ὅτι ο ὡς dependen
de verbos que significan decir, creer, pensar, o verbos impersonales: φημί, λέγω
(decir), νομίζω, οἶμαι (creer), ἡγέομαι (considerar), etc. Conceptualmente expresan
una enunciación declarativa semejante a las proposiciones independientes, por
ende, pueden clasificarse en reales, potenciales e irreales. La negación, al igual que 5
las enunciativas, se construye con οὐ.

• «εὖ γὰρ ἴστε ὅτι τὴν ἐλευθερίαν ἑλοίμην ἄν.» Jenofonte, Anáb. 1, 7.3.
«Pues bien sabéis que preferiría la libertad»
ST ST
[εὖ γὰρ (ὑμεῖς) ἴστε ὅτι <τὴν ἐλευθερίαν (ἐγὼ) ἑλοίμην ἄν>]
adv. conj. verb. Obj. Directo verbo part.
trans. trans. mod.
Prop. Sub. Compl. (OD) – Enun. Potencial
Pred. Verbal Simple

• «ἠγγέλθη ὅτι Πελοποννήσιοι μέλλουσιν ἑσβαλεῖν ἐς τὴν Ἀττικήν»


Tucídides, 1, 114.1.
«Se anunció que los peloponesios estaban por atacar el Ática»

Prop. Subord. Compl. (Sujeto) – Enunciativa Real


Suj. Exp. Simp.
[ἠγγέλθη ὅτι <Πελοποννήσιοι μέλλουσιν ἑσβαλεῖν ἐς τὴν Ἀττικήν> ]
verb. verb. trans. inf. obj. ποῖ
(impersonal) OD

-COMPLETIVAS CON ὅπως


La conjunción ὅπως con Subjuntivo o futuro del modo Indicativo construye
una proposición completiva que expresa una situación no constatada. Dependen de
verbos que significan ‘procurar que’, ‘esforzarse por’, ‘cuidar de que’, ‘tratar que’, o
que comportan un esfuerzo dirigido a un fin: ἐπιμελεῖσθαι, σπουδάζειν, πράττειν,
φροντίζειν, σκοπεῖν, πααρακελεύειν, etc. La construcción de estas subordinadas
es semejante a las de las proposiciones subordinadas adverbiales finales. La forma
de negación se construye con μή.

• «ἔπραττον ὅπως τις βοήθεια ἥξει.» Tucídides, 3, 5.1.


«Procuraban que llegara alguna ayuda.»
ST Sujeto Exp. Simp.
[(οὗτοι) ἔπραττον ὅπως <τις βοήθεια ἥξει > ]
verb. trans. v. intr.
futuro
Prop. Sub. Comp. (OD)
Predicado Verbal Simple

• «ἐπιμελέω ὅπως μὴ ἀποθάνῃ.» Jenofonte, Memorabilia 2, 10.2.


«Cuido que no muera.»

ST ST 6
[(ἐγὼ) ἐπιμελέω ὅπως <μὴ (οὕτος) ἀποθάνῃ> ]
verb. trans. adv. v. intrans.
neg. Aor. Subj.
Prop. Sub. Compl. (OD)
Predicado Verbal Compuesto

-COMPLETIVAS CON μή /μὴ οὐ


Las proposiciones subordinadas completivas introducidas por μή ο μὴ οὐ
dependen de verbos que expresan temor, preocupación, intranquilidad, o
precaución: εὐλαβέομαι (precaverse), φροντίζω (preocuparse), φυλάττομαι
(guardarse), φοβέομαι (temer), δείδω (temer), etc. Su construcción se produce con un
verbo conjugado en forma personal del modo Subjuntivo u Optativo Oblicuo que
enuncia el objeto de dicho temor, preocupación, etc. Cuando se teme, preocupa,
desconfía, que un hecho se produzca se utiliza μή (que; lat. ne), cuando se teme,
preocupa, desconfía, que un hecho no se produzca se utiliza μὴ οὐ (que no; lat. ut, ne
non).
• «δείδω μὴ δή μοι τελέσῃ ἔπος ὄβριμος Ἕκτωρ.» Homero, Ilíada XIV, 44.
«Temo que el terrible Héctor cumpla en mi persona su palabra»

ST Suj. Exp. Simp.


[(ἐγὼ) δείδω <μὴ δή μοι τελέσῃ ἔπος ὄβριμος Ἕκτωρ>]
v. Dat. v. tr. OD
trans. int. Subj.
Prop. Sub. Compl. (OD)
Predicado Verbal Simple

• «καὶ ἀπιστεῖς μὴ οὐκ ἐπιστήμη ᾖ ἡ ἀρετή;» Platón, Menón 89d.


«¿Y desconfías que la virtud no sea una ciencia?»

ST Suj. Ex. S.
[καὶ (σὺ) ἀπιστεῖς <μὴ οὐκ ἐπιστήμη ᾖ ἡ ἀρετή>]
v. trans. Pvo. Subj. Ob.
Prop. Sub. Compl. (OD)
Predicado Verbal Simple
-COMPLETIVAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS
Las proposiciones subordinadas completivas interrogativas indirectas están
introducidas por pronombres o adverbios interrogativos, o por la conjunción
interrogativa εἰ, εἴτε (si), y dependen de verbos que expresan interrogación,
incertidumbre, reflexión, desconocimiento, sorpresa: βουλεύω (deliberar), θαυμάζω
(extrañarse), ἐροτάω (preguntar), etc. Su construcción es similar a las de las
Interrogativas Directas, es decir, la subordinada está compuesta por un verbo
personal en modo Indicativo u Optativo Oblicuo, pero también puede aparecer el
Subjuntivo de Deliberación. 7

SUBORDINANTES INTERROGATIVOS
CONJUNCIONES εἰ, εἴτε, πότερον: si; ¿acaso?
τίς - τίς - τί: ¿quién?; ¿qué?; ¿cuál?; ¿por qué?.
PRONOMBRES ὅστις - ἥτις - ὅ τί: ¿quién?; ¿qué?
πότερος –α –ον: ¿cuál de los dos?
πόσος –η –ον: ¿cuánto?; ¿cuán grande?
ποῖος –α –ον: ¿cuál?
ποῦ: ¿dónde? πότε: ¿cuándo?
ADVERBIOS ποῖ: ¿a dónde? πῶς: ¿cómo?
πόθεν: ¿de dónde? ἦ, ἆρα: ¿acaso?; ¿quizás?
πῇ: ¿por dónde? οὔκουν: ¿pues no?; ¿acaso no?
μῶν = μὴ οὖν: ¿es que…? μή, ἆρα μή: ¿quizás no?

-INTERROGATIVA INDIRECTA SIMPLE


Las proposiciones subordinadas completivas interrogativas indirectas
simples van unidas a la principal por pronombres o adverbios interrogativos (forma
negativa con οὐ), o por la partícula εἰ (si) (forma negativa con οὐ ο μή).

• «καὶ ἐγὼ ἠρόμην ὅπου Πολέμαρχος εἴη.» Plato, República 327b.


«Y yo pregunté dónde estaba Polemarco.»

S. E. S. Suj. Exp. Simp.


[καὶ ἐγὼ ἠρόμην <ὅπου Πολέμαρχος εἴη > ]
v. trans. C.C.L. v. (func.
intrans.)
Prop. Sub. Compl. – Interr. Ind. (OD)
Predicado Verbal Simple

• «λέγε τί ἡγεῖ εἶναι τὸν σοφιστήν.» Platón, Protágoras 312c.


«Dí qué piensas que es el sofista»
ST ST Suj. Exp. Simp.
[(σὺ) λέγε <τί (σὺ) ἡγεῖ <(τὶ) εἶναι τὸν σοφιστήν > > ]
verb. OD v. tr.P.S. v. cop.
trans. Obl.
Prop. Sub. Compl (OD) Inf. + Acus.
Prop. Sub. Compl. – Interr. Ind. (OD)
Predicado Verbal Simple

-INTERROGATIVA INDIRECTA COMPUESTA


Las proposiciones subordinadas completivas interrogativas indirectas
compuestas están constituidas por dos estructuras interrogativas. Las estructuras se 8
unen a la proposición supraordinada de la siguiente manera:

ESTRUCTURA INTERROGATIVA INDIRECTA COMPUESTA


PRIMER TÉRMINO SEGUNDO TÉRMINO
1- εἰ, πότερον: si… ἤ: ο… // ἢ οὐ, ἢ μή: o no…
2- εἴτε: si… εἴτε: o si… // εἴτε οὐ, εἴτε μή: o si no…

• «καὶ δείξεις τάχα εἴτ’ εὐγενὴς πέφυκας εἴτ’ ἐσθλῶν κακή.»


Sófocles, Antígona 37.
«Y enseguida demostrarás si has nacido noble o si eres villana de ilustres.»

1º Término 2º Término
ST ST
[καὶ (σὺ) δείξεις τάχα <εἴτ’ εὐγενὴς (σὺ) πέφυκας εἴτ’ ἐσθλῶν κακή> ]
v. tr. adv. Pvo. Subj. v. intrans. Gen. Proced. N
modo No Obl. Pvo. Subj. No Oblig.
Prop. Sub. Compl. – Interr. Ind. Comp. (OD)
Predicado Verbal Simple

También podría gustarte