Apuntes de Parasito
Apuntes de Parasito
Parcial ll
Estudiaremos:
• Protozoos y helmitos
Enterobius vermicularis
Tipos de parasitismo
Según el tiempo de permanencia en el huesped
Tipos de parasitismo
Según su hábitat
1. Ectoparásito: Infestación.
• Vive encima o dentro de la piel del huésped.
• Ej. piojos, pulgas, garrapatas, ácaros.
2. Endoparásito: Infección.
1. Definitivo
2. Intermediario
3. Paraténico o Transportador
5. Reservorio
Vías de infección
◦ Vía Nasal
◦ Vía Cutánea
◦ Vía Sanguínea directa: transfusiones e indirecta: vectores)
◦ Vía Transplacentaria (infección congénita)
◦ Vía Oral (Digestiva)
◦ Vía Genital
◦ Vía Anal
> Directa
Tóxico-Necrótica: Producen sustancias tóxicas que pueden destruir tejidos por la misma
inflamación producida.
Ej. picadura de Loxosceles laeta
Expoliatriz o Sustractora: Competición por los nutrientes del huésped. Es la más común
e inevitable.
-Ej. Diphyllobothrium latum sustrae la vitamina B12.
-Ej. Pérdida de sangre por succión en el caso de Ancylostoma duodenale
-Ej. Giardia lamblia con su disco suctorio en la superficie de los enterocitos impide la
absorción de nutrientes.
◦ Examen macroscópico
◦ Examen microscópico
-En fresco
-Tinciones permanentes
-Concentrados de heces
◦ Examen serológico
-Respuesta de anticuerpos
-Detección de antígenos
◦ Hibridación de ácidos nucleicos
-Sondas y técnicas de amplificación
-Detección
-Identificación
◦ Cultivo
◦ Inoculación a animales
◦ Xenodiagnóstico
Trichomona Vaginalis
También existe:
Características de T. Vaginalis
Manifestaciones Clínicas
2. Subaguda (subclínica):
Mujeres: leucorrea atípica y poco importante, pero persistente.
Hombres: Uretritis subaguda → secreción uretral matutina clara o mucopurulenta
con tendencia a la cronicidad.
Fisiopatología
Citoadherencia:
Prevención – pesticidas
Signo de romaña
Ciclo de vida
Características
2 semanas de incubación
Tipo de hospederos:
Humano – definitivo
Chinche - intermediario
Leshmania
Taxonomía:
o Parásito fragelado
o Heteroxeno
o Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular obligatorio
o Infecta macrófagos y células dendríticas de piel y vísceras del humano y
diversos mamíferos.
o Existen más de 20 especies del género Leishmania que infectan a humanos, las
cuales pueden generar tres patrones clínicos que se clasifican como:
-Cutánea
-Mucocutánea o visceral
Estadio diagnóstico: Amastigote intracelular (macrófagos)
Estadio infectante: Promastigote metacíclico
Solo vectores hembras transmiten = phlebotomus / Lutzomyia
Ciclo de vida
1. La leishmaniasis se transmite por la mordedura de moscas de arena de
flebotomina hembra infectadas. Las moscas de arena inyectan la etapa
infecciosa (es decir, promastigotas) de su proboscis durante las comidas de
sangre.
2. Los promastigotes que llegan a la herida punzante son fagocitizados por los
macrófagos y otros tipos de células fagocíticas mononucleares.
3. Los promastigotos se transforman en estas células en la etapa tisular del
parásito (es decir, amastigotas) , que se multiplican por división simple y
proceden a infectar a otras células fagocíticas mononucleares.
4. El parásito, el huésped y otros factores afectan si la infección se vuelve
sintomática y si resulta de la leishmaniasis cutánea o visceral.
5. Las moscas de la arena se infectan al ingerir células infectadas durante las
comidas de sangre.
6. En las moscas de arena, los amastigotes se transforman en promastigotes,
se desarrollan en el intestino (en el intestino posterior para los organismos
leishmaniales en el subgénero de Viannia; en el intestino medio para los
organismos en el subgénero Leishmania), y migrar al proboscis.
Presentación clínica
Espectro clínico
o Leshmaniasis recidivans (LR)
Ezquizogonia (Merogonia):
• Los merozoitos tipo I invaden a nuevos enterocitos y pueden continuar formando merontes
tipo I o dar origen a merontes tipo Il (segunda generación).
• Cada meronte tipo Il produce 4 merozoitos tipo Il que invaden a nuevos enterocitos y dan
inicio a la gametogonia.
Gametogonia (sexual):
Se expulsan en las heces los ooquistes maduros de pared grueso ( estadio infectante y
de diagnóstico)
Ooquiste maduro = 4 esporozoitos
Manifestaciones clínicas
Asintomático: portador
Diarrea aguda : Diarrea acuosa intensa en ocasiones con moco / dolor abdominal,
deshidratación.
Diarrea persistente: En inmunodeprimidos
Malabsorción
Diagnóstico : Microscopía / ELISA / PCR / Biopsia intestinal
Tratamiento: Nitazoxanida / px con VIH = TARGA
Balantidium
Phylum Ciliophora
Trofozoito
Movimiento rotatorio en taladro
Quiste
• Pared resistente
Características:
Reservorio = cerdos
Habitat = Intestino grueso
Dx en heces – quiste y trofo
Transmisión = oral
Manifestaciones clínicas
Asintomática: Excresión de quistes
Balantidiosis aguda: disentería balantidiana (pus, moco, sangre)
Balantidiosis crónica: Episodios intermitentes de dolor abdominal
Patogenia
Diagnóstico
Exámen coproparasitológico
-Exámen directo
-Método de Baermann
Tratamiento
Quiste
• Tetranucleado
• Pared quística
• Cuerpos parabasales
• Axostilos
Trofozoito
• Binucleado
• 4 Flagelos
• Cuerpos parabasales
• Disco suctorio
Tercer agente más común de diarrea en niños (después de rotavirus y cryptosporidium spp.)