Epi Martes
Epi Martes
Epi Martes
Facultad de Historia
Epistemología
Segundo semestre
Sección: 04
Introducción ………………1
Paradigma Positivo………2
Paradigma Positivo………5
Videos……………………...8
Bibliografías ……………….9
Introducción
En el trabajo se parte del pensar epistémico como una forma de razonamiento del
"sentido común" para acercarse a la realidad cualquiera que sea, sin ligarla a un
enfoque teórico particular previamente establecido. En este sentido la discusión
epistémica será tomada como una reflexión predisciplinaria en el planteamiento
del problema a estudiar sobre una realidad concreta.
En los años cuarenta se desarrolla una forma de transición que se aparta del
positivismo, pero sin abandonar el énfasis en la estructura lógica de los
enunciados científicos, introducido por aquel: se trata de la filosofía de la ciencia
de Kart Popper y sus seguidores que rechaza la idea de una lógica de la
confirmación (o lógica inductiva) característica de los neopositivistas.
Ya desde las primeras declaraciones del Círculo de Viena, hubo críticas de corte
racionalista a las tesis empírico-inductivas de esa escuela.
los valores cognoscitivos dominan a las reglas metodológicas y esta a los hechos.
El consenso puede referirse a cualquiera de estos niveles y normalmente los
desacuerdos en un nivel se solucionan ascendiendo a otro nivel en que no hay
desacuerdo. Esto nos llegaría a postular que, en el nivel supremo, el del valor
cognoscitivo, no puede resolverse los desacuerdos. Sin embargo, es mérito de
este autor el haber señalado que existe un complejo procesos de ajustes mutuos
entre los niveles y su justificación reciproca: “la justificación fluye hacia arriba tanto
como hacia abajo, enlazando metas, métodos y aseveraciones de hecho”.
Los valores cognoscitivos dominan a las reglas metodológicas y esta a los hechos.
El consenso puede referirse a cualquiera de estos niveles y normalmente los
desacuerdos en un nivel se solucionan ascendiendo a otro nivel en que no hay
desacuerdo. Esto nos llegaría a
desacuerdos. Sin embargo, es mérito de este autor el haber señalado que existe
un complejo procesos de ajustes mutuos entre los niveles y su justificación
reciproca: “la justificación fluye hacia arriba tanto como hacia abajo, enlazando
metas, métodos y aseveraciones de hecho”.
Paradigma interpretativo.
Definición y características:
Características clave:
En este contexto la polémica por el uso de uno u otro método se acrecienta cada
día más, donde unos plantean el predominio de una técnica sobre la otra, mientras
que otros la compatibilidad de ambas o bien la incompatibilidad total. Los
partidarios del análisis cuantitativo afirman que el cualitativo carece de fiabilidad y
validez; por el contrario, los que defienden a los segundos, aseguran que la
supuesta neutralidad y precisión de los primeros es sólo una afirmación ideológica,
argumentando que sus modelos distan mucho de representar lo complejo de la
realidad social.
Entre estos hay muchos más argumentos que se dan a favor o en contra de una u
otra técnica del análisis de datos. Una de las características fundamentales de
estas técnicas es de utilizar múltiples fuentes de información, destacando las
observaciones de primera mano de los fenómenos sociales.
En este sentido se puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una
observación detallada y próxima a los hechos, buscando lo específico y local con
el fin de descubrir posibles patrones de comportamiento. Se da especial
importancia a la observación de casos concretos y a la conducta de los individuos
en sus actividades de interés; en este marco del mundo cotidiano de la vida es
donde se encuentran los verdaderos problemas de investigación, en lugar de los
que alteran la rutina social.
El orden social se explica en términos de las costumbres, las circunstancias
concretas y la interacción social. Los núcleos de interés son los fenómenos
recurrentes en tiempos y espacios concretos. El descubrimiento y la exposición
son más importantes en la investigación que la explicación y la predicción. Aquí
las generalizaciones se elaboran tentativamente en función de la capacidad
específica que cada investigador tiene para interpretar los datos, los cuales
reconocen a los fenómenos sociales como particulares y ambiguos en lugar de
replicables y claramente definidos
Con esta metodología los datos son extraídos a través de observaciones lentas,
prolongadas y sistemáticas, con base en notas, libros de registros, récords y
grabaciones entre otros, en un diálogo constante con la unidad de información
observada. En este contexto se habla de una flexibilidad completa en el trabajo de
investigación, es decir, se puede cambiar en cualquier momento la hipótesis de
trabajo, la fuente de información y la línea de interpretación
Videos
¿cómo sé que no sueño? Sesión 7. Curso de epistemología
sueño: Los sueños son experiencias que ocurren durante el estado de sueño,
caracterizadas por la creación de imágenes, sonidos y sensaciones por parte del
cerebro.
Realidad: La realidad es el mundo que nos rodea y las experiencias que vivimos
mientras estamos despiertos.
Es tangible, lo que significa que podemos tocar, sentir y experimentar las cosas
básicamente. Lo experimentado en la realidad es verificable y se puede
comprobar que es verdadero.
La epistemología de Leibniz
relación con la teoría del conocimiento. Leibniz realizó importantes contribuciones
en el campo de la epistemología, que es la rama de la filosofía que se ocupa de
estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
https://drive.google.com/file/d/1JhJhbvETcV529u6osNp0F8AkLIZnc3dy/view?
usp=classroom_web&authuser=0
https://typeset.io/questions/what-is-interpretivist-paradigm-in-research-1xr1e9fby5
https://simplysociology.com/interpretivism-paradigm.html
https://courses.lumenlearning.com/suny-hccc-research-methods/chapter/chapter-
12-interpretive-research/
https://www.intgrty.co.za/2016/08/15/research-paradigms-interpretivism/
https://www.youtube.com/watch?v=KHwE9jTwqU8
https://www.youtube.com/watch?v=-W5K0edbZok
https://classroom.google.com/c/NjQ4NDI4ODMwODYx/a/NjY4MDU0NjMwMDI1/
details
https://www.intgrty.co.za/2016/08/15/research-paradigms-interpretivism/