Epi Martes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Historia

Epistemología

Erick Darío Lázaro Rubio

Segundo semestre

Sección: 04

Dra. Glafira Espino Garcilazo

Paradigmas De Explicación Del Conocimiento Científico

Lunes 26 de febrero del 2024


Indicé

Introducción ………………1

Paradigma Positivo………2

Paradigma Positivo………5

Videos……………………...8

Bibliografías ……………….9
Introducción
En el trabajo se parte del pensar epistémico como una forma de razonamiento del
"sentido común" para acercarse a la realidad cualquiera que sea, sin ligarla a un
enfoque teórico particular previamente establecido. En este sentido la discusión
epistémica será tomada como una reflexión predisciplinaria en el planteamiento
del problema a estudiar sobre una realidad concreta.

Bajo este esquema, la propuesta es mantener una postura epistemológica que


permita una forma abierta y problematizadora de pensamiento en términos de las
categorías que rodean al objeto de estudio, a partir del cual se enfrentan dos
métodos posibles para la construcción y análisis de los datos y dos dimensiones:
el par cualitativo-cuantitativo y el contexto micro y macrosocial.

El estudio de los paradigmas de explicación del conocimiento científico es esencial


para comprender las bases sobre las cuales se construye la investigación
científica. Los paradigmas representan marcos teóricos y metodológicos que guían
la forma en que se concibe, se investiga y se explica el conocimiento en el ámbito
científico
Paradigma Positivo.

El paradigma positivista, también conocido como paradigma naturalista o


racionalista, es un paradigma de investigación que establece los principios de la
investigación científica. Se basa en la creencia de que todo conocimiento debe
provenir de la experiencia sensorial, de fenómenos observables y experimentables
y de una objetividad absoluta. Este paradigma enfatiza el uso de la metodología
cuantitativa y pretende adaptar los modelos de las ciencias naturales al estudio de
las ciencias sociales y humanas. Se caracteriza por su enfoque en la observación,
experimentación, explicación, predicción y control de fenómenos.

El paradigma positivista tiene sus raíces en el método de prueba y verificación de


hipótesis, a menudo de forma cuantitativa, y enfatiza el aislamiento y control de los
factores que influyen para estudiar sólo las variables clave de interés. Este
enfoque ha sido influyente en la investigación moderna en ciencias clínicas y
básicas, como lo demuestra su continuo dominio en los estándares internacionales
para la ciencia en las principales revistas y organizaciones profesionales.

Las características clave del paradigma positivista incluyen:

 Características Ontológicas: Énfasis en la existencia objetiva de los


fenómenos.
 Características epistemológicas: Centrarse en la evidencia empírica y la
verificabilidad.
 Características Axiológicas: Valor otorgado a la objetividad y neutralidad.
 Características Metodológicas: Utilización de métodos cuantitativos y
enfoques experimentales.

Es importante señalar que el paradigma positivista ha sido objeto de críticas,


particularmente desde los paradigmas interpretativos, que abogan por la inclusión
de elementos que pueden haber sido excluidos del estudio y pueden ser
relevantes para comprender el fenómeno. Sin embargo, dentro de su
interpretación literal y sin extrapolar conclusiones, los resultados del paradigma
positivista se consideran científicamente válidos.

En los años cuarenta se desarrolla una forma de transición que se aparta del
positivismo, pero sin abandonar el énfasis en la estructura lógica de los
enunciados científicos, introducido por aquel: se trata de la filosofía de la ciencia
de Kart Popper y sus seguidores que rechaza la idea de una lógica de la
confirmación (o lógica inductiva) característica de los neopositivistas.

En vez de la confirmación, se insiste en la refutación de teorías, que deben


demostrar su temple sobreviviendo al intento de probar que sean falsas.

Ya desde las primeras declaraciones del Círculo de Viena, hubo críticas de corte
racionalista a las tesis empírico-inductivas de esa escuela.

El más importante representante de estas críticas, el filósofo austriaco Kart


Popper, publica su famosa Lógica de la investigación científica en 1934, cuando la
tesis de Viena está en pleno desarrollo. Popper empezó a ser verdaderamente
considerado a partir de 1960, convirtiéndose, probablemente, en el filósofo de la
ciencia que mayor influencia ha tenido en las investigaciones y metodologías de
numerosos científicos.

El paradigma positivista, también conocido como paradigma naturalista o


racionalista, es un enfoque fundamental en la explicación del conocimiento
científico.

Este paradigma se basa en la creencia de que todo conocimiento debe derivar de


la experiencia sensorial, de los fenómenos observables y experimentales, y de la
búsqueda de la objetividad absoluta.

Destaca por su énfasis en la metodología cuantitativa y la adaptación de modelos


de ciencias naturales al estudio de las ciencias sociales y humanas.

Como principales características del paradigma positivista se incluyen la fase de


existencia objetiva de los fenómenos (ontológicas), la evidencia empírica y
verificabilidad (epistemológicas), la valorización de la objetividad y la neutralidad
(axiológicas), y el uso de métodos cuantitativos y abordajes experimentales
(metodológicos).

los valores cognoscitivos dominan a las reglas metodológicas y esta a los hechos.
El consenso puede referirse a cualquiera de estos niveles y normalmente los
desacuerdos en un nivel se solucionan ascendiendo a otro nivel en que no hay
desacuerdo. Esto nos llegaría a postular que, en el nivel supremo, el del valor
cognoscitivo, no puede resolverse los desacuerdos. Sin embargo, es mérito de
este autor el haber señalado que existe un complejo procesos de ajustes mutuos
entre los niveles y su justificación reciproca: “la justificación fluye hacia arriba tanto
como hacia abajo, enlazando metas, métodos y aseveraciones de hecho”.

Los valores cognoscitivos dominan a las reglas metodológicas y esta a los hechos.
El consenso puede referirse a cualquiera de estos niveles y normalmente los
desacuerdos en un nivel se solucionan ascendiendo a otro nivel en que no hay
desacuerdo. Esto nos llegaría a

postular que, en el nivel supremo, el del valor cognoscitivo, no puede resolverse


los

desacuerdos. Sin embargo, es mérito de este autor el haber señalado que existe
un complejo procesos de ajustes mutuos entre los niveles y su justificación
reciproca: “la justificación fluye hacia arriba tanto como hacia abajo, enlazando
metas, métodos y aseveraciones de hecho”.
Paradigma interpretativo.

Para comprender el paradigma interpretativo

El paradigma interpretativo, también conocido como paradigma interpretativito, es


un enfoque importante en la investigación social y educativa. Ofrece una forma
distinta de entender y estudiar el mundo social. Aquí hay algunos puntos clave a
considerar:

Definición y características:

El paradigma interpretativo es una forma de ver la realidad y comprender el mundo


a través de la lente de significados, acciones y pensamientos. Enfatiza la
naturaleza dinámica y diversa de la realidad, centrándose en la importancia de las
acciones humanas y las prácticas sociales. A diferencia de los paradigmas
positivistas, prioriza la comprensión y la interpretación de la realidad sobre la
medición y la verificación empírica.

Características clave:

Implica una interacción entre el sujeto y el objeto, con el objetivo de profundizar el


conocimiento y comprender el comportamiento de los individuos estudiados.

El paradigma interpretativo está orientado a descubrir e interpretar los significados


de las acciones humanas y las prácticas sociales.

Promueve una relación democrática y comunicativa entre el investigador y el


objeto de estudio, utilizando métodos como entrevistas, observación sistemática y
estudios de casos para producir conocimiento.

El objetivo principal es penetrar en el mundo de los individuos, centrándose en las


diferencias y la interacción constante entre investigación y acción.
Contexto histórico:

El paradigma interpretativo tiene sus raíces en Europa, particularmente en


Inglaterra, Alemania y Francia, con fundamentos teóricos que se remontan al siglo
XVII. Surgió como una respuesta a las limitaciones de los paradigmas positivistas,
enfatizando la comprensión y la interpretación de la realidad por encima de la
medición empírica.

Si bien la paquetería computacional de análisis de datos favoreció en un principio


a los métodos cuantitativos, los desarrollos recientes alcanzados en esta materia
para el análisis cualitativo han reanimado el entusiasmo por su utilización.

En este contexto la polémica por el uso de uno u otro método se acrecienta cada
día más, donde unos plantean el predominio de una técnica sobre la otra, mientras
que otros la compatibilidad de ambas o bien la incompatibilidad total. Los
partidarios del análisis cuantitativo afirman que el cualitativo carece de fiabilidad y
validez; por el contrario, los que defienden a los segundos, aseguran que la
supuesta neutralidad y precisión de los primeros es sólo una afirmación ideológica,
argumentando que sus modelos distan mucho de representar lo complejo de la
realidad social.

Entre estos hay muchos más argumentos que se dan a favor o en contra de una u
otra técnica del análisis de datos. Una de las características fundamentales de
estas técnicas es de utilizar múltiples fuentes de información, destacando las
observaciones de primera mano de los fenómenos sociales.

En este sentido se puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una
observación detallada y próxima a los hechos, buscando lo específico y local con
el fin de descubrir posibles patrones de comportamiento. Se da especial
importancia a la observación de casos concretos y a la conducta de los individuos
en sus actividades de interés; en este marco del mundo cotidiano de la vida es
donde se encuentran los verdaderos problemas de investigación, en lugar de los
que alteran la rutina social.
El orden social se explica en términos de las costumbres, las circunstancias
concretas y la interacción social. Los núcleos de interés son los fenómenos
recurrentes en tiempos y espacios concretos. El descubrimiento y la exposición
son más importantes en la investigación que la explicación y la predicción. Aquí
las generalizaciones se elaboran tentativamente en función de la capacidad
específica que cada investigador tiene para interpretar los datos, los cuales
reconocen a los fenómenos sociales como particulares y ambiguos en lugar de
replicables y claramente definidos

En el análisis cualitativo se aplica una metodología específica para captar el


origen, el proceso y la naturaleza de los significados que surgen en la interacción
simbólica de los individuos.

Su objetivo es la captación y reconstrucción de significados, su lenguaje es


básicamente conceptual y metafórico, su método de captar información es flexible
y no estructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su
orientación es holística y concretiza dora.

Con esta metodología los datos son extraídos a través de observaciones lentas,
prolongadas y sistemáticas, con base en notas, libros de registros, récords y
grabaciones entre otros, en un diálogo constante con la unidad de información
observada. En este contexto se habla de una flexibilidad completa en el trabajo de
investigación, es decir, se puede cambiar en cualquier momento la hipótesis de
trabajo, la fuente de información y la línea de interpretación
Videos
¿cómo sé que no sueño? Sesión 7. Curso de epistemología

Curso de epistemología" aborda temas relacionados con la epistemología, que es


una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento. En este contexto, la epistemología se centra en comprender las
condiciones de producción y validación del conocimiento científico, así como en el
estudio de las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de
distintos tipos de conocimiento considerados científicos. Además, se analizan los
criterios utilizados para considerar algo como científico, así como conceptos como
verdad, justificación, hipótesis y corroboración. En resumen, el video se adentra en
los fundamentos y métodos del conocimiento científico desde una perspectiva
epistemológica.

Se tica el tema muy interesante de Diferenciar entre el sueño y la realidad implica


comprender las características distintivas de cada uno:

sueño: Los sueños son experiencias que ocurren durante el estado de sueño,
caracterizadas por la creación de imágenes, sonidos y sensaciones por parte del
cerebro.

Pueden ser agradables, desagradables, confusos o aterradores, y generalmente


carecen de coherencia en el tiempo.

No son verificables y no se pueden comprobar como verdaderos en el sentido


físico.

Realidad: La realidad es el mundo que nos rodea y las experiencias que vivimos
mientras estamos despiertos.

Es tangible, lo que significa que podemos tocar, sentir y experimentar las cosas
básicamente. Lo experimentado en la realidad es verificable y se puede
comprobar que es verdadero.
La epistemología de Leibniz
relación con la teoría del conocimiento. Leibniz realizó importantes contribuciones
en el campo de la epistemología, que es la rama de la filosofía que se ocupa de
estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

En particular, Leibniz se destacó por su enfoque en la teoría del conocimiento y la


metafísica, proponiendo ideas relacionadas con la percepción, la verdad, la
realidad y la naturaleza del conocimiento humano. Sus contribuciones influyeron
en el desarrollo de la epistemología y la filosofía El video sobre la epistemología
de Leibniz aborda la perspectiva filosófica de este pensador en

en general, y su pensamiento sigue siendo objeto de estudio y debate en la


actualidad.

Aborda las profundas e importantes contribuciones que este filósofo realizó en el


campo de la metafísica, la epistemología, la lógica, la filosofía de la religión, así
como en áreas como matemáticas, física, geología, jurisprudencia e historia.
Leibniz es reconocido por sus aportes significativos en el estudio del conocimiento,
la verdad, la realidad y la naturaleza del conocimiento humano. Su influencia en la
epistemología y la filosofía en general es notable, y su pensamiento continúa
siendo objeto de estudio
Bibliografía

https://drive.google.com/file/d/1JhJhbvETcV529u6osNp0F8AkLIZnc3dy/view?
usp=classroom_web&authuser=0

https://typeset.io/questions/what-is-interpretivist-paradigm-in-research-1xr1e9fby5

https://simplysociology.com/interpretivism-paradigm.html

https://courses.lumenlearning.com/suny-hccc-research-methods/chapter/chapter-
12-interpretive-research/

https://www.intgrty.co.za/2016/08/15/research-paradigms-interpretivism/

https://www.youtube.com/watch?v=KHwE9jTwqU8

https://www.youtube.com/watch?v=-W5K0edbZok

https://classroom.google.com/c/NjQ4NDI4ODMwODYx/a/NjY4MDU0NjMwMDI1/
details

https://www.intgrty.co.za/2016/08/15/research-paradigms-interpretivism/

También podría gustarte