Epi 001
Epi 001
Epi 001
Facultad de Historia
Epistemología
Segundo semestre
Sección: 04
Introducción …………1
Conclusión …………………11
Bibliografía …………………12
Introducción
Funciones de la Epistemología
Delante de este propósito, se comprende que los científicos tengan una actitud de
desconfianza; el imperialismo de la filosofía les parece insoportable. Es mejor
entonces no hablar de «filosofía de las ciencias», esta expresión puede reforzar
cienos contrasentidos. Debe estar claro que los epistemólogos no quieren luchar
contra los científicos en su terreno: no es su papel el imponer a los físicos o a los
biólogos unos métodos y, menos todavía, unos resultados... en una primera
aproximación, la epistemología general se propone estudiar la producción de
conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüísticos, histórico,
ideológico, etc. Este proyecto es quizás demasiado ambicioso y difícil de realizar;
pero corresponde a objetivos específicos que no son aquellos de las ciencias ya
constituidas. De este modo, el epistemólogo puede analizar la noción de explicación
científica. Nada dice, evidentemente, que las modalidades de la explicación sean
las mismas en todas las disciplinas: no es seguro, a priori que la microfísica
constituya un saber que funcione como el de un paleontólogo, el de un ecólogo o el
de un demógrafo. Pero es esto, precisamente lo que corresponde investigar.
En filosofía, el conocimiento se define como todo saber que puede ser justificado
racionalmente y que es objetivo. Se distingue del mero opinar, creer, tener fe o de
las ilusiones de la imaginación. El conocimiento filosófico nace de la observación,
lectura, estudio, investigación y análisis de diferentes fenómenos del entorno, así
como de otros tipos de conocimientos. Se fundamenta en la lógica y la crítica que
caracterizan el pensamiento filosófico. Además, se considera un conocimiento
crítico en sentido lógico, organizado, estructurado y enfocado, y está sujeto a los
preceptos culturales de su época. En resumen, el conocimiento filosófico es un
conocimiento crítico, organizado, estructurado, enfocado, histórico y fundamentado
en la lógica y la crítica que caracterizan el pensamiento filosófico.
Tipos de Conocimiento
Es una alegoría que aborda la teoría de las ideas propuesta por Platón y aparece
en los escritos que forman parte del libro La República. Esta alegoría ayuda a
entender la manera en que Platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de
las ideas, así como el movimiento de los seres humanos a través de ellos. La
alegoría de la caverna es una ficción que refleja y ayuda a comprender el modo en
el que Platón concibió la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo los
seres humanos se mueven a través de ellos. La teoría de las ideas de Platón se
basa en dos conceptos contrapuestos: el mundo sensible, experimentado a través
de los sentidos, y el mundo inteligible o de las ideas, experimentado mediante el
conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Esta alegoría abarca varios
elementos que comporta la teoría de las ideas de Platón y un análisis dividido en
tres dimensiones: la dimensión antropológica (naturaleza humana), la dimensión
ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento), y la dimensión moral
(valorización de la sociedad) y política (forma de gobernar).
Ahora, cuando uno de los sujetos de la cueva logra salir...y ver la luz, representaría
entonces a aquel que puede ver más allá de lo que el resto puede ver...en el exterior
de la cueva descubre mil cosas que antes no conocía( esto representa sabiduría)
logra ver cómo es la "realidad" en verdad y entiende que lo que veía en la cueva era
falso, tan solo vivía limitado de su percepción de la realidad y ahora que ha podido
ver como son las cosas y tener nuevo conocimiento quiere ir donde los demás
esclavos en la cueva y contrales lo que ha descubierto, pero cuando llegado y les
cuenta todo lo que aprendió, se le tacha de mentiroso, o no le creen o no lo quieren
creer, pues, la realidad para ellos sigue siendo las sombras en la cueva( la mentira,
el conocimiento inculcado o limitado) y no quieren descubrir nada más ( ósea, la
ignorancia)
En resumen, normalmente los seres humanos crecemos con ciertas ideas que se
nos son inculcadas de pequeños y aprendemos a no cuestionarlas sin importar
que...así que nos autolimitamos y somos personas que se les puede manipular
fácilmente, y cuando llega una persona a nuestra vida con ideas diferentes o
innovadoras, lo insultamos o ignoramos( y esto le ha ocurrido a miles de genios a lo
largo de la historia, como por ejemplo Galileo Galilei y a muchos científicos que
tenían ideas diferentes a la mayoría y que a día de hoy sabemos que lo que decían
era verdad; esto independiente de la religión católica, pues lleva ocurriendo desde
que existe la humanidad).
El video "El Teeteto de Platón"
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-puebla/fundamentos-de-
investigacion/concepto-de-realidad-y-conocimiento/37664576
https://drive.google.com/file/d/1fyn_WZArxoNTiAEEN9mlSy94ApKnQ70u/view?usp=classroom_w
eb&authuser=0
https://www.youtube.com/watch?v=m6W_Yj8Jfdg&authuser=0
https://www.youtube.com/watch?v=s62tBq087tU&authuser=0
https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4&authuser=0