Epi 001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Historia

Epistemología

Erick Darío Lázaro Rubio

Segundo semestre

Sección: 04

Dra. Glafira Espino Garcilazo

FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

Lunes 19 de febrero del 2024


Índice

Introducción …………1

Introducción al estudio de la epistemología……………2

Nociones de teoría del conocimiento. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,5

El mito de la caverna de Platón……………………8

El mito de la caverna de Platón………………9

El video "El Teeteto de Platón" ……………10

Conclusión …………………11

Bibliografía …………………12
Introducción

La introducción de "Fundamentos del Conocimiento de la Realidad" aborda las


diversas maneras de concebir la relación entre el conocimiento y la realidad, lo que
ha dado lugar a planteamientos muy diferentes del problema gnoseológico, con
implicaciones metafísicas distintas. Según la epistemología constructivista, el
binomio realidad-conocimiento funciona de manera tan indisoluble que no existe
una realidad preexistente e independiente de la mente que la constituye e interpreta.
El conocimiento se refiere a la adquisición de información valiosa para comprender
la realidad a través de la razón, el entendimiento y la inteligencia. En resumen, se
aborda la compleja relación entre el conocimiento y la realidad desde una
perspectiva epistemológica constructivista.
Introducción al estudio de la epistemología

La epistemología es una disciplina filosófica que se encarga del estudio del


conocimiento científico y no científico, así como de los fundamentos, alcance,
validez y naturaleza del conocimiento. También analiza cómo diferentes disciplinas
producen conocimiento científico, lo que la convierte en un campo relevante tanto
para filósofos como para científicos.

Concepto y Alcance de la Epistemología

La epistemología es el estudio del conocimiento científico, incluyendo el análisis de


conceptos importantes como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría,
hipótesis, evidencia, ley, entre otros. Además, analiza el conocimiento no-científico
en sus diversas formas, como la doxa, saber popular, pseudociencia, proto ciencia
o anti ciencia.

Algunos autores distinguen la epistemología, estudio del conocimiento científico, de


la gnoseología, estudio del conocimiento en general. Sin embargo, otros consideran
que el término epistemología se ha ampliado y se utiliza como sinónimo de teoría
del conocimiento, especialmente en el mundo anglosajón.

Funciones de la Epistemología

La epistemología desempeña varias funciones importantes, entre las cuales se


incluyen:

Examinar los límites del conocimiento.

Analizar cómo diferentes disciplinas estudian sus objetos para producir


conocimiento científico.

Investigar los fundamentos, límites, métodos y validez del conocimiento.

Estas funciones muestran la relevancia de la epistemología tanto para los filósofos


como para los científicos, ya que contribuye al análisis crítico y la comprensión del
conocimiento en diversas áreas del saber.
La historia de la epistemología se remonta a filósofos como Johannes Kepler,
Galileo Galilei, René Descartes e Immanuel Kant, quienes profundizaron y
ampliaron los criterios utilizados para analizar la obtención del conocimiento
científico. En el siglo XIX y XX, la epistemología se desarrolló como una ciencia
particular con el surgimiento de la hermenéutica como teoría filosófica.

Se distingue de la gnoseología, ya que mientras la epistemología se centra en el


conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la
gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

Se ocupa del estudio del conocimiento humano, incluyendo su origen, fundamentos,


alcance y validez, y ha sido abordada por filósofos a lo largo de la historia, desde
Kepler y Galileo hasta pensadores contemporáneos.

La epistemología no quiere ser un sistema a priori, dogmático, que dicte


autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico. Esta tentación es
corriente en los filósofos. Es así como Hegel, hablando de la luz, considera que la
polarización descubierta por Malus no suministra más que a un nuevo galimatías
metafísico; y tranquilamente, en el mismo capítulo de su Filosofía de la Naturaleza,
define lo oscuro de la siguiente manera: «Es lo que está individualizado en sí para
serlo por sí. Que, sin embargo, no existe como estado, sino solamente como fuerza
hostil a la claridad y pudiendo existir por esta razón en una perfecta homogeneidad».
Más aún, sin estar apoyado en el ((empirismo)) de los científicos que distinguen
electricidad positiva y electricidad negativa, Hegel considera como demostrado ((el
carácter superficial del proceso eléctrico y la cantidad de naturaleza física del cuerpo
que pueda entrar en él.). por otra parte, se opone al evolucionismo, que juzga como
una representación torpe de Auguste Comte quiso también coordinar las diferentes
ciencias e indicarles los caminos a seguir. Pese a que su análisis sea a menudo de
un gran interés, creyó oportuno excluir la astrofísica de los estudios astronómicos y
oponerse al empleo de las matemáticas en la química: se enfrenta a la ley de
proporciones definidas de Proust, que orientaba las investigaciones en una
dirección particularmente fecunda y reserva sus ánimos para la química
clasificadora y cualitativa. En biología considera que la experiencia es imposible, así
como la moderación; la investigación debe utiliza solamente el método comparativo.

Delante de este propósito, se comprende que los científicos tengan una actitud de
desconfianza; el imperialismo de la filosofía les parece insoportable. Es mejor
entonces no hablar de «filosofía de las ciencias», esta expresión puede reforzar
cienos contrasentidos. Debe estar claro que los epistemólogos no quieren luchar
contra los científicos en su terreno: no es su papel el imponer a los físicos o a los
biólogos unos métodos y, menos todavía, unos resultados... en una primera
aproximación, la epistemología general se propone estudiar la producción de
conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüísticos, histórico,
ideológico, etc. Este proyecto es quizás demasiado ambicioso y difícil de realizar;
pero corresponde a objetivos específicos que no son aquellos de las ciencias ya
constituidas. De este modo, el epistemólogo puede analizar la noción de explicación
científica. Nada dice, evidentemente, que las modalidades de la explicación sean
las mismas en todas las disciplinas: no es seguro, a priori que la microfísica
constituya un saber que funcione como el de un paleontólogo, el de un ecólogo o el
de un demógrafo. Pero es esto, precisamente lo que corresponde investigar.

En resumen, la epistemología es una disciplina fundamental que aborda el estudio


del conocimiento científico y no científico, así como los fundamentos y alcance del
conocimiento, desempeñando un papel crucial tanto para los filósofos como para
los científicos en la comprensión y análisis crítico del conocimiento en diversas
áreas del saber.
Nociones de teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento, también conocida como gnoseología, es una disciplina


filosófica que se centra en el estudio del conocimiento humano y sus distintos
niveles. Esta disciplina analiza cómo se produce el conocimiento en diferentes
planos, como el sensible, el racional, el intelectual y el personal. Además, aborda la
verdad y la rectificación de errores comunes contra ella, como el relativismo, el
escepticismo y el subjetivismo.

La teoría del conocimiento también se ocupa de la relación entre el conocimiento


científico y no científico, así como de su vinculación con otras disciplinas científicas
que también se ocupan del conocimiento. En resumen, esta rama de la filosofía es
fundamental para comprender la naturaleza del conocimiento, su origen y sus
límites, y ha sido influenciada por corrientes de pensamiento como el positivismo de
Comte y las contribuciones de filósofos como Immanuel Kant.

La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se centra en el estudio


del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica,
este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio
de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites. En otros casos puede
usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en el estudio del
conocimiento científico y no científico, así como de los fundamentos, alcance,
validez y naturaleza del conocimiento. La teoría del conocimiento es una parte
importante de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento humano, sus
distintos niveles y su relación con otras disciplinas científicas, así como en la
comprensión de la verdad y la rectificación de errores comunes contra ella.

La relación entre la teoría del conocimiento y la filosofía es estrecha y significativa.


La teoría del conocimiento, también conocida como gnoseología, es una rama
fundamental de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento humano,
sus distintos niveles y su relación con otras disciplinas científicas. En este sentido,
la teoría del conocimiento se entrelaza con la filosofía al abordar cuestiones
fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento, su origen, sus límites y su
relación con la realidad.
como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología, la epistemología tiene una
larga historia que nace, como casi todo para nosotros, con los griegos. En el siglo
V A C. los griegos cuestionaron la posibilidad del conocimiento fiable y objetivo.
Gorgias argumentaba que nada realmente existe, que si algo existiera no podría ser
conocido y que, si el conocimiento fuera posible, no podría ser comunicado a otros.
Protágoras mantenía que no se podía afirmar que la opinión de una persona fuera
más correcta que la de otra, pues cada uno es el único de su propia experiencia
intento dar respuesta a los sofistas postulados la existencia de un mundo de formas
inmutables y eternas, las ideas, sobre las que es posible tener conocimiento exacto
y cierto.

En filosofía, el conocimiento se define como todo saber que puede ser justificado
racionalmente y que es objetivo. Se distingue del mero opinar, creer, tener fe o de
las ilusiones de la imaginación. El conocimiento filosófico nace de la observación,
lectura, estudio, investigación y análisis de diferentes fenómenos del entorno, así
como de otros tipos de conocimientos. Se fundamenta en la lógica y la crítica que
caracterizan el pensamiento filosófico. Además, se considera un conocimiento
crítico en sentido lógico, organizado, estructurado y enfocado, y está sujeto a los
preceptos culturales de su época. En resumen, el conocimiento filosófico es un
conocimiento crítico, organizado, estructurado, enfocado, histórico y fundamentado
en la lógica y la crítica que caracterizan el pensamiento filosófico.

Tipos de Conocimiento

En filosofía, se reconocen varios tipos de conocimiento, cada uno con


características distintas:

1. Conocimiento Empírico: Se obtiene a través de la interacción y observación


directa de la realidad. Ejemplos incluyen la observación de fenómenos naturales y
sociales.

2. Conocimiento Científico: Se adquiere mediante el método científico, que implica


la formulación de hipótesis, experimentación y análisis de datos para comprender la
realidad.
3. Conocimiento Filosófico: Surge de la reflexión y el pensamiento crítico sobre
cuestiones fundamentales de la existencia y el conocimiento humano.

4. Conocimiento Teológico o Doctrinal: Se basa en dogmas de fe y textos sagrados,


y está relacionado con creencias religiosas.

5. Conocimiento Matemático: Utiliza principios lógicos para resolver problemas y


comprender la estructura de la realidad a través de la abstracción y la deducción. 8

6. Conocimiento Intuitivo: Se adquiere a través del sentido común y la intuición, sin


necesidad de un razonamiento formal.

7. Conocimiento Afectivo: Surge de las emociones y los sentimientos, influyendo en


la percepción y comprensión de la realidad.

8. Conocimiento Analítico: Se alcanza a través de la reflexión lógica y el análisis de


conceptos y proposiciones.

9. Conocimiento Sintético: Utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos y


comprender la realidad de manera integral.

Estos tipos de conocimiento abarcan desde la observación empírica hasta la


reflexión filosófica, proporcionando distintas perspectivas para comprender la
realidad y el mundo que nos rodea.

En conclusión, la teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía que


se centra en el estudio del conocimiento humano.
El mito de la caverna de Platón

Es una alegoría que aborda la teoría de las ideas propuesta por Platón y aparece
en los escritos que forman parte del libro La República. Esta alegoría ayuda a
entender la manera en que Platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de
las ideas, así como el movimiento de los seres humanos a través de ellos. La
alegoría de la caverna es una ficción que refleja y ayuda a comprender el modo en
el que Platón concibió la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo los
seres humanos se mueven a través de ellos. La teoría de las ideas de Platón se
basa en dos conceptos contrapuestos: el mundo sensible, experimentado a través
de los sentidos, y el mundo inteligible o de las ideas, experimentado mediante el
conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Esta alegoría abarca varios
elementos que comporta la teoría de las ideas de Platón y un análisis dividido en
tres dimensiones: la dimensión antropológica (naturaleza humana), la dimensión
ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento), y la dimensión moral
(valorización de la sociedad) y política (forma de gobernar).

En resumen, el mito de la caverna de Platón es una alegoría que aborda la teoría


de las ideas, la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo los seres
humanos se mueven a través de ellos, basándose en la teoría de las ideas de Platón

En las ideas de Platón, distingue dos ámbitos de realidad el mundo sensible y el


inteligible, también dice que la verdadera realidad son las ideas, y que el
conocimiento requiere de estabilidad y unidad.

En las cavernas lo que se refiere Platón, es que un individuo o grupo que se


mantiene aferrado a una idea, dogma o creencia ya que esta es la única que conoce,
y se limita a conocer y no quiere ver más allá.

La historia contada, en las personas de la cueva representarían, aquellos que viven


encerrados en sus ideas.
El mito de la caverna de Platón
Lo que quiere decir Platón con esto es que " un individuo o grupo que se mantiene
aferrado a una idea, dogma o creencia, ya que esta es la única que conoce o se
limita a conocer, está ciega y no quiere ver más allá; en la historia contada, las
personas en la cueva representarían a aquellos que viven encerrados en sus ideas.

Ahora, cuando uno de los sujetos de la cueva logra salir...y ver la luz, representaría
entonces a aquel que puede ver más allá de lo que el resto puede ver...en el exterior
de la cueva descubre mil cosas que antes no conocía( esto representa sabiduría)
logra ver cómo es la "realidad" en verdad y entiende que lo que veía en la cueva era
falso, tan solo vivía limitado de su percepción de la realidad y ahora que ha podido
ver como son las cosas y tener nuevo conocimiento quiere ir donde los demás
esclavos en la cueva y contrales lo que ha descubierto, pero cuando llegado y les
cuenta todo lo que aprendió, se le tacha de mentiroso, o no le creen o no lo quieren
creer, pues, la realidad para ellos sigue siendo las sombras en la cueva( la mentira,
el conocimiento inculcado o limitado) y no quieren descubrir nada más ( ósea, la
ignorancia)

En resumen, normalmente los seres humanos crecemos con ciertas ideas que se
nos son inculcadas de pequeños y aprendemos a no cuestionarlas sin importar
que...así que nos autolimitamos y somos personas que se les puede manipular
fácilmente, y cuando llega una persona a nuestra vida con ideas diferentes o
innovadoras, lo insultamos o ignoramos( y esto le ha ocurrido a miles de genios a lo
largo de la historia, como por ejemplo Galileo Galilei y a muchos científicos que
tenían ideas diferentes a la mayoría y que a día de hoy sabemos que lo que decían
era verdad; esto independiente de la religión católica, pues lleva ocurriendo desde
que existe la humanidad).
El video "El Teeteto de Platón"

Aborda la discusión sobre el conocimiento, centrándose en el diálogo de Platón


llamado Teeteto. En este diálogo, Platón critica las explicaciones del conocimiento
dadas por Protágoras, negando que el conocimiento se pueda identificar con la
percepción sensible, el "juicio verdadero" o una "creencia verdadera justificada".
Además, se plantea la distinción entre doxa y episteme, y se discute la naturaleza
del conocimiento desde una perspectiva dialéctica. El diálogo también aborda las
dificultades de posicionarse en una u otra tesis y explora las facultades
cognoscitivas en general, así como los factores que influyen en la percepción
sensorial y los elementos que integran el conocimiento racional. En resumen, el
video se adentra en la compleja reflexión de Platón sobre la naturaleza del
conocimiento, presentada en el diálogo del Teeteto.

¿La justificación del conocimiento en Platón o se relaciona con la anamnesis? De


tal modo que recordar sería el camino al conocimiento verdadero.
Conclusión

El conocimiento de la realidad se refiere al conjunto de habilidades, destrezas,


procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es
ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
Este conocimiento se adquiere a través de la razón, el entendimiento y la
inteligencia, y resulta de un proceso de aprendizaje. Además, el conocimiento es
representacional, enuncia algo sobre la realidad y surge a partir de nuestros
encuentros con la realidad, estando continuamente sujeto a una corrección
retroalimentador a partir de dichos encuentros.

Platón distingue dos formas de conocimiento: el sensible, relativo y propio de la


apariencia, y el inteligible, que constituye la verdadera realidad, el Ser de lo real, las
esencias de todo lo existente, no perceptibles por el entendimiento humano. Según
Platón, al conocimiento verdadero solo se accede a través de la razón y del
entendimiento, no de la sensación.

En resumen, el conocimiento se concibe como un sistema de interrelación sujeto-


objeto capaz de desarrollar métodos y parámetros propios para aprehender la
realidad. Su teoría es una herramienta necesaria para la investigación científica, ya
que permite responder cualquier hipótesis y los investigadores deberían conocer su
teoría y transcurrir histórico
Bibliografía

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-puebla/fundamentos-de-
investigacion/concepto-de-realidad-y-conocimiento/37664576

https://drive.google.com/file/d/1fyn_WZArxoNTiAEEN9mlSy94ApKnQ70u/view?usp=classroom_w
eb&authuser=0

https://www.youtube.com/watch?v=m6W_Yj8Jfdg&authuser=0

https://www.youtube.com/watch?v=s62tBq087tU&authuser=0

https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4&authuser=0

También podría gustarte