Clase 1
Clase 1
Clase 1
EPISTEMOLOGÍA
TEMAS Y SUBTEMAS
1 ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
Etimología
Karl Popper fue el primero en discutir las bases sobre las que se planteaba
la epistemología de los neopositivistas lógicos, al criticar el criterio de
inducción (el proceso por el que se llega de un enunciado singular a un
conocimiento más general). Popper afirmó que la inducción era
imposible y que tenía graves consecuencias para el conocimiento
científico. La reemplazó por el método lógico-deductivo, que sostiene que
ninguna teoría se verifica si no que solo se corrobora hasta que un nuevo
conocimiento lo ponga en tela de juicio.
1.2 Desarrollo
Epistemología empirista
Epistemología racionalista
1.3 Fundamentos
son los elementos que sustentan la epistemología y que se encuentran en
el paradigma científico hegemónico. La epistemología es una rama de la
filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza del conocimiento, sus
límites, métodos y validez.
Algunos de los fundamentos de la epistemología son:
La relación sujeto-objeto
La naturaleza, el carácter y las propiedades de la relación cognoscitiva
Las condiciones que deben cumplirse para que una creencia se considere
conocimiento
Los recursos potenciales del conocimiento, como la percepción, la razón, la
memoria y el testimonio
La estructura del conocimiento o de la creencia justificada
1.4 Función
2.2 Techne(Arte)
La diánoia (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como
"razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener
conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que
necesariamente deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas
y principios.
En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous,
comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata
el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si y sólo si, es de
la realidad inmediata, en el caso de Aristóteles, o de las Ideas tratándose
de Platón. En los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición
entre diánoia y nous se refleja en la oposición entre razón y entendimiento,
respectivamente.
La diánoia se encuentra como el razonamiento de la epistemología platónica
que nace de la unión de los pensamientos de la "doxa" y de la "noesis". La
"doxa" como lo sensible y la "noesis" como lo intelectual. La diánoia no hace
referencia a una realidad absoluta, sino que depende de la persona o el objeto
del que se hable para que se identifique de una manera u otra, por esto
podemos decir que es de carácter hipotético. La diánoia la podemos encontrar
en la relación del pensamiento epistemológico y ontológico de Platón, la
diánoia se inclina más hacia el lado epistemológico en la realidad del mundo
inteligible en que se habla del cómo conocemos o nos referimos a los objetos.
De este modo la diánoia además de esto podría identificarse como el campo
de las hipótesis, en el que podemos encontrar la ciencia matemática,
importante ya que la matemática platónica es la base de la matemática
moderna.
Doxa proviene del verbo dokeo, que significa "opinar" o "creer". Se trata de una
creencia que puede ser sostenida con o sin motivación, pero que no ofrece
pruebas ni garantías de su validez. Por lo tanto, puede estar sujeta a discusión
y duda.
Parménides
Distinguió la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión".
Platón
Utilizó el término para referirse al conocimiento obtenido a partir de la
experiencia.
Husserl
Recuperó el término en el contexto de su fenomenología, con una perspectiva
positiva.