Clase 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

EPISTEMOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


Primer Semestre PE-TC0103

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Comprenderá que la realidad puede ser conocida e interpretada de manera
más precisa, a través del dominio de las herramientas conceptuales que el
conocimiento científico brinda y que las maneras de acercarse a la realidad es el
fundamento de la epistemología, la cual ayuda a distinguir el conocimiento
cotidiano y común, al conocimiento fundamentado y preciso.

TEMAS Y SUBTEMAS

1 ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

Es una rama de la Filosofía que estudia el conocimiento humano, su origen,


estructura, métodos y alcance. La palabra epistemología proviene del griego
Epistḗmē que significa "conocimiento" y Lógos que significa "estudio o
ciencia" Por lo tanto, la definición de epistemología sería, literalmente, “el
conocimiento de la ciencia”.

1.1 Antecedentes históricos

Se usa la palabra epistemología para nombrar a las investigaciones que


tienen que ver con gnoseología o teoría del conocimiento. A veces se la
confunde con la metodología, que trata sobre la técnica y no sobre las
condiciones necesarias para obtener conocimiento.

La función de la epistemología es investigar las circunstancias históricas,


psicológicas y sociológicas en las que se produce el conocimiento científico.
También se encarga de estudiar los criterios que lo justifican o invalidan.

La epistemología como ciencia es considerada una de las ramas de la


filosofía. Estudia cómo y bajo qué condiciones se produce el
conocimiento científico. Algunos de los elementos con los que trabaja
son:

 Las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de


distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos

 Los criterios que se utilizan para considerar algo como científico.

 Los conceptos: verdad, justificación, hipótesis, corroboración, entre otros.

Etimología

La palabra epistemología viene del término episteme, que significa


“conocimiento” o “ciencia”, unido al sufijo –logia, que significa “estudio,
razón o discurso lógico”. Se traduce como “estudio del conocimiento”.

Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término «episteme»


para referirse a un conocimiento distinto al que se podía obtener por medio
de la «tekne» o técnica, que era el conocimiento instrumental. También se
distinguía la episteme de la «doxa» o conocimiento general, asociado a la
opinión común e informal.

Historia y corrientes epistemológicas

La epistemología como ciencia se desarrolló en los siglos XIX y XX. Sin


embargo, su historia se remonta a la Antigüedad y a filósofos como Platón o
Aristóteles. Ya entonces la episteme se oponía a la doxa, que era el
conocimiento vulgar. Para Platón, el conocimiento se obtenía de las ideas,
mientras que para Aristóteles todo conocimiento nacía de la experiencia que
se obtiene a través de la sensibilidad.

Durante el Renacimiento y la Edad Moderna se consolidó la búsqueda del


conocimiento científico. Los métodos epistemológicos consistían entonces
en el análisis y la síntesis de los fenómenos vividos por medio de la
experiencia humana.

Filósofos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642),


René Descartes (1596-1650) o Immanuel Kant (1724-1804) profundizaron y
ampliaron los criterios utilizados para analizar la obtención del conocimiento
científico. Aun así, quien más se acercó al sentido contemporáneo de la
epistemología fue John Locke (1632-1704), en su Ensayo sobre la
inteligencia humana.

Por su parte, el Discurso del método, de Descartes, y la Crítica de la razón


pura, de Kant, dieron como resultado criterios rigurosos para establecer los
límites y las posibilidades del ser humano en su pretensión de dar con un
conocimiento estrictamente científico.

Por otro lado, la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a


nivel teórico fue la de los neopositivistas lógicos. Agrupados en el
Círculo de Viena, sus intelectuales estudiaban las formas lógicas del
pensamiento y de la construcción del conocimiento científico. Bertrand
Russell y Ludwig Wittgenstein fueron sus máximos inspiradores.

Algunos filósofos como Carnap, Neurath y Hempel formaron la primera gran


escuela de epistemología del siglo XX: se encargaron del estudio de las
formas lógicas de los enunciados y establecieron criterios en base a la
lógica.

Karl Popper fue el primero en discutir las bases sobre las que se planteaba
la epistemología de los neopositivistas lógicos, al criticar el criterio de
inducción (el proceso por el que se llega de un enunciado singular a un
conocimiento más general). Popper afirmó que la inducción era
imposible y que tenía graves consecuencias para el conocimiento
científico. La reemplazó por el método lógico-deductivo, que sostiene que
ninguna teoría se verifica si no que solo se corrobora hasta que un nuevo
conocimiento lo ponga en tela de juicio.
1.2 Desarrollo

El siglo XX, heredero de las corrientes trascendentales, idealistas y


vitalistas de los siglos XVIII y XIX, vio el surgimiento de la hermenéutica.
Esta es una teoría filosófica desarrollada por Hans-Gadamer (1900-2002),
continuador de los trabajos de Friedrich Schleiermarcher (1768-1834),
Wilhelm Dilthey (1833-1911), Edmund Husserl (1859-1938) y Martin
Heidegger (1889-1976).

La hermenéutica surgió como el método de las ciencias humanas (historia,


política, economía y arte) para interpretar y comprender los fenómenos
objeto de sus investigaciones. De ahí el uso de la palabra hermenéutica,
que viene del griego hermeneuein, que significa “interpretar” pero también
“anunciar”.

Este proceso gradual sobre la posibilidad del conocimiento dio como


resultado a la epistemología como ciencia estricta, centrada en distinguir,
señalar y analizar las condiciones históricas y sociales en las que se
origina toda forma de conocimiento, sea un conocimiento histórico o
contemporáneo, social o exacto, práctico o intelectual.

Principales representantes de la epistemología


La epistemología es una rama de la filosofía que está en constante
desarrollo. A lo largo de la historia de la filosofía occidental, distintos
pensadores han contribuido a dar a la epistemología su especificidad
propia. Algunos de ellos son:

 Karl Popper (1902-1994). Crítico del neopositivismo lógico, propuso el


método lógico-deductivo como herramienta para corroborar las teorías
científicas.

 Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1882-1945) y Carl


Hempel (1905-1997). Parte del Círculo de Viena, estos tres autores
emigraron a Estados Unidos y trabajaron para esclarecer la naturaleza de la
explicación científica.

 Hans-Gadamer (1900-2002). Fundador de la hermenéutica, dio un giro a la


epistemología al volcarla a la interpretación y comprensión del discurso.

 Paul Ricoeur (1913-2005). Filósofo y fenomenólogo hermenéutico francés,


combinó la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutico-
epistemológica.

Además de Popper, Carnap, Gadamer y Ricoeur, muchos otros filósofos y


pensadores han sido, en determinado momento de su historia filosófica,
representantes o practicantes de la epistemología. Como práctica filosófica
vinculada al método y a la posibilidad de conocer, es muy común que todo
filósofo relativamente sistemático piense al menos una vez en su postura y
práctica epistemológica.

Epistemología, filosofía de la ciencia, gnoseología y metodología

Es importante distinguir a la epistemología de la filosofía de la ciencia, la


gnoseología y la metodología.

 La gnoseología. Estudia cómo se produce el conocimiento en general, ya


sea científico, práctico o sensible. Muchos autores contemporáneos buscan
unir a la gnoseología y la epistemología. Sin embargo, la epistemología se
refiere de manera estricta al conocimiento científico, no general.

 La filosofía de la ciencia. Estudia los distintos tipos de conocimiento (sean


científicos o metafísicos). Tiene un abordaje más amplio que el de la
epistemología. Sus preguntas son aquellas que investigan, por ejemplo, si
conocemos mediante los sentidos o la razón. Por su parte, la epistemología
parte de una base ya estipulada y no busca indagar sobre estas cuestiones.
 La metodología. Estudia los procesos necesarios para llegar a un
determinado conocimiento. No busca indagar en las condiciones bajo las
que se lleva a cabo la investigación o sus condiciones de legitimación.
Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a la técnica.
El metodólogo no pone en tela de juicio al conocimiento aceptado por una
comunidad científica. Su trabajo se relaciona con las estrategias dirigidas a
aumentar el conocimiento disponible.
La Epistemología se originó a partir de la idea de que las creencias u
opiniones no eran un verdadero conocimiento. Dado que no
tenían rigurosidad ni fundamentos justificados, las opiniones pasaron a
quedar relegadas, en tanto puntos de vista subjetivos.

El conocimiento real, según los filósofos de la Antigua Grecia, debía


desprenderse de un proceso de validación que combinara las leyes del
universo con la propia experiencia.

Ahora bien, el término epistemología fue abordado y utilizado a partir


del Renacimiento. La definición de epistemología pasó a comprender un
movimiento científico que logró reunir a intelectuales como René Descartes,
Isaac Newton, Immanuel Kant, entre otros.

Posteriormente, en el siglo XX comenzaron a surgir escuelas de la


epistemología con nuevas ideas acerca del positivismo y el racionalismo. A
partir de esto emerge toda una corriente de neopositivismo lógico y
racionalismo crítico que, hoy en día, se sigue utilizando como paradigma de
la epistemología, existen dos tipos de epistemología.

Epistemología empirista

La postura empirista de la epistemología se fundamenta en que el


conocimiento debe basarse en la experiencia. Es decir, postula que el
conocimiento parte de todo lo que se puede observar y percibir en la vida
misma.

Epistemología racionalista

Por su parte, la posición racionalista de la epistemología sostiene que la


fuente de conocimiento procede de la razón. En este sentido, desde esta
postura se aspira a (conocer) comprender los fenómenos de la realidad a
partir del razonamiento de sus leyes.

1.3 Fundamentos
son los elementos que sustentan la epistemología y que se encuentran en
el paradigma científico hegemónico. La epistemología es una rama de la
filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza del conocimiento, sus
límites, métodos y validez.
Algunos de los fundamentos de la epistemología son:
 La relación sujeto-objeto
 La naturaleza, el carácter y las propiedades de la relación cognoscitiva
 Las condiciones que deben cumplirse para que una creencia se considere
conocimiento
 Los recursos potenciales del conocimiento, como la percepción, la razón, la
memoria y el testimonio
 La estructura del conocimiento o de la creencia justificada

La epistemología es importante porque ha permitido al hombre comprender


el mundo que lo rodea y generar, interpretar y transmitir nuevo
conocimiento.
En la investigación cualitativa, algunas posturas epistemológicas básicas
son el Objetivismo, el Subjetivismo y el Construccionismo.

1.4 Función

La epistemología representa el conocimiento científico centrado en


diferentes áreas del pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia
del ser humano. La misma puede considerarse como la filosofía de la
ciencia; basando dicho conocimiento en la costumbre humana, en otras
palabras, es aquello que se ha adquirido durante la vida. Por lo tanto, la
epistemología y la pedagogía requieren de una serie de competencias para
el desempeño docente, dentro de estas se encuentran las personales,
académicas, pedagógicas y tecnológicas; determinando la actuación del
individuo.

En otras palabras, requieren que los educadores conozcan, seleccionen,


utilicen, evalúen, perfeccionen y generen estrategias pedagógicas efectivas,
que despierten el pensamiento crítico del estudiante actuando desde las
consideraciones de la misma.

Para ello la epistemología desde la pedagogía que efectúa el docente y el


análisis del conocimiento que debe hacer desde su entorno. Finalmente, el
mismo contribuye a enriquecer ese sentir, pensar, vivir y convivir, hacia una
construcción epistemológica legitimada en la producción de conocimientos
originados desde la práctica, teniendo como explicación la experiencia como
instancia de creación del conocimiento y resignificando el saber desde lo
autoconstruido y socializado.

Además, focalizará la explicación y ejemplificación de los conocimientos


generales que son enseñados en el aula de clase; tomando en cuenta el
contexto en el cual se desenvuelve los estudiantes, la experiencia y su
cotidianidad.

2. LA EPISTEMOLOGÍA COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA

2.1 Episteme (Ciencia)

Episteme es una palabra griega que significa conocimiento, saber o ciencia. En


la terminología de Platón, episteme se refiere al conocimiento como
"conocimiento justificado como verdad". Por otro lado, el término "doxa" se
refiere a la creencia común o mera opinión.
Episteme también puede referirse a:
 El conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e
interpretar el mundo en determinadas épocas.
 La episteme antigua, que se basaba en el concepto de la necesidad.
 Episteme Social, una consultoría que ayuda a las entidades de intervención
social a mejorar sus procesos de trabajo.
 Episteme, una revista de divulgación en estudios socioterritoriales publicada
por la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio (Colombia).

2.2 Techne(Arte)

La palabra griega téchne (τέχνη) se refiere a un saber práctico que engloba el


arte, la tecnología y la técnica. Es un término que se utilizó en la filosofía griega
antigua, por ejemplo, en los escritos de Platón, Aristóteles y Jenofonte.
Téchne se puede traducir como arte, artesanía, técnica o habilidad. Algunos
ejemplos de téchne son la carpintería, la escultura y la medicina.

En la filosofía, téchne se utilizó como metáfora y modelo de la racionalidad


práctica, y de su perfección en la filosofía, que se conoce como el "arte de
vivir".
Para Platón, téchne es la aplicación deliberada de la inteligencia humana para
dominar la tyche. Se relaciona con la satisfacción de las necesidades y con la
predicción y dominio de contingencias futuras.

Para Aristóteles, téchne no solo significaba artesanía, sino también producción,


como la producción de un barco.

2.3 Noesis(Razón intuitiva)


La noesis es un término filosófico que se refiere a la intuición o acto de
intelección intencional. En la filosofía, la noesis se define como el ejercicio de
la razón, especialmente para captar formas universales.

El razonamiento intuitivo es un proceso que se desarrolla de manera natural en


la mente, de forma inconsciente y en menos tiempo que el razonamiento
analítico. Se trata de una forma de inteligencia no lineal que se basa en la
impresión subjetiva del sujeto, más que en la lógica.
El término griego diánoia se traduce como "razón discursiva" y se refiere a la
capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión de
las premisas a una conclusión.

2.4 Dianoia (Razón discursiva)

La diánoia (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como
"razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener
conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que
necesariamente deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas
y principios.
En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous,
comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata
el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si y sólo si, es de
la realidad inmediata, en el caso de Aristóteles, o de las Ideas tratándose
de Platón. En los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición
entre diánoia y nous se refleja en la oposición entre razón y entendimiento,
respectivamente.
La diánoia se encuentra como el razonamiento de la epistemología platónica
que nace de la unión de los pensamientos de la "doxa" y de la "noesis". La
"doxa" como lo sensible y la "noesis" como lo intelectual. La diánoia no hace
referencia a una realidad absoluta, sino que depende de la persona o el objeto
del que se hable para que se identifique de una manera u otra, por esto
podemos decir que es de carácter hipotético. La diánoia la podemos encontrar
en la relación del pensamiento epistemológico y ontológico de Platón, la
diánoia se inclina más hacia el lado epistemológico en la realidad del mundo
inteligible en que se habla del cómo conocemos o nos referimos a los objetos.
De este modo la diánoia además de esto podría identificarse como el campo
de las hipótesis, en el que podemos encontrar la ciencia matemática,
importante ya que la matemática platónica es la base de la matemática
moderna.

2.5 Eikasia (Ilusión)


Eikasia es un término que Platón usaba para referirse a la ilusión o
aprehensión de imágenes, y que se considera la forma más baja de
conciencia.

Eikasia es parte de la analogía de la línea dividida, que Platón usaba para


describir los distintos estados de la mente. En esta analogía, Eikasia se sitúa
en el nivel más bajo de conocimiento, ya que se basa en la realidad sensible y
se considera el más alejado de la verdad.
Platón consideraba que las disciplinas como la pintura y la poesía se
encontraban en este nivel de conocimiento, ya que su objetivo era imitar las
cosas sensibles de forma creíble.

Los otros estados de la mente que Platón identificó en la analogía de la línea


dividida son:
 Pistis: La creencia en los objetos físicos ordinarios
 Dianoia: El tipo de razonamiento hipotético que desarrollan los matemáticos
 Noesis: El acceso racional al principio supremo de lo Bueno a través de la
dialéctica

2.6 Pistis (Creencia)

La palabra pistis tiene varios significados, entre ellos:


 En filosofía, pistis se refiere a la creencia, es decir, a la idea de que algo es
cierto aunque el entendimiento no pueda probarlo. Para Platón, pistis es la
forma más elevada de la opinión, pero no es conocimiento, ya que se basa
en percepciones sensibles.
 En la mitología griega, Pistis es la personificación de la buena fe, la
confianza y la fiabilidad. Se le menciona junto con otras personificaciones
como Elpis (Esperanza), Sophrosyne (Prudencia) y las Cárites, que estaban
relacionadas con la honestidad y la armonía entre las personas.
 En el Nuevo Testamento, pistis se traduce como "fe" en Cristo, que es una
convicción y no una fe verosímil.
 En la época clásica, pistis era la confianza o convicción que el sujeto
pretendía inspirar en su público o interlocutor.

2.7 Doxa Opinión)

La palabra griega doxa (δόξα) se traduce como "opinión". En la filosofía, se


refiere a un conocimiento que no ofrece certeza absoluta, sino que es un saber
aparente y no un dato objetivo.

Doxa proviene del verbo dokeo, que significa "opinar" o "creer". Se trata de una
creencia que puede ser sostenida con o sin motivación, pero que no ofrece
pruebas ni garantías de su validez. Por lo tanto, puede estar sujeta a discusión
y duda.

Algunos filósofos que han utilizado el término doxa son:


Parménides
Distinguió la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión".


Platón
Utilizó el término para referirse al conocimiento obtenido a partir de la
experiencia.


Husserl
Recuperó el término en el contexto de su fenomenología, con una perspectiva
positiva.

La sociología crítica también se ha apropiado del término doxa para nombrar la


experiencia práctica de un mundo que se experimenta en el modo de la
evidencia.

También podría gustarte