Evaluacion Final
Evaluacion Final
Evaluacion Final
Vigente: ___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
No vigente: ________________________________________________________
Positivo:
___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Objetivo: __________________________________________________________
__________________________________________________________________
Subjetivo: _________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) un conjunto de reglas que son sugeridas para que las personas pueden
llevar una vida plena en sociedad.
b) un conjunto de ideas que se formulan con el objetivo de que sean
respetadas y obedecidas con la finalidad de establecer una determinada
conducta y comportamiento en los humanos.
c) un conjunto de reglas que se formulan con el objetivo de que sean
respetadas y seguidas con la finalidad de establecer una determinada
conducta y comportamiento en los seres humanos.
d) son reglas que se establecen en lugares públicos para que las personas
puedan acatarlas de manera obligatoria de lo contrario habrá
consecuencias.
5.- Este tipo de norma se establece en grupos religiosos ya que marcan pautas a
nivel religioso.
a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.
6.- Son las reglas seguidas por las personas que viven en comunidad.
a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.
a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.
8.- Estas normas son un enunciado que contiene derechos u obligaciones para
las personas en un determinado territorio.
a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.
a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.
a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.
13.- Utilizadas cuando su autor es obligado por una autoridad Superior a resarcir
de forma económica a un tercero o víctima o subordinado.
a) fuentes históricas.
b) fuentes reales.
c) fuentes nacionales.
d) fuentes formales.
16.- contienen las fuentes del derecho que podemos observar de manera más
práctica.
a) fuentes históricas.
b) fuentes reales.
c) fuentes nacionales.
d) fuentes formales.
a) legislación.
b) jurisprudencia.
c) costumbre.
d) doctrina.
a) legislación.
b) jurisprudencia.
c) costumbre.
d) doctrina.
a) legislación.
b) jurisprudencia.
c) costumbre.
d) doctrina.
( ) Leyes formales.
( ) Costumbre.
( ) Tratados Internacionales.
( ) Jurisprudencia.
a) El trabajador y el dueño.
b) El dueño y el contratante.
c) El contratante y el patrón.
d) El trabajador y el patrón.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
25.- Se entiende por trabajo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
27.- La ley establece que queda expresamente prohibido que los menores de que
edad trabajen.
a) 15
b) 12
c) 16
d) 18
a) Las mujeres podrían tener los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
b) Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
c) Las mujeres no disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
d) Los hombres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que las mujeres.
29.- ¿Cuáles son los tipos de contratos laborales?
a) Individuales y singulares.
b) Singulares y personales.
c) Individuales y colectivos.
d) Plurales y colectivos.
a) Deberán hacerse constar por escrito, sin embargo la falta del escrito no
priva al trabajador de los derechos que deriven de la ley y de los servicios
prestados.
b) Deberán hacerse constar por escrito, de no ser así la falta del escrito priva
al trabajador de los derechos que deriven de la ley y de los servicios
prestados.
c) Deberán hacerse constar por escrito, donde se mencione sus descansos y
salario lo demás puede ser establecido verbalmente.
d) Pueden hacerse constar por escrito, sin embargo la falta del escrito priva al
trabajador de los derechos que deriven de la ley y de los servicios
prestados.
a) Verdadero.
b) Falso.
__________________________________________________________________
a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.
35.- Los bienes inmuebles aquellos que no pueden ser movidos o trasladados de
un lugar a otro.
a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.
36.- Aquellos que sufren deterioro o desgaste por su uso pero que pueden ser
reemplazados por otro similar o con características parecidas.
a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.
37.- Los bienes no fungibles son aquellos que no pueden ser intercambiados por
otro bien de igual valor o calidad
a) Bienes no fungibles.
b) Bienes consumibles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.
38.- Cuando un bien se consume o se agota en su primer uso, es conocido como
bien consumible
a) Bienes no fungibles.
b) Bienes consumibles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
40.- Define que es una sociedad mercantil.
a) Es una entidad jurídica con personalidad legal propia, constituida con el fin
de realizar actos de lícitos para cumplir con su objeto social.
b) Es una entidad legal con personalidad jurídica propia, constituida con el fin
de realizar actos de comercio para cumplir con su objeto social.
c) Es una entidad propia con personalidad legal propia, constituida con el fin
de realizar actos de comercio para cumplir con su objeto económico.
d) Es una entidad ilegal con personalidad jurídica propia, constituida con el fin
de realizar actos de comercio para cumplir con su objeto social.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
45.- El contenido de cada título puede ser completamente diferente, ya que cada
uno representa un tipo de bien. Los podemos distribuir en:
47.- Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos.
a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.
48.- Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual
fuere su naturaleza.
a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.
49.- Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados
unos a otros.
a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.
a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) 15.000 a 17.000
b) 16.000 a 18.000
c) 14.000 a 18.000
d) 17.000 a 19.000
a) Europa
b) África
c) Asia.
d) Oceanía.
a) Bering.
b) Gibraltar.
c) Vering.
d) Estrecho continental.
58.- Los pobladores llegaron a América del norte desde Bering y siguieron la ruta
de hielos a lo largo de la costa del océano Pacifico hacia el sur.
59.- Otro grupo atravesó un corredor de tierra entre dos mantos de hielo y llegó
directamente a la región al este de las montañas Rocosas.
a) 1492
b) 1493
c) 1592
d) 1910
62.- Las sociedades de esta región semiárida conservaron por milenios un modo
de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección.
a) Aridamérica.
b) Oasisamérica.
c) Mesoamérica.
63.- Abarcaba partes del Suroeste de Estados Unidos y del Norte de México, y era
habitada por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones
culturales complejas.
a) Aridamérica.
b) Oasisamérica.
c) Mesoamérica.
64.- A partir de 2500 a.C. gran parte del territorio que ahora ocupan la República
Mexicana y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más
originales del mundo antiguo.
a) Aridamérica.
b) Oasisamérica.
c) Mesoamérica.
a) El 16 de septiembre de 1810
b) El 17 de septiembre de 1910
c) El 15 de septiembre de 1810
d) El 16 de septiembre de 1710
a) 20 de septiembre de 1822
b) 27 de septiembre de 1820
c) 26 de septiembre de 1821
d) 27 de septiembre de 1821
a) 1836
b) 1835
c) 1936
d) 1935
a) El amparo.
b) La indemnización.
c) El parley.
d) La amparizacion.
75.- ¿Qué años abarco el porfiriato?
a) De 1876 a 1911
b) De 1877 a 1910
c) De 1976 a 1111
d) Ninguno de los anteriores.
a) 28 de noviembre de 1876
b) 27 de noviembre de 1876
c) 28 de noviembre de 1886
d) 29 de noviembre de 1896
a) 1897
b) 1997
c) 1655
d) 1878
a) 1892
b) 1891.
c) 1920
d) 1910
a) 1911.
b) 1910.
c) 1920
d) 1991
a) Francisco Toledo.
b) Madero Toledo Mayor
c) Miguel Hidalgo y Costilla.
d) Francisco I. Madero.
a) 1921 – 1922
b) 1930 - 1932
c) 1920 – 1924
d) 1910 – 1920
a) 3 de octubre de 1967
b) 2 de noviembre de 1968
c) 2 de octubre de 1968
d) 20 de noviembre de 1968
a) El dominio de una nación sobre otra menos desarrollada, sin tener que
recurrir a medios políticos ni militares, sino solo la influencia de las
relaciones comerciales.
b) El dominio de una nación sobre otra menos desarrollada, mediante medios
políticos y militares.
c) El dominio de una nación sobre otra menos desarrollada, mediante la
ocupación militar obligatoria.
d) El dominio de una nación sobre otra igualmente desarrollada, sin tener que
recurrir a medios políticos ni militares, sino solo la influencia de las
relaciones comerciales.
a) Colonialismo.
b) Conquista.
c) Colonia.
d) Colonización.
a) 1914 – 1918
b) 1920 – 1924
c) 1922 – 1923
d) Ninguna de las anteriores.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) 1860 – 1913
b) 1913 – 1942
c) 1900 – 1920
a) 1882
b) 1820
c) 1883
d) 1888
a) Junio de 1914
b) Julio de 1914
c) Julio de 1912
d) Junio de 1912
100.- ¿En qué año y donde se firmó el tratado de paz después de la primera
guerra mundial?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) 1938 – 1946
b) 1939 – 1945
c) 1940 – 1945
d) 1939 – 1947
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) Adolf Hitler.
b) Benito Musolini.
c) Ambos.
d) Ninguno.
a) Adolf Hitler.
b) Benito Musolini.
c) Ambos.
d) Ninguno.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) 1945 – 1991
b) 1947 – 1991
c) 1945 – 1993
d) 1945 – 1994
a) Ambas.
b) Ninguna.
c) Causa.
d) Consecuencia.
a) Ambas.
b) Ninguna.
c) Causa.
d) Consecuencia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) Neoliberalismo.
b) Neoliberalizacion.
c) Neoliberalistas.
d) Neolibertad.
115.- Menciona dos consecuencias dicha ideología.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
a) 27 y 28
b) 51 y 1
c) 28 y 29
d) 10 y 47
a) 17, 19 y 22
b) 15, 17 y 21
c) 17, 21 y 23
d) 17, 19 y 21
a) 37
b) 74
c) 100
d) 12
e) 23
a) 2
b) 1
c) 8
d) 5
e) 9
a) 224
b) 256
c) 384
d) 521
e) 512
Lo que llegó a conocerse como frenología fue fundada por Franz Joseph Gall a
finales del siglo XVIII en Europa, donde gozó de un gran éxito en los círculos
intelectuales de Viena, Weimar y París. La frenología surgió como una curiosa
mezcolanza de psicología temprana, neurociencia temprana y filosofía práctica.
Tuvo una notable influencia en la ciencia y en las humanidades, a lo largo de la
mayor parte del siglo XIX.
Algunas de las ideas de Gall fueron en realidad muy sorprendentes para la época.
En términos que no eran nada dudosos, afirmó que el cerebro era el órgano del
espíritu. Con no menos seguridad, aseveró que el cerebro era un agregado de
muchos órganos, cada uno de los cuales poseía una facultad psicológica
específica. No solo se distanció del pensamiento dualista preferido, que separaba
completamente la biología de la mente, sino que intuyó, correctamente, que había
muchas partes en esta cosa llamada cerebro, y que existía especialización en
términos de las funciones que dichas partes desempeñaban. Sin embargo, no se
dio cuenta de que la función de cada parte diferenciada del cerebro no es
independiente y que, en cambio, es una contribución a la función de sistemas
mayores compuestos por estas partes separadas. La neurociencia contemporánea
puede decir con seguridad que no existen <centros= únicos para la visión o el
lenguaje.