Evaluacion Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

EVALUACION DE FUNDAMENTOS DEL DERECHO.

1.- Se entiende por derecho.

a) conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la


conducta externa de los hombres.
b) conjunto de normas jurídicas, creadas por el hombre para regular la
conducta externa de las personas.
c) conjunto de reglas que las personas deben seguir para convivir en
sociedad.
d) todo lo que nos indica como debemos comportarnos a nivel personal.

2.- ¿Cuáles son las tres formas del derecho?

a) facultad, norma, sociedad.


b) sociedad, norma, educación.
c) facultad, ciencia, norma.
d) ciencia, norma, capacidad.

3.- Define las acepciones del derecho.

Vigente: ___________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

No vigente: ________________________________________________________

Positivo:
___________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Objetivo: __________________________________________________________

__________________________________________________________________

Subjetivo: _________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Se entiende por norma.

a) un conjunto de reglas que son sugeridas para que las personas pueden
llevar una vida plena en sociedad.
b) un conjunto de ideas que se formulan con el objetivo de que sean
respetadas y obedecidas con la finalidad de establecer una determinada
conducta y comportamiento en los humanos.
c) un conjunto de reglas que se formulan con el objetivo de que sean
respetadas y seguidas con la finalidad de establecer una determinada
conducta y comportamiento en los seres humanos.
d) son reglas que se establecen en lugares públicos para que las personas
puedan acatarlas de manera obligatoria de lo contrario habrá
consecuencias.

5.- Este tipo de norma se establece en grupos religiosos ya que marcan pautas a
nivel religioso.

a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.

6.- Son las reglas seguidas por las personas que viven en comunidad.

a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.

7.- Estas normar corresponden a la moral y la ética.

a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.

8.- Estas normas son un enunciado que contiene derechos u obligaciones para
las personas en un determinado territorio.

a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.

9.- No fumar en los hospitales es un tipo de norma.

a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.

10.- No hacer trampa en un examen es un tipo de norma.

a) sociales.
b) morales.
c) religiosas.
d) jurídicas.

11.- Este tipo de sanciones son implementadas en delitos de tipo penal.

a) sanción económica o patrimonial.


b) sanción privativa de la libertad.
c) sanción de ejecución forzosa.
d) sanción de indemnización.

12.- Adoptadas en materia Administrativa representada por una sanción


económica que se le atribuye a su responsable de incumplimiento.

a) sanción económica o patrimonial.


b) sanción privativa de la libertad.
c) sanción de ejecución forzosa.
d) sanción de indemnización.

13.- Utilizadas cuando su autor es obligado por una autoridad Superior a resarcir
de forma económica a un tercero o víctima o subordinado.

a) sanción económica o patrimonial.


b) sanción privativa de la libertad.
c) sanción de ejecución forzosa.
d) sanción de indemnización.

14.- Se entiende por fuentes reales del derecho

a) se refiere a las reglas sociales que demandan la creación de normativa


respecto a la conducta de los niños.
b) se refiere a los procesos sociales que necesitan la creación de reglas
respecto a la conducta humana.
c) se refiere a los fenómenos sociales que demandan la creación de normativa
respecto a la conducta humana.
d) se refiere a los fenómenos económicos que necesitan la creación de
jurisprudencia respecto a la conducta humana.

15.- Atienden al compendio de aportaciones que a lo largo de la historia han


sentado precedentes sobre la manera de crear y vivir el derecho.

a) fuentes históricas.
b) fuentes reales.
c) fuentes nacionales.
d) fuentes formales.

16.- contienen las fuentes del derecho que podemos observar de manera más
práctica.

a) fuentes históricas.
b) fuentes reales.
c) fuentes nacionales.
d) fuentes formales.

17.- ¿Qué es la legislación?

a) la fuente nacional más importante en México por tratarse de un país que


consagra el derecho escrito.
b) la fuente histórica más importante en México por tratarse de un país que
consagra el derecho escrito.
c) la fuente formal más importante en México por tratarse de un país que
consagra el derecho escrito.
d) la fuente real más importante en México por tratarse de un país que
consagra el derecho escrito.

18.- es la interpretación realizada por tribunales facultados para ello cuando


resuelven algún caso en particular y se establece algún criterio sobre aspectos no
contemplados por la legislación.

a) legislación.
b) jurisprudencia.
c) costumbre.
d) doctrina.

19.- se refiere al compendio de investigaciones y estudios realizados que aportan


conocimiento a la ciencia del derecho.

a) legislación.
b) jurisprudencia.
c) costumbre.
d) doctrina.

20.- constituye normas no establecidas formalmente pero adoptadas debido a la


conducta reiterada.

a) legislación.
b) jurisprudencia.
c) costumbre.
d) doctrina.

21.- La jerarquía que se debe seguir en la aplicación de tales fuentes es

( ) Leyes formales.

( ) Costumbre.

( ) Tratados Internacionales.

( ) La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

( ) Jurisprudencia.

22.- Son las partes del proceso judicial.

EVALUACION DE LAS RAMAS DEL DERECHO.

23.- Son los sujetos de la relación laboral.

a) El trabajador y el dueño.
b) El dueño y el contratante.
c) El contratante y el patrón.
d) El trabajador y el patrón.

24.- Menciona dos obligaciones de cada sujeto.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
25.- Se entiende por trabajo.

a) Cualquier actividad de una persona que es intelectual.


b) Cualquier actividad intelectual y material realizada solo por especialistas en
alguna área específica.
c) Cualquier actividad humana intelectual o material independiente del grado
de preparación.
d) Cualquier actividad de índole humana donde las personas se desempeñen
en un puesto específico.

26.- Define que es el salario.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

27.- La ley establece que queda expresamente prohibido que los menores de que
edad trabajen.

a) 15
b) 12
c) 16
d) 18

28.- Con relación al trabajo de mujeres la ley establece.

a) Las mujeres podrían tener los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
b) Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
c) Las mujeres no disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
d) Los hombres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que las mujeres.
29.- ¿Cuáles son los tipos de contratos laborales?

a) Individuales y singulares.
b) Singulares y personales.
c) Individuales y colectivos.
d) Plurales y colectivos.

30.- Cuando se habla sobre las condiciones de trabajo se menciona que

a) Deberán hacerse constar por escrito, sin embargo la falta del escrito no
priva al trabajador de los derechos que deriven de la ley y de los servicios
prestados.
b) Deberán hacerse constar por escrito, de no ser así la falta del escrito priva
al trabajador de los derechos que deriven de la ley y de los servicios
prestados.
c) Deberán hacerse constar por escrito, donde se mencione sus descansos y
salario lo demás puede ser establecido verbalmente.
d) Pueden hacerse constar por escrito, sin embargo la falta del escrito priva al
trabajador de los derechos que deriven de la ley y de los servicios
prestados.

31.- El despido puede ser justificado o injustificado.

a) Verdadero.
b) Falso.

32.- Las relaciones de familia reconocidas por el derecho mexicano son:

a) El matrimonio, el divorcio, el concubinato, la paternidad, la adopción, la


patria potestad y aunada a ellas la tutela.
b) El matrimonio, el divorcio, el concubinato, la maternidad, la orfandad, la
patria potestad y aunada a ellas la tutela.
c) El matrimonio, el divorcio, el concubinato, la paternidad, la adopción, la
nacionalidad y viudes.

33.- ¿A qué se refiere el termino filiación?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

34.- Se caracterizan por poder ser trasladados de un lugar a otro, como un


vehículo, joyas, libros o aparatos electrónicos.

a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.

35.- Los bienes inmuebles aquellos que no pueden ser movidos o trasladados de
un lugar a otro.

a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.

36.- Aquellos que sufren deterioro o desgaste por su uso pero que pueden ser
reemplazados por otro similar o con características parecidas.

a) Bienes inmuebles.
b) Bienes muebles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.

37.- Los bienes no fungibles son aquellos que no pueden ser intercambiados por
otro bien de igual valor o calidad

a) Bienes no fungibles.
b) Bienes consumibles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.
38.- Cuando un bien se consume o se agota en su primer uso, es conocido como
bien consumible

a) Bienes no fungibles.
b) Bienes consumibles.
c) Bienes fungibles.
d) Bienes simples.

39.- Menciona los atributos de la personalidad.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
40.- Define que es una sociedad mercantil.

a) Es una entidad jurídica con personalidad legal propia, constituida con el fin
de realizar actos de lícitos para cumplir con su objeto social.
b) Es una entidad legal con personalidad jurídica propia, constituida con el fin
de realizar actos de comercio para cumplir con su objeto social.
c) Es una entidad propia con personalidad legal propia, constituida con el fin
de realizar actos de comercio para cumplir con su objeto económico.
d) Es una entidad ilegal con personalidad jurídica propia, constituida con el fin
de realizar actos de comercio para cumplir con su objeto social.

41.- Menciona dos características de una sociedad mercantil.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

42.- Menciona dos tipos de sociedades mercantiles.

a) Sociedad anónima de capital variable.


b) Sociedad anónima.
c) Sociedad cooperativa.
d) Todas las anteriores.

43.- Serie de documentos que incorporan la promesa de llevar a cabo


determinadas prestaciones a favor del tenedor del documento.
a) Títulos de crédito.
b) Títulos de propiedad.
c) Títulos de compra venta
d) Títulos de deuda.

44. Títulos de crédito según su emisión

a) Al portador, al ordenador, al normalista.


b) Al portador, al orden, normativo.
c) Al poseedor, al orden, normativo.
d) Al poseedor, al ordenador, al normalista.

45.- El contenido de cada título puede ser completamente diferente, ya que cada
uno representa un tipo de bien. Los podemos distribuir en:

a) Representativos de dinero, representativos de mercaderías, mixtos.


b) Representativos monetarios, representativos de mercancías, mixtos.
c) Representativos de crédito, representativos de mercaderías, mixtos.
d) Representativos de dinero, representativos de mercancías, mixtos.

46.- Define que son los derechos humanos.

a) Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya


realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona.
b) Son el conjunto de ordenes sustentadas en la dignidad individual, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
humanidad.
c) Son el conjunto de reglas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta dispensable para el desarrollo integral de la
persona.
d) Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta dispensable para el desarrollo integral de la
persona.

47.- Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos.
a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.

48.- Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual
fuere su naturaleza.

a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.

49.- Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados
unos a otros.

a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.

50.- Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el


desarrollo constructivo de los derechos humanos.

a) Principio de la universalidad.
b) Principio de indivisibilidad.
c) Principio de progresividad.
d) Principio de interdependencia.

51- Ordena las etapas del proceso legislativo.

1.- El derecho de iniciar leyes y APROBACION.


decretos corresponde a los Diputados,
al Gobernador del Estado, al Tribunal
Superior de Justicia, en asuntos
concernientes al ramo de justicia
2.- La Ley Orgánica del Poder SANCION.
Legislativo señala en su artículo 75, se
remitirán al Ejecutivo dentro de los
quince días naturales siguientes a su
aprobación, por la Presidencia de la
Mesa Directiva del Congreso del
Estado.
3.- Una vez recibidas las iniciativas, DISCUSION
son turnadas a las Comisiones del H.
Congreso del Estado
4.- La Constitución Política del Estado INICIATIVA
establece en el artículo 50, que, para
la discusión y votación de todo
proyecto de ley o decreto, se requiere
la presencia de más de la mitad del
número total de diputados que integren
la Legislatura.
5.- Una vez recibida la minuta, si el INICIACION DE VIGENCIA
Titular el Poder Ejecutivo no tuviese
observaciones, ordenará la publicación
de las leyes y decretos que expida el
Congreso del Estado
6.- De conformidad con el artículo 78 PUBLICACION
de la Constitución Política del Estado,
las leyes, decretos, reglamentos y
demás disposiciones de observancia
general obligan a partir del día que en
las mismas se fije; en su defecto, al día
siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
52.- Los elementos del delito son.

a) Conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad.


b) Comportamiento, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad.
c) Conducta, tipicidad, antijurisprudencia, culpabilidad.
d) Conducta, tipicosidad, antijuridicidad, culpabilidad.

53.- ¿Qué son los bienes jurídicos?

a) Se refiere a todo bien o valor de la vida de las personas que es protegido


por la ley.
b) Se refiere a todo bien con o sin valor de la vida de las personas que es
protegido por la ley.
c) Se refiere a todo bien o valor de la vida de las personas que es puede ser
protegido por la ley.
d) Se refiere a todo bien o valor de la vida de las personas que es protegido
por la jurisprudencia.

54.- Es el conjunto de organismos y de funcionarios estatales que se encarga de


la implementación de las políticas gubernamentales para garantizar el bienestar
social.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

HISTORIA DE MÉXICO EVALAUCIÓN.

55.- ¿Hace cuantos miles de años llegaron los humanos a América?

a) 15.000 a 17.000
b) 16.000 a 18.000
c) 14.000 a 18.000
d) 17.000 a 19.000

56.- ¿Desde donde se cree que llegaron dichos humanos?

a) Europa
b) África
c) Asia.
d) Oceanía.

57.- ¿Cómo se llama el estrecho que separa a ambos continentes?

a) Bering.
b) Gibraltar.
c) Vering.
d) Estrecho continental.

58.- Los pobladores llegaron a América del norte desde Bering y siguieron la ruta
de hielos a lo largo de la costa del océano Pacifico hacia el sur.

a) De norte a sur por la costa del pacífico.


b) De norte a sur por la costa del atlántico.
c) De este a oeste por la costa del pacífico.
d) De este a oeste por la costa del atlántico.

59.- Otro grupo atravesó un corredor de tierra entre dos mantos de hielo y llegó
directamente a la región al este de las montañas Rocosas.

a) Hasta las montañas rocosas a través de un corredor de tierra.


b) Por la costa del mar de la plata.
c) Por el norte hasta el sur por la costa interior del pacifico.
d) De sur a norte por la costa del atlántico.

60.- ¿En qué año llego Cristóbal Colón a América?

a) 1492
b) 1493
c) 1592
d) 1910

61.- Son algunas de las principales características de dichos pobladores.

a) Eran cazadores de animales pleistocénicos, sabían fabricar puntas de


lanzas y otros instrumentos útiles para la cacería.
b) Eran recolectores de vegetales salvajes de las playas.
c) Cazaban en la noche.
d) Todas las anteriores.

62.- Las sociedades de esta región semiárida conservaron por milenios un modo
de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección.

a) Aridamérica.
b) Oasisamérica.
c) Mesoamérica.

63.- Abarcaba partes del Suroeste de Estados Unidos y del Norte de México, y era
habitada por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones
culturales complejas.

a) Aridamérica.
b) Oasisamérica.
c) Mesoamérica.

64.- A partir de 2500 a.C. gran parte del territorio que ahora ocupan la República
Mexicana y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más
originales del mundo antiguo.

a) Aridamérica.
b) Oasisamérica.
c) Mesoamérica.

65.- ¿Cuántos años duro el proceso de independencia de México?


a) 11 años.
b) 12 años.
c) Casi 11 años.
d) Casi 10 años.

66.- ¿Cuándo comenzó el proceso de independencia?

a) El 16 de septiembre de 1810
b) El 17 de septiembre de 1910
c) El 15 de septiembre de 1810
d) El 16 de septiembre de 1710

67.- ¿En qué año se concretó la independencia de México?

a) 20 de septiembre de 1822
b) 27 de septiembre de 1820
c) 26 de septiembre de 1821
d) 27 de septiembre de 1821

68.- Son causas internar de la independencia.

a) La desigualdad y división de clases, las reformas borbónicas.


b) La inconformidad de la clase alta española.
c) La desigualdad en el clérigo.
d) La corona española la ordeno.

69.- Son causas externas de la independencia.

a) Pensamiento ilustrado, la revolución francesa, la invasión francesa a


España.
b) Pensamiento iluminado, la revolución inglesa, la invasión escocia a
Inglaterra.
c) Ni A ni B son correctas.
d) A y B son correctas.

70.- Son consecuencias del proceso de independencia.


a) Inestabilidad, búsqueda del orden y la abolición del sistema de castas.
b) Anexión de territorios de Francia y España.
c) El aumento de sueldos para los jornaleros.
d) Robo de oro a los mexicanos.

71.- Relaciona las constituciones con sus años correspondientes.

1.- Constitución de Cádiz. 1820 – 1821. ( )


2.- Constitución de Apatzingán. 1812.( )
3.- Tratados de Córdoba y plan de Iguala. 1824.( )
4.- Constitución federalista. 1813.( )

72.- El proyecto industrializador proponía.

a) Una hacía énfasis en la necesidad de crear las condiciones internas para


que se diera el modelo de desarrollo industrial.
b) Una relación estrecha y amable entre industriales y el estado.
c) Mejores sueldos para los trabajadores de las empresas más grandes de
México.
d) Ninguna de las anteriores.

73.- ¿En qué año se proclamaron “Las Siete Leyes”?

a) 1836
b) 1835
c) 1936
d) 1935

74.- Esta figura jurídica apareció en 1847

a) El amparo.
b) La indemnización.
c) El parley.
d) La amparizacion.
75.- ¿Qué años abarco el porfiriato?

a) De 1876 a 1911
b) De 1877 a 1910
c) De 1976 a 1111
d) Ninguno de los anteriores.

76.- ¿En qué año ascendió al poder Porfirio Díaz?

a) 28 de noviembre de 1876
b) 27 de noviembre de 1876
c) 28 de noviembre de 1886
d) 29 de noviembre de 1896

77.- Son características del porfiriato.

a) Traer progreso material y capital extranjero a México.


b) Fue un periodo de relativa estabilidad.
c) A y B son correctas.
d) Ni A ni B son correctas.

78.- ¿En qué año abrió México la puerta a la inversión extranjera?

a) 1897
b) 1997
c) 1655
d) 1878

79.- ¿En qué año se estableció la educación laica, gratuita y obligatoria?

a) 1892
b) 1891.
c) 1920
d) 1910

80.- ¿En qué año inicio la revolución mexicana?

a) 1911.
b) 1910.
c) 1920
d) 1991

81.- ¿Quién lidero dicho movimiento?

a) Francisco Toledo.
b) Madero Toledo Mayor
c) Miguel Hidalgo y Costilla.
d) Francisco I. Madero.

82.- Son causas de la revolución mexicana.

a) La desigualdad social y concentración de la riqueza.


b) No existía la libertad política.
c) Creación de latifundios.
d) Todas con correctas.

83.- ¿Durante qué años gobernó Álvaro Obregón?

a) 1921 – 1922
b) 1930 - 1932
c) 1920 – 1924
d) 1910 – 1920

84.- Son características del gobierno de Álvaro Obregón.

La iniciativa privada apoya e impulsa a la industria manufacturera, principalmente


en el ramo textil.

Disminuye la explotación petrolera por agotamiento de algunos yacimientos.


Proporciona alrededor del 25% de los ingresos totales de México.

Se normaliza la producción minera.

85.- Son algunas características del proceso de desarrollo económico de 1940 a


1982.

Imponer barreras arancelarias altas.


Rigurosa protección de la producción local.

Exportar materias primas.

86.- ¿En qué año ocurrió la masacre de Tlatelolco?

a) 3 de octubre de 1967
b) 2 de noviembre de 1968
c) 2 de octubre de 1968
d) 20 de noviembre de 1968

87.- Son algunas causas de dicho movimiento.

La desigualdad y falta de representación estudiantil.

Los movimientos estudiantiles a nivel mundial.

HISTORIA UNIVERSAL EVALUACION.

88.- Define que es el imperialismo económico.

a) El dominio de una nación sobre otra menos desarrollada, sin tener que
recurrir a medios políticos ni militares, sino solo la influencia de las
relaciones comerciales.
b) El dominio de una nación sobre otra menos desarrollada, mediante medios
políticos y militares.
c) El dominio de una nación sobre otra menos desarrollada, mediante la
ocupación militar obligatoria.
d) El dominio de una nación sobre otra igualmente desarrollada, sin tener que
recurrir a medios políticos ni militares, sino solo la influencia de las
relaciones comerciales.

89.- Menciona las tres formas de ejercer el imperialismo económico.

a) Inversión extranjera indirecta, créditos o ayudas monetarios, fusión o


adquisición de compañías.
b) Inversión extranjera directa, créditos o ayudas económicas, fusión o
adquisición de empresas.
c) Inversión extranjera directa, créditos o ayudas humanitarias, fusión o
adquisición de empresas.
d) Inversión extranjera directa, créditos o ayudas económicas, fusión o
adquisición de empresas privadas.

90.- Es la forma de relación de dominación política, social y económica que existe


entre una potencia extranjera.

a) Colonialismo.
b) Conquista.
c) Colonia.
d) Colonización.

91.- Menciona dos consecuencias de dicho proceso.

a) El surgimiento de ideologías racistas y xenófobas – La globalización.


b) La necesidad de nuevos materiales para creer – La creciente amenaza de
las ideas politeístas.
c) El auge del nacionalismo – La obtención de mano de obra barata.
d) La imposibilidad de conquistas países vecinos – La necesidad de oro de los
países ricos.

92.- Es una consecuencia de dicho dominio.

a) Imposición de ciertas culturas sobre otras.


b) Creación de nuevas culturas y naciones.
c) A y B son incorrectos.
d) A y B son correctos.

93.- Años que abarco la primera guerra mundial.

a) 1914 – 1918
b) 1920 – 1924
c) 1922 – 1923
d) Ninguna de las anteriores.

94.- Menciona dos causas de la primera guerra mundial.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

95.- ¿Durante que años se dio el desarrollo de la industria bélica?

a) 1860 – 1913
b) 1913 – 1942
c) 1900 – 1920

96.- ¿En qué año se creó la tripe alianza?

a) 1882
b) 1820
c) 1883
d) 1888

97.- ¿Qué países conformaban la triple alianza?

a) Alemania, el imperio austriaco e Italia.


b) Alemania, el imperio Austrohúngaro e Inglaterra.
c) Inglaterra, el imperio Austrohúngaro e Italia.
d) Ninguna de las anteriores.

98.- ¿Cuándo murió el archiduque Francisco Fernando?

a) Junio de 1914
b) Julio de 1914
c) Julio de 1912
d) Junio de 1912

99.- Menciona dos consecuencias de la primera guerra mundial.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

100.- ¿En qué año y donde se firmó el tratado de paz después de la primera
guerra mundial?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

101.- Años que abarco la segunda guerra mundial.

a) 1938 – 1946
b) 1939 – 1945
c) 1940 – 1945
d) 1939 – 1947

102.- Menciona dos causas de la segunda guerra mundial.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

103.- Es el principal representante del nazismo.

a) Adolf Hitler.
b) Benito Musolini.
c) Ambos.
d) Ninguno.

104.- Es el principal representante del fascismo.

a) Adolf Hitler.
b) Benito Musolini.
c) Ambos.
d) Ninguno.

105.- Son dos consecuencias de la segunda guerra mundial.


a) División de Italia - Inicio de un mundo bipolar
b) Inicio de un mundo bipolar – devastación del sistema polito económico del
mundo.
c) Surgimiento de nuevas tecnologías – Descolonización
d) La muerte de millones de personas – La caída del dólar.

106.- Menciona dos características del proceso de descolonización.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

107.- Años que abarco la guerra fría.

a) 1945 – 1991
b) 1947 – 1991
c) 1945 – 1993
d) 1945 – 1994

108.- ¿Qué países conformaban el bloque occidental?

a) Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Finlandia.


b) Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Rumania, Vietnam.
c) Francia, Inglaterra, Bulgaria, Holanda, Finlandia.
d) Checoslovaquia, Yugoslavia, Alemania, Rumania, Vietnam.

109.- ¿Qué países conformaban el bloque oriental?

a) Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Finlandia.


b) Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Rumania, Vietnam.
c) Francia, Inglaterra, Bulgaria, Holanda, Finlandia.
d) Checoslovaquia, Yugoslavia, Alemania, Rumania, Vietnam.

110.- La URSS pretendía difundir el comunismo en todo el mundo, lo que alarmó a


los estadounidenses y la posesión de armas atómicas por parte de los
estadounidenses preocupó a la URSS; ambos países temían el ataque del otro.
El enunciado se refiere a una causa o una consecuencia de la guerra fría.

a) Ambas.
b) Ninguna.
c) Causa.
d) Consecuencia.

111.- Estados Unidos y la URSS acumularon gran cantidad de armas atómicas y


Estados Unidos se convirtió en la principal potencia del mundo.

El enunciado se refiere a una causa o una consecuencia de la guerra fría.

a) Ambas.
b) Ninguna.
c) Causa.
d) Consecuencia.

112.- Menciona dos eventos relevantes en la guerra fría.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

113.- Son las características de la globalización.

a) Integración social, económica y política.


b) Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras).
c) Avance tecnológico y de los medios de transporte.
d) Todas las anteriores.

114.- Es una ideología que promueve un cambio en la configuración de la


economía capitalista, donde no participa el Estado, dando lugar a la privatización
de los servicios públicos.

a) Neoliberalismo.
b) Neoliberalizacion.
c) Neoliberalistas.
d) Neolibertad.
115.- Menciona dos consecuencias dicha ideología.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO Y VERBAL.

115.- Encuentra dos números enteros consecutivos que sumen 57

a) 27 y 28
b) 51 y 1
c) 28 y 29
d) 10 y 47

116.- Encuentra tres números enteros consecutivos que sumen 57

a) 17, 19 y 22
b) 15, 17 y 21
c) 17, 21 y 23
d) 17, 19 y 21

117.- Tenia 86 canicas y le di una parte a mi hermano, ahora el tiene 12 canicas


más que yo, ¿con cuantas canicas me quedé?

a) 37
b) 74
c) 100
d) 12
e) 23

118.- En el numeral 21859, el calor posicional de las centenas corresponde al


número.

a) 2
b) 1
c) 8
d) 5
e) 9

119.- En la sucesión 8, 32, 128 __________ ¿Qué número sigue?

a) 224
b) 256
c) 384
d) 521
e) 512

120.- Una maestra preguntó a cuatro de sus alumnas: ¿cómo se ordenarían


ustedes respecto a sus edades de mayor a menor? A lo que cada una contestó:

Elsa: mi amiga Francis es mayor que yo.

Francis: Silvia es mayor que yo.

Silvia: yo nací antes que Elsa.

Laura: yo soy mayor que Francis y menor que Silvia.

Analiza sus respuestas e indica el orden pedido por la maestra.

a) Silvia, Laura, Francis, Elsa.


b) Silvia, Laura, Elsa, Francis.
c) Laura, Silvia, Francis, Elsa.
d) Laura, Francis, Silvia, Elsa.
e) Elsa, Silvia, Laura, Francis.

Analiza el siguiente texto y responde correctamente las siguientes preguntas.

Lo que llegó a conocerse como frenología fue fundada por Franz Joseph Gall a
finales del siglo XVIII en Europa, donde gozó de un gran éxito en los círculos
intelectuales de Viena, Weimar y París. La frenología surgió como una curiosa
mezcolanza de psicología temprana, neurociencia temprana y filosofía práctica.
Tuvo una notable influencia en la ciencia y en las humanidades, a lo largo de la
mayor parte del siglo XIX.

Algunas de las ideas de Gall fueron en realidad muy sorprendentes para la época.
En términos que no eran nada dudosos, afirmó que el cerebro era el órgano del
espíritu. Con no menos seguridad, aseveró que el cerebro era un agregado de
muchos órganos, cada uno de los cuales poseía una facultad psicológica
específica. No solo se distanció del pensamiento dualista preferido, que separaba
completamente la biología de la mente, sino que intuyó, correctamente, que había
muchas partes en esta cosa llamada cerebro, y que existía especialización en
términos de las funciones que dichas partes desempeñaban. Sin embargo, no se
dio cuenta de que la función de cada parte diferenciada del cerebro no es
independiente y que, en cambio, es una contribución a la función de sistemas
mayores compuestos por estas partes separadas. La neurociencia contemporánea
puede decir con seguridad que no existen <centros= únicos para la visión o el
lenguaje.

Aunque hemos de conceder a Gall el mérito del concepto de la especialización


cerebral, debemos reprocharle la noción de <centros= cerebrales que inspiró.
También hemos de ser críticos con varias afirmaciones absurdas de la frenología,
por ejemplo la idea de que cada <órgano= cerebral separado generaba facultades
mentales que eran proporcionales al tamaño del órgano, o que todos los órganos y
facultades eran innatos.

La noción del tamaño como índice del <poder= o de la <energía= de una


determinada facultad mental es graciosamente errónea. La extensión de esta
afirmación, la que en mayor medida contribuyó a arruinar la frenología (y en la que
mucha gente piensa cuando oye el término), era que los órganos podían
identificarse desde el exterior por protuberancias reveladoras en el cráneo.

121.- El sentido del adjetivo preferido es


a) querido.
b) privilegiado.
c) mayoritario.
d) predominante.
e) estimado.

122.- El autor se refiere, principalmente,

a) a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall.


b) a la influencia de la frenología en la neurociencia del siglo XX.
c) al fracaso de la frenología como una nueva ciencia del cerebro.
d) a la crítica de la frenología al pensamiento psicológico dualista.
e) al mérito del concepto frenológico de especialización cerebral.

123.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el


texto?

a) La frenología tuvo una influencia intelectual significativa a lo largo del siglo


XIX.
b) El enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la
mente.
c) Gall afirmaba que la facultades mentales dependían del tamaño de los
órganos.
d) Para la frenología, el cerebro es un agregado de órganos con distintas
facultades.
e) Gall sostuvo que los órganos eran identificables por protuberancias en el
cráneo.

124.- De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad


entre cerebro y mente, pues

a. las protuberancias en el cráneo mostraban una carencia de


inteligencia.
b. los órganos cerebrales diferenciados tenían dimensiones diferentes.
c. el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad
mental.
d. la creencia metafísico-religiosa en un espíritu había sido
abandonada.
e. las funciones mentales de cada órgano cerebral separado eran
innatas.

125.- Si Gall hubiera rechazado la idea de la independencia de las funciones de


cada órgano cerebral, entonces

a. la frenología habría sido reemplazada por la parapsicología.


b. habría reconocido que la mente y el cerebro están separados.
c. la influencia de la frenología en el siglo XIX habría sido menor.
d. habría inventado un nuevo método de medición del cráneo.
e. podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX.

También podría gustarte