0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas41 páginas

Derecho Mercantil

Este documento describe los elementos esenciales de los contratos mercantiles como el consentimiento, la oferta, la aceptación y el objeto. También cubre reglas generales como pacta sunt servanda y la supletoriedad de la ley civil.

Cargado por

aux.rys1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas41 páginas

Derecho Mercantil

Este documento describe los elementos esenciales de los contratos mercantiles como el consentimiento, la oferta, la aceptación y el objeto. También cubre reglas generales como pacta sunt servanda y la supletoriedad de la ley civil.

Cargado por

aux.rys1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Acosta Hernández Nelson

1. 1. 2 .-
CONTRATOS Mellado Mar Diana Angelica

M E R C A N T IL E S
Merinos Vicencio Edith

Perez Rivera Clarissa Mercedes


Contrato mercantil
Se retoma el concepto establecido en la ley civil (Art.
1793 Código Civil Federal -en adelante CCF-) y sólo se
puede afirmar que el contrato será mercantil si su
naturaleza así lo determina, es decir, que el objeto del
contrato recaiga sobre cosas mercantiles y también lo
será si uno de los contratantes es sujeto del derecho
mercantil.
Jurista Joaquín Garrigues en su
obra Curso de Derecho Mercantil

Los contratos se califican de mercantiles cuando


estén regulados en el Código de Comercio.
Es decir, si se quiere definir el contrato mercantil, se
debe hacer atendiendo su naturaleza específica y se
podría decir que es el contrato que produce una
empresa mercantil.
CLASIFICACIÓN
CONTRATO DE COMPRAVENTA VERIFICADOS CON
PROPÓSITO DE ESPECULACIÓN COMERCIAL

CONTRATO DE ALQUILER VERIFICADOS CON PROPÓSITO


DE ESPECULACIÓN COMERCIAL

CONTRATO DE ARENADAMIENTO FINANCIERO

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE PORCIONES, ACCIONES Y


OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

CONTRATOS RELATIVOS A
OBLIGACIONES DEL ESTADO

CONTRATO DE SUMINISTRO
CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS O COSAS

CONTRATO DE COMISIÓN O DE AGENCIA

CONTRATO RELATIVO AL COMERCIO MARÍTIMO Y A LA


NAVEGACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

CONTRATOS DE SEGUROS DE TODA ESPECIE

CONTRATOS DE DEPÓSITO POR


CAUSA DE COMERCIO

CONTRATO DE SUMINISTRO

CONTRATOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS DE LOS


COMERCIANTES EN LO QUE CONCIERNE AL COMERCIO DEL
NEGOCIANTE QUE LOS TIENE A SU SERVICIO
Reglas Generales de los contratos
mercantiles
Estas reglas se encuentran establecidas del articulo 77 al 88 del Código de Comercio
Pacta sunt servanda
Supletoriedad de la ley civil
Consencualismo y formalización
Termino de cumplimiento
Terminos de Gracia
Mora
Pena convencional
Lugar de pago
Contratos entre ausentes
Pacta sunt servanda:
LOS PACTOS ESTAN PARA SER CUMPLIDOS
Se refiere a la fuerza vinculatoria y a las consecuencias del acuerdo de voluntades entre las partes.
Esté obliga a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, si no también las
consecuencias que conforme a la buena fe.
Supletoriedad de la ley civil:
Se aprecia que los actos comerciales se rigen por lo dispuesto en dicho Código y en las demas leyes
mercantiles que deban aplicarse, es decir que cuando no exista regulación expresa en el codigo de
comercio se debe aplicar el codigo civil federal, esto como regla general.
Consensualismo y formalismo:
El artículo 78 dispone que en los contratos
mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que apareca que quiso
obligarse, sin que la validez del acto dependa de la observancia de formalidades o
requisitos determinados; esto quiere decir, que la manifestación de la voluntad de las partes por regia
general no necesitan de forma alguna en especial (consensual).
Termino de cumplimiento:
EI Código Comercio en su numeral 83, sólo se
refere al cumplimiento de las obligaciones derivadas de actos mercanties en las
que no se fijó plazo de cumplimiento, las cuales serán exigibles a los
despuês contraidas, si sólo produjeren acción ordinaria, pero si lilevaren aparejada
ejecución al dia imediato.
Terminos de Garcia:
Conforme al articulo 84 en materia mercantil no se reconoce términos de gracia ni de cortesia.
Mora:
Relacionado al punto anterior, podemos decir que el incumplimiento de las obligaciones por una de las
partes implica su responsabilidad frente a otra, esto es, que la parte que no cumpla a tiempo su
obligación incurre en mora
Pena convencional_
El artículo 88 admite la pena convencional, para exigir indemnización por causa de incumplimiento, pero al
reclamar la pena excluira la posibilidad de demandar el cumplimiento del contrato.
Contrato entre ausentes:
Lo contratos mercantiles que se celeberen entre ausntes, se perfeccionaran desde que reciba la
aceptacion de la propuesta las condiciones con que ésta fue módificada (Art.80)
• Lugar de pago.
El artículo 86 instaura por regla general que las obligaciones
mercantes se cumoran en el lugar donde las partes hayan pactado y por
excepción, si no se señaló lugar, se hará en donde la naturaleza del negocio o la intención de las partes
deba considerarse adecuado al etecio por consensmiento
de aquellas o por arbitrio judicial
ELEMENTOS DE
EXISTENCIA
CONSENTIMIENTO:
“El consentimiento es un elemento complejo formado por la
integración de dos voluntades que se conciertan. Es un
acuerdo de voluntades: dos quereres que se reúnen y
constituyen una voluntad común.

Requiere dos emisiones de voluntad sucesivas, dos


declaraciones unilaterales: la oferta (o propuesta) y la
aceptación.
“Determinar el momento en que se logra el acuerdo
es de sumo interés, ya que a partir de entonces
surge el consentimiento, nace el contrato y
empieza a producir sus efectos legales, pues antes
de su formación no hay contrato ni obligaciones.
La comunicación de las partes puede establecerse de
manera expresa o tácita. La expresa consiste en
manifestarse por la palabra, por la escritura o por signos
inequívocos.

La tácita se exterioriza por una conducta que autorice a


inferir de ella la voluntad negocial, la intención de
contratar.
LA OFERTA:
La propuesta de contratar es una manifestación unilateral
de voluntad negocial que contiene los elementos
esenciales característicos del acto jurídico que se desea
celebrar. Se dirige a otra persona determinada (a alguien
en particular) o indeterminada también llamada policitación
(a cualquiera que desee aceptarla y reúna los requisitos
fijados), se encuentre ésta presente (en comunicación
inmediata con el oferente) o no presente (en comunicación
mediata).
“La oferta es una voluntad negocial. Es una
propuesta de celebrar un negocio jurídico, lo cual
significa que se tiene propósito de engendrar
derechos y obligaciones.
LA ACEPTACIÓN:
“La aceptación es también una declaración unilateral de la
voluntad en plena concordancia con los términos de la
oferta. La conformidad condicionada o sujeta a
modificaciones será una contraoferta y no una aceptación
propiamente dicha.
Primero, hay que ver si la oferta tiene plazo o si no se
sujetó a término alguno. Si se trata de una oferta con
plazo, su vigencia se prolonga por todo el plazo previsto.

Por otro lado, si se trató de una oferta sin plazo debe


hacerse una subdistinción, pues cuando se trata de una
oferta entre presentes, su duración es muy efímera. El
autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se
hace inmediatamente
EL OBJETO:
El objeto de los contratos se divide en tres aspectos
fundamentales:
El objeto directo del contrato:que es el de crear o
transferir derechos y obligaciones
El objeto indirecto del contrato: que es el objeto de las
obligaciones engendradas por él, consiste en dar,
hacer o no hacer
La cosa misma que se da.
Por tanto, el objeto de todo contrato es el objeto
de la obligación creada por el. De ahí que el
contrato tendrá tantos objetos como
obligaciones haya engendrado: cada obligación
tiene su propio objeto, el cual consistirá en el
contenido de la conducta del deudor, aquello a
lo que se comprometió o que debe efectuar.
En cuanto al objeto indirecto, éste puede
consistir:
En dar algo (prestaciones de cosa)
hacer algo (prestaciones de hecho)
o no hacerlo(abstenciones).
SOLEMNIDAD:
La importancia social o económica de ciertos actos impone
la necesidad de celebrarlos con determinados ritos que
son condición de su existencia.
Adviértase que la manera de realizar el acto es un
elemento constitutivo del mismo; si esa forma ritual de
celebración falta, el acto no llega a existir, es inexistente.
Es así una verdadera solemnidad que complementa al
acto; es un elemento necesario para su creación.
Esto se refiere a que los actos jurídicos se tienen que
realizar con determinados ritos, que son condición de
su existencia; aunque hay que recordar, que en
nuestra legislación solo se enumera al consentimiento
y al objeto, por tanto no es tan necesario que se
cubra este elemento.
Requisitos de validez
Partiendo del supuesto de que el contrato es existente,se
analizan los elementos que se necesitan para producir los
efectos jurídicos del mismo y así sea considerado como
perfecto
Capacidad
para que el acto jurídico se perfeccione y valga es
necesario que el agente o los agentes sean capaces.

clases de capacidad:
• la de goce: (aptitud de ser titular de derechos y
obligaciones)
• la de ejercicio: (aptitud para ejercitar por si sus
derechos)
La llamada capacidad de goce es una es una verdadera
vocación para tener derechos, para ser titular de ellos. Es un
atributo de la personalidad y la poseen todos los hombres, sin
excepción.
la incapacidad de ejercicio, cuyas reglas se imponen por razones
diversas, se exige que el acto jurídico sea realizado por una
persona capaz de ejercicio con el propósito de proteger a ciertos
grupos de personas que por varias causas ( minoridad, locura,
adicción a las drogas o bebidas embriagantes o falta de
posibilidad de comunicar su voluntad.
La capacidad de ejercicio no debe confundirce con la
legitimación para obrar, pues para ejercitar ciertos derechos no
basta tener capacidad para actuar, si no debe tenerse también
la facultad para disponer de esos derechos, tener la legítima
dispocisión de los mismos.
la lejitimacion es la específica posición de un sujeto respecto
de ciertos bienes o intereses
Forma

La forma es la manera como se exterioriza dicha voluntad: es el conjunto


de elementos sencibles que envuelven a la expresión de voluntad.
la forma es un requisito de validez, la forma tiende a preservar un medio
de prueba de la realización del acto.
la forma únicamente es requisito del acto, su falta no impide que esté
sea creado, constituido, pero es causa de nulidad.
no es forzosamente nulo por qué puede convalidarce dándole la forma
legal, se trata de una nulidad relativa que puede conpurgarce con la
ratificacion formal del acto.
Licitud

Se refiere a que no sea contrario lo dispuesto por las leyes, y


que sea lícito en el objeto es que no sea contrario a la ley la
conducta del deudor, al igual lo que le impulso a realizar el acto
jurídico.
Ausencia de vicios en el consentimiento

Se refiere a que la voluntad del autor o de las dos partes que


celebran el acto debe estar exenta de defectos o vicios.
La voluntad es elemento fundamental del acto jurídico, debe
ser cierta y libre.
Error

En ocasiones, el error sufrido por el autor de un acto jurídico


vicia su voluntad y provoca la nulidad del acto; pero no todo
error produce tal consecuencia juridica, es decir no todo error
tiene trascendencia para el derecho. No cualquier error es
relevante, hay algunos que dejan involume el contrato.
Existen 3 tipos de error:
error indiferente: no ejerce influencia alguna sobre el acto,
recae sobre circunstancias accidentales o sobre motivos
personales secretos que no trascienden en la celebración del
acto, por lo cual es indiferente para la vida de dicho negocio.
Error nulidad: es el que vicia la voluntad. Produce la nulidad
relativa del acto jurídico, el error que recae sobre el motivo
determinante de la voluntad del agente.
Error obstáculo: impide la reunión de las voluntades. Produce
la inexistencia del contrato por qué recae sobre un aspecto tan
importante y trasciende para la volición que impide la formación
del acuerdo de voluntades de los contratantes y obstaculiza la
integración del consentimiento.
Dolo

El artículo 1815 del código civil:


se entiende por dolo en los contratos cualquier sujestion o
artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el a
alguno de los contratantes y por mala fe, la disimulacion del
error de uno de los contratantes, una vez conocido.
El acto jurídico es anuladopor dolo o por mala fe cuando su
conservación hubiese sido determinada por artificios o
sujestiones del co-contratante que hayan incurrido en error o
mantengan en el, o bien, por la disimulacion del error conocido.
Violencia o temor

La fuerza física o amenazas sobre una persona, para debilitar su


ánimo y arrancarle una declaracion de voluntad que no decea,
es la violencia que se divide en física o moral.
la voluntad como elemento del consentimiento debe de
otorgarce sin defectos o vicios, es decir, debe de ser sierta y
libre: por tanto si la decisión proviene de error, dolo o amenazas.
Se dice que es una declaración viciada y produce una nulidad
relativa en el contrato.

También podría gustarte