Procesal Civil I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESAL CIVIL I

GRUPO 27622 – CLASES LUNES Y MARTES


CUESTIONARIO – BALOTARIO:

Alumno: Juan Diego Onton Arias


1. Defina ¿Qué es el Derecho de Acción?
Tenemos primero que nada saber que es la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho
que tiene cualquier persona de acudir a un órgano jurisdiccional ya sea civil o penal a
solicitar que nuestra pretensión sea amparada a través de un proceso con las garantías
mínimas este derecho de acción se concreta a través de una demanda en materia civil o
una denuncia en materia penal además el derecho de acción comprende el derecho a la
defensa como también el derecho a contestar una demanda o contradecir una
denuncia.

2. ¿La existencia de un conflicto de intereses con relevancia jurídica que produce desde la
perspectiva del Derecho Civil?

Un conflicto de intereses con relevancia jurídica produce una relación jurídica sustantiva,
relación que desde el punto de vista del derecho procesal se transforma en relación
jurídica procesal cuando una de las partes decida acudir al proceso. Esta relación será
válida cuando se hayan cumplido las condiciones de acción y los presupuestos
procesales.

3. Cuáles son las CONDICIONES de la ACCIÓN y defina.

• LA VOLUNTAD DE LA LEY: Se determina la existencia de un ordenamiento jurídico


sustantivo que contiene y reconoce los derechos fundamentales de las personas,
y que motivan la defensa de estos.

• INTERÉS PARA OBRAR: Es la necesidad del demandante de obtener del proceso


la protección de su interese material, sus presupuestos son la afirmación de
la lesión y la idoneidad del proveimiento judicial. Se materializa a través del
agotamiento de los mecanismos previos para la judicialización del problema.

• LEGITIMIDAD PARA OBRAR: Es la identidad que debe existir entre las partes de
la relación jurídica material y las partes de la relación jurídica procesal, es decir el
titular del derecho deberá ser el demandante y el titular de la obligación deberá
ser demandado.

• Legitimidad Activa: Esta le corresponde al demandante.

• Legitimidad Pasiva: Cuando se le exige al demandado para que la pretensión en


el proceso pueda plantearse válidamente contra él.

4. ¿Qué sucede si una condición de la acción fuera omitida o se hubiera presentado de


manera defectuosa?
Si una de las condiciones necesarias para ejercer la acción en el proceso civil fuera
omitida o presentada de manera defectuosa, esto podría tener implicaciones en la
admisibilidad de la demanda. Si una condición de la acción es omitida, significa que el
demandante no cumplió con alguno de los requisitos necesarios para iniciar el proceso
judicial. Esto podría llevar a que la demanda sea declarada improcedente o inadmisible,
ya que no se cumplen todos los presupuestos procesales de fondo.

5. ¿Qué son los presupuestos procesales y cuáles son?


Son los requisitos netamente indispensables para que así pueda ver la existencia de una
relación jurídica procesal valida en este vemos 3 puntos importantes:

• Competencia Del Juez: Capacidad o aptitud de ejercer la función jurisdiccional


en determinados conflictos, fija los límites de la jurisdicción materia, cuantía,
grado, territorio.

• Capacidad Procesal: Es la aptitud de los elementos o sujetos activos de la


relación jurídica procesal para realizar actos procesales válidos, o comparecer
por derecho propio en un proceso.

• Requisitos de forma y fondo de la demanda:


Artículo 424.- Requisitos de la demanda
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1.- La designación del Juez ante quien se interpone.
2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del
demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla
electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.
5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
pide.
6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumerada mente en
forma precisa, con orden y claridad.
7.- La fundamentación jurídica del petitorio.
8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9.- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
10.- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del
abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos y de declaración
judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

Art. 425: A la demanda debe acompañarse:


A la demanda debe acompañarse:
1.- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante.
2.- El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe
por apoderado.
3.- Los medios probatorios que acrediten la representación legal del
demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas.
4.- Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de
bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el
demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de interés y en el
caso del procurador oficioso.
5.- Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio
probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se
encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al
proceso.
6.- Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos
judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

6. ¿Cuáles son los criterios para determinar la competencia? Describe uno de ellos.
Se establece según la situación de hecho presente en el momento de presentar la
demanda o solicitud y no puede ser alterada por los cambios de hecho o de derecho que
ocurran más tarde, excepto en los casos en que la ley lo indique específicamente.
• Competencia por razón de Materia: Se establece por la naturaleza de la
reclamación judicial y las disposiciones legales que la gobiernan. La
especialización de los jueces está principalmente relacionada con la competencia
en función del ámbito temático.

• Competencia por razón de Cuantía: El monto se establece según el valor


monetario de la solicitud expresada en la demanda sin permitir objeción por
parte del demandado (a menos que la ley disponga lo contrario). Si en la
demanda o en sus anexos se indica un monto diferente, el Juez realizará la
corrección correspondiente de oficio y, si fuera necesario, se abstendrá de
conocer el caso y lo remitirá al juez competente.

• Competencia Funcional o por Razón de Grado: Está relacionado con la


clasificación de los órganos judiciales. Si debido a la naturaleza de la reclamación
u otra circunstancia similar no se puede determinar la competencia según la
categoría, el asunto será de competencia del Juez de Derecho Civil.

• Competencia por razón de Territorio: Se trata del área geográfica en la cual un


Juez puede ejercer su función judicial. El Código Procesal Civil incluye los
principios que la doctrina acepta para establecer la competencia basada en el
territorio.

• Competencia Facultativa: Indica las circunstancias en las que el demandante


puede seleccionar al Juez competente, que puede ser el del domicilio del
demandado, el propio domicilio, el sitio donde se localiza el bien objeto de la
controversia o el lugar donde se originó la obligación.

7. Describa los requisitos de la demanda


El código Procesal Civil en sus artículos 424º y 425º especifica los criterios y documentos
adicionales que deben acompañar a la demanda. Los criterios son los aspectos
fundamentales que deben estar incluidos en toda demanda, mientras que los
documentos adicionales son los archivos adjuntos a la demanda con el propósito de
cumplir, en conjunto, con los criterios de admisibilidad y procedencia.

8. ¿Cuáles son las características del Derecho de Acción?

• Autonomía: El derecho de acción es independiente del derecho subjetivo


sustantivo que se pretende hacer valer en el proceso. Esto significa que una
persona puede tener derecho a demandar, aunque su pretensión sea infundada
desde el punto de vista del derecho sustantivo.

• Abstracción: El derecho de acción se ejerce sin necesidad de justificar la causa o


el motivo de la pretensión. Es decir, no se requiere que el demandante
demuestre que tiene razón en su reclamación al momento de presentar la
demanda.

• Subjetividad: El derecho de acción es un derecho subjetivo que pertenece a la


persona que puede ejercer una pretensión ante el órgano jurisdiccional. Solo el
titular del derecho puede ejercerlo, no puede ser transferido a otra persona.

• Indisponibilidad: Una vez ejercido el derecho de acción, en principio, no puede


ser retirado por el demandante. Sin embargo, puede haber excepciones
dependiendo de la legislación y las circunstancias del caso.

• Irrenunciabilidad: En algunos sistemas jurídicos, el derecho de acción no puede


ser renunciado por el titular, es decir, no puede ser objeto de una renuncia
previa. Esto asegura que los ciudadanos tengan acceso a la justicia.

9. Señale ¿Cuál es el objeto de la pretensión?


El objeto de la pretensión se refiere a aquello que el demandante busca obtener o
reclamar a través del proceso judicial. Es la solicitud específica que se hace ante el
tribunal y que se espera que este resuelva. Puede ser una suma de dinero, la realización
de una acción o la abstención de hacer algo, entre otros. En resumen, es el propósito
principal de la demanda o acción judicial.

10. Señale en ¿Qué consiste la diferencia entre la pretensión y la acción?


La diferencia entre la pretensión y la acción radica en su naturaleza y función dentro
del proceso judicial:

1. Pretensión:
- La pretensión es la solicitud específica que el demandante busca obtener o reclamar
mediante el proceso judicial.
- Consiste en el objeto de la demanda, es decir, lo que el demandante quiere que el
tribunal conceda o resuelva.
- La pretensión está orientada hacia el resultado deseado por el demandante, ya sea la
obtención de una suma de dinero, la realización de una acción específica, la declaración
de un derecho, entre otros.
2. Acción:
- La acción, por otro lado, se refiere al derecho de acudir a los tribunales para hacer
valer una pretensión.
- Es el poder que tiene una persona para iniciar un proceso judicial y someter una
controversia a la jurisdicción del tribunal competente.
- La acción es el medio a través del cual se ejerce la pretensión, es decir, el
procedimiento legal utilizado para llevar la pretensión ante el tribunal y obtener un
pronunciamiento sobre la misma.

También podría gustarte