QUIMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

C12 Modalidad a Distancia – Virtual

QUÍMICA
1ero BGU Unidad 1 Semana 1
“Estructura de la materia”

Destrezas con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño

Ref. Calcular y establecer valores de las partículas subatómicas con base a la


CN.Q.5.2. estructura del átomo, para evidenciar que son inmanejables en la práctica.

Índice

Destreza con criterio de desempeño .......................................................................................... 1


Índice.......................................................................................................................................... 1
Química definición y clasificación ............................................................................................ 2
Estructura de la materia ............................................................................................................. 2
Clasificación de la materia ......................................................................................................... 3
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

Átomo ........................................................................................................................................ 3
Estructura del átomo .................................................................................................................. 4
Envoltura atómica ...................................................................................................................... 5
Notación atómica ....................................................................................................................... 5
Actividades de repaso ................................................................................................................ 7
Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 9

Química definición y clasificación

Química es una rama de las Ciencias Naturales que estudia la materia,


propiedades, transformaciones, la energía liberada o absorbida y las leyes que
las rigen estos cambios.
La Química, debido a su gran amplitud y desarrollo, puede dividirse en:
Química General, Química Inorgánica, Química Orgánica, Química
Analítica y Físico-Química.

La Química General, trata sobre los fundamentos y principios básicos


comunes a todas las ramas de la Química.

Química Inorgánica, trata sobre los elementos químicos y su clasificación


en la tabla periódica, además del conocimiento de los compuestos
químicos binarios, ternarios y cuaternarios.

La Química orgánica estudia los compuestos derivados del Carbono.

Estructura de la materia

La Química estudia la materia, concepto que podemos definir como todo aquello que
tiene masa e inercia y ocupa un lugar en el espacio. Todos los cuerpos están formados por
materia, cualquiera sea su forma, tamaño o estado. Pero no todos los cuerpos están formados
por el mismo tipo de materia, sino que están conformados de sustancias diferentes. Para
examinar la sustancia de la que está conformado un cuerpo cualquiera, éste puede dividirse
hasta llegar a las partículas que lo componen. Estas partículas se denominan átomos.

Página | 2
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

Clasificación de la materia

Descripción: Cuadro sobre la clasificación de la materia.


Fuente: (Mineduc, 2018)

Las principales diferencias entre las sustancias puras y las mezclas son:

MEZCLAS SUSTANCIAS PURAS


Pueden separarse en sus componentes No pueden separarse en sus componentes
mediante procesos físicos o térmicos.

Puede cambiar su composición cuando Su composición es constante.


agregamos un elemento más.

Una mezcla es la unión de moléculas Las sustancias puras son aquellas que
diferentes que no reaccionan cuentan con una composición uniforme o
químicamente entre sí fija.

Descripción: Cuadro comparativo mezcla y sustancias puras


Fuente: (Brown, 2014)

Átomo

Es la unidad más pequeña en la que se puede dividir la materia sin que pierda las
propiedades químicas, es decir sus propiedades como elemento químico.

Página | 3
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

En el siglo V a. C., Demócrito postuló que la materia estaba formada por partículas
muy pequeñas e indivisibles. Estas partículas no se pueden dividir, por tanto, son la unidad
constituyente más pequeña de la materia que posee las propiedades de un elemento.

Actualmente a esas partículas las conocemos como átomos, los que están conformados
por un núcleo y una envoltura; en el núcleo se encuentran los protones y neutrones y la
envoltura se encuentran los electrones. (Mineduc, 2018)

Descripción: Partes del átomo


Fuente: (Mineduc, 2018)

Estructura del átomo

(Brown, 2014), manifiesta que el átomo se encuentra formado por núcleo y envoltura

Núcleo. - Está conformado por protones y neutrones

Protón. - Es la partícula subatómica que se encuentra dentro del núcleo y tiene carga eléctrica
positiva, se lo representa de la siguiente forma p+.

Neutrón. - Es la partícula subatómica que se encuentra dentro del núcleo y tiene una carga
eléctrica neutra, se lo representa con la letra N (puede ser mayúscula o minúscula).

Descripción: Estructura del átomo


Fuente: (Brown, 2014)

Página | 4
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

Envoltura atómica

La envoltura de un átomo se encuentra conformada por los electrones.

Electrón. - Es la partícula subatómica que se encuentra en la envoltura, girando alrededor del


núcleo y tiene carga eléctrica negativa. Se la representa con la letra e- (Bratislava, 2012).

Comparación entre las cargas eléctricas que poseen las partículas subatómicas.

PARTÍCULA CARGA MASA (uma)


Protón positiva (1+) 1,0073
Neutrón Ninguna 1,0087
Electrón negativa (1-) 5.486 x 10-4
Descripción: cuadro comparativo entre las cargas de las partículas subatómicas
Fuente: (Brown, 2014)

Notación atómica

La notación atómica incluye el número másico (A), el número atómico (Z) y el


símbolo del elemento (Rosenberg, Epstein, & Krieger, 2009)

Descripción: Notación atómica de un elemento químico


Fuente: (Mineduc, 2018)
Número atómico (Z)

Nos indica el número de protones que posee en el núcleo de un átomo. Se simboliza


con la letra Z. Tomar en cuenta que un átomo neutro la cantidad de protones es igual a la
cantidad de electrones.

Z = número de protones

Página | 5
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

Masa atómica (A)

Es la suma del número de protones (p) y neutrones (n) contenidos en el núcleo. Se


simboliza con la letra A.

A= Protones (p) + Neutrones (n)

Isótopos.

Son átomos de un mismo elemento químico que tienen igual número atómico y distinto
número másico. Los núcleos de los isótopos tienen el mismo número de protones pero un
número distinto de neutrones. Su corteza posee el mismo número de electrones. Tenemos dos
ejemplos:

Isótopos del hidrógeno:


El elemento hidrógeno Z=1 (un protón) posee tres isótopos que varían en el número de
neutrones:
Protio Z=1 y A=1 (0 neutrones)
Deuterio Z=1 y A=2 (1 neutrón)
Tritio Z=1 y A=3 (2 neutrones)
Isótopos del carbono:
El elemento carbono Z=6 (6 protones) posee tres isótopos que varían en el número de
neutrones:
Carbono 12 Z=6 y A=12 (6 neutrones)
Carbono 13 Z= 6 y A=13 (7 neutrones)
Carbono 14 Z=6 y A=14 (8 neutrones)

Para calcular el número atómico (Z), el número másico (A) o los neutrones (N) de un
átomo se utiliza la siguiente fórmula:

A=Z+N

Página | 6
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

Donde A: es el número másico, Z: es el número de protones o número atómico y N: número


de neutrones

Ejemplos:

¿Cuántos neutrones tiene el elemento calcio (Ca)?

Obtengo de la tabla periódica A y Z para el elemento sodio (Ca) A= 40 y Z= 20


Si Z= 40, tendremos 20 protones y 20 electrones dado que el átomo es neutro.
Para calcular N, aplicamos la fórmula A= Z+N
Despejamos N y tenemos N: A-Z
Reemplazamos y resolvemos N: 40-20 N: 20
El átomo de Calcio tiene N (neutrones) 20.

¿Cuál es la masa atómica del elemento sodio (Na)?

Obtengo de la tabla periódica Z para el elemento sodio (Na) Z: 11


Por el ejercicio anterior sabemos que N es igual a 12
Para calcular A, aplicamos la fórmula A= Z+ N
Reemplazamos y resolvemos:

A: 11 + 13

N: 23
El átomo de sodio tiene A (masa atómica) 23.

Actividades de repaso

1. ¿Cuál es el número de protones, neutrones, electrones del elemento fósforo (P)?


A. El número de protones es: 15, neutrones: 16 y electrones: 15.A
B. El número de protones es: 8, neutrones: 8 y electrones: 8.
C. El número de protones es: 33, neutrones: 42 y electrones: 33.

2. Los átomos que forman un elemento no son iguales en todo, sino que puede
haber átomos con las mismas propiedades químicas pero diferente masa. ¿A que
definición corresponde?
A. Mol
B. Isótopo
C. Isobaro

Página | 7
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

3. ¿Qué es un electrón?
A. Es una de las partículas que forma parte del átomo. Se caracteriza por no tener carga
eléctrica y encontrarse en el núcleo atómico.
B. Parte más pequeña de una sustancia que no se puede descomponer químicamente.
C. Es una partícula subatómica que se encuentra en la envoltura, girando alrededor del
núcleo, tiene carga eléctrica negativa y se lo representa con la letra e-.

4. El número de Avogadro se refiere al número de entidades elementales que existen en


un mol de cualquier sustancia. ¿A qué valor corresponde el enunciado?
A. 6,022x1023
B. 6,022x1024
C. 6,021x1023

5. ¿Con qué letra se representa la masa atómica?


A. N
B. Z
C. A

6. ¿Con qué letra se representa el número atómico?


A. N
B. Z
C. A

7. ¿Con qué letra se representa a los neutrones?


A. N
B. Z
C. A

8. ¿El número atómico representa el número de electrones?


A. Verdadero
B Falso

9. ¿El núcleo se encuentran formado solo por protones?


A. Verdadero
B. Falso

Página | 8
Guía de estudio U1 - S1 – Estructura de la materia

10. ¿La envoltura está conformada solo por electrones?


A. Verdadero
B. Falso

Referencias bibliográficas

Bratislava. (2012). Materiales de Química. España: Secretaria General Técnica.

Brown, T. (2014). Química. México: Pearson.

Chang, R. (2011). Fundamentos de Química General. Mexico: Mac-Graw Hill.

Mineduc. (2018). Química primero de bachillerato. Quito: Don Bosco.

Pérez, B. M. (2014). Química general y orgánica. Perú: Universidad de Perú.

Rosenberg, J., Epstein, L., & Krieger, P. (2009). Química. México: Mc-Graw Hill.

Página | 9
C12 Modalidad a Distancia – Virtual

QUÍMICA
1ero BGU Unidad 1 Semana 4
“Números cuánticos”

Destrezas con criterio de desempeño


Código Destrezas con criterio de desempeño

Describir y analizar los números cuánticos y la configuración


electrónica de los elementos químicos para comprender las
CN.Q.5.1. (4, 5)
propiedades físico-químicas que permiten su ubicación en la tabla
periódica.
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

Índice

Destrezas con criterio de desempeño .................................................................................. 1


Índice ................................................................................................................................... 2
Números cuánticos .............................................................................................................. 2
Definición ............................................................................................................................ 3
Número cuántico principal (n) ............................................................................................ 3
Número cuántico secundario (l). ......................................................................................... 3
Orbital atómico.................................................................................................................... 3
Forma de los orbitales. ........................................................................................................ 4
Número cuántico magnético (ml)........................................................................................ 4
Número cuántico spin (ms) ................................................................................................. 4
Principio de exclusión de Pauli ........................................................................................... 5
Regla de la máxima multiplicidad de Hund ........................................................................ 5
Ejercicios ............................................................................................................................. 7
Actividades de repaso ....................................................................................................... 10
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 10

Números cuánticos

Cada átomo alrededor del núcleo posee una zona conocida


como envltura electrónica

La envoltura, está conformada por niveles y subniveles de


energía, orbitales y electones que se mueven en ubicaciones
específicas.

Los números cuánticos nos permite conocer el nivel, subnivel,


orbital y el sentido de giro que posee ese electrón

Página | 2
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

Definición
Son aquellos números que determinan el estado de energía del electrón, las
características del electrón y por tanto determinan ciertas propiedades de ese elemento.
Existen cuatro números cuánticos: principal (n), secundario (l), magnético (ml) y spin
(ms).

Número cuántico principal (n)


El número cuántico principal, indica el nivel de energía en el que se encuentra el
electrón. Este número cuántico solo puede tomar valores positivos, enteros, distintos de
cero, así: (n: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).

Descripción: número cuántico principal de un átomo


Fuente: (Chacón, López, & Erazo, 2019)

Número cuántico secundario (l).


Indica los subniveles que tiene cada nivel energético. Los números cuánticos
secundarios son 4, se los representa con las letras s, p, d y f. Cada letra toma valores
enteros, así:

Subniveles Valor
s 0
p 1
d 2
f 3
El número cuántico secundario está relacionado con la forma del orbital que ocupa
el electrón.

Orbital atómico
Es una región del espacio, en torno al núcleo, donde la probabilidad de encontrar
el electrón es muy grande.

Página | 3
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

Forma de los orbitales.

Cada número cuántico magnético posee distintas formas de los orbitales:

Subnivel Número orbitales Forma


s 1 redondo
p 3 px, py, pz
d 5 d1, d2, d3, d4, d5
f 7 f1, f2, f3, f4, f5, f6, f7
Descripción: Formas de los orbitales
Fuente: (Chacón, López, & Erazo, 2019)

Número cuántico magnético (ml)


Indica el orbital donde se encuentra ubicado el electrón dentro de un determinado
subnivel de energía. Para el cálculo del número cuántico magnético, un orbital se lo
representa como una raya o “caja”. Según el número cuántico secundario, el número
cuántico magnético toma distintos valores, de manera que puede tomar todos los valores
enteros comprendidos entre −l y +l, incluido el cero los cuales se indica en la siguiente
imagen.

Descripción: valores del número cuántico magnético


Fuente: (Chacón, López, & Erazo, 2019)

Número cuántico spin (ms)


Está relacionado con el sentido de giro del electrón respecto a su eje, lo que
genera un campo magnético con dos posibles orientaciones, según el sentido del giro.

Página | 4
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

Solo puede tomar los valores + 1/ 2 y - 1 /2. Para el cálculo del número cuántico spin, un
electrón se lo representa como una flecha hacia arriba o una flecha hacia abajo”.

Descripción: número cuántico de spin


Fuente: (Escobar, 2020)

Es importante tomar en cuenta dos reglas: el principio de exclusión de Pauli y regla


de la máxima multiplicidad de Hund.

Principio de exclusión de Pauli


De manera muy resumida podemos decir que dos electrones no pueden tener
el mismo estado energético por tanto dos electrones de un mismo átomo no pueden
tener los cuatro números cuánticos iguales.

Regla de la máxima multiplicidad de Hund

Esta regla determina el orden de llenado de los electrones dentro de un orbital.


Por tanto, se establece que los orbitales de igual energía deben ser llenados u
ocupados por un electrón individual con el mismo sentido de giro (electrones
desapareados) siguiendo el orden de los orbitales, mientras sea posible. Sí se
completan los orbitales y sí hubiere más electrones, siguiendo el orden de los
orbitales, estos se colocarán máximo 2 electrones por orbital, cada uno con el sentido
de giro opuesto (electrones apareados).

Por ejemplo, si hay tres electrones en orbitales 2p, se lo hará uno por uno,
empezando en orden de los orbitales, colocando 1 electrón por orbital, hasta el último
orbital, y quedando desapareados (en el mismo sentido de giro). En cambio, si se trata

Página | 5
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

de cuatro electrones, igual se lo hará uno por uno, empezando en orden de los
orbitales, colocando 1 electrón por orbital, hasta el último orbital, en tanto que el
último electrón se colocará en el primer orbital con el sentido de giro opuesto al
primer electrón ya ubicado. Al final dos de ellos deben quedar apareados (se colocan
en el mismo orbital), mientras que los otros dos permanecen desapareados (en
orbitales diferentes).

Descripción: Ubicación de los electrones en sus orbitales


Fuente: (Mineduc, 2018)

La tabla siguiente muestra la distribución de los electrones por niveles y orbitales.

Descripción: Distribución de e- por niveles y orbitales


Fuente: (Mineduc, 2018)

A manera de resumen podemos decir que los electrones se distribuyen en la


envoltura electrónica con las siguientes consideraciones:

Página | 6
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

La envoltura electrónica tiene 7 niveles

1
energéticos n designados con números 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7.
A su vez cada nivel energético está
conformado por subniveles l designados con
letras s, p d, f. y sus valores para s: 0 p: 1 d:
2 y f: 3

Estos subniveles poseen orbitales

2
que son regiones del espacio donde
se ubican los electrones y que el
cálculo del número cuántico
magnético se los grafica con una
línea o “caja”.

Los electrones se los representa con

3 una flecha y se ubican en cada uno


de ellos cabe un máximo de dos
electrones.

El orden de llenado de los

4 electrones dentro del orbital será de


acuerdo a la regla de Hund.

Ejercicios
Cuáles son los números cuánticos para el fósforo (P) con un Z: 15?

Pasos a seguir:

⮚ Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3. Utilizamos el último término de la
configuración electrónica, en este caso 3p3.

⮚ Para determinar el número cuántico principal usamos el primer número del término
3p3 en este caso el número 3, que implica que el último electrón está en el nivel

Página | 7
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

energético 3 y considerando que n se representa con un número de 1 al 7, por tanto,


n= 3

⮚ Para determinar el número cuántico secundario (l), consideramos la segunda letra


del término 3p3, en este caso p, es decir que el ultimo electrón está en el subnivel
p y considerando que l se representa con s:0 p:1 d:2 f:3 por tanto l= 1

⮚ Para determinar el número cuántico magnético (ms) consideramos también la letra


del término 3p3, en este caso p por tanto usamos el siguiente gráfico.

⮚ El tercer número (3) representa el número de electrones a distribuir en el orbital 3p,


siguiendo la regla de Hund, notamos que el ultimo electrón se ubica en el espacio
+1, por tanto, el número cuántico magnético será: ml: +1

⮚ Finalmente al distribuir los electrones notamos que el sentido del giro es hacia
arriba, considerando que los valores para ms son +1/2 para arriba y -1/2 para abajo,
el número cuántico spin será ms: +1/2

Los números cuánticos serían

n= 3

l=1

m=+1

s= +1/2

Página | 8
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

2. Cuáles son los números cuánticos para el azufre (S) con un Z: 16?

⮚ Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4. Utilizamos el último término de la
configuración electrónica, en este caso 3p4.

⮚ Para determinar el número cuántico principal usamos el primer número del término
3p4 en este caso (4) que implica que el último electrón está en el nivel energético 4
y considerando que n se representa con un número del 1 al 7 por tanto n= 4

⮚ Para determinar el número cuántico secundario (l), consideramos la letra del


término 3p3, en este caso (p) y tomando en cuenta que l se representa con s:0 p:1
d:2 f:3 por tanto l= 1

⮚ Para determinar el número cuántico magnético (ms) consideramos también la letra


del término 3p3, en este caso p, por tanto, usamos el siguiente gráfico.

⮚ El tercer número (3) representa el número de electrones a distribuir en el orbital 3p,


siguiendo la regla de Hund, notamos que el ultimo electrón se ubica en el espacio
+1, por tanto, el número cuántico magnético será: ml: -1

⮚ Finalmente, al distribuir los electrones notamos que el sentido del giro es hacia
abajo, considerando que los valores para ms son +1/2 (para arriba) y -1/2 (para
abajo), el número cuántico spin será ms: -1/2

Los números cuánticos serían

n= 3, l=1, m=-1, s= -1/2

Página | 9
Guía de estudio U1 – S4 – Números Cuánticos

Actividades de repaso
1. Si el número cuántico n es 3. ¿Qué valor, no corresponde al número cuántico l?
A. 1
B. 3
C. 2

2. Dada la distribución electrónica del calcio: 1s2, 2s2p6, 3s23p6, 4s2.Identifique


¿Cuál es el número cuántico principal del calcio?
A. 4
B. 3
C. 1

3. Para llegar al nivel 2p, ¿Cuáles niveles tendríamos que llenar primero?
A. 1s
B. 2s
C. 1s, 2p

Referencias bibliográficas
Bratislava. (2012). Materiales de Química. Madrid: Secretaría General Técnica.
Brown. (2014). Química. México: Pearson.
Chacón, L., López, J., & Erazo, G. (2019). Química Básica para ingenieros. Quito:
ESPE.
Chang, R. (2011). Fundamentos de Química General. México: Mc-Graw Hill.
Escobar, L. (marzo de 2020). Fundamentos de Química General. Obtenido de
https://vdocuments.mx/escobar-fundamentos-de-quimica-general.html.
Mineduc. (2018). Quimica. Primer año de bachillerato. Quito: Don Bosco.

Página | 10
C12 Modalidad a Distancia – Virtual

QUÍMICA
1ero BGU Unidad 1 Semana 3
“Configuración electrónica”

Destrezas con criterio de desempeño


Código Destrezas con criterio de desempeño

Describir y analizar la configuración electrónica de los elementos


Ref.
químicos para comprender las propiedades físico-químicas que permiten
CN.Q.5.1.6.
su ubicación en la tabla periódica.

Índice

Destrezas con criterio de desempeño ......................................................................................... 1


Indice.......................................................................................................................................... 1
Configuración electrónica .......................................................................................................... 2
Niveles de energía ...................................................................................................................... 2
Subniveles de energía ................................................................................................................ 3
Principio de Aufbau ................................................................................................................... 4
Diagrama de Moeller ................................................................................................................. 5
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

Secuencia para realizar una configuración electrónica .............................................................. 5


Ejemplos de configuración electrónica ...................................................................................... 7
Actividades de repaso ................................................................................................................ 7
Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 8

Configuración electrónica

La configuración electrónica de los elementos se considera muy


importante porque especifica la posición de estos en la tabla periódica
de los elementos y las propiedades que tiene estos.

Con una correcta distribución electrónica de un elemento químico


podemos calcular los números cuánticos, saber en qué nivel, subnivel
y orbital se encuentra el electrón diferenciador de un átomo.

La ubicación de los elementos en la tabla periódica está determinada por el


número de electrones que tienen en el último nivel, la familia a la que
pertenece, el bloque en se encuentran, entre otros aspectos de relevancia para
el estudio de la Química.

La estructura electrónica de los átomos de los distintos elementos depende del modo en
que los electrones ocupan los orbitales atómicos. Para establecer esta estructura electrónica de
los átomos es necesario determinar cuántos electrones hay en cada nivel y subnivel energético.

La distribución de los electrones en niveles y subniveles de energía en los átomos en


base a los números cuánticos, se define como configuración o distribución electrónica.

Niveles de energía
Los niveles de energía se los identifica con la letra n. Son 7 y se los designa con un
número entero positivo así: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cuando n = 1 corresponde al nivel energético
principal más bajo, en tanto que, cuando n=7 corresponde al nivel energético principal más
alto. A medida que n aumenta, también se incrementa la energía del electrón y, en promedio,
el electrón se encuentra más alejado del núcleo. También se los identifica con letras: K, L, M,
N, O, P, Q.

Página | 2
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

Descripción: niveles de energía


Fuente: (Mineduc, 2018)

Subniveles de energía
Cada nivel de energía se divide en subniveles. Los subniveles se los representa con las
letras en minúsculas: s, p, d, f.

Descripción: subniveles de energía


Fuente: (Brown, 2014)

Cada nivel tiene un número específico de subniveles, así:

Nivel Subniveles por


nivel

1 s

2 sp

3 spd

4 spdf

5 spdf

6 spd

7 sp
Descripción: número de electrones por nivel
Elaboración: Padilla (2023)

En cada subnivel solo podemos tener un número máximo de electrones, así:


Subnivel Número de e-
por nivel

Página | 3
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

s 2

p 6

d 10

f 14
Descripción: número de electrones por subnivel
Elaboración: Arguello (2023)

En cada nivel solo podemos tener un número máximo de electrones, así:


Nivel Subnivel Número de e-
por nivel

1 s 2

2 sp 8

3 spd 18

4 spdf 32

5 spdf 32

6 spd 18

7 sp 8
Descripción: número de electrones por nivel
Elaboración: Arguello (2023)

Con todo lo anteriormente expuesto cada nivel quedaría de la siguiente forma:

Descripción: llenado correcto de electrones


Fuente: (Mineduc, 2018)

Principio de Aufbau
La configuración electrónica fundamental se obtiene colocando los electrones
uno a uno en los orbitales disponibles del átomo en orden creciente de energía.
(Bratislava, 2012)

Página | 4
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

Descripción: Principio de Aufbau


Fuente: (Chang, 2011)

Diagrama de Moeller
Para realizar la distribución o configuración electrónica, nos ayudamos del
Diagrama de Moeller, o conocido como regla de las diagonales. Se utiliza para
recordar el orden de llenado de los orbitales atómicos.

Descripción: Diagrama de Moeller


Fuente: (Chang, 2011)

Secuencia para realizar una configuración electrónica

A partir del diagrama de los niveles energéticos nos da a conocer la secuencia u orden
para llenado los orbitales con los electrones siendo:

1s2 - 2s2 - 2p6 - 3s2 - 3p6 - 4s2 - 3d10 - 4p6 - 5s2 - 4d10 - 5p6 - 6s2 - 4f14
- 5d10 - 6p6 - 7s2 - 5f14 - 6d10 - 7p6

Página | 5
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

Reglas para llenar correctamente los orbitales:

Antes de llegar a un nivel superior tendremos que rellenar los niveles más
1 bajo de energía de electrones

Para llegar al nivel 2p, debemos llenar el nivel 1s (2electrones), el 2s(2


2 electrones) y luego llenamos el 2p, con un máximo de 6 electrones.

La expresión 1s2 corresponde a lo siguiente:

⮚ El primer término (1) corresponde al nivel de energía pudiendo ser


números del 1 al 7.
⮚ El segundo término (s) corresponde al subnivel de energía pudiendo ser
las letras s, p, d y f.
⮚ El tercer término (2) corresponde al número máximo de electrones
recordando que tiene cada subnivel: s hasta dos electrones; p hasta seis; d
hasta diez; y f hasta catorce electrones.
⮚ También es importante considerar el Z (número atómico) del elemento a
configurar, el Z corresponde al número de protones por tanto también será
el número de electrones de ese elemento (dado que un átomo es neutro). El
Z será el número total de electrones a distribuir.
Algunos ejemplos de configuración electrónica de los primeros elementos de la tabla
periódica.

Descripción: ejemplos de configuración electrónica


Fuente: (Mineduc, 2018)

Página | 6
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

Ejemplos de configuración electrónica

Realizamos la distribución electrónica en niveles y subniveles de energía de los siguientes


elementos:

Elemento Z Configuración electrónica


Na 11 1s2, 2s2, 2p6, 3s1
Al 13 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p1
P 15 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p3
Cl 17 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5
Ca 20 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2
Ni 28 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 3d8, 4s2
Br 35 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 3d10, 4s2, 4p5
Sn 50 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 3d10, 4s2, 4p6, 4d10, 5s2, 5p2

Actividades de repaso
1. ¿Cuál es la configuración electrónica del elemento azufre (S)?
A. 1s2 2s2 2p2
B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
C. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

2. ¿Cuál l es la configuración electrónica del elemento Zinc (Zn)?


A. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10
B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2
C. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

3. ¿Cuántos electrones existen en el orbital f?


A. 14
B. 6
C. 10

Página | 7
Guía de estudio U1 – S3 –Configuración electrónica

4. Para llegar al nivel 2p, ¿Qué niveles tendríamos que llenar primero?
A. 1s
B. 2s
C. 2p

5. ¿A qué elemento representa la siguiente distribución electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2
3p6 4s2 3d3?
A. Cu
B. V
C. Ag

Referencias bibliográficas

Bratislava. (2012). Materiales de Química. Madrid: Secretaria General Técnica.


Brown. (2014). Química. México: Pearson.
Chang. (2011). Fundamentos de Química General. México : Mc Graw Hill.
Mineduc. (2018). Química primero de Bachillerato. Química: Don Bosco

Página | 8
C12 Modalidad a Distancia – Virtual

QUÍMICA
1ero BGU Unidad 1 Semana 2
“Modelos atómicos”

Destreza con criterio de desempeño


Código Destreza con criterio de desempeño

Comparar las teorías atómicas de Dalton, Thompson, Rutherford, Bohr


Ref.
y el modelo atómico actual para explicar el comportamiento de la
CN.Q.5.1.3.
materia.

Índice

Destreza con criterio de desempeño .......................................................................................... 1


Indice............................................................................................................................................
Modelos atómicos ...................................................................................................................... 2
Modelo atómico de Dalton......................................................................................................... 2
Modelo atómico de Thomson .................................................................................................... 3
Electron ...................................................................................................................................... 4
Modelo atómico de Rutherford .................................................................................................. 5
Protón ......................................................................................................................................... 5
Neutrón ...................................................................................................................................... 6
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

Modelo planetario de Bohr ........................................................................................................ 6


Modelo de Sommerfeld.............................................................................................................. 7
Modelo atómico mecánico-cuántico .......................................................................................... 8
Actividades de repaso ................................................................................................................ 9
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 10

Desde la antigüedad el
hombre ha creado ideas y
teorías filosóficas sobre el Hablaremos de los átomos y
átomo, específicamente sobre sobre las principales teorías y
su concepto, composición, modelos atómicos de acuerdo
estructura, naturaleza de sus a diferentes autores, como:
partes;

Dalton, Thomson,
Rutherford, Bohr y el modelo
según la mecánica cuántica.

Modelos atómicos
Se entiende como un modelo atómico es una representación estructural de un
átomo basada en hechos experimentales. No es un dibujo, es un diagrama conceptual.
Existen diferentes modelos atómicos, a continuación, se describirán los más destacados:

Modelo atómico de Dalton


A principios del siglo XIX, el químico inglés John Dalton retomó las ideas propuestas
por el filósofo griego Demócrito varios siglos atrás y estructuró su teoría atómica, que se
justifica en los siguientes postulados.

• La materia está formada por esferas indivisibles y elementales, llamados átomos.

• La materia que tiene todos sus átomos iguales es un elemento.

• Los átomos de los diferentes elementos se distinguen por su masa y sus propiedades.

Página | 2
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

• Los átomos de elementos distintos se unen en cantidades fijas para originar


compuestos.

| • Los átomos de un determinado compuesto o átomos compuestos son también iguales


en masa y en sus propiedades. Tres años más tarde, en 1811, el químico italiano Amadeo
Avogadro denominó moléculas a los átomos compuestos de Dalton. (Mineduc, 2018).

Descripción: Modelo propuesto por John Dalton


Fuente: (Chang, 2011)

Modelo atómico de Thomson


Para resolver cómo se situaban las partículas dentro de los átomos, surgieron, a
partir de principios del siglo XX, distintos modelos atómicos. Joseph J. Thomson (1856-
1940), realizó un trabajo conocido como el experimento de rayos catódicos.

Descripción: Experimento de JJ Thomson


Fuente: (Brown, 2014)

En un tubo de vidrio al vacío hizo circular una corriente eléctrica desde el cátodo
(+) hacia el ánodo (-). En este último hizo un agujero dejando pasar estos rayos hacia dos
placas cargadas eléctricamente (positiva la una y negativa la otra). Al modificar la carga
de estas placas, la corriente que circulaba se desplazaba hacia arriba o hacia abajo del
extremo del tubo, según la polaridad.

Página | 3
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

Cuando el haz de luz se desplazaba hacia el ánodo los denominó rayos catódicos
y cuando se dirigían al cátodo los denominó rayos canales. Este movimiento se originaba
debido la naturaleza de las cargas que cada uno poseía.

Electrón
Analizando este hecho, Thomson razonó que las partículas en cuestión debían ser
partículas constituyentes fundamentales con carga negativa que en lo posterior los
llamaron electrones. Thomson es considerado como el primer científico en describir a
los electrones.
En 1911, el físico americano R. Millikan determinó experimentalmente el valor
de la carga del electrón. De ese dato y de otros anteriores, se dedujo el valor de su masa.

Carga del electrón: −e = −1,602 189 × 10−19 C

Masa del electrón: me = 9,109 534 × 10−31 k

Con todas estas experiencias, Thomson en 1904, propuso un modelo muy


elemental: el átomo está constituido por una esfera de materia con carga positiva, en la
que se encuentran encajadas las cargas negativas en número suficiente para neutralizar su
carga. También se lo conoce como pudin de pasas

Descripción: Modelo atómico de Thomson


Fuente: (Mineduc, 2018)

El modelo atómico presenta una visión estática y no nuclear del átomo. Tuvo una
vida muy corta, pero fue de gran importancia, ya que constituye el inicio del estudio
profundo del átomo.

Página | 4
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

Modelo atómico de Rutherford


Ernest Rutherford realiza un experimento que consistía en pasar partículas alfa (+) a
través de una lámina maciza de oro. Observó que algunas partículas atraviesan, otras se
desvían y otras rebotan.

Descripción: Experimento de Rutherford


Fuente: (Chang, 2011)

Aquellas partículas α (+) que pasan lejos del núcleo atraviesan la lámina de oro porque
la carga positiva de este no les afecta.

Aquellas partículas α (+) que pasaban cerca del núcleo se desvían de la lámina de oro
porque éste al tener también carga positiva las somete a repulsión electrostática.

Aquellas partículas α (+) que chocan directamente contra el núcleo son repelidas
violentamente, por tanto, rebotaban de la lámina de oro por tratarse de cargas del mismo signo.
(Pérez, 2014)

Protón
Rutherford es considerado como el primero en describir a los protones siendo la masa
de éste, unas 1840 veces la masa del electrón (Bratislava, 2012).

Carga del protón: +e= +1.602189 x 10-19C

Masa del protón: mp= 1672649 x 10-27 Kg

Estos descubrimientos condujeron a Rutherford a establecer un nuevo modelo atómico


(1911) en donde propuso que la mayor parte de la masa y toda carga positiva del átomo se
concentran en una minúscula zona central de gran densidad, el núcleo. También describió la
corteza electrónica, de carga negativa, que es la región donde los electrones describen órbitas

Página | 5
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

circulares alrededor del núcleo. También consideró que el átomo es de carga neutra porque el
número de electrones es igual al de protones.

Descripción: Modelo atómico de Rutherford


Fuente: (Brown, 2014)

Neutrón
El físico ingles J. Chadwick (1891-1974) detectó una nueva partícula subatómica en
una reacción nuclear. La característica principal de esta partícula era que su carga es neutra,
con una masa próxima a la del protón. Estas características coincidieron con las predichas por
Rutherford y mantuvo el nombre que éste le había dado: neutrón. Estas nuevas partículas
ocupan el núcleo del átomo junto con los protones y contribuyen a la masa de este (Mineduc,
2018).
Masa del neutrón: mn = 1,674 954. 10-27 kg

Modelo planetario de Bohr

Descripción: Modelo atómico de Bohr


Fuente: (Chang, 2011)

Página | 6
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

En 1913, el físico danés Niels Bohr propuso un nuevo modelo atómico. Para él los
electrones giraban en torno al núcleo en órbitas circulares con radios definidos, pero no en
todas las órbitas, pues para él existían órbitas permitidas y otras prohibidas.

En cada una de estas órbitas solo puede haber un número dado de electrones, que
ocupan determinadas posiciones o estados estacionarios alrededor del núcleo con unos valores
determinados de energía es decir introdujo el concepto de la cuantización de la energía de los
electrones y sugiere que para que un electrón cambie de órbita, es necesario modificar su
energía en una cantidad determinada.

También menciona que cada una de estas órbitas corresponde a un estado estacionario
o nivel de energía permitido y se asocia a un número natural: n = 1, 2, 3,…..7. Es conocido
como el modelo planetario, dado su parecido al sistema solar y puede considerarse el verdadero
precursor del modelo atómico actual.

Modelo de Sommerfeld
En 1915, el físico alemán A. Sommerfeld (1868-1951) propone las órbitas circulares en
el primer nivel energético y elíptico a partir del segundo nivel de energía donde están los
electrones girando alrededor del núcleo.

El electrón se mueve en una órbita circular cuando más cerca esta del núcleo y también
en una órbita elíptica cuando está más lejos del núcleo y su movimiento más se acerca a la
velocidad de la luz, como observamos en el gráfico.

Descripción: Modelo de Sommerfeld

Fuente: (Chang, 2011)

Página | 7
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

Modelo atómico mecánico-cuántico

Descripción: Modelo de la mecánica cuántica


Fuente: (Mineduc, 2018)

Hacia 1925, a partir de los trabajos de científicos de la época, obligaron a proponer un


nuevo modelo: el modelo atómico basado en orbitales. Estos científicos que dieron las bases
para el modelo atómico según la Mecánica Cuántica son:

⮚ Max Planck, establecieron la Teoría Cuántica que define aquellos fenómenos


subatómicos que no eran explicados por la física clásica. Realiza la definición de
Quantum o cuantos que son unidades de energía o empaquetamientos de energía
emitida por la materia en forma de radiación electromagnética.
⮚ Louis De Broglie, propuso que el electrón de comporta como onda y como partícula,
además de sugerir que el electrón se mueve en una especie de ondas estacionarias.
⮚ El científico Werner Heisenberg, aportó a esta teoría con su conocimiento a través del
principio de Incertidumbre que sugiere que mientras más se sabe la posición de un
electrón menos se sabe su velocidad; a la par que, mientras más se sabe la velocidad
del mismo menos se puede saber su posición.
⮚ En tanto que Erwin Schrödinger hizo su aporte formulando una ecuación que describe
probabilísticamente el comportamiento y la energía del electrón. Describe la
probabilidad de encontrar un electrón en cierta zona del átomo.

Con todos estos aportes, este modelo llamado mecánico cuántico los electrones no
describen órbitas definidas en torno al núcleo, como lo había supuesto Rutherford, sino que se
encuentran distribuidos ocupando orbitales. Se define como orbital a la región del espacio
donde se puede encontrar un electrón ( (Bratislava, 2012)

Página | 8
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

Actividades de repaso
1. El átomo posee electrones que giran en torno al núcleo en órbitas circulares con radios
definidos. En cada una de estas órbitas solo puede haber un número dado de electrones,
con una energía determinada. ¿Cuál es el científico que postuló el modelo atómico
mencionado?
A. Niels Bohr
B. John Dalton
C. Ernest Rutherford

2. Propone un átomo con órbitas circulares y elípticas a partir del segundo nivel de energía
donde están los electrones girando alrededor del núcleo conforme la velocidad de giro
del electrón se aproxima a la velocidad de la luz. El científico que postuló este modelo
atómico es:
A. Niels Bohr
B. Sommerfeld
C. Ernest Rutherford

3. Propone un átomo macizo. Para él los átomos son minúsculas partículas esféricas,
iguales, indivisibles e inmutables. Menciona que los objetos se forman por
agrupamiento de los átomos en proporciones definidas y constantes. El científico que
postuló este modelo atómico es:
A. Ernest Rutherford
B. Joseph John Thomson
C. Niels Bohr

4. Propone un átomo donde la mayor parte de la masa y toda carga positiva del átomo se
concentran en una zona central de gran densidad llamada núcleo y una región donde
los electrones describen órbitas circulares alrededor del núcleo llamada corteza
electrónica. El científico que postuló este modelo atómico es:
A. Ernest Rutherford
B. Joseph John Thomson
C. Niels Bohr

5. Propone un átomo está conformado por una esfera de materia con carga positiva, en la
que se encuentran encajados los electrones en número suficiente para neutralizar su
carga, conocido como pudin de pasas. El científico que postuló este modelo atómico
es:

A. Ernest Rutherford
B. Niels Bohr
C. Joseph John Thomson

Página | 9
Guía de estudio U1 – S2 Modelos atómicos

Referencias bibliográficas
Bratislava. (2012). Materiales de Química. Madrid: Secretaría General Técnica.
Brown, T. (2014). Química. México: Pearson.
Chang, R. (2011). Fundamentos de Química General. México: Mc-Graw Hill.
Mineduc. (2018). Química primero de Bachillerato. Quito: Don Bosco.

Página | 10

También podría gustarte