CXLV 150 151220F ANEXO
CXLV 150 151220F ANEXO
CXLV 150 151220F ANEXO
TOMO CXLV Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020. Anexo al Número 150
Octubre de 2020
DICTAMEN
TERCERO.- Que el solicitante efectuó el pago de 50 unidades de medida de actualización (UMA’s) que
corresponde a la cantidad de $ 4,344.00 (Cuatro mil trescientos cuarenta y cuatro pesos 00/100 M.N.) en
cumplimiento al artículo 82 fracción IV de la Ley de hacienda para el Gobierno del Estado, por los servicios
prestados en materia de desarrollo urbano, en la Oficina Fiscal, mediante el recibo Folio de transacción 31-ENSZ-
387260 de fecha 7 de diciembre de 2020.
CUARTO.- La presente resolución se complementa y adiciona con la documentación gráfica (planos), que
debidamente firmados y sellados se entregan al solicitante.
QUINTO.- Se apercibe al solicitante que deberá entregar a esta Secretaría los planos escaneados con firmas
autógrafas a fin de enviar el Dictamen de Congruencia, a su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
SEXTO.- El presente acuerdo tiene por objeto garantizar la actualización de la base de datos del Sistema Estatal
de Planeación e Información Geográfica para el Desarrollo Urbano, integrando la información que ha sido
aprobada por la autoridad municipal correspondiente, misma que se encuentra contenida en el presente acuerdo,
de conformidad a lo establecido por el artículo 11 fracción XXXII y 83 de la Ley de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas.
Directorio
Director General:
L.P.T. Israel Vega Juárez
Coordinador documental
L.P.U. Martín Hernández Malaquías
Especialistas Jr en SIG
P. L.P.T. Francisco Javier Rivas
P. L.P.T. Felipe de Jesús Gallo Zarza
Analista
L.P.T. Angélica Reyes Olivares
PRESENTACIÓN
El pasado mes de septiembre del 2018 el municipio de Reynosa continuó una etapa más de la transición
democrática y política que vive el país. Uno de los compromisos realizados en campaña y una vez tomando
posesión como gobierno, fue hacer valer y cumplir en forma y tiempo con los requisitos y disposiciones tanto de
la ciudadanía como de lo dispuesto en las leyes que nos rigen.
Para mí la política es una forma de servir a los demás, cuyo objetivo es buscar el bien común; la política se
traduce en hechos a través de las instituciones que forman la administración pública municipal. Son las
instituciones y no los hombres la parte fundamental, y ellas son el medio a través del cual la comunidad hará
realidad sus anhelos de alcanzar un mejor nivel de vida y un mayor bienestar y seguridad en sus personas y
patrimonio.
Lograr mayores niveles de bienestar en la población implica mejorar el ingreso e incrementar la infraestructura,
contar con servicios de calidad y espacios donde la población pueda desarrollarse tanto cultural como
socialmente, sin dejar de tomar en cuenta la protección al medio ambiente.
En cumplimiento con los compromisos realizados con la sociedad, y en atención a lo establecido por los Artículos
3, 5, 43, 44, 45 y 55 de la Ley Estatal de Planeación, así como en los artículos 2 Fracc. II, III, art. 9 fracc. III, art.
12, fracciones I, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XVI, XXI, XXIV, XIX, XXX, XXXIV, XLIII, XL, XLV, art. 49,50,51, 53,54,
67, 68, 71,72,83,84,85 89,95,96,97,98,99 , y 101 de la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas, queda a bien presentar el Programa Municipal de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, documento rector para llegar a un crecimiento y desarrollo
económico, social, político, ambiental y cultural del municipio, el cual está sustentado con las prioridades y
demandas de la ciudadanía a través de peticiones vertidas durante la campaña, foros de consulta y con
reuniones llevadas a cabo con los servidores públicos que encabezan las direcciones y departamentos del
ayuntamiento.
Es importante destacar la valiosa participación de la población reynosense, de las organizaciones sociales, de las
instituciones públicas y de los sectores público y privado, quienes orientaron con sus propuestas y opiniones la
definición de las metas, planes, programas y estrategias del presente documento, lo que permitió obtener las
aspiraciones de la ciudadanía para el lograr un ambiente sano entre el pueblo y el gobierno, cumpliéndose así el
mandato que fue encomendado a las autoridades municipales.
Página 4 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Igual de importante ha sido la participación activa y decidida de las organizaciones sociales, instituciones públicas
y privadas, profesionistas, jóvenes, hombres y mujeres, personas de gran experiencia en el municipio y
ciudadanía en general, quienes con sus propuestas y opiniones orientaron la definición de programas, objetivos,
metas y estrategias propuestos en el presente instrumento y, sobre todo permitieron elaborar un documento
integral y equilibrado acorde a las aspiraciones de la ciudadanía.
Estoy consciente que la acción de gobernar implica grandes retos y cambios; segura estoy que “El Proyecto es
de Todos”, y que se requiere un esfuerzo conjunto para llegar a la meta, de la unión de la sociedad y el gobierno
para obtener un fin único: un gobierno democrático plural e incluyente.
AGRADECIMIENTOS
El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PMOTyDU) integra la visión de los
reynosenses que mostraron su pasión y entusiasmo por tener una mejor ciudad para ellos y las generaciones
futuras.
Participaron en él representantes de toda la sociedad de Reynosa: Académicos, funcionarios públicos estatales y
municipales, así también, incorpora los comentarios de expertos internacionales y nacionales, quienes vertieron
su experiencia en la materia y contribuyeron con valiosas aportaciones.
Éste es sin duda un instrumento de planeación moderno, que integra las metodologías más avanzadas y de
vanguardia en la búsqueda de ciudades más seguras, incluyentes, resilientes y preocupadas con el medio
ambiente. Pero además es muy humanista, pues fue elaborado después de un intenso proceso participativo de
más de un año.
En este sentido, debemos agradecer a Pablo Vaggione de ONU – Habitat para México y Cuba, que elaboró el
Documento de Visión Reynosa 2030, que contiene principios y los objetivos basados en el diagnóstico de los
principales desafíos que afronta la ciudad a través de un amplio proceso participativo, implementado los criterios
de la Nueva Agenda Urbana.
De igual manera, queremos destacar la asesoría del World Resources Institute (WRI), quien, desarrolló una
metodología de participación ciudadana que permitió recabar información y procesarla para aprovecharla en
beneficio del estudio y de la población. Esta metodología constó de 5 grandes etapas: 1. Introducción y
antecedentes, 2. Elementos de la nueva agenda urbana, 3. Simposium y talleres participativos, 4. Presentación
de propuesta y 5. Consulta del Programa de Ordenamiento Territorial.
Sin duda estas instancias internacionales mencionadas, mostraron la pauta para delinear las políticas, estrategias
e instrumentos jurídicos del PMOTyDU, en este último apartado legal queremos destacar la valiosa participación
de Gabriel Ballesteros Martínez, de Ballesteros & Mureddu, quien participó dando dicho sustento al estudio.
El ejercicio de integración técnica y forma de documento y cartografía, no hubiera sido posible sin la participación
de PLANDATA, a través de Marco Polo Olivares Álvarez e Israel Vega Juárez quienes, junto con un amplio
equipo de trabajo, lograron consolidar una visión de la ciudad de Reynosa orientada al Desarrollo Urbano
Sostenible.
Finalmente queremos agradecer a todos los reynosenses que, a través de la academia, la industria, el comercio,
la iniciativa privada, y desde la vida cotidiana, se involucraron y participaron activamente en la conformación de
este importante instrumento que bajo el impulso y actitud visionaria de la alcaldesa en turno, Maki Esther Ortiz
Domínguez y sus áreas de trabajo, específicamente la Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente bajo la mano de Eduardo López Arias, logramos contar un instrumento moderno de planeación
territorial, mediante el cual nuestros hijos podrán disfrutar de cambios en la calidad de vida urbana de Reynosa
en el futuro próximo.
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES 8
1.1. Introducción 8
1.2. Justificación 12
1.3. Relación funcional del municipio en el contexto estatal y nacional 12
1.4. Fundamentación Jurídica 13
1.5. La Nueva Agenda Urbana y su aplicación municipal 17
2. REFERENTES DE PLANEACIÓN 20
2.1. Programas Nacionales 21
2.2. Programas Estatales 25
2.3. Programas Regionales y/o municipales 26
3. APARTADO TÉCNICO 29
3.1. Información General / Localización 29
A) ÁMBITO NATURAL 29
3.2. Medio físico natural 29
3.3. Reservas naturales y patrimonio 37
3.3.1 Áreas naturales protegidas (ANP), sitios RAMSAR y RPC 37
3.4. Riesgos y vulnerabilidad 38
3.4.1 Geológicos 39
3.4.2 Hidrometeorológicos extremos 40
3.4.3 Riesgos Antrópicos 41
3.5. Cambio Climático 42
3.5.1. Calidad de Aire e Inventario de Emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) 42
3.5.2. Resiliencia. Impactos, Adaptación Vulnerabilidad y Mitigación 45
B) ÁMBITO MUNICIPAL 49
3.6. Sistema estatal y metropolitano de asentamientos humanos 49
3.7. Coberturas de los Sistemas de Suelo 51
3.8. Sistema Natural/ Forestal 53
3.8.1. Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI) 53
3.8.2. Pérdidas y Ganancias Forestales 55
3.9. Sistema Agropecuario 55
3.9.1. Pérdidas y Ganancias Agropecuarias 56
3.10. Sistema urbano / rural 56
3.10.1 Crecimiento: población, vivienda y suelo 56
3.10.2 Forma urbana / Límites periurbanos y rurales 59
3.10.3 Tenencia de la tierra 61
3.11. Vivienda 62
3.11.1 Situación actual 62
3.11.2 Demanda 66
3.12. Equipamiento 70
3.12.1 Espacio público (ámbitos peatonales) 70
3.12.2 Abasto 71
3.12.3 Panteones 72
3.12.4 Educación 72
3.12.4.1 Sistema educativo 72
3.12.4.2 Equipamientos 74
3.12.4.3 Ciencia y tecnología 77
3.12.5 Salud 78
3.12.5.1 Sistema de salud 78
3.12.5.2 Equipamientos 80
Página 6 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
1. ANTECEDENTES
1.1. Introducción.
La presente modificación del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa,
vigente desde el año 2012, se constituye como el instrumento técnico-jurídico que en materia de planeación
urbana determinará los lineamientos aplicables al ámbito municipal, y promoverá la coordinación de esfuerzos
federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con el medio urbano,
social y natural.
La modificación de este Programa forma parte de un esfuerzo integral desarrollado por la Secretaría de
Desarrollo Social del gobierno federal y del R. Ayuntamiento de Reynosa, que, de manera conjunta, buscan
garantizar la existencia de mecanismos de planeación actualizados en la entidad, acordes a la dinámica
económica y poblacional.
ALCANCES DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Este Programa constituye un ejercicio de ordenamiento del territorio, que permite el aprovechamiento de la
vocación económica del municipio con respecto a la definición de usos, destinos, reservas territoriales e
infraestructura. La aplicación del programa deberá estimular al mejoramiento del nivel de vida de la población,
porque propone acciones de impulso económico, de distribución más equitativa de los beneficios de la
urbanización entre los grupos sociales; igualmente, porque propone acciones para ordenar el territorio municipal,
mejorar sus condiciones ambientales y programar la creación de la infraestructura y los servicios suficientes y su
distribución eficiente en el territorio.
Se integra por dos grandes apartados: El primero corresponde a un análisis del contexto actual y su pronóstico,
alineado con la Nueva Metodología sugerida por la SEDATU/SEMARNAT/GIZ del gobierno federal: El Ámbito
Natural, Ámbito Municipal / Metropolitano, Ámbito Urbano, Ámbito Social, Ámbito Económico y Ámbito de
Seguridad y Gobernanza; el segundo apartado se refiere a la propuesta de desarrollo urbano y de organización
territorial, sus principales acciones, políticas, estrategias, instrumentos y programación.
Adicionalmente, se aporta un Sistema de Información Geográfica (SIG), que contará con los insumos y
subproductos cartográficos y estadísticos necesarios, organizados por subsistemas, que permitan, por una parte,
desarrollar una propuesta de ordenamiento urbano con un sólido sustento técnico y, por la otra, contar con la
información organizada para la toma de decisiones cotidiana en el R. Ayuntamiento de Reynosa y en las
organizaciones y empresas locales.
No se debe soslayar la interacción que existe entre Río Bravo y Reynosa, formando una de las zonas
metropolitanas más importantes de la entidad. Aunque este es un estudio de las necesidades que tiene el
municipio, se llevará a cabo un análisis de la zona metropolitana, para plantear acciones encaminadas a mitigar
la problemática que tienen ambos municipios.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 9
La visión integrada del Programa es indispensable para que cumpla su propósito de promover el desarrollo del
municipio y no solo el de ordenar las funciones urbanas en el espacio. Para ello, el estudio se ha estructurado en
8 apartados metodológicos, a saber:
1. Antecedentes. Incluye la descripción y aportación de cada apartado para el adecuado ordenamiento
territorial del municipio. Asimismo, integra el análisis que da certidumbre jurídica, señalando las leyes y normas
que definen el mejor aprovechamiento del territorio. Finalmente, incluye una valoración del programa vigente,
destacando las aportaciones que puedan ser retomadas para el presente documento, así como las
incompatibilidades o deficiencias que se identificaron en él, principalmente el cálculo de superficie requerida para
el futuro crecimiento para retomarlo o rectificarlo.
2. Referentes de Planeación. Es este apartado se destaca la importancia de determinar la jerarquía existente
entre el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa con los sistemas de
planeación tanto nacional como estatal, es el dar congruencia a los objetivos, estrategias, ejes temáticos y a las
acciones planteadas, por los planes y programas de los tres niveles de gobierno. De esta forma, se garantiza el
encuadre legal que guarda el Programa de Ordenamiento Territorial.
3. Diagnóstico – Apartado Técnico. En este apartado se realiza un análisis en seis vertientes: a) el ámbito
natural, b) ámbito municipal / metropolitano, c) ámbito urbano, d) ámbito social, e) ámbito económico y f) ámbito
de seguridad y gobernanza, con el fin de estar alienados a la metodología que propone la SEDATU. De esta
forma, se determinarán cuáles son los elementos estratégicos del crecimiento urbano de Reynosa, para poder
realizar proyecciones y evaluar tendencias como fuente para proponer las políticas y estrategias orientadas al
ordenamiento territorial.
Este capítulo constituye la columna vertebral del análisis y de él se desprenderán la prospectiva, los objetivos,
estrategias, políticas e instrumentos que formarán el Programa de Ordenamiento Territorial.
4. Diagnóstico integrado (PMDU Base) – Pronóstico: Se efectuará una síntesis integral de la información
obtenida y de los aspectos analizados, que permita identificar tanto la problemática, como el potencial de
desarrollo urbano del municipio. Se destacarán aspectos relevantes de la situación actual, y previsible, en lo
que se refiere a: áreas no urbanizables naturales, áreas no urbanizables agropecuarias, áreas artificializadas y
áreas urbanizables.
A fin de obtener una visión integral de los desajustes y carencias en el desarrollo urbano del municipio, se
elaborará un pronóstico con un horizonte de corto, mediano y largo plazo, sustentado en el análisis de las
siguientes variables: comportamiento demográfico; desarrollo de actividades productivas; aprovechamiento,
utilización y deterioro del suelo y del medio natural.
Áreas no urbanizables naturales y agropecuarias
Se realizarán proyecciones estadísticas para calcular el tiempo medio de abastecimiento de agua en función del
recurso disponible y de fuentes alternativas. Se realizará el análisis de la hidrología superficial y subterránea del
municipio de Reynosa.
El estudio incluirá análisis geológicos: descripción del tipo de rocas, fracturas, fallas y zonas sísmicas, entre otras;
edafológicos: caracterización de los diversos tipos de suelo, a fin de determinar la fragilidad del territorio, los
riesgos y vulnerabilidad ante eventos naturales (climáticos, geológicos y geomorfológicos).
Se identificarán las diferentes condiciones ambientales y ecológicas incluyendo análisis de fragilidad de estos
ecosistemas en el área de estudio a fin de proponer que se regulen con criterios ambientales las actividades
económicas, para evitar asentamientos humanos en zonas de reserva ecológica o de valor ambiental. El mismo
proceso de análisis se llevará a cabo en el caso del uso actual del suelo y las actividades productivas
(agropecuarias, industriales y/o de servicios).
En lo que se refiere a aptitud del suelo, el análisis de las áreas no urbanizables naturales, permitirá identificar las
zonas aptas y no aptas para el desarrollo urbano, con la finalidad de planificar a largo plazo la expansión del área
urbana.
Como complemento al análisis de aptitud de suelo, se realizará un análisis de vocación para los diferentes usos
de suelo.
Se evaluará la problemática ambiental: extracción de bancos de material; deforestación, entre otras
problemáticas detectadas en la zona.
Se realizará un análisis de riesgo y vulnerabilidad (de acuerdo con la metodología de la
SEDATU/SEMARNAT/GIZ).
Áreas artificializadas
Se describirá con precisión el municipio y su relación con el área urbana de la ciudad: estructura urbana, traza,
tendencias de crecimiento histórico, superficie urbana actual (expresada en la proporción tanto del territorio
ocupado, como baldío), densidad de población y usos del suelo.
Se considerará el análisis de los siguientes componentes, de acuerdo con el caso específico:
Página 10 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Uso de Suelo, se investigará la forma de utilización actual del suelo urbano, con base en los siguientes factores:
uso, intensidad de uso, asentamientos irregulares, tenencia y valor comercial. Con estos elementos se
determinará la disponibilidad de territorio para el desarrollo futuro (proyecciones).
Infraestructura, se estudiará el estado actual y la potencialidad de los sistemas de agua potable; drenaje (de
aguas negras y pluvial), electrificación, alumbrado público, telecomunicaciones, redes de hidrocarburos y
pavimentos existentes en la zona de estudio. Para efectuar este análisis, se registrarán -según el tipo de servicio-
las siguientes variables: captación, conducción, regulación, estado y capacidad de las redes, tomas, acometidas,
déficit, superávit, tratamiento, fuentes potenciales de abastecimiento, descargas, cobro y derechos de vía, entre
otros.
Vivienda, el estudio estará orientado a conocer las condiciones y disponibilidad y necesidades de vivienda en el
municipio y la zona metropolitana, mediante el registro de los siguientes datos: cantidad de viviendas; déficit;
régimen (propia o alquilada); promedio de habitantes por vivienda y características de sus habitantes. Esta
información permitirá identificar zonas homogéneas para establecer una tipología de vivienda y definir programas
acordes con las características del área de estudio.
Vialidad, se analizarán las redes regional, primaria y secundaria, niveles de servicio, capacidad, señalización,
nomenclatura, puntos conflictivos y estacionamientos, así como necesidades y requerimientos.
Transporte urbano, Con base en lo descrito en el apartado de caracterización se determinarán las zonas
atendidas y deficitarias del servicio y frecuencias de paso.
Equipamiento urbano, Con base en la investigación de campo y gabinete elaborada en el apartado anterior, se
establecerá si la disponibilidad y operación actual del equipamiento, funciona como elemento ordenador de la
estructura urbana de la zona de estudio o, por el contrario, inhibe el potencial de desarrollo. El análisis incluirá los
siguientes rubros: educación, cultura, salud, asistencia pública, comercio, abasto, recreación, deporte, servicios
urbanos, comunicaciones y transporte. Para este estudio, se propone utilizar las normas de equipamiento urbano
de la SEDESOL (2005), con el fin de determinar de igual manera déficit o superávit de dichos elementos.
Industria, Retomando los datos del apartado anterior (tipología: ligera, mediana y pesada), se determinarán las
condiciones de operación e impacto ambiental y urbano: ¿cómo afecta la actividad industrial a la zona y a la
población en su conjunto?
Turismo, se analizarán las condiciones actuales y el potencial del municipio, sobre todo en la localidad de Nuevo
Progreso.
Imagen urbana, se registrará la percepción de la estructura visual en su conjunto: nodos, bordes, corredores
urbanos, mobiliario urbano, publicidad en la vía pública, basura, arroyos y banquetas; pavimentos, edificaciones,
áreas verdes, puntos de referencia, áreas de conflicto y secuencias espaciales.
Medio ambiente, se estudiarán las condiciones y acciones que propician desequilibrio ecológico: erosión del
suelo; contaminación del aire y el agua, sobreexplotación de recursos y deterioro del paisaje natural y urbano; se
examinarán las repercusiones ambientales relacionadas con el proceso de urbanización.
Riesgos y vulnerabilidad, se evaluarán riesgos por los posibles desastres en la zona, ya sea naturales
(huracanes, tornados, fallas activas, fracturas, zonas de deslizamiento y movimientos sísmicos) o provocados por
actividades humanas: químicos (incendios y explosiones) entre otros. Con la información recabada en el
apartado de diagnóstico se delimitarán las áreas vulnerables: cauce de ríos; vías y líneas de alta tensión,
principalmente.
Mediante el Atlas de Riesgo y visitas de campo, se identificarán los asentamientos humanos en estas zonas,
para registrar datos como: número de familias asentadas, superficie, antigüedad y organizaciones sociales que
intervienen en el proceso de ocupación.
Aspectos socioeconómicos
Se realizará de acuerdo con la dimensión poblacional, y la dinámica de crecimiento; las actividades productivas
predominantes y las condiciones sociales. Este elemento permitirá tipificar y cuantificar los elementos y servicios
requeridos actualmente por la población y establecer la demanda, a corto, mediano y largo plazos.
Se estudiará el crecimiento demográfico del municipio en las últimas dos décadas: densidad demográfica y
dinámica de crecimiento; estructura de la población por edad y número de miembros por familia; distribución
espacial de la población; proyecciones y tendencias de crecimiento. Es importante definir el punto de saturación a
partir del cual ya no es posible alojar más población o permitir actividades económicas en condiciones adecuadas
(se recomienda sustentar este estudio con información del INEGI, particularmente por AGEBs).
Entre los principales aspectos socioeconómicos se considerarán:
Comportamiento de la población económicamente activa (PEA), por estrato de ingreso con base en el
salario mínimo;
Distribución de la PEA de acuerdo con las principales actividades económicas (primarias, secundarias y/o
terciarias);
Problemática por sector o actividad;
Potencialidades, indicadores básicos, empleos; etc.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 11
Áreas urbanizables
Derivado del análisis integral de los elementos mencionados anteriormente, se definirán las áreas urbanizables
que requiere el municipio, siempre considerando las nuevas políticas de desarrollo urbano: Ciudad compacta,
aprovechamiento de espacios intraurbanos, el crecimiento vertical, reciclamiento y redensificación de vivienda,
entre otros. Se debe tener como premisa el que se preserven en la medida de lo posible áreas naturales y
agropecuarias fundamentales para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Escenarios. La construcción de escenarios no es otra cosa que suponer razonablemente, a partir de la
información y los análisis realizados, hacia dónde se dirigen o qué perfil y condiciones podrían tener los
problemas y las oportunidades de desarrollo del municipio en el futuro. Su diseño se basa en la problemática
detectada desde la fase de diagnóstico y permite asumir diversos niveles de intervención (del gobierno y la
sociedad) para enfrentar los retos, teniendo al Programa como el principal instrumento de ordenamiento territorial
y del desarrollo urbano.
5. Condicionantes normativas de niveles superiores de planeación. En este apartado se desglosa la
normatividad, reglamentos, planes, estudios y demás documentos que marcan precedente para el municipio, y
que debe ser considerados para formular la fase estratégica. Está organizada básicamente en 4 grandes
apartados: Las condicionantes de ordenamiento territorial; las de ordenamiento ecológico; las condicionantes que
indican riesgos físico-naturales y; las de planeación metropolitana (si llegasen a existir). Se considera
fundamental realizar un análisis de por lo menos los siguientes instrumentos jurídicos: Ley Federal de
Asentamientos Humanos, Ley de Asentamiento Humanos Ordenamiento Territorial Desarrollo Urbano del
Estado, Reglamentos municipales en materia de desarrollo urbano y cuidado del medio ambiente, entre otros.
6. Políticas. Definen las directrices para el ordenamiento urbano y el equilibrio ecológico, con base en la
vocación económica del municipio en el contexto metropolitano/regional/estatal y considerando la atención a los
problemas sociales. En este apartado se desarrollarán las políticas necesarias para promover el modelo de
ocupación del territorio (UTE), las Zonas Intraurbanas de Atención (ZIA), se desarrollarán políticas
integrales para dar sustento a las UTE y ZIA.
7. Objetivos. Los objetivos y las metas se determinarán a partir de la imagen objetivo y de los escenarios
deseables/factibles. Los objetivos permitirán guiar la definición de las políticas, la estrategia, la programación de
acciones, la instrumentación del Programa y la participación social hacia el(los) escenario(s) deseable(s).
8. Estrategias. Las propuestas de desarrollo deben territorializarse, es decir, definir su localización y
dosificación en el espacio y en el tiempo. Para ello se formulan las estrategias que permiten orientar las acciones
del gobierno y de la sociedad, que finalmente se traducirán en programas y proyectos, indicando para cada
acción su ubicación y el plazo de realización.
Estas líneas de acción se relacionan principalmente con la selección de los proyectos que garanticen un
ordenamiento territorial adecuado en función de las características y particularidades del territorio municipal y de
su atención integral (fortalecimiento e impulso del ordenamiento de los asentamientos humanos, la elevación del
nivel de vida de la población, el impulso a las actividades productivas y la sustentabilidad ambiental).
Las estrategias estarán en función del desarrollo urbano, del ordenamiento ecológico y del desarrollo económico
y social que, en conjunto, orientan el crecimiento del municipio.
9. La normatividad Urbana. En este apartado se identificarán y analizarán los objetivos, políticas, estrategias
acciones y/o lineamientos que impactan el desarrollo del municipio y que están contenidos en planes y
programas vigentes de los tres ámbitos de gobierno. Asimismo, se elaborarán normas y criterios para la
dosificación de los componentes de la estructura urbana, principalmente los relacionados con el uso y
aprovechamiento del suelo urbano y urbanizable, la infraestructura, la vivienda (con énfasis en la de menor
ingreso), la vialidad y particularmente los transportes públicos, el equipamiento social y la imagen urbana. Estos
elementos permitirán establecer políticas, estrategias y proyectos acordes a la imagen objetivo deseada.
10. Programación y corresponsabilidad sectorial. La programación de acciones de desarrollo se conforma de
dos fases: en la primera, se señalarán los antecedentes, propósitos y acciones propuestas, especificando la
corresponsabilidad de los principales agentes del desarrollo. La segunda, se sintetiza en una matriz donde se
describe para cada acción o proyecto propuesto y organizado sectorialmente, sus características específicas
(nombre de la acción/proyecto, unidad de medida, cantidad, ubicación específica, prioridad, costo, plazo y
responsable de la ejecución) a fin de alcanzar el mayor grado de definición posible de cada uno y así facilitar su
ejecución.
11. Instrumentación. Consiste en una serie de acciones dirigidas a convertir los objetivos y estrategias en metas
factibles de alcanzar en un periodo de tiempo determinado. Se señalarán las propuestas para la ejecución de
proyectos, acciones y obras en todos y cada uno de los subsistemas, sectores y localidades pertenecientes al
municipio, relacionándolos con la normatividad vigente y con la hacienda municipal, en el sentido de considerar
los impactos en los ingresos y egresos municipales y las posibilidades de los proyectos de aportar por la vía de
los impuestos (predial) y la captura de plusvalías que generan.
Por la otra, se propondrán acciones para la promoción de los principales paquetes de proyectos que podrán
promoverse; para la realización de los acuerdos o convenios intermunicipales que pudieran o debieran
establecerse y, para los procesos de programación - presupuestación de las acciones/proyectos propuestos.
Página 12 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
12. Seguimiento y Evaluación. La importancia de este apartado es que produce insumos que retroalimentan los
procesos de planeación y programación de las acciones que se llevan a cabo en el gobierno municipal, y con lo
cual gradualmente se implanta la planeación estratégica y sistemática al interior de las unidades administrativas
del Ayuntamiento.
Para valorar los logros y avances de las políticas públicas plasmadas en el Programa de Ordenamiento
Territorial, se establecerán los elementos para realizar la Evaluación del Diseño con base en la Metodología del
Marco Lógico (MML), que es aplicable a los programas presupuestarios municipales, estatales y a los programas
federales con incidencia en el desarrollo urbano.
1.2. Justificación.
Existen elementos técnico -jurídicos que nos exhortan a actualizar el Programa Municipal de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano del municipio. En materia de legislación federal, se abrogó la Ley General de
Asentamientos Humanos que era vigente desde 1993, y entró en vigor la nueva Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTyDU) a partir del 28 de noviembre del 2016.
Esta nueva ley establece la necesidad de incorporar nuevos conceptos urbanísticos tales como: derecho a la
ciudad; protección y progresividad del espacio público; resiliencia, seguridad urbana y riesgos; sustentabilidad
ambiental y; accesibilidad universal y movilidad. Asimismo en su Artículo Quinto Transitorio, establece que: “En un
plazo de dos años contados a partir de la entrada en vigor de este Decreto, se formularán, o adecuarán los
planes y programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población mayores a cien mil habitantes, así como
los planes nacional, estatales y metropolitanos, incluyendo todos los nuevos instrumentos de gestión a los que
alude esta Ley, incluidos de manera primordial los instrumentos de participación democrática y ciudadana
contenidos en el Título Décimo Primero de la Ley que se expide”, de igual manera siguiendo lo estipulado en la
legislación estatal alineada a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, entró en vigencia el 5 de febrero de 2019 la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas, documento que hace necesario considerar y aplicar las políticas
contenidas en el para contar con un Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del
municipio que cumpla con lo dispuesto en este apartado.
En la Fracción IV del Artículo 9 de la LGAHOTyDU, se establece que, se deberá realizar una homologación de
contenidos, metodologías y expresión gráfica para la elaboración de los planes y programas en la materia, y los
criterios para su actualización con una visión de largo plazo. En este sentido, y en cumplimiento con el Artículo
Quinto Transitorio, el Gobierno del R. Ayuntamiento de Reynosa, elabora el “Programa de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano”, en el cual se establecerá el modelo de ordenamiento urbano con una visión de
largo plazo.
Con la finalidad de atender lo dispuesto en el artículo 9, en el mes de mayo de 2017, la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) del Gobierno Federal, y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ),
publicaron la “Guía Metodológica para la elaboración y actualización de Programas Municipales de Desarrollo
Urbano (PMDUs)”, en la cual, se plantean conceptos acordes a la realidad de las ciudades del siglo XXI y, al
mismo tiempo, se sientan las bases para fortalecer las relaciones económicas, sociales y administrativas que se
observan en el municipio de Reynosa.
Por si este designio legal no fuera suficiente, basta destacar que el Programa Municipal vigente data del año
2012, lo que es motivo para actualizar este valioso instrumento que traerá a Reynosa mejores elementos que le
permitan tomar decisiones fundamentadas en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
En materia de comercio internacional, es importante mencionar que el municipio de Reynosa tiene la gran
fortaleza de contar con tres puentes internacionales, lo que sin duda abre un amplio panorama de posibilidades
con los Estados Unidos que es sin duda el mercado más importante del mundo, y más estrechamente, permite
una robusta relación con el condado texano de Hidalgo en la prestación servicios, comercio y turismo local. Esta
relación fundamental para la vida cotidiana del municipio también será abordada en la medida de contar con
información fiable.
1.3. Relación funcional del municipio en el contexto estatal y nacional.
Sin lugar a dudas, la principal fortaleza con la que cuenta el municipio de Reynosa es la de las relaciones
internacionales, sobre todo el comercio y los servicios con los Estados Unidos, dan cuenta de ello los 11 parques
industriales y tecnológicos existentes en el municipio.
A raíz del establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el año de 1994, las
relaciones comerciales entre Canadá, México y Estados Unidos se han incrementado considerablemente y se ha
convertido en un motor de crecimiento para diversas ramas económicas en los tres países.
En la República Mexicana, con la apertura del Puente Baluarte en el estado de Sinaloa, se establece un corredor
comercial que beneficia directamente a los municipios fronterizos de Matamoros, Reynosa y Río Bravo, ya que
los productores del Pacífico mexicano, pueden transportar sus mercancías hacia toda la Costa Este de los
Estados Unidos, el cual, es el mercado comercial más importante de todo el continente americano y, sin duda,
uno de los más importantes del mundo. (Ver mapa 1).
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 13
Mapa 1. Ruta de productos perecederos mexicanos hacia la Costa Este de Estados Unidos.
Fuente: TEXAS- TAMAULIPAS: Reynosa – Pharr; The Port of the Future for Mexico’s Agricultural Export, 2017.
De igual forma, los productores del Sureste y el Golfo de México prefieren exportar sus productos por lo puentes
de Reynosa, ya que se reducen considerablemente los tiempos de transporte, además que se cuenta con la
infraestructura y conocimientos para llevar a cabo el proceso de exportación de manera eficiente.
Como una estrategia para ampliar los canales de comercialización entre nuestro país y los Estados Unidos y
Canadá, desde 1994 se han construido 41 puentes y cruces internacionales entre México y los Estados Unidos,
de los cuales, 18 se encuentran en el Estado de Tamaulipas, lo que lo convierte en la entidad con el mayor
número de puentes internacionales en el país. (Son 14 puentes vehiculares, 3 puentes ferroviarios y un chalán).
GET, 2011).
Para el año 2010 el flujo comercial entre México y Estados Unidos se estima fue de 599,609.9 millones de
dólares y crece a una tasa promedio de 5.8% anual. De acuerdo con información oficial del gobierno del estado,
por los 18 puentes y cruces internacionales, así como por los puertos marítimos, se mueve 30% del comercio
internacional del país, lo que equivaldría a más de 179,882 millones de dólares anuales, siendo la ciudad de
Nuevo Laredo la más importante y dinámica. (GET, Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, 2011).
Por su parte, el municipio de Reynosa cuenta con tres puentes internacionales para satisfacer la demanda de
visitantes, trabajadores, industriales y transportistas que realizan sus actividades en ambos lados de la frontera.
Los puentes internacionales son:
1. Puente Internacional Anzaldúas
2. Puente Internacional Reynosa.
3. Puente Internacional Reynosa Pharr.
1.4. Fundamentación Jurídica.
El presente documento se sustenta jurídicamente en la legislación federal, estatal y municipal, que impulsa al
municipio como eje de desarrollo nacional, regional y urbano; asimismo, lo autoriza en términos generales para
controlar y vigilar la utilización del suelo, a aprobar, administrar y zonificar su territorio a través de los planes y
programas de desarrollo urbano.
Página 14 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
El sustento esencial del Programa es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que decreta
sobre la planeación (art. 26), que debe tener como objetivo ser democrática, con la participación de los sectores
sociales a quienes se recogerán sus aspiraciones y demandas para ser incorporadas en el Programa. Asimismo,
justifica el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, con el fin de
ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población (art. 27).
El artículo 115 establece que los municipios están facultados para formular, aprobar y administrar los planes de
desarrollo urbano municipal. Les otorga además diversas facultades para regular y orientar el desarrollo urbano,
tales como incidir en la zonificación, la creación de reservas territoriales, otorgar licencias y permisos de
construcción, aprobar bandos y reglamentos, entre otros. Hace responsable a los municipios de otorgar los
servicios de agua y alcantarillado, de alumbrado público y los relativos a la gestión de los residuos sólidos,
además de tener a su cargo varios equipamientos como los mercados, panteones, rastros, calles, parques y
jardines. Además de darles facultades para realizar la gestión, al concederle la libre administración de su
hacienda y la capacidad para recaudar los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Estas atribuciones son ratificadas y desarrolladas con precisión en el artículo 11 de la Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU), incluyendo algunos temas
como el crear mecanismos para la consulta ciudadana. Participación en la planeación y regulación de las zonas
metropolitanas y conurbaciones, y debe de informar y difundir anualmente a la ciudadanía sobre la aplicación y
ejecución de los planes o programas de desarrollo, validar e inscribir en el Registro Público de la Propiedad
(RPP) de la entidad, o en caso de existir, en el registro especializado en la materia, los planes y programas y
aumentar la resiliencia de los asentamientos humanos.
El artículo 4 de la LGAHOTDU establece los principios de política pública a los que deben apegarse la planeación
, regulación y gestión de las ciudades; el derecho a la ciudad, la equidad y la inclusión; el derecho a la propiedad
urbana; la coherencia y la racionalidad; la participación democrática y la transparencia; la productividad y la
eficiencia; la protección y progresividad del espacio público; la resiliencia, seguridad urbana y riesgos; la
sustentabilidad ambiental; y la accesibilidad universal y la movilidad. Estos principios deberán verse reflejados en
el proceso y contenido de los alcances del PMDU.
Como parte de las atribuciones que la LGAHOTDU en su artículo 8 da a la Federación, se encuentra la de
expedir lineamientos en varias materias, en específico en medio ambiente y de vinculación con el entorno, a los
que se sujetarán las acciones que se realicen en materia de uso y aprovechamiento de suelo, por lo que, una vez
emitidos estos lineamientos deberán ser considerados en la elaboración del PMDU.
El artículo 11 fracción XII, menciona que corresponde al municipio validar ante la autoridad competente de la
entidad federativa, sobra la apropiada congruencia, coordinación y ajuste de sus planes y programas municipales
en materia de desarrollo urbano.
En el artículo 26 se menciona que los planes y programas de desarrollo urbano, deberán considerar las normas
oficiales mexicanas (NOM) emitidas en la materia… La nueva ‘Guía Metodológica para la elaboración y
actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano’ sin tener un carácter de NOM es una vía para la
homologación nacional de los programas municipales.
La Ley de Planeación establece bajo la tutela de la Constitución Federal, la participación de los diversos agentes
sociales en la formulación de planes y programas de desarrollo, consolidando con ello, el funcionamiento del
Sistema Nacional de Planeación democrática.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 15
En el ámbito federal, se promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que se refiere
a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, de manera que
sean compatibles con la obtención de beneficios económicos y con las actividades de la sociedad. De lo anterior
se desarrolla la normatividad que delimita la creación y administración de Zonas de Preservación Ecológica en
los centros de población, el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y las condicionantes
ambientales, de su compatibilidad, así como de los logros de la política ambiental.
En la fundamentación jurídica federal referente al ordenamiento territorial, se considera a la Ley Agraria como
base para la regularización de la propiedad social (ejidal y comunal) y para su incorporación al aprovechamiento
urbano.
Esta Ley define los lineamientos generales para que los ejidos no se conviertan en una limitante al ordenamiento
territorial, por el contrario, sean factor de crecimiento económico y participen en la preservación ambiental.
La Ley de Aguas Nacionales regula a los organismos responsables de operar, mantener y rehabilitar la
infraestructura hidráulica; igualmente, para las aguas residuales en los centros de población; señala, por otra
parte, las regulaciones para el mejoramiento en la administración del agua en los sistemas respectivos y las
acciones de manejo, preservación, conservación, reusó y restauración de las aguas residuales.
En lo que respecta a Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, indica la facultad de los estados y
municipios, previo acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sobre la investigación,
protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y
de las zonas de monumentos.
En el ámbito estatal, la elaboración del programa de ordenamiento ha sido fundamentado jurídicamente en la
Constitución Política del Estado de Tamaulipas, que tiene en su artículo 134 fracción I, II y III, la facultad por parte
de los ayuntamientos de formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del
suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la
tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones, entre otras.
Cuadro 2. Legislación Estatal.
De la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas y de la Ley de Planeación federal, se
desprende la Ley Estatal de Planeación, que decreta en primera instancia la integración y adecuado
funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática, así como los alcances de la planeación,
delineando los objetivos, metas, estrategias y prioridades, la asignación de recursos, la delimitación de
responsabilidades y la definición de los tiempos de ejecución a instrumentos de planeación; finalmente, establece
los procesos a través de los cuales se coordinarán y concertarán acciones responsables y se evaluarán
resultados. Esta misma Ley plantea la obligatoriedad de los planes y programas que se generen en la
administración pública municipal, a la opinión y análisis del H. Congreso del Estado.
La legislación que regula la planeación, administración, fomento y control del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo de los centros de población en la entidad, es la Ley Asentamiento
Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas. Determina cómo el ejecutivo
estatal y los municipales ejercerán atribuciones precisas en materia de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, y cómo el Consejo Estatal de
Desarrollo Urbano, será un organismo de promoción para impulsar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.
La Ley Asentamiento Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas atribuye
al Programa Estatal de Desarrollo Urbano las políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones
referidas a los programas que conforman el Sistema Estatal de Planeación, mismos que deben de seguir los
programas municipales de ordenamiento territorial. A continuación, se enlistan los objetos de estudio que tienen
los programas:
Promover el desarrollo racional y equilibrado en su territorio a través de la distribución de la población y de
las actividades económicas dependiendo sus potencialidades.
Promover acciones para mejorar las condiciones de vida de la población.
Página 16 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Que los programas del orden metropolitano se establecen en el artículo 72 como base, y se indica que
adicionalmente; los programas municipales para una zona metropolitana, serán elaborados conjunta y
coordinadamente por la Secretaría y los Ayuntamientos correspondientes.
En forma más general y dentro de los artículos 83,84,85 de la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas, estipula que una vez publicados los planes y
programas de desarrollo urbano municipales en el periódico oficial, entrarán en vigor al día siguiente y se deberán
inscribir en el Registro del Sistema Estatal de Planeación Urbana, y que a partir de la vigencia jurídica de un plan
o programa de desarrollo urbano, las autoridades que correspondan, sólo podrán expedir certificados,
constancias, licencias, permisos, autorizaciones o convenios de su competencia en congruencia con lo
establecido en el documento aplicable y en la presente Ley, y que los planes y programas, y resoluciones en la
materia, se consideran documentos públicos que estarán integrados en el Sistema Estatal, quedando disponibles
para ser consultados por los interesados, mediante solicitud expresa. En caso de que se soliciten copias simples
o certificadas, el interesado deberá pagar los derechos correspondientes
Y dentro de los artículos 95, 96,97,98, 99 , y 101 de la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas, se indican que; a los Ayuntamientos les corresponde formular,
aprobar y administrar la zonificación de su territorio, de acuerdo a lo establecido en la Ley indicada, así como
identificar que, la zonificación primaria comprende la determinación de las áreas que integran el territorio del
municipio, y que se identifican como áreas urbanas, áreas urbanizables y áreas no urbanizables o de
conservación; y que para el caso; La zonificación secundaria comprende:
I. Los usos y destinos compatibles en los distritos urbanos; y
II. Las demás acciones aplicables conforme a esta Ley y la federal.
Para lo cual se establecen usos y destinos que deben quedar determinados en el programa y que son:
I. Usos: Zonificación secundaria: habitacionales, comerciales, de servicios, industriales, espacios abiertos,
infraestructura; y
II. Destinos: Estructura vial, redes maestras de servicios, equipamientos (educación y cultura, salud y
asistencia social, recreación y deporte, comunicaciones y transporte y administración pública).
Debiendo sujetarse a las normas de aprovechamiento de los predios en el territorio, deberán sujetarse a los
planes o programas correspondientes y a la zonificación secundaria.
Y dentro de su artículo 101, se establece que dentro de la zonificación que realice el ayuntamiento, éste
considerará las zonas metropolitanas que comprenden el casco urbano y las áreas suburbanas que por la
continuidad de la urbanización forman un área conjunta.
Por su parte, la Ley de Aguas del Estado de Tamaulipas comisiona a los ayuntamientos para establecer políticas,
lineamientos y especificaciones conforme a las cuales se deberá efectuar la construcción, mantenimiento y
ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento de los centros poblados y
asentamientos humanos, comisión que recae directamente en los programas municipales de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano, que definen acciones y normas de aplicación para las redes de infraestructura en
los centros urbanos.
Para el ámbito municipal también existen leyes y normas establecidas que le dan un sentido de organización al
desarrollo urbano, entre ellas destacan las siguientes:
El Programa Municipal de Ordenamiento de Reynosa vigente tiene como condicionantes básicas de diseño las
siguientes:
Conurbación con la ciudad de Río Bravo, al Oriente.
Evitar el crecimiento desordenado vía fraccionamientos residenciales y en zonas de riesgo.
Ordenamiento de la estructura vial.
Incentivar el crecimiento económico a través del establecimiento de industria maquiladora, centros
logísticos de mercancías, turismo y servicios especializados.
El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa se define como el
documento estratégico que sirve de herramienta para la planeación y coordinación de las actividades de un
Gobierno Municipal, garantizando que los diferentes programas se desarrollen de manera eficaz, eficiente y
estructurada; así mismo se establece que este documento debe incorporar métodos de evaluación objetivos que
puedan servir para la rendición de cuentas ante la sociedad. Las principales aportaciones al desarrollo urbano es
una lista de acciones de obras a realizar.
1.5. La Nueva Agenda Urbana y su aplicación municipal.
Los principales desafíos urbanos se han discutido desde hace más de cuatro décadas en el seno de las cumbres
y conferencias de la Organización de las Naciones Unidas, dando lugar a directrices de política pública
internacional y nacional. Sin embargo, estos esfuerzos han sido poco efectivos en el ámbito local, lo que se
evidencia en el crecimiento expansivo de las ciudades y la persistencia de indicadores de deterioro ambiental,
pobreza y rezago social que se reproducen a escala metropolitana.
Página 18 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Considerando esta problemática, la Nueva Agenda Urbana (NAU), presentada en el marco de la Tercera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible (Hábitat III), “… busca promover
ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y
legislación urbana, y la economía urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y
desarrollo.” (ONU-Hábitat, 2017).
Desde esta perspectiva, el desarrollo del presente Programa toma en consideración cinco orientaciones relativas
a la planeación urbana en el ámbito local:
1. La política urbana nacional y estatal. El desarrollo estratégico de este Programa toma en consideración el
alineamiento que deberán considerar las acciones y proyectos locales, con las directrices de política pública
nacional con respecto a los siguientes instrumentos de planeación:
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Programa Nacional de Desarrollo Urbano
Programa Nacional de Vivienda
Programa Nacional de Infraestructura.
Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2016-2022
2. Legislación urbana, leyes y reglamentos. Integración de la normativa e instrumentos previstos en este
Programa, con la nueva legislación urbana federal en materia de asentamientos y desarrollo urbano, así como de
su alineamiento con la legislación estatal y municipal relativa al desarrollo urbano, medio ambiente y
ordenamiento territorial, tal como es el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de
Reynosa
3. Planificación urbana y diseño. Prevé el mejoramiento de la calidad de vida urbana a través de la integración
de normativas y esquemas de planificación que atiendan las recomendaciones de ONU-Hábitat respecto a la
proporción de suelo urbano destinado a la provisión de espacios públicos (30 a 50%).
4. Economía y finanzas urbanas municipales. Determina usos de suelo, zonas y corredores destinados a
prever el desarrollo económico y productivo del municipio. La consideración de estrategias urbanas orientadas a
mejorar la densidad económica urbana y favorecer la aglomeración de actividades económicas, prevé un efecto
positivo en el incremento en los ingresos locales, derivados de la mejor eficiencia de la infraestructura urbana
local.
5. Implementación física local. La previsión de crecimiento urbano municipal y metropolitano a través de
normativas e instrumentos de planificación, permitirá establecer esquemas eficientes de previsión de
infraestructuras y equipamientos urbanos.
En función de lo anterior, el presente Programa prevé su alineamiento con la Nueva Agenda Urbana a través de
las dimensiones de desarrollo:
Crecimiento social sostenido e inclusivo
1. Mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar facilitando su plena participación en la sociedad.
2. Eliminar todas las formas de discriminación, violencia y acoso en contra de cualquier persona en espacios
públicos y privados.
3. Facilitar el acceso a personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico
de las ciudades (espacio público, transporte, vivienda, educación, servicios de salud, TICs).
4. Adoptar medidas para que las instituciones locales promuevan el pluralismo y la coexistencia pacífica en
sociedades cada vez más heterogéneas y multiculturales.
Promover la prosperidad y la calidad de vida para todos
1. Promover la planificación territorial basada en la edad y el género.
2. Promover la creación de espacios públicos (incluidos calles, aceras y carriles para la circulación de ciclistas,
plazas, paseos marítimos, jardines y parques) seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad.
3. Promover un entorno seguro, saludable e inclusivo en las ciudades y los asentamientos humanos que
permita a todos vivir, trabajar y participar en la vida urbana sin temor a la violencia y la intimidación.
4. Hacer de los espacios públicos zonas multifuncionales para la interacción social y la inclusión, la salud y el
bienestar, el intercambio económico y la expresión cultural entre diversas personas.
5. Fomentar el desarrollo de marcos espaciales urbanos que apoyen la ordenación y el uso sostenible de los
recursos naturales y la tierra, un nivel adecuado de compacidad y densidad, policentrismo y usos mixtos,
mediante estrategias de relleno de espacios vacíos o de planificación de nuevas extensiones.
6. Orientar la extensión urbana dando prioridad a la renovación urbana mediante la planificación para la
provisión de infraestructuras y servicios accesibles y bien conectados, el logro de densidades demográficas
sostenibles, y el diseño compacto y la integración de nuevos barrios en el entramado urbano.
7. Hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y espaciales del envejecimiento de la población, y
aprovechar el factor del envejecimiento como una oportunidad para la aparición de nuevos puestos de trabajo
decente y un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 19
Con base en lo anterior, se determina que para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la meta nacional
en la que se basaría el proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de
Reynosa sería II. México Incluyente, que de acuerdo con el objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para
el desarrollo de una vida digna. aterrizarían en las siguientes estrategias y líneas de acción.
Cuadro 3. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente
que procure vivienda digna para los mexicanos.
Líneas de Acción
• Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, orientando el desarrollo
mediante la política pública, el financiamiento y los apoyos a la vivienda.
Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.
• Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del suelo y zonificación.
Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehabilitar el
entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten.
Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno, en coordinación con los gobiernos locales.
Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque
habitacional existente.
• Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el
uso de transporte no motorizado.
Fuente: PlanData S.C, con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Página 22 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 4: Estrategia 2.5.3. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la
concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento
sustentable del territorio, así como el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de
vivienda
Líneas de Acción
• Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo regional urbano y vivienda, bajo
la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y que presida, además, la
Comisión Intersecretarial en la materia.
• Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los
sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en materia de ordenamiento territorial y vivienda
Fuente: PlanData S.C, con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Objetivos Estrategia
1 Controlar la expansión de las 1.1 Impulsar una reforma urbana que propicie la adecuación, actualización,
manchas urbanas y consolidar las congruencia y coherencia del marco jurídico e institucional.
ciudades para mejorar la calidad de 1.2 Mejorar los instrumentos en materia de planeación y gestión urbana para
vida de los habitantes. fomentar ciudades compactas.
1.3 Identificar los límites de las zonas urbanizables para propiciar el
crecimiento ordenado de las ciudades
1.4 Incentivar el uso óptimo del suelo intraurbano mediante el
aprovechamiento de predios baldíos y subutilizados.
1.5 Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e
infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de zonas
urbanas estratégicas.
1.6 Hacer de las áreas conurbadas y las zonas metropolitanas unidades
territoriales funcionales que estructuren el sistema urbano
2 Consolidar un modelo de desarrollo 2.1 Crear instrumentos normativos para el desarrollo de ciudades
urbano que genere bienestar para los ambientalmente sustentables.
ciudadanos, garantizando la 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia
sustentabilidad social, económica y y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades.
ambiental.
2.3 Promover la sustentabilidad económica del desarrollo en las ciudades y
sus barrios.
2.4 Optimizar la inversión y el gasto en implementación, gestión y
mantenimiento de servicios urbanos.
2.5 Incorporar criterios de adaptación y mitigación al cambio climático en la
planeación del desarrollo urbano.
Objetivos Estrategia
3. Diseñar e implementar 3.1 Implementar instrumentos que procuren una oferta de suelo apto para
instrumentos normativos, fiscales, atender las necesidades de desarrollo urbano y vivienda.
administrativos y de control para la 3.2 Definir normas de regulación, control y sanción de los procesos de
gestión del suelo. ocupación irregular de suelo.
3.3 Aplicar en coordinación con gobiernos locales instrumentos de
financiamiento que permitan recuperar plusvalías a favor de la ciudad
3.4. Brindar certidumbre a la propiedad y uso de suelo para evitar la
especulación y subutilización del mismo.
4. Impulsar una política de movilidad 4.1. Consolidar el marco institucional y normativo nacional que facilite la
sustentable que incremente la implementación de la política de movilidad urbana sustentable.
calidad, disponibilidad y accesibilidad 4.2. Fortalecer y ampliar las capacidades técnicas de las administraciones
de los viajes urbanos. locales para la planeación, gestión y ejecución de proyectos de movilidad
sustentable.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 23
Objetivos Estrategia
4.3 Promover una cultura de la movilidad urbana sustentable.
4.4 Promover la coordinación intersectorial para el impulso de obras y
proyectos de movilidad urbana.
4.5. Generar información e indicadores útiles para la toma de decisiones en
materia de movilidad a nivel gubernamental, social y privado.
5. Evitar asentamientos humanos en 5.1 Garantizar la estricta observancia de los atlas de riesgo en los
zonas de riesgo y disminuir la instrumentos de planeación territorial, ordenamiento ecológico y desarrollo
vulnerabilidad de la población urbana urbano.
ante desastres naturales. 5.2 Fortalecer el marco normativo y de cooperación en materia de prevención
y mitigación de riesgos.
5.3 Disminuir la vulnerabilidad de los de los asentamientos urbanos para
minimizar la ocurrencia de desastres.
Fuente: PlanData S.C. Plan Nacional de Desarrollo Urbano. 2014-2018.
Cuadro 6. Objetivos y Estrategias del Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
2013-2018.
Objetivos Estrategia
1. Promover el ordenamiento y la 1.1. Impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental con
planeación territorial como autoridades locales y la sociedad para mejorar la planeación y el ordenamiento
articuladores del bienestar de las territorial.
personas y el uso eficiente del suelo. 1.4. Regularizar los asentamientos humanos irregulares bajo criterios de
ordenamiento territorial.
2. Incentivar el crecimiento ordenado 2.1. Coordinar con los gobiernos locales acciones en materia de planeación y
de los asentamientos humanos, los desarrollo sustentable de las zonas metropolitanas del país.
centros de población y las zonas 2.2. Controlar la expansión urbana fuera de los polígonos de crecimiento
metropolitanas. definidos, por medio de Desarrollos Certificados.
2.3. Prever las necesidades de reservas territoriales para el desarrollo de
asentamientos humanos, centros de población y zonas metropolitanas.
2.4. Fortalecer, en coordinación interinstitucional e intergubernamental, la
prevención de riesgos y la mitigación de los efectos de los desastres naturales.
3. Consolidar ciudades compactas, 3.1. Controlar la expansión de las manchas urbanas en coordinación con los
productivas, competitivas, incluyentes gobiernos estatales y municipales.
y sustentables, que faciliten la 3.2. Orientar el financiamiento para la vivienda digna y sustentable con
movilidad y eleven la calidad de vida criterios territoriales que promuevan la densificación.
de sus habitantes.
3.3. Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios,
espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos
estatales y municipales.
3.4. Procurar que la vivienda se inserte en un entorno digno y contribuya al
desarrollo de las personas
Fuente: PlanData S.C. Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018.
Página 24 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 7. Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales 2013-2018.
Cuadro 9. Tema Apropiación del Espacio Público, Objetivos y Estrategias del Plan Estatal de Desarrollo de
Tamaulipas 2016-2022.
Objetivo Estrategia
2.8.1. Aplicar una estrategia integral Diseñar un orden urbano que promueva relaciones sociales más equitativas y
de apropiación del espacio público que coadyuve a erradicar la marginación y pobreza, haciendo accesibles a
para la reconstrucción del tejido social todos los tamaulipecos los servicios, infraestructura y espacios públicos
y la atención social de las diferentes necesarios para su desarrollo y para una mayor cohesión social, además de
formas de violencia. Esta estrategia permitir la programación de actividades deportivas, recreativas, artísticas y
está encaminada a construir culturales.
comunidades, utilizando la Líneas De Acción
infraestructura deportiva, cultural,
artística, social y recreativa para 2.8.1.9 Lograr el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, mediante
realizar actividades que permitan la el incremento, rehabilitación y conservación de la infraestructura pública de las
convivencia pacífica y armónica de ciudades y comunidades tamaulipecas.
las personas y así generar paz. 2.8.1.10Conservar, mejorar e incrementar los espacios públicos para
esparcimiento y convivencia social, especialmente en zonas de alta incidencia
delictiva y condiciones de alta marginación.
Fuente: PlanData S.C. Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2016-2022
Cuadro 10. Tema Vivienda, Objetivos y Estrategias del Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas
2016-2022.
Objetivo Estrategia
2.9.1. Promover e incentivar la Ampliar la oferta de vivienda de interés social mediante la coordinación de
participación intersectorial (público, acciones intergubernamentales con la federación y los municipios. Fortalecer
social y privado) en la implementación los programas de financiamiento para la construcción y mejoramiento de
de programas de vivienda, inversión viviendas, con el propósito de contribuir a la generación, protección y
inmobiliaria, sistemas de ahorro y remozamiento del patrimonio de las familias tamaulipecas.
financiamiento, dado que el poder Líneas De Acción
adquisitivo de los sectores de 2.9.1.3 Regular la construcción de viviendas, para que ésta responda a
ingresos medios y bajos ha caído en cuestiones de ordenamiento urbano y territorial.
las últimas décadas, impidiendo a 2.9.1.4 Implementar un modelo de gestión que mejore los niveles de equidad y
amplios sectores sociales adquirir, bienestar social mediante una política habitacional que aspire al otorgamiento
mejorar o ampliar su vivienda. de vivienda para todos los tamaulipecos.
Fuente: PlanData S.C. Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2016-2022.
Página 26 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
99. Promover programas que analicen el crecimiento de la ciudad para la proyección de subcentros urbanos o
Desarrollos Urbanos Inteligentes Sustentables (DUIS) que coadyuven a un crecimiento equitativo y balanceado
de la ciudad.
ESTRATEGIA E2: CONSOLIDACIÓN DE ENTORNOS URBANOS
LÍNEAS DE ACCIÓN:
103.Promover un desarrollo urbano equitativo, funcional y sustentable que asegure el acceso de los entornos
urbanos a servicios y equipamientos básicos de agua y drenaje, seguridad, recolección de basura, transporte,
salud, educación, atención social y recreación, en función de su disponibilidad.
104. Establecer normas para que los nuevos desarrollos en suelo urbanizado o de reserva urbana cuenten con
los elementos básicos para garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna y decorosa.
105. Implementar políticas de impulso especial en sitios estratégicos al interior de la ciudad con usos de suelo
mixto, densidades apropiadas, desarrollo habitacional vertical, corredores de movilidad masiva y multimodal,
dotados de espacios públicos y de equipamiento urbano que favorezca la vida en comunidad.
106. Emprender acciones urbanísticas para la mejora de las condiciones urbanas en entornos existentes que
presentan déficit en la dotación de servicios de acuerdo con la guía metodológica de los Nuevos Entornos
Urbanos Sustentables (NEUS) definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.
107. Realizar intervenciones en centros urbanos a fin de responder a las demandas ciudadanas por mejorar las
vialidades, la movilidad, rehabilitar espacios públicos que les permita conservar los valores patrimoniales.
108. Fomentar el Programa de Urbanización Vertical que apoye la construcción vertical para propiciar la densidad
de población en zonas urbanizables y evitar el crecimiento innecesario de la mancha urbana.
ESTRATEGIA E3: MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
LÍNEAS DE ACCIÓN
109. Propondremos al Gobierno del Estado, el Plan Integral de Movilidad y Transporte que impulse el
establecimiento de un sistema de transporte moderno, con propuestas viables para el reordenamiento de rutas
existentes a fin de eficientar el servicio, reducir los tiempos de traslado, incrementar la seguridad, reducir la
contaminación y que incorpore las nuevas tecnologías para integrar sistemas de prepago.
110. Evaluar alternativas para optimizar la conectividad de la ciudadanía a través de un esquema de transporte
masivo.
112. Impulsar el desarrollo de proyectos de accesibilidad universal y preferencial para peatones y personas con
necesidad de dispositivos de asistencia para la movilidad, acompañados de programas educativos de cultura
para una movilidad sustentable, equitativa y segura.
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa.
Es el instrumento de planeación territorial municipal vigente, el cual fue elaborado en el año 2010, aprobado en
sesión extraordinaria de cabildo del 30 de noviembre del año 2011, publicado en el Periódico Oficial de fecha 11
de septiembre de 2013 e inscrito en el Registro Público de la Propiedad el 20 de septiembre del 2013.
Por lo que para asegurar la inclusión de todas las personas a los beneficios de la urbanización y garantizar su
derecho a la ciudad, es necesario ordenar el territorio con perspectiva de equidad, sustentabilidad y
funcionalidad. De esta manera, el Gobierno Municipal de Reynosa 2018-2021 ha instruido la revisión de los
diferentes instrumentos que conforman el sistema de planeación urbana con el fin de integrar aquellos con los
que no se cuente, y evaluar, para en su caso actualizar, los que estén vigentes en función de los Objetivos de
Desarrollo de Reynosa y del Programa de Ordenamiento Territorial con visión metropolitana. El Gobierno
Municipal de Reynosa 2018-2021 se compromete también a mejorar los procesos de dictaminación para
incorporar criterios sociales, económicos y ambientales en la evaluación de la viabilidad de las acciones
urbanísticas de inversión pública, privada o mixta.
El su Eje 1 estratégico en su apartado de Planeación Urbana, tiene como objetivo general integral en el que
busca ‘promover un desarrollo urbano sustentable y competitivo’.
Paralelamente a ello en su línea de acción 22 está el de fortalecer la gestión ambiental del territorio municipal a
través de esquemas de evaluación de impacto ambiental eficientes que prevean medidas contundentes contra el
cambio climático, y que garanticen la conservación de los servicios ambientales mediante mecanismos de
compensación y mitigación ambiental adecuados.
EJE 5 REYNOSA PRODUCTIVA Y EMPRENDEDORA
5.1 SUB EJE: CRECIMIENTO ECONÓMICO
Consolidar una política de desarrollo económico incluyente con perspectiva regional, basada en las vocaciones y
potencialidades locales, a partir del desarrollo de infraestructura productiva, el fortalecimiento de las empresas, el
emprendimiento, y el fomento a la innovación.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 29
Sus límites geográficos son los siguientes: al norte colinda con el Condado de Hidalgo, Estados Unidos de
América; al este con el municipio de Río Bravo; al sur con el municipio de Méndez y el estado de Nuevo León; al
oeste con el estado de Nuevo León y el municipio de Gustavo Díaz Ordaz. Sus referencias geográficas son las
siguientes:
A) ÁMBITO NATURAL
3.2. Medio físico natural
3.2.1 Geología
La estructura geológica municipal está compuesta por rocas sedimentarias formadas a partir de la meteorización
de las rocas, refiriéndose a la desintegración y descomposición de las rocas, las cuales son transportadas y
depositadas, conforme se van acumulando sedimentos, los materiales del fondo se compactan formando la roca
sedimentaria. Por otra parte, en menor medida también se compone por rocas formadas a partir de la
sedimentación y de suelos de origen geológico, caracterizándose por ser suelos recientes o de reciente
deposición y carecen de modificaciones de los agentes externos (agua, clima, etc.), se ubican en áreas
ligeramente inclinadas o casi a nivel en las planicies costeras y valles interiores en donde el manto freático está
cerca de la superficie y el drenaje por lo general es pobre.
Página 30 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
A continuación, se presentan los tipos de roca existentes en el municipio y sus características generales:
Cuadro 11. Estructura Geológica Municipio de Reynosa. 2018.
Aptitud al desarrollo Superficie %
Grupo Geológico Tipo de Roca
Urbano Ha.
Lutita-Arenisca Alta a Moderada 27,016.24 8.59
Arenisca-Conglomerado Alta a Moderada 16,079.17 5.11
Sedimentario
Conglomerado Alta a Moderada 6,686.97 2.13
Caliche Condicionado 142,841.12 45.42
Suelos Suelo Aluvial Baja 121,673.99 38.69
Cuerpo de Agua 175.73 0.06
Total 314,473.21 100.00
Fuente: PlanData S.C, a partir de INEGI. Conjunto de Datos Geológicos Vectoriales. Escala 1:250,000. Serie I, 1998.
• Arenisca es un tipo de roca sedimentaria constituida por granos de arena unidos por un cementante que
puede ser sílice, arcilla, carbonato de calcio y óxido de hierro. Es una roca que tiene de altas a moderadas
posibilidades al desarrollo urbano, con una velocidad de transmisión sísmica de más de 1,800 m/seg. y un grado
de dureza alta, por lo que su clasificación de riesgo es el mínimo. Sin embargo, no se presenta sola, puesto que
está unida a rocas lutitas y conglomerado.
• El conglomerado es una roca sedimentaria formada a partir de fragmentos de rocas grandes, redondeadas en
una matriz de sedimentos de grano fino. El proceso de conformación debe tener lugar en un medio acuático,
donde una combinación de un fuerte flujo de agua y una variedad de sedimentos disponibles, la corriente permite
tanto el redondeo de los clastos más grandes, por lo general en la base de un río o a lo largo de la costa, y
también la descomposición de los clastos más pequeños (la arena, limo y partículas de arcillas que forman la
matriz). La presencia de agua también es muy útil, ya que ayuda a convertir las partículas más pequeñas en una
suspensión similar al hormigón, que puede solidificar más adelante en la matriz sólida y rocosa que es lo
suficientemente fuerte para sostener los clastos más grandes juntos. Aunque no es tan ampliamente utilizada
como otras rocas, el conglomerado tiene algunas aplicaciones en el proceso de construcción de un edificio.
• Lutita, este tipo de roca difiere de areniscas y conglomerados en particular en su granulometría más fina.
Debido a su tamaño de las partículas finas, el tamaño de grano de lutitas no se puede determinar por los
métodos de cribado. El tamaño de partículas de las lutitas que pueden ser desglosados. También, algunas lutitas
están firmemente cimentadas que no pueden ser desglosados en partículas individuales, lo que hace imposible
determinar el tamaño exacto.
• Suelo aluvial se encuentra en zonas planas de valles y llanuras son el resultado del acarreo y depósito de
materiales dendríticos y clásticos de la erosión de las rocas, como lo es la mayor parte del área que ocupa en el
municipio de Reynosa. Se caracteriza por tener suelos blandos, con una velocidad de transmisión sísmica de 90
a 250 m/seg. y una respuesta del suelo según frecuencia oscilatoria baja por lo que se torna en una clasificación
de riesgo alto.
• Caliche es una capa de sedimentos gruesos o suelos meteorizados, ricos en contenido de carbonato de calcio.
Se forma cuando el agua subterránea rica en contenido de clase eleva a la superficie por la acción capilar y se
evapora formando un polvo friable y generando un manto rígido y consolidado denominado corteza calcárea.
3.2.2 Edafología
El análisis de este apartado va encaminado al estudio de las unidades de suelos que se presentan en el territorio
municipal, en el cual se revisará la capa superficial de la corteza terrestre para verificar la aptitud de las
actividades que se desarrollarán a partir de la propuesta presentada.
Se identificaron cinco unidades edafológicas que se extienden a lo largo del municipio, éstas se describen a
continuación:
Cuadro 12. Unidades de Suelo, Municipio de Reynosa. 2018.
Superficie Aptitud al
Unidad de Suelo %
Ha. desarrollo Urbano
• Xerosol. Se localizan en las zonas áridas y semiáridas, su vegetación natural es de matorral y pastizal. Tienen
por lo general una capa superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa
puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan a
cierta profundidad manchas, aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de dureza. Su
rendimiento agrícola está en función a la disponibilidad de agua para riego. Son de baja susceptibilidad a la
erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre caliche o tepetate a escasa profundidad.
Es la unidad del suelo más importante con 119,820.08 hectáreas, lo que significa el 38.10% del territorio
municipal. Las subunidades que prevalecen son el cálcico, lúvico, háplico, siendo el primero el que predomina. La
aptitud al desarrollo urbano de la unidad de suelo xerosol es media, y se distribuye en la ciudad de Reynosa,
principalmente, también en localidades como Reynosa Díaz, Argüelles, Los Altos, el Carrizal, Santo Niño, El
Barranco, el Guerreño, Los Naranjos, El Porvenir, Las Anacuas, Alfredo V. Bonfil, Diez de Noviembre, Rodolfo
Martín Rocha, Pancho Villa, entre otros.
• Castañozem. Literalmente es una tierra castaña, alcalinas que se encuentran ubicadas en zonas semiáridas o
de transición hacia climas más lluviosos como las sierras y llanuras. En condiciones naturales tienen vegetación
de pastizal, con algunas áreas de matorral. Frecuentemente tienen más 70 cm de profundidad y se caracterizan
por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, con
acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo.
En México se usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo o intensiva mediante pastos cultivados con
rendimientos de medios a altos; en la agricultura son usados para el cultivo de granos, oleaginosas y hortalizas
con rendimientos generalmente altos, sobre todo si están bajo riego, pues son suelos con alta fertilidad natural.
Son moderadamente susceptibles a la erosión.
Esta unidad de suelo se extiende en una tercera parte en el territorio municipal, en una franja que va de norte a
sur, y comienza entre las localidades de Reynosa y División del norte hacía el sur llegando al estado de Nuevo
León y el municipio de Méndez. Las localidades que se asientan sobre la unidad de suelo castañozem son
División del Norte, General Pedro Anaya, Dotoreo Arango, entre otras. La aptitud al desarrollo urbano que
presenta es condicionado a su análisis mediante un estudio de mecánica de suelo.
• Rendzina. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener
una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales
ricos en cal; generalmente son suelos arcillosos y poco profundos (por debajo de los 25 centímetros), si se
desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de
erosión en laderas y lomas, el uso forestal depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente
susceptibles a la erosión.
En el municipio de Reynosa la unidad de suelo rendzina, es la tercera en importancia, ocupando 61,368.82 ha. y
distribuyéndose en tres porciones, en la zona noroeste de la ciudad de Reynosa, al centro y sur del municipio; por
lo que las localidades que afecta son: La Bocatoma, Los Cavazos y El Grullo, principalmente. La aptitud que tiene
al desarrollo urbano es alta, por lo que es factible cualquier construcción dependiendo de las pendientes
existentes y de las condiciones geológicas combinadas.
Regosol. Son suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por
ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí, en general son claros o pobres en materia orgánica, se
parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por
su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate.
Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y
pedregosidad.
Por su parte, la unidad de suelo regosol se ubica en el cuarto lugar en cuanto a superficie ocupada con 19,171.52
ha, lo que se traduce en un 6.10% del total municipal, se localiza en dos porciones. Su aptitud al desarrollo
urbano es alta.
• Vertisol. Es una unidad de suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada
estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan
por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de
deslizamiento llamadas facetas, y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a
determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y
de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles
pero su dureza dificulta la labranza, en estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y
algodón, tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización.
La unidad de suelo vertisol es la porción más pequeña de las existentes en el municipio de Reynosa, con tan solo
7,662.39 ha. Se localiza al oeste del municipio en el límite con Nuevo León. Su aptitud para el desarrollo urbano
es bajo.
Página 32 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En conclusión, la aptitud al desarrollo urbano por las condiciones edafológicas es favorable para la ciudad de
Reynosa, puesto que 71.52% está conformado por suelos que tienen una aptitud media, por lo que dependerá
en gran medida de la conformación geológica y del grado de pendientes existentes. La aptitud al desarrollo
urbano alta se concentra en 25.61% del territorio municipal; y únicamente 2.44% de la extensión de Reynosa
tiene baja aptitud al desarrollo urbano.
1.2.1 Geomorfología
Por ubicarse en los límites de las provincias fisiográficas Llanura Costera del Golfo Norte y Grandes Llanuras
de Norteamérica y en los sistemas de topoformas Lomerío de Laderas Tendidas con Llanuras, Llanura Aluvial
con Lomerío y Llanura Aluvial el municipio de Reynosa manifiesta una formación geomorfológica poco irregular.
Es decir, solo existen 4 rangos de pendientes identificadas con distinta aptitud al desarrollo urbano, estos
rangos van de 0 a 2 %, 2 a 5%, de 5 a 15% y del 15 a 25%.
Cuadro 13. Restricciones al Desarrollo Urbano en Función a la Pendiente del Terreno
El sistema de topoformas del área de estudio es la llanura, por lo que predominan pendientes menores al 5%,
que significan un 87.05% de la superficie municipal. Por su parte, las pendientes con un rango de 0 a 2% tiene
una superficie de 287,786.80 hectáreas estas pendientes representan restricción al desarrollo urbano, porque
son zonas inundables con altos costos de urbanización. Sin embargo, antes de cualquier proyecto son
indispensables estudios específicos como la Mecánica de Suelo, Hidrológico, de Riesgo Geológico y Geofísico
que definirán las condicionantes necesarias para su desarrollo.
Por otra parte, las restricciones que presentan se localizan en el rango de pendientes del 2 al 5% solamente para
los usos de comercio y abasto y de industria pesada, al igual que la pendiente anterior, serán necesarios para
dichos estudios para evitar posibles riesgos.
Por su parte, las pendientes en la zona de estudio con un rango de 5 a 15%, se identifica en pequeñas
elevaciones a lo largo del municipio. La superficie de la zona de estudio que abarca se consideran no aptas para
desarrollar la industria pesada, y el comercio y abasto, con restricción la vivienda plurifamiliar y las zonas deportivas.
Las pendientes que siguen en importancia son las estimadas entre el 15 y 25%. En estas zonas sus posibilidades
son limitadas, siendo aptas solo para el desarrollo de parques y jardines y con restricción la vivienda unifamiliar, la
industria ligera y el comercio de productos básicos. Finalmente, las pendientes mayores al 25%, no son factibles
a urbanizar, pero es un área mínima en el municipio.
Por otra parte, en Reynosa existen fracturas, gran parte de ellas se localizan cercanas al área urbana o incluso la
atraviesan y afectan infraestructura vial como la autopista Reynosa-Monterrey, que es afectada por lo menos con
tres fracturas y el Viaducto Reynosa. Las colonias afectadas por este tipo de fenómenos son Col. Nuevo
Amanecer, Fracc. Valle Alto Poniente, Col. Lomas del Real de Jarachina, Charco Escondido, Fracc. Hacienda las
Bugambilias, Fracc. Lomas del Real de Jarachina Sur, entre otras.
Mapa 4. Geología Estructural, Reynosa. 2018.
Fuente: PlanData S.C, a partir de INEGI. Conjunto de Datos Geológicos Vectoriales. Escala 1:250,000. Serie I, 1998.
3.2.3 Fisiografía
El municipio de Reynosa se asienta en dos provincias fisiográficas, Llanura Costera del Golfo Norte y Grandes
Llanuras de Norteamérica. La primera se extiende por la costa del Golfo de México desde el Río Bravo, en el
tramo que va de Reynosa a su desembocadura hasta la zona de Nautla Veracruz, por lo que abarca la porción
oriente de Reynosa; por otro lado, las Grandes Llanuras de Norteamérica se extienden en grandes porciones de
los territorios nacionales de Estados Unidos, Canadá y México, en nuestro país, cubre zonas de los estados de
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en este último se extiende en la porción poniente del municipio de Reynosa.
Las Grandes Llanuras de Norteamérica se estructuran de llanuras y lomeríos formados por rocas sedimentarias
que no han sido plegadas fuertemente, mientras que la Llanura Costera del Golfo Norte tiene la característica de
ser una costa emergida, interrumpida por sierras aisladas. En este sentido, se observa una zona de estudio poco
irregular con pocas elevaciones relevantes.
Página 34 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En lo relativo a las subprovincias fisiográficas se ubican dos procedentes de las provincias antes descritas, la
Llanura Costera Tamaulipeca se deriva de la Llanura Costera del Golfo Norte y las Llanuras de Coahuila y Nuevo
León de las Grandes Llanuras de Norteamérica.
3.2.4 Hidrología
Para el análisis y desarrollo en materia hidrológica del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano de Reynosa, la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha divido al país en 37 regiones
hidrográficas, de acuerdo con sus niveles de escurrimiento superficial homogéneos.
Cuadro 14. Reynosa. Regiones Hidrológicas.
El municipio de Reynosa en términos administrativos se abastece de dos regiones hidrológicas, la VI Cuenca del
Río Bravo y IX Cuenca Golfo Norte con un volumen total para el 2016 de 9,537.4 y 5,956.5 Hm3; estas cuencas
3
tienen un incremento en aguas renovable del año 2014 al 2016, principalmente la Golfo Norte en 57.8 Hm , por
3
su parte Río Bravo incrementa únicamente en 24.4 Hm , siendo su principal destino el uso agrícola para ambas
cuencas.
3
El gasto total que se observa para Reynosa es de 255.5 Hm para el año 2016. De dicho volumen el 75.62% es
destinado para el uso agrícola, el 19.26% para el urbano, el 3.05% para el industrial y el 2.07% para la
generación de electricidad.
Por otro lado, en el municipio de Reynosa existen dos corrientes perennes, el más importante es el Río Bravo
que sirve de forma natural como frontera con Estados Unidos; sin embargo, el Río San Juan que es afluente del
Bravo es la principal fuente de abastecimiento de agua, proporcionándola a la ciudad y también para las zonas
de riego, teniendo un caudal medio aproximado de 10.4 m3/seg.
Por su parte, El canal de riego Anzaldúas recorre de norponiente a suroriente la ciudad de Reynosa, se deriva del
Río Bravo.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 35
Por otro lado, las corrientes intermitentes se distribuyen principalmente en la zona poniente del municipio de
Reynosa, siendo éstas: Arroyo Asturias, Arroyo El Huizache, Arroyo El Lucero, Arroyo La Blanquita, Arroyo
Piedritas, Arroyo Puerto Rico y Arroyo Santa Gertrudis. Finalmente, los cuerpos de agua se componen de 5
presas, siendo la más importante Presa la Escondida, que es considerada como Área Natural Protegida de
ámbito estatal, seguida de Presa la Llorona, Presa Corona, Presa Estero Aguas Negras y Presa el Esterito.
3.2.5 Clima
Existen tres climas predominantes: el Semiseco muy cálido y cálido BS1(h'), siendo éste el más extenso y que
cubre su porción centro; el Seco muy cálido y cálido BSO(h’)w(w), se ubica al norte del municipio, abarcando con
ello, la ciudad de Reynosa; además, el Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año ACx que se
asienta al oriente del municipio.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, en Reynosa se localizan 5 estaciones climatológicas, que por
su ubicación presentan diferentes datos sobre temperaturas máximas, medias y mínimas normales en un periodo
comprendido de 1951 al año 2010.
Sin embargo, las fluctuaciones que tienen las estaciones en promedio entre los meses más cálidos es de 1.80º
C.; para los más fríos es de 1.10º C.; y de 1.50º C. para las temperaturas promedio.
Gráfica 1. Temperatura Extrema y Promedio 1951-2010 (o C.). Estación Meteorológica Reynosa (00028079)
40.00
31.80 31.10
30.00 29.50 29.90 29.80
29.10
27.60 28.10
26.70
25.00 24.50 24.80 24.60
22.80 23.00 23.00
21.90 21.90 22.20
21.00 21.20 20.60
20.00
18.40 17.70 18.30
17.3
16.20
15.00 14.80 14.50
12.30 11.6
10.00 10.60
5.00
0.00
E F M A M J J A S O N D
Las temperaturas medias anuales van de los 16.20° a los 29.90°C, siendo los meses más calurosos junio, julio y
agosto y los más fríos diciembre y enero. La precipitación promedio anual entre los años 1951 -2010 fue de
577.34 milímetros, siendo la precipitación promedio mensual es de 48.11 mm. Aunque en agosto del 1995
alcanzó los 354.00 mm.
Los vientos dominantes tienen una velocidad de octubre a marzo de 15.1 km/hr. con dirección al Este, mientras
que el resto del año mantiene una dirección al Sureste.
3.2.6 Irradiancia solar
La radiación solar, se define como el flujo de energía recibida del Sol en forma de ondas electromagnéticas, que
1
permite la transferencia de energía solar a la superficie terrestre ; según la SENER (Secretaria de Energía) la
Irradiación es la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de superficie de todo tipo de
radiación electromagnética y se mide en W/m2 (W: watts).
México goza de una situación privilegiada en cuanto a irradiación solar, con un promedio anual de 5.3 kwh/m2 por
día. Para el municipio de Reynosa se presentan los siguientes rangos de irradiancia solar.
1
Guía Metodológica: Elaboración y Actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDUs) 2017.
Página 36 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Recurso Rango 0.5-2.5 kwh/m2 2.5-6.0 kwh/m2 6.0-7.5 kwh/m2 7.5-10.0 y más
Energético Solar por día por día por día kwh/m2 por día
La irradiación la podemos separar en tres componentes: la directa, la difusa y la reflejada. Para el municipio se
presentan los siguientes rangos de irradiancia solar.
La irradiancia directa es la que se recibe directamente desde el sol en línea recta, sin que se desvíe en su paso
2
por la atmósfera en el municipio la irradiación solar promedio anual directa va de 2.5-6.0 kwh/m por día. En los
meses de marzo a julio se puede presentar la mayor irradiación solar directa que alcanza los 6.0 kwh/m2 esta
puede ser aprovechada en el territorio municipal principalmente para proyectos que usen aplicaciones
fotovoltaicas, por ejemplo, en la instalación de paneles solares, generación de electricidad, sector agrícola e
industrial, una ventaja es que es una energía sustentable que permite hacer uso de un recurso natural.
Mapa 5. Irradiancia directa normal diaria según el Laboratorio Nacional de Energía.
La irradiancia difusa. Es la que se recibe del sol después de ser desviada por dispersión atmosférica. Es
radiación difusa la que se recibe a través de las nubes, así como, la que proviene del cielo azul. Reynosa tiene
una radiación difusa mensual de 0.5 a 2.5 kwh/m2
En cuanto a la irradiancia global es la radiación total incidente sobre una superficie; la directa, la difusa y la
reflejada. Reynosa anualmente se encuentra en el rango promedio de 2.5-6.0 kwh/m2 por día.
Mapa 6. Irradiancia global horizontal según el Laboratorio Nacional de Energía.
En el Programa Estatal de Cambio Climático de Tamaulipas (PECC), 2015-2030, se establecen líneas de acción
establecidas encaminadas al uso de energía solar como el impulso al uso de energías renovables y el
aprovechamiento del potencial solar. Por lo que se deberá considerar estas líneas de acción para proponer
proyectos que permitan hacer uso de esta energía sustentable.
3.3. Reservas naturales y patrimonio
3.3.1 Áreas naturales protegidas (ANP), sitios RAMSAR y RPC
El 31 de mayo de 1997 fue publicado en el Periódico Oficial de Tamaulipas el Acuerdo donde se declara el Área
Natural Protegida (ANP) denominada “Laguna La Escondida” ubicada en el municipio de Reynosa, estado de
Tamaulipas, contando con una superficie de 330-37-33.92 hectáreas (trescientas treinta hectáreas, treinta y siete
áreas, treinta y tres punto noventa y dos centiáreas); es un área natural de clasificada como Parque Urbano.
Tiene como objetivos los siguientes:
1. Promover la recuperación ecológica del medio acuático que permita su uso para un mejoramiento del
ambiente urbano, la recreación y la investigación científica.
2. Mantener la integridad ecológica y facilitar el desarrollo para la educación ambiental y recreación ecológica,
minimizando el impacto de los recursos naturales.
3. Permitir la apertura de un área natural protegida para el ejercicio de la interpretación ambiental y el
conocimiento de los procesos naturales y su equilibrio.
Página 38 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Fuente SINAPROC,2014.
2
Fuente: Manual de Protección Civil, SINAPROC, 2014.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 39
3.4.1 Geológicos
Riesgos Geológicos son aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la
Tierra o de la superficie de ésta son denominados fenómenos geológicos, los cuales, para nuestros fines, pueden
3
clasificarse de la siguiente manera: sismicidad, vulcanismo, tsunamis y movimientos de laderas y suelos.
Según el Atlas de Riesgo del Municipio de Reynosa, 2008. La concentración de sistemas de fracturas se ubica
principalmente en la zona noroeste del Municipio de Reynosa.
Cuadro 17. Riesgos Geológicos. Municipio de Reynosa, Estado de Tamaulipas.
Para las vías de comunicación también existe la susceptibilidad de que sean atravesadas por alguna fractura, sin
embargo, no son muy representativos se trata de tramos de menos de 1 kilómetro.
Mapa 7. Fracturas Existentes en el Municipio de Reynosa.
Fuente: Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos, Escala 1 250,000 m de la serie I. Cartas G14-05, G14-06, G1408 y G14-09.
3
Fuente: SINAPROC, 2012.
Página 40 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Riesgos
Tipo de
Hidrometeorol Ubicación Consecuencias
Peligro
ógicos.
El nivel de riesgo que predomina es de
alto a medio, ya que se cuenta con el
antecedente histórico que en septiembre
Inundaciones,
de 2006 hubo inundaciones producto del
encharcamientos y Zona Urbana del Municipio de
Huracán Lane, El Huracán Dolly en julio de
desbordamiento de Reynosa.
2008, afectando principalmente a la
canales.
Colonia Paseo de las Flores, el Huracán
Ingrid en septiembre de 2013 y el Huracán
Harvey en 2017.
Fuente: PlanData S.C. con base en el Atlas de Riesgo de los Municipios de Reynosa y Río Bravo del Estado de Tamaulipas.
2008
Los huracanes que se han presentado en el municipio traen consigo vientos destructivos, lluvias torrenciales e
inundaciones Una sola tormenta puede causar estragos considerables en las viviendas.
Se muestran en el siguiente cuadro el grado de afectación y población para el municipio por afectación de
escurrimiento y desborde de canales.
Para mitigar las inundaciones se recomienda construir obras civiles como herramienta para disminuir y mitigar los
efectos adversos por este tipo de fenómeno, por ejemplo; Canalización (Entubamiento del cauce), Corte de
Meandros (Rectificación de la Corriente). Bordos longitudinales y perimetrales y muros de encauzamiento.
4
La Ley General de Protección Civil (2012).
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 41
Fuente: PlanData S.C con base en el Atlas de Riesgo, Municipio de Reynosa y Río Bravo.2008.
Es muy importante el monitoreo del clima ya que a través de él se puede conocer la posibilidad de precipitaciones
y se puede alertar a la población de la presencia de este fenómeno y el riesgo de inundación.
5
Fuente: Manual de Protección Civil. SINAPROC, 2012.
Página 42 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Para los peligros por explosión en gasolineras, gaseras y ductos, se recomienda tomar medidas importantes y
pertinentes de protección como son, reubicar dichas estaciones de servicio localizadas en zonas urbanizadas y
que representen un peligro a la población.
3.5. Cambio Climático
Por Cambio Climático se entiende “Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
6
durante períodos de tiempo comparables”
La mayor parte de las emisiones de gases invernadero históricamente han tenido origen en países desarrollados
sin embargo en los países como México se presentan las consecuencias de dichas emisiones. Las emisiones de
gases invernadero han provocado el Cambio Climático y Calentamiento Global.
En Reynosa se genera PM10 (partículas suspendidas con diámetro menores a 10 micras) y PM2.5 (partículas de
tamaño comprendido entre las 2.5 micras), principalmente proveniente de caminos pavimentados y no
pavimentados, así como de los campos de labranza agrícola. También destaca el aporte de NOx (Óxido Nítrico)
CO (Monóxido de Carbono) y COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) generados por vehículos automotores.
Sobresale el sector de industria de plástico y hule por emisiones de COV; mientras que emisiones domésticas,
ganaderas y aplicación de fertilizantes generan NH3 (Amoniaco)7 Programa de Gestión para Mejorar la Calidad
del Aire del Estado de Tamaulipas 2018-2027.
Por lo que se deben considerar medidas pertinentes para mejorar la calidad del aire en el municipio.
3.5.1. Calidad de Aire e Inventario de Emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero)
Calidad del Aire.
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra y cualquier alteración sobre ella tiene una gran
repercusión en los seres vivos. Si vivimos en una ciudad es común identificar la contaminación del aire y
asociarla a la actividad industrial, comercial y al uso de vehículos, características propias de una urbe. Sin
embargo, la contaminación del aire nos solo tiene su origen en la industria, en nuestros hogares o por el uso de
8
los vehículos.
Los principales contaminantes que afectan a la salud humana y a los ecosistemas son denominados
contaminantes criterios. Sin embargo, existen otros compuestos que ocasionan efectos globales como la
destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y el cambio climático. Los principales contaminantes del
aire son los siguientes.
Esquema 4. Principales Contaminantes del Aire.
6
Fuente: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,1992.
7
Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Tamaulipas 2018-2027.
8
SEMARNAT, 2013.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 43
En el siguiente cuadro se puede observar que la principal fuente de emisión contaminante de PM10 es por
caminos pavimentados.
Fuente: Programa de Gestión para mejorar la Calidad del Aire del Estado de Tamaulipas 2018-2027.
Las camionetas y pick up son la principal fuente de SO2. representan el 53.7% de la aportación de este
contaminante para el municipio.
El mayor porcentaje de emisión de NOx proviene principalmente de camionetas y pick up a diferencia de los
autobuses que solo emiten el 8.9% de este contaminante.
La emisión de COV, la principal fuente de emisión también es por las camionetas y pick up.
9
Programa de Gestión para mejorar la Calidad del Aire del Estado de Tamaulipas 2018-2027.
Página 44 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Por lo que se debe establecer un programa enfocado principalmente a este tipo de automóviles.
Fuente: Programa de Gestión para mejorar la Calidad del Aire del Estado de Tamaulipas 2018-2027.
La mayor emisión de CO, es proveniente de camionetas y Pickup, seguido de autos particulares y taxis.
Fuente: Programa de Gestión para mejorar la Calidad del Aire del Estado de Tamaulipas 2018-2027.
Al respecto un estudio de emisiones y actividad vehicular en Reynosa realizado por el Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC), en 2010, encontró lo siguiente:
En Reynosa la emisión de (CO) para vehículos de menos de 10 años es 4 veces menor que la de los vehículos
de más de 10 años. El comportamiento de las emisiones de CO2 con respecto a la antigüedad de los vehículos
se explica por la eficiencia en su proceso de combustión que los vehículos más antiguos por lo que la
concentración de CO2., en los gases de escape es mayor en los vehículos más recientes.
La disminución de la eficiencia de combustión en los vehículos automotores se atribuye al deterioro natural que
sufre el vehículo con el paso del tiempo, lo que ocasiona que el CO (producto de la combustión) no se oxide
totalmente para formar CO2. En cuanto a emisión de Hidrocarburos (HC), los vehículos de más de 10 años
emiten un 23% más de este contaminante que los de menos de diez años.
Por lo tanto, es posible deducir que es necesario un programa para que los automóviles mayores a 10 años de
antigüedad dejen poco a poco de circular ya que son los que emiten en un mayor porcentaje CO2. Ya que según
el INEGI para el año el año 2015 el municipio de Reynosa, los vehículos de motor registrados en circulación
fueron 305,023.
1980 74,325
1990 109,406
2000 157,255
2010 255,380
2015 305,023
El aumento del parque vehicular en el municipio es creciente tal y como se observa en la siguiente gráfica:
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 45
250,000 255,380
200,000
150,000 157,255
109,406
100,000
50,000 74,325
0
1 2 3 4 5
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en circulación.2016.
Es importante que el gobierno local tome medidas restrictivas en cuanto a la circulación de vehículos que son la
principal fuente de contaminación, asimismo buscar alternativas de transporte sustentable.
3.5.2. Resiliencia. Impactos, Adaptación Vulnerabilidad y Mitigación.
El crecimiento acelerado de las ciudades de México, los cambios de uso de suelo, la pérdida de los recursos
naturales, asentamientos irregulares, el cambio climático, entre otros son factores que hacen vulnerable a la
población de un territorio ante eventualidades naturales y sociales.
El concepto de Resiliencia es “La habilidad de personas, hogares, comunidades, pueblos y sistemas para mitigar,
adaptarse y recuperarse de tensiones y crisis de una forma que reduzca su vulnerabilidad y facilite el crecimiento
inclusivo”10. Hoy en día se considera este concepto en el tema de Urbanismo como una necesidad, que implica el
desarrollo de Estrategias para enfocarlas a nivel local. La Resiliencia Urbana es “la capacidad de los sistemas
urbanos para recuperarse rápidamente ante cualquier evento ocasionado por fenómenos perturbadores de
11
origen natural o antrópico” Su propósito es evitar que un evento evolucione hasta convertirse en desastre.
La ONU ha desarrollado metodología y herramientas para construir la resiliencia urbana. Esto basado en
variables sociales, económicas, urbanas y físicas, con el fin de desarrollar un plan de acción que mejore la
capacidad resiliente de las urbes.
En el siguiente cuadro se identifican y se describen las principales vulnerabilidades del municipio con la finalidad
de considerar líneas de acción que puedan fortalecer a Reynosa en la Resiliencia Urbana ante cualquier
eventualidad ya sea fenómeno natural o antrópico.
10
Guía de Resiliencia Urbana, 2016. SEDATU.
11
Guía de Resiliencia Urbana, 2016. SEDATU.
Página 46 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En el contexto urbano de Reynosa las amenazas y/o riesgos que principalmente prevalecen son las sequias,
inundaciones, encharcamientos, desbordamientos, el riesgo de una explosión por el establecimiento de gaseras y
gasolineras, y temperaturas máximas.
Sin embargo, esta última amenaza puede ser aprovechada ya que las temperaturas altas pueden ser benéficas a
través de la detección de irradiancia solar para el aprovechamiento de energía solar. Según el PECC (Programa
Estatal de Cambio Climático), 2015-2030, la probabilidad de que ocurra olas de calor y temperaturas máximas en
12
el municipio es alta. La temperatura máxima oscila entre los 39.5º C hasta 48.5º C en el mes de junio.
Cuadro 29. Probabilidad por región de que ocurra cambios en los extremos climáticos.
Las líneas de acción que están establecidas en el PECC, 2015-2030 permiten hacer frente a los riesgos y/o
amenazas. A partir de éstas se pueden promover responsabilidades para las autoridades del Municipio y
establecer formas de prevenir, mitigar y considerar aspectos que pudiesen afectar al territorio. Es importante que
el gobierno esté consciente que invertir en las líneas de acción que fortalecen al municipio ante cualquier
eventualidad, esto encaminado a ser un municipio resiliente.
Asimismo, una metodología que cada vez usan más lo gobiernos locales para aumentar sus capacidades para
mejorar la resiliencia son los diez aspectos básicos de la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de
Riesgo de Desastres (UNISDR), por sus siglas en inglés.
Cuadro 30. Diez Aspectos Básico para la Resiliencia Urbana y su Vinculación con el Municipio de
Reynosa.
12
Atlas de Riesgo de los Municipios de Reynosa. 2008.
Página 48 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Para ser un municipio resiliente se debe contar con indicadores que muestren que se tienen fortalezas. Al igual
que otras ciudades industriales del norte del país, en las últimas décadas Reynosa ha logrado atraer industrias
exportadoras de alto valor agregado que han detonado un crecimiento del empleo formal y del nivel de bienestar
de la población. La ciudad se ha especializado en la industria manufacturera, que genera una derrama
económica importante para el municipio. En cuanto al índice y grado de marginación es muy bajo al igual que el
13
índice de rezago social.
13
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2015.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 49
Lo que nos indica que Reynosa tiene fortalezas para ser resiliente. Aunado a lo anterior también se tiene que
involucrar sociedad y gobierno, instituciones públicas y privadas que actúen ante la eventualidad de algún
fenómeno perturbador, corresponde a la autoridad municipal dirigir y situar acciones e implementar estrategias
que aseguren la oportuna intervención antes, durante y después de un evento catastrófico.
B) ÁMBITO MUNICIPAL
3.6. Sistema estatal y metropolitano de asentamientos humanos
El sistema regional y municipal de asentamientos humanos se analizará en grandes grupos: Como primer punto,
se tratará de explicar el actual desarrollo urbano del territorio municipal y los fenómenos urbanos que dilucidan
las tendencias actuales, a través de su localización en la región y del sistema de ciudades existente, de la
estructura urbana y usos y destinos del suelo.
En segundo término, se realizará un análisis socio-económico del comportamiento del mercado de suelo, lo que
determina las características de la vivienda, la tenencia de la tierra, imagen urbana, la dotación de infraestructura
y el equipamiento.
A lo largo de todo este apartado se irán integrando elementos de análisis del medio ambiente, el cual caracteriza
las políticas públicas de la actual administración estatal.
El Sistema Urbano Estatal
Este sistema se caracteriza por la integración funcional de sus ciudades a la Zona Metropolitana de Monterrey,
así como por su escasa relación a las ciudades del estado de San Luis Potosí (Matehuala y Ciudad Valles) y
Piedras Negras en el estado de Coahuila.
Para conocer el comportamiento e integración de las ciudades incluidas en el sistema urbano nacional se
analizaron los flujos vehiculares obtenidos por la S.C.T. (Ver cuadro 31).
Cuadro 31. Estado de Tamaulipas. Tráfico diario promedio anual en las carreteras que comunican a las
principales ciudades. 2010.
CIUDAD/ ORIGEN Y DESTINO CLAVE TDPA
NUEVO LAREDO
Nuevo Laredo- Piedras Negras 00503 3,972
Nuevo Laredo- Monterrey 00463 9,479
Nuevo Laredo Reynosa 28076 1,012
TOTAL 14,463
REYNOSA
Reynosa- Nuevo Laredo 28076 1,040
Reynosa- Monterrey 00088 3,164
Reynosa- Matamoros 28077 5,240
Reynosa- Ciudad Victoria 28029 2,867
TOTAL 12,311
Matamoros- Reynosa 28077 5,240
Matamoros-Victoria 28139 2,652
TOTAL 7,892
CIUDAD VICTORIA
Ciudad Victoria- Monterrey 00462 3,278
Ciudad Victoria- San Luis Potosí 00179 2,398
Ciudad Victoria- Ciudad Valles 00509 1,419
Ciudad Victoria- Ciudad Mante 00509 1,098
Ciudad Victoria- Matamoros 28139 2,674
Ciudad Victoria- Madero, Tampico, Altamira 28163 5,133
TOTAL 16,000
TAMPICO, MADERO, ALTAMIRA
TMA- Ciudad Victoria 28625 2,665
TMA- Tuxpan 00529 3,008
TMA- Ciudad Valles 00138 3,032
TOTAL 8,705
Fuente: PlanData S.C. con base en: Información de la SCT: Análisis de Tráfico Diario Promedio Anual, 2010.
*TDPA: Tráfico Diario Promedio Anual.
En las principales ciudades del estado de Tamaulipas se generan diariamente en promedio 59,371 viajes, de los
cuales Victoria es la que presenta el mayor flujo vehicular con el 26.95%, en segundo lugar, se encuentra Nuevo
Laredo con el 24.36%, en tercer lugar, se encuentra Reynosa con el 20.73%, seguido de la Zona Metropolitana
de Tampico-Madero-Altamira con el 14.66 %, y finalmente Matamoros con el 13.3%.
Página 50 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Analizando los flujos vehiculares entre ciudades, se puede apreciar que existe una estrecha relación entre Nuevo
Laredo y Monterrey, la cual se estima que genera 9 mil 479 viajes diariamente (el 65.53% de los viajes analizados
de la ciudad de Nuevo Laredo).
Considerando como otra variable de análisis el tamaño de la población de cada una de las ciudades, se pueden
establecer los siguientes rangos: (Ver cuadro No. 32).
Existe una importante vinculación de Monterrey con las ciudades tamaulipecas, lo que la coloca como la ciudad
más influyente no sólo de la entidad, sino de toda la región norte del país. Según el análisis hecho en el
Programa Estratégico para el Desarrollo Urbano Sustentable (PREDUST) “esta función de sistema terrestre
estratégico ha fortalecido nodos regionales y ciudades fronterizas, así como los sistemas que los comunican
(carreteras, vías férreas, aeropuertos); sin embargo, ha debilitado aquellas zonas y elementos del territorio que
no cumplen con una función de nodo para este sistema. Gran parte de este déficit de interacción tiene que ver
con la estructuración del sistema carretero.
Es un sistema radial-abanico basado en la ciudad de Monterrey, que impide apuntalar relaciones de corte
horizontal entre ciudades y, sobre todo, de interacción con los municipios intermedios caracterizados por
pequeñas localidades y amplias zonas agrícolas no exportadoras que prácticamente han perdido relevancia en la
estructura económica de la entidad.”
En otro orden de ideas, de todo el sistema de ciudades de la entidad, Matamoros es el municipio que menos
viajes genera, pues su localización geográfica, dificulta su integración con la ciudad de Monterrey, que ya se
mencionó en el párrafo anterior, es el principal nodo de la región.
Es importante mencionar, que todo este sistema de ciudades, tienen poca vinculación con las ciudades del centro
del país, el flujo hacia San Luis Potosí es poco representativo.
Mapa 9. Sistema de Ciudades a nivel estatal.
Con base en las imágenes satelitales, se pudo obtener la clasificación de cobertura de suelos del territorio
municipal, en suelo artificializado, agricultura, matorral, mezquital, pastizal, agua y suelo sin coberturas.
3.7.2 Clasificación (2000-2017).
Los resultados del análisis de las imágenes satelitales para el año 2000 y 2017 arroja la siguiente clasificación y
resultados.
14
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO. 2016.
Página 52 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En el año 2000 la principal cobertura del municipio era la del pastizal y el suelo para la agricultura con el 44.41 y
38.01% respectivamente.
Llama la atención que en el periodo de análisis el suelo agrícola disminuyó más de 12 puntos porcentuales,
mismos que se vieron incrementados en el matorral.
La suma de la cobertura de matorral, mezquital y pastizal representa el 69.18% del territorio. Sin embargo, es
importante establecer líneas de acción que permitan conservar este tipo de suelos con vegetación, pues de otra
forma se estaría incrementando el suelo erosionado.
Actualmente el suelo sin cobertura representa el 1.52%, traducido en 4,781.47 ha. por lo que es trascendental
establecer medidas que propicien a reducir la cobertura de suelo sin cobertura tal como programas de
reforestación o programas de recuperación suelos.
Para el año 2017 el suelo artificializado aumentó considerablemente, pues pasó de 1.82 a 3.15% en 17 años. En
la medida de lo posible, estos debieran mantenerse muy similares a lo largo del tiempo, pues significaría que las
políticas aplicadas a partir de la operación de este programa están funcionando y se ha evitado el crecimiento
horizontal de la ciudad.
3.7.3 Evaluación de la precisión de la clasificación
En el análisis de las imágenes satelitales, se cuantificó el patrón espacial de unidades independientes del
territorio de Reynosa que fueron divididas en un número determinado de tipos de coberturas. Los índices de
coberturas se combinaron en vectores de información y se seleccionaron de acuerdo con su sensibilidad
respecto al proceso analizado. Esta aproximación es adecuada cuando se analiza la integridad de los
ecosistemas.
Dicho análisis arroja resultados que constituyen una fuente importante para la toma de decisiones en cuanto a
programas o proyectos encaminados al desarrollo sustentable.
La identificación de coberturas de suelos a través de imágenes de satélite permite obtener una mayor
información del territorio municipal, así como dar propuestas para un mejor manejo de los suelos para diferentes
usos, como lo es la agricultura ya sea de temporal y de riego, zonas de reforestación como son la superficie de
suelos desnudos o bien zonas de preservación ecológica también con el análisis se puede evitar la apertura de
nuevos terrenos agrícolas y la deforestación y con ello evitar las tendencias que causen desequilibrio ecológico.
3.7.4 Cambios en el período (2000-2017)
Derivado del análisis de las imágenes multiespectrales se obtuvo la siguiente información, para el año 2000 y
2017 refleja que existe ganancia en suelo artificializado, en natural forestal, agropecuario y pastizal. Y una
pérdida en cuerpo de agua y suelo desnudo.
En el cuadro siguiente se presentan los resultados de la comparación de las imágenes multiespectrales del año
2000 y 2017.
Cuadro 34. Pérdida o ganancia de coberturas Reynosa 2000-2017.
Cobertura Año 2000. Ha. Rel Año 2017. Ha. Rel Perdidas Ganancias
Artificializado 5,735.76 1.82 9,919.16 3.15 - 4,183.40
Agricultura 119,538.91 38.01 81,799.80 26.01 37,739.11 -
Matorral 27,353.03 8.70 58,130.06 18.48 - 30,777.03
Mezquital 13,882.19 4.41 12,485.31 3.97 1,396.88
Pastizal 139,655.01 44.41 146,241.20 46.50 - 6,586.19
Agua 866.54 0.28 1,116.22 0.35 - 249.68
Sin cobertura 7,441.78 2.37 4,781.47 1.52 2,660.31 -
Fuente: PlanData SC. Teledetección con base en imágenes satélite Sentinel 2A 10m/pixel a través del Programa Copérnico
2017 y USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos, Landsat 7 10 m/pixel, 2000 a través de GloVis.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 53
El suelo artificializado ha ganado superficie para el periodo 2000-2017 en el año 2017 se cuantificaron 9 mil 919
hectáreas. De 1.82% que se tenía en el año 2000, para el 2017 ya representaba el 3.15%. lo cual significa que
aumento 4,183.40 hectáreas.
En el mapa siguiente se puede apreciar que se encuentra en la porción norte del territorio, ya que ahí existe
mayor influencia para el desarrollo urbano por la cercanía con el territorio norteamericano.
Fuente: Teledetección con base en imágenes satélite Sentinel 2A 10m/pixel a través del Programa Copérnico 2017 y USGS
Servicio Geológico de los Estados Unidos, Landsat 7 10 m/pixel, 2000 a través de GloVis.
15
Estudio Regional Forestal de la UMAFOR 2801 Cuenca de San Fernando.
16
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).2016.
Página 54 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Se puede apreciar que el índice de vegetación de diferencia normalizada varía el rango en el territorio municipal,
por ejemplo, en el norte y suroeste del territorio el NDVI es muy bajo debido a la urbanización que se presenta,
sobre todo se puede apreciar el índice bajo en la parte donde se ubica la cabecera municipal, la vegetación es
casi nula a excepción de la vegetación urbana que no es significativa, mientras que, en la parte sureste, este y
noreste el rango de NDVI es alto y muy alto, en esas porciones del territorio se pueden encontrar matorrales
compuestos principalmente por mezquites y huizaches y pastizal natural. La parte central y oeste del territorio
municipal el índice es bajo ya que en esta porción del territorio existen actividades agropecuarias que han
desplazado la vegetación natural y han sido sustituidos por pastizal inducido y la agricultura.
Fuente: PlanData S.C con base en Interpretación de imagen satélital. Landsat 2-A (10x 10 m / pixel), mayo 2017.
Con base en la información anterior se puede establecer líneas de acción para evitar la pérdida de cobertura
vegetal natural en el territorio ya que la vegetación sana tan solo representa 1.34%, y los daños al ambiente
como la erosión, la pérdida de fertilidad del suelo y la capacidad de sostener la agricultura productiva se pueden
hacer presente si no se realizan acciones para detener esta tendencia de pérdida de vegetación.
La erosión consecuencia de suelos desnudos también afecta la capacidad de retención de agua y se disminuye
el contenido de materia orgánica. Si consideramos la porción del 0.08 % que ocupan los cuerpos de agua
respecto al total de cobertura de suelos es inquietante este porcentaje por lo que se debe fortalecer al municipio
en materia de recursos hídricos y evitar la pérdida de cobertura vegetal natural.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 55
Fuente: Teledetección con base en imágenes satélite Sentinel 2A 10m/pixel a través del Programa Copérnico 2017 y USGS
Servicio Geológico de los Estados Unidos, Landsat 7 10 m/pixel, 2000 a través de GloVis.
La cobertura de pastizales ha aumentado respecto a la cobertura forestal del territorio. De manera natural los
pastizales se encuentran en forma de manchones aislados, pero en realidad son pocos los pastizales naturales
que existen en el municipio.
El pastizal por lo general es inducido, entre ellos destaca el cynodon plectostachyus (estrella africana), panicum
máximum (zacate privilegio), digitaria decumbens (zacate pangola), cenchrus ciliaris (zacate buffel), Aristida
wrightii (zacate tres barbas), todos ellos utilizados para forraje.
Lo anterior descrito es una consecuencia de que la cobertura de mezquites haya sido desplazada o bien
disminuida para desarrollar actividades distintas a las silvícolas o de servicios ambientales, y la reconversión de
tierras agropecuarias marginales a plantaciones forestales comerciales.
Asociado a lo anterior la fragmentación que se presente en el suelo natural forestal se observa cuando se elimina
naturalmente o por actividad humana una parte de la vegetación original de una zona puede quedar pequeñas
porciones relativamente intactos.
De acuerdo con la carta de vegetación y uso de suelo Serie VI, año 2016 del INEGI, para el municipio destaca la
fragmentación de los pastizales, matorrales y la vegetación de mezquital en la parte noreste y oeste del territorio.
En la parte noreste del territorio municipal se presentan pequeños manchones de fragmentación de los
matorrales y en el oeste del municipio casi ha desaparecido consecuencia del uso agropecuario que
principalmente ha desplazado la vegetación natural.
3.9. Sistema Agropecuario
Según la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016, para Reynosa se tienen los siguientes datos:
Cuadro 37. Número de terrenos y superficie total principalmente con actividad agrícola según tipo de
agricultura por entidad federativa y municipio, 2016.
Tipo de agricultura
Terrenos principalmente con Principalmente
actividad agrícola Principalmente con
con agricultura Terrenos en descanso
agricultura protegida
Descripción a cielo abierto
Número Número Número
Superficie Superficie total Superficie Superficie
Número de de de
total Ha. Ha. total. Ha. total Ha.
terrenos terrenos terrenos
Entidad 125, 490 2,125,111.25 121, 826 2 ,035, 788.45 199 2,222.17 3,465 87,100.64
Reynosa 6,578 136,736.09 6,557 134,734.96 1 1.37 20 1,999.76
Fuente: PlanData S.C. Actualización del Marco Censal Agropecuario. INEGI. 2016.
La principal siembra en el municipio corresponde a maíz, frijol, trigo, calabaza y jitomate. La agricultura ha
desplazado la cobertura de suelo forestal ya que para la actividad agrícola se necesitan grandes superficies.
Las principales localidades con actividad agrícola tanto de riego como de temporal son: División del Norte, El
Porvenir, Congregación Garza, El Grullo, Llorona Nueva, Doroteo Arango, Gral. Pedro Anaya, Alfredo V. Bonfil,
Los Altos, Reynosa Díaz, El Faro, Santo Niño y el Barranco.
Página 56 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 38. Número de terrenos y superficie total principalmente con agricultura a cielo abierto según
superficie sembrada estimada y disponibilidad del agua y principal cultivo. 2016.
Terrenos
principalmente con 1
Superficie sembrada estimada y disponibilidad del agua
agricultura a cielo
Municipio abierto
Cultivo y principal De temporal De riego
cultivo Superficie Númer
total Superficie Superfici
Número Total Número de o de
total e total
Ha. terrenos terreno
Ha. s Ha.
Del cuadro anterior se puede apreciar que el maíz y el sorgo son los cultivos que cuentan con mayor
disponibilidad de agua. Sin embargo, en cuanto a cobertura de suelos como ya se indicó anteriormente, se
cuenta con el 26.01% de cobertura agrícola en el año 2017.
3.9.1. Pérdidas y Ganancias Agropecuarias
La cobertura por uso de suelo agrícola ha disminuido para el periodo 2000-2017. Por lo que se hace hincapié en
las alternativas y/o actividades para impulsar zonas agrícolas y zonas de recuperación considerando las zonas
que no tienen cobertura de suelos.
Asimismo, la fragmentación agrícola se presenta principalmente en la zona oeste y suroeste del municipio ya que
se combina con la presión demográfica que se presenta con el municipio de Río Bravo, también ha influido el
suelo sin vegetación en la porción este del territorio ya que este suelo ha perdido sus nutrientes y en
consecuencia la fertilidad. La actividad agrícola es importante en el municipio, por lo cual se deberá considerar la
conservación de la superficie actual e impulsarla mediante técnicas sustentables.
3.10. Sistema urbano / rural
3.10.1 Crecimiento: población, vivienda y suelo
El proceso histórico del crecimiento demográfico de Reynosa registra importantes incrementos de población
derivados del atractivo que ofrece por su carácter de centro metropolitano fronterizo binacional, concentrador de
empleos, equipamiento, comercio y servicios. Desde 1990 y hasta 2015 la dinámica poblacional del municipio se
ha mantenido por encima del promedio estatal y metropolitano; tendencia que se mantendrá, pero con una
reducción en el ritmo de crecimiento de 3.58% de 1990-1995 a 0.98% para 2030. (Ver cuadro siguiente).
Derivado de los incrementos de población registrados, el mercado inmobiliario y de suelo urbano ha crecido de
manera significativa. En lo que respecta a la vivienda, históricamente se ha incrementado en niveles superiores a
la población, particularmente entre 2000 y 2005 –la vivienda alcanzó una TCMA máxima de 5.60% y la población
de 4.62%-, periodo marcado por la política federal de impulso a la construcción masiva de vivienda en la periferia
urbana –por ejemplo, la construcción de fraccionamientos como San Valentín, GEO Parque Hacienda Las
Bugambilias o Loma Real por mencionar algunos.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 57
Cuadro 40. Población, vivienda total y tasa de crecimiento media anual para el periodo 1990-2030.
Población total
Ámbito/ Año
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Tamaulipas 2,249,581 2,527,328 2,753,222 3,024,238 3,268,554 3,441,698 3,735,587 3,910,944 4,069,120
TCMA - 2.36 1.73 1.90 1.57 1.04 1.65 0.92 0.80
ZM Reynosa-
376,676 437,426 524,692 633,730 727,150 773,089 865,052 914,338 959,789
Río Bravo
TCMA - 3.04 3.71 3.85 2.79 1.23 2.27 1.11 0.97
Reynosa 282,667 337,053 420,463 526,888 608,891 646,202 729,364 771,604 810,331
TCMA - 3.58 4.52 4.62 2.94 1.20 2.45 1.13 0.98
Viviendas habitadas*
Tamaulipas 494,454 596,075 683,068 789,118 901,387 987,184 1,072,981 1,190,123 1,244,575
TCMA - 3.81 2.76 2.93 2.70 1.84 1.68 2.09 0.90
ZM Reynosa-
82,658 102,959 127,652 162,029 201,563 220,288 254,344 280,464 315,913
Río Bravo
TCMA - 4.49 4.39 4.88 4.46 1.79 2.92 1.97 2.41
Reynosa 62,766 79,941 102,632 134,799 170,190 184,123 213,387 239,379 265,372
TCMA - 4.96 5.12 5.60 4.77 1.59 2.99 2.33 2.08
* Nota: La proyección de vivienda 2020-2030 se obtuvo aplicando un escenario tendencial de crecimiento 1990-2015 de las viviendas particulares
habitadas reportadas por INEGI.
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI XI 1990, XII 2000 y XIII 2010, Censo General de Población y Vivienda, Encuesta Intercensal, 2015 y
Comisión Nacional de Población (CONAPO, 2017) Proyecciones de Población a nivel Municipal.
Para 2020-2030, tanto la vivienda como la población podrían reducir sus niveles de crecimiento, sin embargo, la vivienda se
podría mantener por encima de la dinámica poblacional. Esta tendencia podría conducir a Reynosa a un escenario de
sobreexplotación de suelo urbano y de sobreoferta de vivienda.
Fuente: Elaborado a parir de INEGI. Censo Genera de Población y Vivienda 1990, I Conteo de Población y Vivienda 1995,
Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda 2010 y
Encuesta Intercensal 2005.
Otro indicador que evidencia los niveles de crecimiento de la población, es el índice de urbanización, el cual, a
medida que se aproxima a la unidad, muestra la magnitud alcanzada por la población urbana sobre la rural. En el
cuadro siguiente se puede observar el comportamiento de dicho índice en el municipio.
Página 58 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Índice de urbanización
2000 2010 2020 2030
0.96 0.97 1.07 1.20
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI XII 2000 y XIII 2010, Censo General de Población y Vivienda y Comisión Nacional de
Población (CONAPO, 2017) Proyecciones de Población a nivel Municipal.
En la evolución de Reynosa como metrópoli, la densidad urbana ha disminuido pasando de 128.73 hab/ha en
1980 a 7.14 hab/ha en 2010, patrón que habla de un aumento en el grado de expansión y dispersión de los
asentamientos humanos dado que el incremento bruto de los principales indicadores de crecimiento urbano en el
periodo 1980-2015 fue de 2.62 veces la población, 3.85 veces la vivienda y 7.77 veces el suelo urbano.
A nivel municipal el crecimiento urbano y poblacional empezó a detonar en la década de los 50´s y ya para 1980
la población había alcanzado casi doscientos mil habitantes. Para el periodo 1980-2017 la población se ha
incrementado 3.31 veces, mientras que el área urbana se ha incrementado en 2.11 veces.
El mapa siguiente muestra que la etapa de mayor consumo de suelo urbano se dio a partir del año 2000, donde
la tendencia de urbanización se enfocó a construir fraccionamientos a lo largo de la carretera Reynosa –
Monterrey. Para 2017, se dirigió a las inmediaciones del Canal Rodhe, convirtiéndose en una de las zonas de
más alta densidad habitacional del municipio y donde se construyeron fraccionamientos como: La Joya, Villa
Diamante, Villas de la Joya, Villa Esmeralda y Los Almendros, por mencionar algunos.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 59
Fuente: Lansar 10 x 10 m/pixel y Sentinel 2ª 10 x 10 m/pixel e Instituto Municipal de Planeación de Reynosa, 2017.
17
De acuerdo con Shlomo (2012), el fenómeno de expansión urbana cumple con las siguientes características: i) Decrecimiento de la
densidad de población urbana, ii) Tasa mayor de la superficie urbana a la tasa de crecimiento de población; iii) Extensión de las áreas
urbanas fuera de los límites de las ciudades; iv) Fragmentación de las áreas construidas; y v) Descentralización de los sitios de vivienda y
trabajo.
18
Editado por el Lincoln Insitute of Land Policy. http://www.lincolninst.edu/subcenters/atlas-urban-expansion/gis-data.aspx
19
A partir del suelo artificializado se realiza un análisis espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG) sobre el que se considera
una distancia de 1 km con una densidad menor a 10% para definir el suelo rural, de 10 a 50% para definir el suelo periurbano y mayor a
50% para definir el suelo urbano consolidado.
Página 60 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
La delimitación de cada una de las fronteras que marca la huella urbana al interior del municipio se puede
apreciar en el siguiente mapa.
De acuerdo con la Ley Agraria, el destino de la tierra ejidal, puede ser para asentamientos humanos21, uso
22 23
común y tierras parceladas . La clasificación del suelo ejidal y comunal del municipio según destino de la tierra
se aprecia en el siguiente cuadro.
Las tierras de uso común del municipio de acuerdo con el uso productivo a que se destinan se clasifican de la
siguiente manera: 0.25% para uso agrícola (13.12 ha.), 72.73% para uso pecuario (3,778 ha.), 0.66% ha. para
uso forestal (34.27 ha.) y 26.36% tiene otro tipo de uso (agostadero o monte). La distribución de estos usos en el
territorio se puede apreciar en el siguiente mapa.
20
La propiedad agraria puede dividirse en cuatro clases: ejido, fundo legal, terrenos propios y terrenos de común repartimiento.
21
Integran el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido. Están conformadas por los terrenos en que se ubica la
zona de urbanización y el fundo legal.
22
Las tierras ejidales de uso común constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido y están conformadas por
aquellas tierras que no hubieren sido especialmente reservadas por la asamblea para el asentamiento del núcleo de población, ni sean
tierras parceladas (RAN, 2017)
23
Sobre éstas el ejidatario en lo individual, o varios ejidatarios en su conjunto, tienen derecho al aprovechamiento, uso y usufructo.
Página 62 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Fuente: PlanData S.C a partir de Registro Agrario Nacional (RAN). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA) en la
Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano.
3.11. Vivienda
3.11.1 Situación actual
a Densidad / Tipología / Infraestructura
Al 2015, el parque habitacional del municipio estaba conformado por 184 mil 123 viviendas particulares
habitadas, que representan 18.65% del parque habitacional estatal. Entre 1990 y 2015, este parque se
incrementó en 121 mil 392 viviendas, lo que equivale a 4 mil 856 viviendas nuevas cada año.
De acuerdo con la tendencia de crecimiento de la vivienda, las condiciones de ocupación han variado a través de
los años, para 1990 había en promedio 43 viv/ha y 4.48 habitantes por vivienda y para 2010 ambos indicadores
se habían reducido paulatinamente llegando a 15 viv/ha y 3.63 ocupantes en promedio. La disminución que ha
tenido la densidad habitacional se relaciona con el alto consumo de suelo urbano a mayor dispersión, patrón de
crecimiento que en prospectiva se prevé que podría continuar.
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI ITER XI 1990, Conteo 1995, XII 2000, Conteo 2005 y XIII 2010, Censo General de
Población y Vivienda, Marco Geoestadístico Nacional y fotointerpretación, Proyección Método tendencial mínimos cuadrados.
*Densidad habitacional: Total de viviendas / hectáreas de uso de suelo urbano.
La distribución del parque habitacional de acuerdo con la densidad de viviendas por hectárea se puede apreciar
en el siguiente mapa:
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 63
Fuente: PlanData S.C a partir de INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, principales resultados por AGEB e imagen
satelital de USGC, Sentinel-2 del 27 de enero de 2017.
El municipio tiene predominio de vivienda tipo unifamiliar, sin embargo, existe un bajo porcentaje de viviendas
plurifamiliares como se aprecia en el siguiente cuadro:
De acuerdo con ONU – Hábitat (2016), una ciudad próspera busca evitar la presencia de viviendas no duraderas
para garantizar condiciones de vida segura para su población. En este contexto, el porcentaje de vivienda
durable24 del municipio se ha incrementado llegando a alcanzar 92.37% del parque habitacional en el año 2015.
A pesar del avance de este indicador, existe un rezago histórico de viviendas construidas con techos de material
perecedero, situación que pone en riesgo a sus ocupantes al tiempo que reduce su calidad de vida.
24
Para el indicador material durable se estableció el número de viviendas particulares habitadas construidas con cemento o firme,
concreto, block, tabique, ladrillo, piedra, mosaico, madera, viguería, cantera y bovedilla en paredes, pisos y techos.
Página 64 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
De acuerdo con ONU - Hábitat (2009), el agua es una de las principales necesidades para la vida humana. En
este contexto, de acuerdo con el Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y
Saneamiento de la OMS/UNICEF, las fuentes mejoradas de agua potable son agua entubada dentro de la
vivienda, agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno y grifos públicos. En el municipio, la
cobertura de viviendas con agua potable es de 97.50%, sin embargo, aún se mantienen 2,602 viviendas sin este
servicio.
Fuente: PlanData S.C, a partir de INEGI XI 1990, XII 2000 y XIII 2010, Censo General de Población y Vivienda, I y II Conteo
Nacional de Población y Vivienda, 1995 y 2005, Encuesta Intercensal, 2015.
Otro indicador que ofrece un panorama de las condiciones de vida de la población municipal es el de espacio
habitable suficiente, cuyo resultado para 2015 indica que 95.40% de las viviendas particulares habitadas
proporcionan espacio vital suficiente a sus ocupantes al tener menos de cuatro personas por habitación, cabe
resaltar que en 2010 el resultado estaba 2% arriba que en 2015.
2010 2015*
Ámbito territorial/Año
Rel. Abs. Rel. Abs.
Viviendas en espacio habitable 97.60 149,345 95.40 175,631
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI XII 2010 Microdatos, Vivienda.
*Para el año 2015 se tomó las viviendas con menos de tres habitantes por habitación por falta de información desagregada.
De acuerdo con las características de edificación de la vivienda, en el siguiente mapa se aprecia que en la de
calidad más baja se localiza en la zona norte y poniente del municipio y predomina la superficie con vivienda de
alta y muy alta calidad.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 65
Fuente: Plan Data a partir de INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, principales resultados por AGEB e imagen satelital
de USGC, Sentinel-2 del 27 de enero de 2017.
a Asentamientos irregulares
Los asentamientos irregulares se caracterizan por la informalidad y su vulnerabilidad física, económica y social.
Surgen como manifestaciones de la pobreza urbana, y de las políticas de desarrollo inadecuadas, la falta de
planeación urbana y de marcos normativos rígidos, restrictivos y algunas veces obsoletos, así como por la
ausencia de voluntad política (Banco Mundial, 2009).
Para fines de este instrumento, se identifican dos patrones de asentamientos irregulares:
1. Por invasión de suelo de propiedad federal (derechos de vía y zonas de salvaguarda)
Por otra parte, los derechos de vía de obras de infraestructura como carreteras (SCT), vías férreas (en uso y/o
vías muertas) y líneas de transmisión de energía (CFE) también son susceptibles de invasión sino se administran
de manera adecuada. En este contexto, en el municipio se estima que existen 16,997 viviendas y 52,234
habitantes asentados en suelo de propiedad federal y que requieren ser reubicados.
2. Asentamientos en suelo de propiedad ejidal
En el país es frecuente el fenómeno de absorción de suelo agrícola por parte del área urbana. En este contexto
se considera irregular a aquellos asentamientos con problemas jurídicos de regularización respecto de la
tenencia de tierra y que por lo tanto, el resultado es la conformación de un área ocupada y/o en posesión de una
25
o más personas que no cuentan con la propiedad formal de lote .
b Vivienda deshabitada
El fenómeno de la vivienda deshabitada es reciente en las ciudades mexicanas26 y es un reflejo de varios
27
factores que motivan a la población a abandonar de manera temporal o permanente su lugar de residencia .
En 2010, Tamaulipas se caracterizó por ser una de las entidades del país con los porcentajes más altos de
vivienda deshabitada (18.12% a nivel estatal y 14% a nivel nacional), mientras que la ZM Reynosa – Río Bravo
superaba dicha proporción teniendo 22.67% del parque habitacional en situación de abandono. Por su parte, el
municipio de Reynosa registra un porcentaje similar al metropolitano -22.59%-, en números absolutos significa
que se encontraban deshabitadas 38 mil 446 viviendas.
25
Artículo 1 del Programa Federal de Regularización de la Tenencia de la Tierra, ejercicio fiscal 2016.
26
En las estadísticas oficiales elaboradas por INEGI, el concepto de vivienda deshabitada apareció por primera vez en el
Conteo de Población y Vivienda 2005, posteriormente en el Censo de Población y Vivienda 2010 y no fue incluido como
variable en la Encuesta Intercensal 2015, por lo que no se cuenta con datos más recientes del tema.
27
De acuerdo con Infonavit (2010), las principales razones de la deshabitación a nivel nacional son: falta de servicios
básicos / acondicionamiento, mala ubicación, mala calidad y tamaño de la vivienda y/o inseguridad.
Página 66 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Fuente: Plan Data a partir de INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, principales resultados por AGEB y por manzana.
3.11.2 Demanda
a Incremento / Rezago / Vivienda autorizada
De acuerdo con el CONAPO, en el municipio se proyecta a 2030 un incremento de población del orden de 176
mil 157 habitantes -casi 12 mil habitantes por año-, mismos que requerirían un aproximado de 45 mil 591
28
viviendas , es decir 3 mil viviendas anualmente.
En términos de rezago habitacional, en el municipio hay 12 mil 028 personas que requieren una vivienda dado
que habitan en hogares ampliados o compuestos. Este requerimiento se traduce en 3 mil 341 viviendas para los
próximos 15 años -223 cada año-. (Ver cuadro siguiente).
A partir de las necesidades de vivienda por incremento de población más el rezago habitacional existente, el
municipio podría requerir un total de 48 mil 932 unidades.
28
Dato calculado partiendo del promedio de habitantes por vivienda 2010 del Censo de Población y Vivienda INEGI.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 67
De continuar con este patrón de autorización, construcción y deshabitación de la vivienda sin considerar la
demanda real que marca el patrón de crecimiento demográfico del municipio, se está conduciendo a un
escenario de sobreoferta de vivienda y de excesivos gastos por introducción de servicios básicos que no están
siendo aprovechados.
En el siguiente cuadro se muestra la composición de la demanda de vivienda en un horizonte al año 2030.
Requerimientos
Población que
Componente de la demanda de vivienda requiere Suelo
Viviendas
vivienda nueva 2) habitacional
totales 3)
(ha.)
Población excedente en hogares ampliados y
1) 12,028 3,341 67
compuestos 2015
Incremento poblacional 2015-2030 164,129 45,591 912
TOTAL 176,157 48,932 979
Notas: 1) Se determinó a partir del número de hogares, población que habita los hogares y promedio de ocupantes por vivienda.
2) Se calculó dividiendo la población entre el promedio de ocupantes por vivienda. 3) Se estimó a partir de un escenario con lote
2
promedio bruto de 200 m .
Fuente: Plan Data, con base en información de CONAPO. Proyecciones de los municipios de México 2010-2030 e INEGI.
Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015.
b Vivienda social
El acceso a la vivienda social en México está enfocado en la población derechohabiente que percibe menores
ingresos económicos De acuerdo con el Art. 49 fracción II de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Tamaulipas29, el tipo de fraccionamiento habitacional popular es permitido a fin de atender preferentemente a la
población con un ingreso mensual familiar de que no supere los seis salarios mínimos. De acuerdo con la misma
Ley, las características físicas de este segmento de vivienda es un frente mínimo de 6 metros lineales y un lote
mínimo de 96 metros cuadrados.
Para acceder a financiamiento para adquirir este tipo de vivienda es necesario que la población sea
derechohabiente de alguna institución pública que brinde este tipo de prestaciones como por ejemplo el IMSS o
el ISSSTE. Según CONAVI (2017), en el municipio fueron entregados casi 13 créditos para la vivienda social, de
los cuales, 68.9% fueron entregas por INFONAVIT, 18.9% por CONAVI y el porcentaje restantes por otros
organismos de vivienda como Sociedad Hipotecaria Federal, FONHAPO, por mencionar algunos.
La población de menores ingresos que no cuenta con seguridad social se encuentra imposibilitada para adquirir
una vivienda con financiamientos público o privado, por lo que este sector de la población es el que recurre a la
ocupación del suelo de manera irregular.
Viviendas Otros
Viviendas Nuevas Mejoramientos
Tipo de Usadas programas
Total,
Grupo crédito/modalidad/ Cofinanciamie Cofinancia
organismo Crédito
ORGANISMO ntos y mientos y Crédito Individual
Individual
Subsidios Subsidios
2,0
Total, municipal 12,837 2,447 4,821 43 3,368 76
82
FOVISSSTE 100 1 35 3 55 6
ONAVIS 1,8
INFONAVIT 8,851 75 4,521 36 2,359 13
47
29
Última reforma P.O. del 22 de agosto de 2017.
Página 68 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Viviendas Otros
Viviendas Nuevas Mejoramientos
Tipo de Usadas programas
Total,
Grupo crédito/modalidad/ Cofinanciamie Cofinancia
organismo Crédito
ORGANISMO ntos y mientos y Crédito Individual
Individual
Subsidios Subsidios
SHF (FONDEO) 940 0 - - - 940
Entidades
Financieras 17
BANCA (CNBV) 427 - 191 - 60
6
Subsidios CONAVI 2,428 2,371 30 4 - 23 -
Federales FONHAPO 30 - - - - 30 -
CFE 13 - 4 - 4 2 3
Otros
Organismos HABITAT
48 - 40 - - 8 -
MEXICO
Fuente: PlanData S.C, a partir de Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) a partir del Registro Único de Vivienda (RUV)
diciembre 2017.
Ámbito
Total U1 U2 U3 FC
territorial/Año
Agosto de 2018 7,079 877 2,912 2,792 498
Notas: U1: Viviendas ubicadas en Perímetro de Contención Urbana U1, U2: Viviendas ubicadas en Perímetro de Contención
Urbana U2, U3: Fuente: Plan Data, a partir de Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) a partir del Registro Único de Vivienda
(RUV) diciembre 2017.
Viviendas ubicadas en Perímetro de Contención Urbana U3 FC: Viviendas ubicadas Fuera de los Perímetros de
Contención Urbana.
Fuente: PlanData S.C con base en CONAVI, Comisión Nacional de Vivienda, 2018.
Segmento
Económica: Con valor inferior a 118 VSMM (Menos de $287,119.49).
Popular: Con valor entre 118 VSMM y 200 VSMM (Entre $287,119.49 y $486,643.20).
Tradicional: Con valor entre 200 VSMM y 350 VSMM (Entre $486,643.20 y $851,625.60).
Media: Con valor entre 350 VSMM y 750 VSMM (Entre $851,625.60 y $1,824,912.00).
Residencial: Con valor entre 750 VSMM y 1500 VSMM (Entre $1,824,912.00 y $3,649,824.00).
Residencial plus: Con valor superior a 1500 VSMM (A partir de $3,649,824.00).
Página 70 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Por último, en la vivienda clasificada por tipo de desarrollo, en el municipio predomina la oferta de horizontal, tal
como se aprecia en el siguiente cuadro:
Ámbito
Total Horizontal Vertical
territorial/Año
Diciembre 2017 7,744 7,367 377
Fuente: Plan Data, a partir de Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) a partir del Registro Único de Vivienda (RUV)
diciembre 2017.
3.12. Equipamiento
3.12.1 Espacio público (ámbitos peatonales)
De acuerdo con la ONU (2015), el espacio público cumple con dos funciones principales: proporcionar un espacio
de interacción social saludable y brindar un ambiente adecuado para mejorar la calidad del aire.
En el municipio, la dotación de espacio público se evalúa de acuerdo con lo establecido en las normas de
SEDESOL (2005), las cuales incluyen los siguientes elementos: parques públicos, jardines vecinales, espacios
cívicos (plazas), áreas recreativas y deportivas (juegos infantiles, unidades deportivas, canchas de básquetbol y
fútbol).
En el balance de déficit-superávit de equipamientos recreativos y deportivos, el siguiente cuadro muestra la
valoración que obtiene el municipio en cada uno de los elementos, así como los requerimientos futuros de los
mismos:
Fuente: PlanData S.C. a partir de INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2018, fotointerpretación en Google Earth y Sistema
Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 71
3.12.2 Abasto
El equipamiento de comercio y abasto es indispensable en una ciudad dado que son sitios donde la población
adquiere productos y servicios para la vida diaria, sin embargo, este tipo de usos de suelo generalmente tienen
alto impacto ambiental y territorial en los municipios, por la superficie que ocupan y las externalidades que
generan (residuos, contaminación, tránsito). (SEDATU, 2017).
En el municipio existen 19 elementos30 de ese tipo, entre tianguis y mercados públicos. Cabe resaltar que a pesar
de que los supermercados no son considerados dentro del equipamiento normativo de SEDESOL por ser de
carácter privado, es precisamente en estos sitios donde la población adquiere sus productos básicos en mayor
proporción y en detrimento de comerciantes locales, por lo que en la evaluación se registra déficit en este
subsistema.
Cuadro 59. Balance actual de requerimientos para el equipamiento de comercio y abasto, 2015.
No. de
Subsistema / elemento No. elementos Módulo
elementos Valoración
requerido por norma requeridos recomendable
existentes
Tianguis 33 5-26 7 Déficit
Mercado público 45 7-34 12 Déficit
Rastro 1 1 0 Déficit
Supermercado* - - 1,321 -
Fuente: Plan Data., a partir del Sistema Normativo de Equipamiento (SEDESOL), e INEGI, DENUE 2017, Cartografía
geoestadística urbana, 2010 y Microdatos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, 2015. Atlas Nacional
de Riesgos, sistemas expuestos, 2018.
De acuerdo con la ubicación de los equipamientos de comercio y abasto con los que cuenta el municipio se
aprecia que la zona sur y sureste del área urbana carecen de cobertura de este tipo de equipamientos, por lo que
el déficit registrado deberá atender dichas zonas que se pueden apreciar en el siguiente mapa.
Mapa 20. Distribución y cobertura del equipamiento de comercio y abasto, 2017.
Fuente: Plan Data a partir de INEGI. Marco Geoestadístico Nacional, 2018, fotointerpretación en Google Earth y Sistema
Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol, 2005.
30
Los elementos que conforman este subsistema comercio son instalaciones públicas comerciales provisionales o definitivas, en las que se llevan a
cabo operaciones de compra-venta al menudeo de productos alimenticios, de uso personal y de artículos para el hogar. Destacan los siguientes
equipamientos: tianguis o mercados sobre ruedas, tiendas públicas de abasto de alimentos y mercado público. Y las instalaciones públicas que
caracterizan al subsistema abasto son las siguientes: rastros municipales y centrales de abasto.
Página 72 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
3.12.3 Panteones
Los panteones son considerados como un equipamiento urbano básico de acuerdo con Sedesol (2005). Para
determinar el nivel de déficit o superávit de este tipo de elementos es necesario considerar la Tasa Bruta de
Mortalidad para el municipio en el largo plazo, misma que oscilará entre 22% y 24%.
Año/ ámbito 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Defunciones
9,373 9,272 10,410 12,860 15,580 16,300 17,900 19,500
generales
Tasa bruta
de 27.81 22.05 19.76 21.12 24.11 22.35 23.20 24.06
mortalidad
Fuente: PlanData S.C, a partir de INEGI, 1990-2015, Conjunto de datos: Mortalidad general
No. de
Subsistema / elemento No. elementos Módulo
elementos Valoración
requerido por norma requeridos recomendable
existentes
Cementerio 25 1 14 Poco adecuado
Fuente: Plan Data., a partir del Sistema Normativo de Equipamiento (SEDESOL), e INEGI, DENUE 2017, Cartografía
Geoestadística urbana, 2010 y Microdatos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, 2015. Atlas
Nacional de Riesgos, sistemas expuestos, 2018.
3.12.4 Educación
3.12.4.1 Sistema educativo
El objetivo de la planificación en el ámbito educativo no se centra exclusivamente en la provisión de
infraestructura tradicional (desde la preescolar hasta la técnica, superior o profesional), sino también en el
desarrollo de la ciencia y el conocimiento, y la construcción de “ciudades creativas” basadas en el abastecimiento
de infraestructura cultural a gran escala (nuevos teatros, bibliotecas, museos emblemáticos) (PNUD, 2013).
A nivel municipal, el porcentaje de población analfabeta es del 2.2% de la población total. Por sexo, casi 60% de
la población analfabeta es del sexo femenino, aunque también destaca el predominio de mujeres en la población
alfabeta, donde alcanza a 50.8% del total.
Alfabeta Analfabeta
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
431,322 96.1 212,306 49.2 219,016 50.8 9,860 2.2 4,129 41.9 5,731 58.1
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la INEGI, 2015, Encuesta Intercensal. Tabulado Educación
Con el objetivo de determinar el nivel de instrucción de la población del municipio se define el grado promedio de
escolaridad. De 2010 a 2015, este indicador se ha incrementado, pasando de secundaria incompleta a
secundaria terminada. Este último nivel es el mismo que se tiene tanto a nivel nacional como estatal y es similar
tanto para hombres como en mujeres.
La matrícula escolar 2016 -2017 del municipio está conformada por 188 mil 136 alumnos, de los cuales, 43.38%
cursan el nivel primaria, 17.85% secundaria, 13.98% educación media superior, 11.89% educación preescolar,
9.30% educación superior y 3.60% reciben capacitación para el trabajo
En la distribución de la matrícula escolar por tipo control de la institución, se observa un patrón de incremento en
el porcentaje de estudiantes que acuden a una escuela particular, pasando de 15.34% en el ciclo escolar 2006-
2007 a 19.75% en el 2016-2017. Dicho patrón se acentúa en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y
medio superior. (Ver cuadro siguiente)
Cuadro 64. Matrícula escolar, 2006-2016.
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Pública Privada Pública Privada
Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
Preescolar 17,939 83.74 3,483 16.26 16,583 74.15 5,781 25.85
Primaria 65,466 92.86 5,035 7.14 72,490 88.83 9,114 11.17
Secundaria 24,560 95.79 1,080 4.21 31,045 92.43 2,542 7.57
Capacitación trabajo 4,677 54.04 3,978 45.96 5,807 85.64 974 14.36
Media Superior 9,930 69.42 4,375 30.58 14,689 55.84 11,615 44.16
Superior 7,081 56.08 5,546 43.92 10,358 59.20 7,138 40.80
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017.
En razón del incremento de escuelas particulares en el municipio, también se incrementó el número de docentes
que trabajan en ese tipo de instituciones, pasando de 20.56% en el ciclo escolar 2006-2007 a 31.02% en 2016-
2017. El mayor incremento en el número de profesores particulares se dio en escuelas de nivel preescolar,
seguidas de nivel medio superior y escuelas primarias. (Ver cuadro siguiente).
Cuadro 65. Docentes por nivel educativo, 2006-2016
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Profesorado público Profesorado privado Profesorado público Profesorado privado
Valor Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
Preescolar 596 75.54 193 24.46 695 63.07 407 36.93
Primaria 3,056 92.19 259 7.81 2,781 83.89 534 16.11
Secundaria 1,248 89.33 149 10.67 1,531 83.57 301 16.43
Media Superior 535 61.92 329 38.08 854 49.77 862 50.23
Superior 439 42.66 590 57.34 698 45.21 846 54.79
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017
Por otro lado, de acuerdo con la Tasa Neta de Nivel Educativo Superior, únicamente 32.55% de la población en
edad de cursar estudios de licenciatura acude a la escuela. El bajo nivel de ese indicador da cuenta de las escasas
oportunidades a las que puede acceder la población joven al predominar la que únicamente cuenta con secundaria
completa.
Cuadro 67. Tasa neta del nivel educativo superior 2016.
Educación/Año 2016
En lo que respecta al gasto en educación, se ha incrementado en el periodo 2004 a 2014 en 118 millones de
pesos; el gasto total se puede apreciar en el cuadro siguiente.
3.12.4.2 Equipamientos
En el municipio se localizan 868 escuelas que van desde nivel preescolar hasta superior. Por tipo de control,
60.14% son públicas y 39.86% son privadas. Estas últimas se han incrementado considerablemente, muestra de
ello es que para el ciclo escolar 2006-2007 representaban 25.95% y para el 2016-2017 alcanzaron 39.86% del
total.
Cabe resaltar el predominio de oferta educativa particular en los niveles medio superior y superior, mientras que
hay 27 escuelas públicas, se pueden contabilizar 66 particulares. La insuficiencia de escuelas públicas de este
nivel y la carencia de recursos económicos podría ser la razón de que el grado promedio de escolaridad del
municipio apenas alcance el de secundaria completa.
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Esc. públicas Esc. privadas Esc. públicas Esc. privadas
Valor Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
Preescolar 163 74.09 57 25.91 193 56.27 150 43.73
Primaria 211 81.78 47 18.22 239 71.13 97 28.87
Secundaria 53 76.81 16 23.19 63 65.63 33 34.38
Media Superior 16 41.03 23 58.97 22 30.99 49 69.01
Superior 5 26.32 14 73.68 5 22.73 17 77.27
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017
De acuerdo con el número de aulas por escuela y la matricula registrada en el municipio el número de
alumnos/aula por nivel se aprecia en el siguiente cuadro:
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Alum. /Aula Alum. /Aula
Preescolar 27 24
Primaria 32 32
Secundaria 40 38
Media Superior 42 42
Superior* 1,404 2,072
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017.
Nota: Para el nivel educativo superior se tomó el número de escuelas públicas sobre el total de alumnos ya que no se encuentra
disponible la información por aula.
De acuerdo con el número de aulas por centro educativo, aún es mayor el número en escuelas públicas a pesar
de que se ha incrementado considerablemente la oferta de servicios educativos privados.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 75
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Aulas públicas Aulas privadas Aulas públicas Aulas privadas
Valor Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
Preescolar 664 76.15 208 23.85 694 63.03 407 36.97
Primaria 2078 87.24 304 12.76 2239 80.48 543 19.52
Secundaria 618 92.38 51 7.62 819 86.12 132 13.88
Media Superior 235 60.88 151 39.12 347 43.00 460 57.00
Superior* 5 26.32 14 73.68 5 22.73 17 77.27
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017
De acuerdo con el cuadro siguiente, el número de aulas de las escuelas públicas es mayor en comparación con
las escuelas particulares que, si bien en número estas últimas han incrementado, en tamaño son de menores
dimensiones.
Cuadro 72. Número de aulas por centro por nivel educativo, 2006-2016
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Aulas/Esc. Aulas/Esc. Aulas/Esc. Aulas/Esc.
Tipo Pública Privada Pública Privada
Preescolar 4 4 4 3
Primaria 10 6 9 6
Secundaria 12 3 13 4
Media Superior 15 7 16 9
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de
Información y Gestión Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017
A pesar de los incrementos de población registrados en el municipio, el grado de ocupación de los salones de
clases de las escuelas públicas se ha mantenido constante debido a que las escuelas particulares están
absorbiendo parte de la demanda.
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Alum. /Aula Alum. /Aula
Preescolar 27 24
Primaria 32 32
Secundaria 40 38
Media Superior 42 42
Superior* 1,404 2,072
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017
Nota: Para el nivel educativo superior se tomó el número de escuelas públicas sobre el total de alumnos ya que no se encuentra
disponible la información por aula.
En promedio, las escuelas particulares del municipio tienen un profesor por aula en el nivel preescolar y primaria
y dos en secundaria y media superior, dicho balance es adecuado para los requerimientos mínimos de este
indicador.
Página 76 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
2006-2007 2016-2017
Educación/Período
Prof. /Aula Prof. /Aula
Preescolar 1 1
Primaria 1 1
Secundaria 2 2
Media Superior 2 2
Superior* 88 140
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Secretaría de Educación Pública (2017). A través del Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017.
Nota: Para el nivel educativo superior se tomó el número de escuelas públicas sobre el total de alumnos ya que no se encuentra
disponible la información por aula.
No. No. de
Subsistema / elemento Módulo
elementos elementos Valoración
requerido por norma recomendable
requeridos existentes
UBS UBS
Preescolar 489 9 694 Superávit
UBS UBS
Primaria 1,662 18 2,239 Superávit
UBS UBS
Secundaria 368 15 819 Superávit
UBS UBS
Media Superior 84 17 347 Superávit
ESC. ESC.
Superior 2 96 5 Superávit
Fuente: Plan Data. S.C a partir del Sistema Normativo de Equipamiento (SEDESOL) y de la Secretaría de Educación Pública
(2017). A través del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017
Por último, en el siguiente mapa se aprecia la centralización de los servicios educativos de nivel medio superior a
superior, así como la distribución uniforme de instituciones de educación básica.
Fuente: Plan Data a partir de SEP (2017). Sistema Nacional de Información de Escuelas y Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano, SEDESOL.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 77
En el siguiente mapa se puede apreciar la distribución y cobertura del equipamiento de ciencia y cultura.
Página 78 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Fuente: PlanData S.C a partir de CONACULTA (2018). Sistema Nacional de Información Cultural y Sistema Normativo de
Equipamiento SEDESOL.
3.12.5 Salud
3.12.5.1 Sistema de salud
31
Al año 2010, en el municipio 66.7% de la población tiene acceso a sistemas públicos de salud -el promedio
estatal es de 73.36%-, mientras que 23.4% es no derechohabiente. De la población que accedía a servicios de
salud pública 68.9% pertenecía al IMSS, 18.7% al Seguro Popular y el porcentaje restante en otras instituciones.
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulado Servicios de Salud.
31
Derechohabientes a servicios del IMSS, ISSSTE, PEMEX, Marina y otros.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 79
Para 2015, el porcentaje de derechohabiencia se incrementó a 82.3%, sin embargo, se mantiene por debajo del
promedio estatal (84.9%) y similar al promedio nacional (82.2%). Cabe mencionar que se registra un cambio en
la distribución de la población afiliada por el incremento de derechohabiente al seguro popular, que a 2015
alcanzó 28.6% de los afiliados, el IMSS 59.5% y la población no derechohabiente se redujo a 15.9%.
A nivel estatal las principales causas de muerte están relacionadas con enfermedades del corazón, seguidas de
diabetes mellitus y en tercer lugar a causa de tumores malignos. La distribución de las defunciones por razón de
mortalidad se aprecia en el siguiente cuadro.
Orden de
Causas Clave Lista Mexicana Defunciones
Importancia
Total [ 01-E59 ] 19,334 b/
1 Enfermedades del corazón c/ [ 26-29 ] 4,277
Enfermedades isquémicas del corazón [ 28 ] 3,270
2 Diabetes mellitus [ 20D ] 3,072
3 Tumores malignos [ 08-15 ] 2,436
De la tráquea, de los bronquios y del pulmón [ 10B ] 263
De la mama [ 11D ] 234
Del hígado y de las vías biliares intrahepáticas [ 09F ] 213
4 Accidentes [ E49-E53, E57-E58 ] 1,163
De tráfico de vehículos de motor [ E49B ] 582
5 Enfermedades cerebrovasculares [ 30 ] 986
6 Enfermedades del hígado [ 35L-35M ] 890
Enfermedad alcohólica del hígado [ 35L ] 121
7 Agresiones [ E55 ] 811
8 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas [ 33G ] 535
9 Influenza y neumonía [ 33B-33C ] 452
10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal d/ [ 46 ] 381
Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en
[ 46F ] 189
el período perinatal
11 Insuficiencia renal [ 38C ] 357
12 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas [ 47 ] 229
13 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [ 06H ] 186
14 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales [ 21 ] 181
15 Lesiones autoinfligidas intencionalmente [ E54 ] 159
16 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma [ 33D-33E ] 101
17 Septicemia [ 03I ] 97
18 Anemias [ 19A-19B ] 96
19 Tuberculosis pulmonar [ 02A ] 74
20 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo [ 36A ] 55
Subtotal [] 16,538
Paro cardíaco [ 29C ] 0
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en [ 48 ] 244
Página 80 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Orden de
Causas Clave Lista Mexicana Defunciones
Importancia
otra parte
Las demás causas [-] 2,552
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la SINAIS, 2015, Dirección de Estadísticas Sociodemográficas; Estadísticas Vitales 2016.
a/
Los criterios para la selección de las 20 principales causas de muerte consideran la Lista Mexicana de Enfermedades y
comprende por lo menos el 80% del total de defunciones registradas. Se excluyen los grupos de causas insuficientemente
especificadas.
b/
Se excluye paro cardíaco (29C).
c/
Incluye tétanos neonatal (A33).
d/
Incluye tétanos obstétrico (A34), trastornos mentales y del comportamiento asociados con el puerperio (F53), y osteomalacia
puerperal (M83.0), se exceptúa el subgrupo (43R).
3.12.5.2 Equipamientos
El municipio de Reynosa cuenta con 47 unidades médicas que ofrecen desde consulta externa hasta servicio de
hospitalización, en conjunto suman 336 consultorios, de los cuales 70 son de medicina familiar. En el servicio de
hospitalización, se tiene un total de 550 camas censables (casi una cama por cada 1 mil habitantes), ubicándose
76 en el área de urgencias.
Cuadro 80. Recursos materiales del sector salud (Consultorios y camas), 2015.
En cuanto a los recursos humanos con que cuenta el municipio para ofrecer servicios de salud, hasta 2015 se
registraban 936 médicos en contacto directo con el paciente (568 habitantes por cada médico) y 1 mil 343
enfermeras (396 habitantes por cada enfermera).
Cuadro 81. Recursos humanos del sector salud (Doctores y enfermeras), 2015.
Tipo Personal
Médicos en Contacto Con El Paciente 936
Número de Médicos Generales 155
Número de Médicos Familiares 41
Número de Médicos Pediatras 61
Número de Médicos Ginecobstetras 68
Número de Médicos Cirujanos (General Y Especializado) 58
Número de Médicos Internistas 47
Número de Odontólogos (Incluye Cirujanos Maxilofacial) 44
Otros Médicos Especialistas 216
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 81
La cobertura y distribución de los equipamientos de salud de acuerdo con el radio de influencia de cada tipo se
puede apreciar en el siguiente mapa, donde se distingue que la total del área urbana se encuentra cubierta por
este tipo de servicio.
Fuente: PlanData S.C a partir de SSA (2016). Sistema Nacional de Información para la salud y Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano SEDESOL.
Página 82 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
La distribución de los espacios libres y áreas verdes del municipio se muestran el mapa siguiente:
32
Las áreas libres constituyen el suelo que no es urbano; es decir, áreas libres de construcciones, ya sea de uso forestal, agrícola o silvestre, con
independencia de su régimen de propiedad (Folch, 2003: 281). Sus funciones principales son conservar el patrimonio natural y paisajes existentes.
33
De acuerdo con Sedatu (2017), se definen como las áreas públicas o privadas con elementos de flora como plantas, árboles y césped (por
ejemplo, bosques, parques y jardines). Estas áreas tienen una relevancia ambiental al contribuir a capturar emisiones de CO2, además de otros
servicios ambientales.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 83
Uso Ha. %
Usos Urbanos 18,202.89 5.79
ANP Laguna La Escondida 320.73 0.10
Agropecuario 115,768.71 36.81
Bosque 18,009.52 5.73
Cuerpo de Agua 227.30 0.07
Matorral 37,405.23 11.89
Pastizal 117,175.84 37.26
Restricción CILA 7,166.01 2.28
Sin vegetación 196.98 0.06
Total 314,473.21 100.00
Fuente: Plan Data S.C. 2018.
Página 84 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Los usos generales obtenidos a través de la fotointerpretación con base en fotografía aérea del 2017 y
levantamientos de campo son:
Urbano. Como ya se mencionó cuenta con una zona de 18,202.89 ha, equivalente al 5.79% del área total de la
zona metropolitana, el cual concentra las actividades sociales, económicas, culturales, deportivas, entre otras.
ANP Laguna la Escondida. Superficie que corresponde al Área Natural Protegida de la Laguna, la superficie
que indica el decreto de esta ANP es de 320.73 hectáreas y representa el 0.10% de la superficie total.
Agropecuario. Es el primer uso en importancia por su desarrollo en la producción de alto rendimiento por riego y de
media productividad, la superficie que abarca es de 115,768.71 hectáreas, que de acuerdo con el total de usos no
urbanos tiene un porcentaje del 38.81 puntos.
Bosque. Comprende una superficie de 18,009.52 ha, que representan el 5.73% de la superficie total municipal, en la
cual, se desarrollan especies como el bosque de mezquite, principalmente.
Cuerpo de Agua. La superficie que ocupa es de 227.30 hectáreas.
Matorral. Esta zona mantiene un espacio de 37,405.23 ha. y se desarrolla especialmente el matorral espinoso
tamaulipeco.
Pastizal. Son áreas que por resultado de condicionantes naturales o antropogénicas han perdido su vegetación nativa,
y son candidatas a acciones de restauración. Su superficie es de 117,175.84 ha.
Restricción CILA. Corresponde al suelo colindante a la frontera con Estados Unidos de América, administrado por la
Comisión Internacional de Límites y Aguas. En Reynosa tiene un área de 7,1666.01 ha., lo que para los usos no
urbanos representa el 2.28%.
Sin Vegetación. Son suelos erosionados, principalmente por actividades antrópicas, su superficie es de 196.98
hectáreas, lo que representa 0.06% del total de la superficie no urbana.
3.15.1. Usos Urbanos
El área urbana de Reynosa incorpora una superficie total de 18,619.48 hectáreas que representan el 5.92% de la
superficie total. presentando los siguientes usos del suelo:
Uso Ha. %
Usos Urbanos 18,202.89 100.00
Habitacional 5,938.79 32.63
Comercio y Servicios 502.17 2.76
Equipamiento 1,196.41 6.57
Industria 1,305.24 7.17
Obra de Infraestructura 270.46 1.49
Vialidad 4,272.28 23.47
Baldíos 4,365.99 23.99
Calicheras 328.25 1.80
Área Verde 22.33 0.12
Cuerpo de Agua / canales** 0.95 0.01
• Uso Habitacional. Ocupa una superficie de 5,938.79 ha., que representan el 32.63% de la superficie del área
urbana.
• Comercio y Servicios. Incorpora un área de 502.17 ha. que representan el 2.76% de la superficie total del
área de estudio, caracterizado por la concentración de actividades comerciales y de servicios, y de la mayor
parte de bienes inmuebles de valor histórico y cultural de Reynosa.
• Equipamiento. La superficie ocupada por estos subsistemas es de 1,196.41 ha. que representan el 6.57% de
la superficie del área urbana, la cual se encuentra distribuida por elementos de abasto, educación y cultura,
salud y asistencia social, seguridad y justicia, recreación y deporte y especiales.
• Industria. Se compone de las zonas y parques industriales al interior del área urbana, su participación es del
7.17%, lo que significa un total de 1,305.24 hectáreas.
• Obra de Infraestructura. Son aquellas instalaciones en las cuales se sitúa infraestructura de diversos rubros, y
que son para el aprovechamiento público y privado, tal es el caso de subestaciones eléctricas, agua y
saneamiento, entre otras. Su área es de 270.46 ha. equivalente al 1.49% del total de usos urbanos.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 85
• Baldíos. Son las áreas al interior de la urbanización que no tienen construcción alguna, presentando un
problema por la infraestructura subutilizada que ocupan. Su superficie es de 4,365.99 ha.
• Cuerpos de Agua. Están constituidas por bordos, presas, lagos y lagunas que pueden destinarse para el
aprovechamiento y complemento de actividades agropecuarias. Representan el 0.01% del área urbana actual.
• Calicheras. Que serán reserva de acuerdo a su aptitud, su superficie es de 328.25 ha.
• Área Verde. Encontradas dispersas en la ciudad, principalmente en los camellones y algunas áreas de la
ciudad.
Calicheras
2%
Baldíos
24% Habitacional
33%
Comercio y Servicios
3%
Vialidad Equipamiento
23% 7%
Industria
7%
Obra de Infraestructura
1%
Cuadro 85. Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua, 2016.
34
Datos referidos al 31 de diciembre de 2016.
35
Arroyos, estéreos, galerías, lagunas, norias, pozas y presas.
36
Los volúmenes anotados corresponden a uso público urbano y doméstico.
Página 86 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En Reynosa existen 4 plantas potabilizadoras de agua en operación, cuya capacidad es de 2 mil 760 litros por
segundo y con un volumen suministrado anual de 43 millones de metros cúbicos y un volumen suministrado
anual de 72 mm3. El municipio aporta 80% de la capacidad instalada y del volumen anual de agua de su zona
metropolitana y 18% del total estatal.
El servicio de agua potable llega a 97.5% de las viviendas por medio de la red de distribución del municipio y
1.41% de las mismas se abastecen por acarreo, este último porcentaje es menor que el registrado a nivel estatal.
Por tipo de cobertura del agua entubada, 94.71% llega hasta el interior de la vivienda mientras que 5.29% fuera
de la misma, ambos porcentajes muestran mejores condiciones del municipio en comparación con el promedio
estatal.
Cuadro 87. Tipo de cobertura de agua entubada en las viviendas particulares habitadas 2015
Entubada
Ámbito territorial/ Municipio Dentro de la Fuera de la vivienda, pero
vivienda dentro del terreno
Valor Abs. Rel. Abs. Rel.
Entidad 835,799 87.29 121,712 12.71
Reynosa 169,974 94.71 9,497 5.29
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015 Tabulado Vivienda.
Del total de viviendas que disponen de agua potable por acarreo, la fuente de abastecimiento principal es de
pozo, seguido de llave comunitaria y de otra vivienda. En menor proporción la obtienen directamente de ríos y
arroyos o la recolecta de la lluvia.
Cuadro 88. Tipo de cobertura de agua por acarreo en las viviendas particulares habitadas 2015
Por acarreo
Ámbito territorial/
Municipio De llave De otra De un río, arroyo o De la recolección de
De una pipa De un pozo
comunitaria vivienda lago lluvia
Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
Entidad 3,073 11.93 5,883 22.83 5,653 21.94 6,878 26.69 2,620 10.17 1,081 4.20
Reynosa 586 22.52 492 18.91 360 13.84 911 35.01 182 6.99 7 0.27
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015 Tabulado Vivienda.
De acuerdo con información del Sistema Nacional de Agua (SINA), el consumo de litros anuales por habitante es
inferior al registrado a nivel estatal. En promedio diario en el municipio se consumen 209 litros/habitante, mientras
que el promedio estatal es de 267 litros/habitante y el nacional de 365 litros.
En el mapa siguiente se muestran los niveles de cobertura de agua potable por manzana así como la ubicación
de la infraestructura para la distribución del servicio.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 87
Fuente: PlanData S.C a partir de INEGI. Principales resultados por manzana, 2016.
En lo que respecta al servicio de drenaje, el municipio tiene una cobertura de 96.64% de las viviendas
particulares habitadas, esta proporción es mayor al promedio estatal. De acuerdo con el lugar de desalojo, 93.9%
descarga en la red pública de drenaje, 5.99% lo hace en fosa séptica o tanque biodigestor y el porcentaje
restante a una barranca, grieta, río o lago.
Disponen de drenaje
Lugar de desalojo
Ámbito No disponen No
territorial/Municipio Fosa séptica o de drenaje especificado
Barranca o Río, lago o
Total Red pública tanque séptico
grieta mar
(biodigestor)
Valor Abs. Rel Abs. Rel. Abs. Rel Abs. Rel. Abs. Rel Abs. Rel. Abs. Rel.
Entidad 898,713 91.07 821352 91.39 76034 8.46 575 0.06 752 0.08 79230 8.03 8943 0.91
Reynosa 174,222 94.64 163,705 93.9 10,448 5.99 27 0.0154 42 0.024 6,081 3.30 3,778 2.05
Fuente: PlanData. S.C a partir de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015 Tabulado Vivienda.
3.16.1 Energía
La cobertura de energía eléctrica del municipio es de 98.7% de las viviendas particulares habitadas, siendo este
el servicio de mayor cobertura, en el mismo rango de servicio se encuentra el promedio estatal en comparación
con el municipal.
Cuadro 91. Hogares con conexión a la energía eléctrica 2015.
En el siguiente mapa se aprecia el nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica, donde destaca que en la
periferia de la ciudad es donde aún se tienen los principales rezagos.
Fuente: Plan Data a partir de INEGI. Principales resultados por manzana, 2016.
El municipio tiene un registro de casi 243 mil usuarios de energía eléctrica, distribuidos en los diferentes tipos de
tarifas predominado las domésticas (1, 1B, 1C, 1D, 1E y DAC) con 91.78% de los usuarios registrados.
El municipio tiene un consumo energético que equivale a 29.9% del consumo total de la entidad. El consumo
energético de electricidad (Kwh) por tipo de tarifa se puede apreciar en el cuadro siguiente.
(Kwh)
Tarifa
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1 569 43 0 208 208 208 993 3475
1A 0 0 0 0 0 130 0 0
1B 791 7140 0 0 0 0 0 0
1C 0 0 0 0 0 7409 4050 14048
1D 0 0 0 0 0 1257 303 652
1E 601028170 647426620 624842147 592850971 592850971 603029334 621566961 540657591
DAC 4200795 4491443 3806885 2873847 2873847 2690521 3237672 860385
2 65704836 68053912 61599866 56879206 56879206 54512313 57676123 46124850
3 5513529 6152874 6546587 6572990 6572990 6351872 6457387 5110488
5A 29205610 26417440 25210665 24853212 24853212 26427595 27486768 24145380
6 18158236 13632889 13377079 14043056 14043056 14528526 16802185 21051873
7 1885 2934 1336 1722 1722 402 1074 224
9 412281 568489 298909 7402 7402 3122 5973 -313
9M 96705 421390 466245 836939 836939 533587 906638 687431
9CU 933632 2207633 1406843 1025160 1025160 480003 223825 643654
OM 155829796 166979751 165326760 159687559 159687559 157010234 161704348 106821098
HM 1091050334 1162651711 1209006749 1208204767 1208204767 1251729075 1291307658 1223284881
HMF 8563243 6586052 9380565 4097860 4097860 9267139 13673915 12107736
HS 115875107 121481533 125191807 130836642 130836642 129448720 135231804 90111190
HSL 127532037 148640123 124556614 106403016 106403016 85604368 73248641 82711059
HT 0 0 292412 77873914 77873914 100806713 101361762 99551603
HSF 19449281 24643162 0 0 0 0 0 0
TOTAL 2243556837 2400365139 2371311469 2387048471 2387048471 2442432528 2510898080 2253887305
ENTIDAD 8,330,438,993 8,866,909,655 8,906,878,516 8,726,404,835 8,726,404,835 8,709,290,957 8,955,350,912 7,544,490,296
Fuente: Plan Data. S.C a partir de la CFE Comisión Federal de Electricidad 2017.
En el gráfico siguiente se aprecia la distribución de las tecnologías de la información en las viviendas descrita
anteriormente.
100.00
89.47
90.00 85.25
80.00
70.00
60.00
48.36
50.00 44.77
36.61
40.00 31.53 32.10
27.13
30.00
20.00
10.00
0.00
Computadora Teléfono celular Internet Servicio de televisión de
paga
Fuente: PlanData. S.C a partir de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015 Tabulado Vivienda.
la carretera federal MEX-002 Reynosa – Nuevo Laredo que en la parte urbana se llama Matías S. Canales, la
carretera federal MEX-002 Matamoros – Reynosa dentro del área urbana se llama Porfirio Díaz, la carretera
federal MEX-097 Reynosa – San Fernando, Libramiento de cuota Reynosa Sur II MEX-040D, la autopista de
cuota MEX-002D Reynosa-Matamoros, la carretera estatal El Becerro, Libramiento de Reynosa, carretera de
acceso al Puente Internacional Anzaldúas, carretera de acceso al Puente Internacional Pharr. El resto son
caminos rurales y brechas con trazo ortogonal norte-sur, oriente-poniente, que comunican a pequeñas
localidades ejidales y colonias agrícolas.
De acuerdo con la Red Nacional de Caminos para el año 2017 en el municipio de Reynosa se registraron 56.50
kilómetros de red vial de cuota, 147.70 km de red vial federal pavimentada libre, 92.90 kilómetros de red estatal
pavimentada y 441.50 kilómetros de caminos rurales revestidos.
Los caminos de jurisdicción federal y concesionados cumplen satisfactoriamente con la demanda de movilidad de
los habitantes del municipio y en general tienen buen estado físico de conservación, sin embargo, los caminos
estatales y las vialidades primarias dentro de la zona urbana presentan deterioro considerable en la superficie de
rodamiento con fallas estructurales, hundimientos, baches y pavimentos degradados, asimismo el señalamiento
vial también se observa deteriorado e insuficiente.
Por trazo, clasificación y características, el sistema de caminos y vialidades urbanas principales dan una
adecuada conectividad a las diversas localidades del municipio, de acuerdo con su jerarquía y a las necesidades
de movilidad de sus habitantes, para poder acceder a su destino en un tiempo y esfuerzo razonable.
El servicio de transporte foráneo de pasajeros está ofrecido y se concentra en la Central de Autobuses de
Reynosa, ubicada en Av. López Velarde 100 entre Colon y Portes Gil, con destinos en México y en Estados
Unidos, por empresas del sector, Autobuses de Oriente (ADO), Senda, Enlaces Terrestres Nacionales (ETN),
Página 92 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Futura, Noreste, Omnibus de México (ODM), Oriente, Transpais, Transportes del Norte, Frontera y Turistar entre
otras, los principales destinos son Matamoros, Río Bravo, Cd. Victoria, Nuevo Laredo, Monterrey, Tampico, San
Luis Potosí, Cd. de México, Tuxpan, Veracruz y en general los más importantes del país y del estado de Texas,
USA, algunas empresas tienen pequeñas terminales expendedoras de boletos en la periferia de la ciudad, lo que
denota una diversa y extensa oferta en este servicio.
La infraestructura ferroviaria dentro del municipio de Reynosa está compuesta por la vía Matamoros-Reynosa-
Monterrey solo con servicio de carga, operado por la empresa Kansas City Southern de México (KCSM) con
tráfico regular de 1 corrida en cada sentido en promedio en vía sencilla, con un pequeño tramo de triple vía como
patio de maniobras al oriente de la ciudad, la estación de ferrocarril no tiene uso actualmente, la cual junto con
parte del derecho de vía presenta invasiones con vivienda provisional y comerciantes informales.
Existen 12 parques industriales en Reynosa, entre los que se destacan Parque Industrial del Norte, Parque
Industrial El Puente, Parque Industrial Reynosa, Ampliación Sector Norte, Colonial, Villa Florida, Stiva, Maquil
Park, Center, Prologic, entre otros, la principal actividad es la maquila de productos del sector eléctrico,
electrónico, automotriz, metal mecánico, componentes de plástico, hule, agrícola, computación, recubrimientos
cerámicos, papel, comunicación, etc.
La infraestructura hidrosanitaria es operada por la Comisión Municipal de Agua potable y Alcantarillado local
(COMAPA), la cual cuenta con planta potabilizadora de agua potable con una red de distribución la cual tiene una
cobertura de servicio del 95%, y una planta tratadora de agua residual a base de lagunetas de oxidación, una red
de atarjeas, colectores y emisores con una cobertura estimada de 85% con deterioro físico presentando algunos
caídos en diferentes sectores de la ciudad, requiriendo la construcción de cárcamos de bombeo para incorporar a
la red algunas zonas bajas de la ciudad.
El Parque Eólico El Porvenir, ubicado en el ejido del mismo nombre tiene una capacidad instalada de 54 Mw,
opera totalmente con energía eólica lo que redunda en muy bajo costo de producción y prácticamente cero
emisiones de partículas al ambiente, aunque el principal proveedor de energía eléctrica es la termoeléctrica
Emilio Portes Gil ubicada en la ciudad de Río Bravo.
3.17.2 Red vial y conectividad
La red vial urbana de Reynosa se ha desarrollado en 2 etapas muy marcadas, la parte central, mejor conocida
como la vieja Reynosa tiene calles angostas y con traza ortogonal, donde se ubican tradicionalmente los poderes
civiles y eclesiásticos y muy cerca del puente internacional Reynosa-Hidalgo, y la parte más reciente que se ha
desarrollado a lo largo de las carretera federales, a san Fernando, a Monterrey y hacia la salida a Río Bravo,
constituyéndose estas en vías regionales o primarias a las cuales se conectan vías secundarias que colectan el
tráfico de las colonias y los depositan en ellas.
Las barreras físicas más importantes son el canal Anzaldúas que atraviesa toda la ciudad en sentido poniente
oriente por la parte central y la otra barrera es el ferrocarril Matamoros-Reynosa-Monterrey con trazo oriente-
poniente y que en cierta forma también divide la ciudad en su parte central.
Analizando morfológicamente la red vial de la ciudad de Reynosa, utilizando el software space syntax depthmap,
donde se toma en cuenta la traza, ubicación, continuidad e interconexiones que guardan los segmentos viales
entre sí, se tienen los siguientes resultados:
Se analizó la conectividad, que es la capacidad que poseen los tramos viales de estar conectados con otros, de
tal forma que se puedan establecer relaciones de movilidad, donde resulto que para la ciudad de Reynosa, el
Blvd. del Maestro, Blvd. Hidalgo, Río Mante, Río Purificación, Praxedis Balboa y Occidental son las que tienen el
mayor índice de Conectividad.
La integración es la distancia media relativa entre un elemento vial y los demás, lo que indica la cercanía o lo
segregado del mismo, para la ciudad de Reynosa la carretera a Monterrey, Blvd. Hidalgo, el Blvd. Morelos,
carretera a Río Bravo, Libramiento de Reynosa, Praxedis Balboa y Luis Donaldo Colosio resultaron con mayor
índice de integración para un radio de influencia de 5,000 metros.
Cuadro 96. índice de Integración a 5,000 metros
Los ejes principales, elección o choice para un radio de influencia de 1,000 metros son: Blvd. Hidalgo, Blvd.
Morelos, Porfirio Díaz, Libramiento Reynosa, Libramiento Oriente, Río Purificación, Carretera a San Fernando,
Mil Cumbres y Luis Donaldo Colosio.
Las principales rutas de carga son el Libramiento de Reynosa con un TDPA de 63,093 (1) utilizado por 7,413
vehículos pesados diariamente, el Libramiento Reynosa Sur II con un TDPA de 363 de los cuales 69 son
vehículos pesados, la carretera MEX-040 Reynosa-Monterrey con un TDPA de 38,750 con 5,328 vehículos de
carga, la carretera MEX-002 Reynosa-Río Bravo con un TDPA de 72,504 vehículos de los cuales 20,229 son de
carga, en todas estas vialidades que son las más importantes rutas de carga de la ciudad, las unidades
mayormente circulan desde y hacia los diversos parques industriales de Reynosa y hacia los puentes
internacionales con facilidades para la importación y la exportación, tal es el caso del puente internacional
Reynosa-Pharr, Tx.
Los principales corredores interurbanos con articulación entre comunidades y fuera de la zona urbana de
Reynosa son la carretera MEX-002 Reynosa-Río Bravo con un TDPA de 21,633 vehículos, ya que Reynosa es
una ciudad con parques industriales y equipamientos educativos y de salud de carácter regional y que
continuamente está ofreciendo espacios laborales, aunque entre Reynosa y Río Bravo no hay una conurbación
física, si hay una interrelación muy estrecha; la carretera MEX-002 Reynosa-Gustavo Díaz Ordaz con un TDPA
de 6,102 vehículos (1), considerando que Díaz Ordaz se ubica relativamente cerca de Reynosa, y que a similitud
pero a menor escala le ocurre lo mismo que a Río Bravo, por tema temas laborales y de acceso a equipamientos
37
regionales como motivos de viaje principales, la zona urbana de Reynosa ejerce una fuerte atracción.
3.18. Movilidad y transporte
3.18.1. Conectividad, superficie y longitud vial
La red vial urbana total de Ciudad Reynosa tiene una longitud de 2,351.70 kilómetros lineales y de acuerdo con
su ancho de sección, longitud, continuidad y funcionamiento se clasifica en vías regionales, primarias,
secundarias (colectoras) y terciarias (locales).
Las vías regionales en Reynosa son la carretera federal Matamoros-Reynosa, carretera Reynosa-Nuevo Laredo,
carretera Reynosa-San Fernando, carretera Monterrey-Reynosa, autopista concesionada Matamoros-Reynosa,
Libramiento Reynosa Sur II, carretera estatal El Becerro, carretera de acceso al Puente Internacional Reynosa-
Pharr, Tx y la carretera de acceso al puente internacional Anzaldúas.
Las vías primarias son Blvd. Miguel Hidalgo, Blvd. José María Morelos, Libramiento de Reynosa, Libramiento
Oriente, Porfirio Díaz, par vial 20 de Noviembre-Luis Echeverría, tramo urbano de la carretera a San Fernando y
Prolongación del Libramiento de Reynosa.
Las vías secundarias o colectoras son Blvd. Del Maestro, Praxedis Balboa, Herón Ramírez, Río Purificación, Luis
Donaldo Colosio, Mil Cumbres, Blvd. Reynosa, Rosalinda Guerrero, Fundadores, San Luis Potosí, Emilio Portes
Gil, Tiburcio Garza Zamora y Álvaro Obregón.
37
Fuente: Libro de Datos Viales, SCT año 2017
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 95
En relación a la población de la ciudad se tiene un índice de 356.09 kilómetros de vialidad urbana por cada
100,000 habitantes y 1,068.27 kilómetros de carril de circulación por cada 100,000 habitantes.
2
Existen 29.98 km de superficie de vías urbanas en la ciudad de Reynosa, que en relación con la superficie
2
urbana en km da una densidad de 19.76 %.
Se contabilizaron 43,568 intersecciones urbanas en la ciudad de Reynosa, que con relación a la superficie
2 2
urbana en km da una densidad de interconexión vial de 287.20 cruceros por km .
2
Se tiene una densidad vial de 15.50 km lineales de vías por km de superficie urbana. (2)
3.18.2. Transporte público y taxis.
El servicio de transporte urbano de pasajeros en Reynosa se ofrece con 57 rutas regulares, la mayoría de forma
radial, con un parque vehicular de 919 unidades en operación, de las cuales 545 son autobuses, 374 microbuses,
la mayoría son del tipo autobús escolar con edad promedio superior a los 12 años lo que las deja fuera del marco
legal, una longitud total de 641.00 kilómetros lineales y una cobertura del servicio de 87.4 % para una caminata
máxima de 300 metros. (3)
Se tienen ubicados 64 sitios de taxis en las vialidades principales de la ciudad, donde se destaca el Blvd. Hidalgo
con 15 sitios, Libramiento de Reynosa con 14, carretera a San Fernando con 9, Blvd. Del Maestro con 7, entre
otros, con un número indeterminado de unidades tipo automóvil.
Fuente: PlanData. S.C con base en el 4to acuerdo Gubernamental publicado en el Periódico Oficial del Estado en abril 2008,
Subsecretaría de Transporte.
Existe cierta intermodalidad en la Central de Autobuses, con la presencia de sitios de taxis afuera de los edificios
y que la mayor parte de las rutas de transporte urbano de pasajeros circulan en sus inmediaciones, logrando que
los viajes puedan continuar hacia los destinos finales del usuario en otro modo de transporte.
En el transporte urbano de pasajeros se logra también cierta intermodalidad ya que los viajes de los usuarios
generalmente inician y terminan con un recorrido a pie.
Mapa 32. Cobertura de transporte urbano de pasajeros en Reynosa con inicio y fin de los viajes con
transbordo o a pie.
tránsito deficientes e insuficientes, presencia de barreras físicas como la vía del tren y el canal Anzaldúas y a la
falta de conectividad de la traza vial urbana, contribuyen a tener baja velocidad e incremento de los tiempos de
recorrido para llegar a los destinos comunes (trabajo, escuela, etc.)
Según el banco de indicadores del INEGI para el 2016 en el municipio de Reynosa se tienen 309,574 vehículos
de motor registrados en circulación, de los cuales 232,297 son automóviles, 1,536 camiones de pasajeros y
75,741 camiones de carga, lo que representa la siguiente clasificación vehicular A=75.04%, B=0.22% y
C=24.47%.
Los vehículos de motor registrados en Reynosa en los últimos 10 años han mantenido una tasa de crecimiento
promedio de 3.26%.
En relación con la población total del municipio para el año 2015 y los 309,574 vehículos registrados en ese
mismo año, se estima un índice de motorización de 0.45 vehículos por habitante o mejor expresado se tienen
45,442 vehículos por cada 100,000 habitantes en el municipio.
Sin embargo, por la proximidad con la frontera con USA y la facilidad de conseguir vehículos introducidos
ilegalmente al país el índice de motorización es significativamente mayor.
Según el banco de indicadores del INEGI para el 2016 se tienen registrados 2,087 accidentes viales en la zona
urbana y suburbana de Reynosa, con 585 heridos, 45 muertos. En relación con la población del área urbana del
municipio se calculó un índice de accidentes de 3.16 accidentes viales por cada 1,000 habitantes.
Los accidentes de tránsito en el área urbana y suburbana de Reynosa en los últimos 8 años han mantenido una
tasa de crecimiento promedio de 10.00%, ocasionados por la falta de vigilancia, campañas de concientización,
programas de educación vial y a contar con sistemas de control del tránsito deficientes.
En el Libro Accidentes de Tránsito 2016 publicado por SCT, para la carretera federal Reynosa-Matamoros libre
se contabilizaron 63 accidentes de tránsito, con 17 muertos, 48 heridos y 2.42 millones de pesos en pérdidas
materiales y un índice de 0.109 accidentes por cada millón de vehículos-kilómetro; para la carretera Reynosa-
Monterrey se contabilizaron 7 accidentes de tránsito, con 4 muertos, 4 heridos y 0.23 millones de pesos en
pérdidas materiales y un índice de 0.016 accidentes por cada millón de vehículos-kilómetro.
3.18.7 Estacionamientos
El estacionamiento de vehículos se da mayormente en la vía pública en el tipo cordón y en menor proporción en
batería, principalmente porque la mayoría de las calles no tienen suficiente espacio para alojar espacialmente su
trazo diagonal.
Las calles que cuentan con cajones de estacionamiento formalmente establecidos y marcados en el pavimento
están en el centro de la ciudad y son Benito Juárez, Hidalgo, Porfirio Díaz, Av. Del Ferrocarril, Colon, Madero,
Pedro J. Méndez, Guerrero, Matamoros, Morelos, Zaragoza, Allende y en las calles cercanas al puente
internacional Reynosa-Hidalgo, entre otras con una oferta estimada de 1,723 cajones, en el resto de la ciudad se
cuenta con suficiente oferta de estacionamiento en la vía pública, sin embargo, la mayoría no está señalizado
pero sí está disponible y ocasionalmente en uso.
Fuera de la vía pública existen aproximadamente 90 lotes de estacionamiento de vehículos con tarifa promedio
de $10 por hora, adicionalmente las tiendas comerciales y las empresas ubicadas en la zona urbana de Reynosa
tienen una oferta importante de estacionamiento para sus clientes y empleados.
No existe estacionamiento para bicicletas en estaciones intermodales ni en algún otro espacio público.
En recorridos en campo se aprecia que a la fecha existe cierto déficit de estacionamientos para vehículos en la
zona centro de la ciudad, especialmente en las inmediaciones de los edificios públicos y equipamientos, en el
resto de la ciudad no se aprecia un déficit específico de espacios para estacionamiento de vehículos.
3.19 Imagen Urbana y Patrimonio Histórico
La historia de Reynosa data de 1749 cuando es fundada con 279 habitantes, siendo relocalizada en 1802, 8 km
al este sobre el margen del Río Bravo por las constantes inundaciones que con frecuencia afectaban a la ciudad.
No fue hasta 1926 cuando se le da la categoría de ciudad por decreto de gobierno del estado de Tamaulipas,
conformando por esas fechas el centro histórico.
38
De acuerdo con el Programa de Mejoramiento Urbano del Centro Histórico de Reynosa , el polígono del Centro
Histórico está delimitado al norte y al oeste por la vialidad Luis Echeverría; al norponiente por el Libramiento
Oriente; el límite sur es el canal de Anzaldúas por la vialidad Luis Donaldo Colosio; el segundo cuerpo del
polígono limita al sur por la vialidad Monterrey, al este por la vialidad Panamá y continua en validad Paris y al
oeste limitado por la vialidad Herón Ramírez.
Al interior del polígono descrito de acuerdo Registro Estatal del Patrimonio Histórico Artístico Edificado39 se
encuentran al interior 45 inmuebles catalogados por el INAH, con características de finales del siglo XIX y
principios del XX, principalmente. Además de 20 bustos y monumentos entre los que destacan a Don Benito
Juárez García, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Gral. Álvaro Obregón, Gral Lázaro
38
Documento Preliminar
39
Documento Preliminar
Página 98 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cárdenas del Río, Gral. Emiliano Zapata, Marte R. Gómez, Cornelio Reyna y Profra. María J. González, entre
otros, así como el reloj público.
Para el perfil turístico de la Ciudad de Reynosa es necesario identificar los cuatro elementos, que por sus
características propias y particulares, se insertan como componentes de la imagen urbana de área de estudio,
además de los atractivos turísticos que tiene la Ciudad. Siendo éstos los siguientes:
Son puntos que concentran y atraen Aeropuerto Internacional Gral. Lucio Blanco
Nodos actividades cívicas, sociales o Gimnasio de la UAT
religiosas de la población Zoológico de Reynosa
Plaza 21 de Marzo
Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus Rodhe
Casa de Cultura de Reynosa
Plaza de Toros Reynosa
Fuente: PlanData. 2018
C) ÁMBITO SOCIAL
3.20 Población
3.20.1 Crecimiento histórico poblacional y Pirámide de edades
La descripción y análisis del comportamiento poblacional del municipio de Reynosa entre los años de 1950 y
2015, ayudará a comprender su composición actual, desde el tamaño de su población, hasta su estructura por
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 99
grupos quinquenales y grandes grupos de edad. Asimismo, se hará una comparación con el ámbito estatal, que
será un punto de referencia para definir el grado de desarrollo que ha mantenido el municipio.
Es importante resaltar que la ciudad de Reynosa estructura una zona metropolitana junto con Río Bravo y la
ciudad estadounidense de McAllen, Texas; en el 2015, tenían una población aproximada de 913,358 habitantes
(84.64% estimados para la zona mexicana y 15.36% para McAllen).
T.C.M.A. Municipio de
Periodo T.C.M.A. Estatal
Reynosa
1950-1960 3.61 6.87
1960-1970 3.59 1.12
1970-1980 2.82 3.44
1980-1990 1.57 2.95
1990-1995 2.36 3.58
1995-2000 1.73 4.52
2000-2005 1.90 4.62
2005-2010 1.57 2.94
2010-2015 1.04 1.20
Fuente: Elaborado con base a información de INEGI. Censos generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000;
Censo de Población y Vivienda 2010; Conteo de Población y Vivienda 1995, II Conteo de Población y Vivienda 2005; y
Encuesta Intercensal 2015.
El desarrollo poblacional del municipio de Reynosa entre 1950 y el año 2015 se debe a una tasa de crecimiento
medio anual de 3.49 puntos, la cual es considerada como una tasa alta; en el mismo sentido, la tasa estatal fue
moderada y alcanzó los 2.44 puntos. Esta última se debe a las fluctuaciones que ha mantenido en el lapso de
tiempo analizado, siendo el periodo de menor crecimiento entre los años de 1995 al 2015, cuando no llegó ni a
dos puntos, mientras que Reynosa en el mismo ciclo contaba con tasas por arriba de 4.52 puntos.
El municipio de Reynosa ha mantenido tasas de crecimiento media anual por arriba del promedio estatal,
excluyendo el periodo comprendido entre 1960 a 1970 cuando la tasa municipal se redujo a 1.12, mientras que la
estatal se mantuvo en 3.59; sin embargo, fue el resultado de la desincorporación de los municipios de Río Bravo
y Gustavo Días Ordaz en los años 1961 y 1968 con una población de 71,389 y 18,281, respectivamente. No fue
sino hasta el cohorte 2015, que la tasa municipal volvió a reducirse en 1.20 puntos, pero no a niveles de la estatal
con 1.04 puntos.
8.00
7.00 6.87
6.00
5.00
4.52 4.62
4.00
3.61 3.59 3.44 3.58
3.00 2.95 2.94
2.82
2.36
2.00 1.90
1.57 1.73 1.57 1.20
1.00 1.12
1.04
0.00
1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
Fuente: Elaborado con base a información de INEGI. Censos generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000;
Censo de Población y Vivienda 2010; Conteo de Población y Vivienda 1995, II Conteo de Población y Vivienda 2005; y
Encuesta Intercensal 2015.
Página 100 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En términos absolutos, la población del estado de Tamaulipas entre 1950 al 2015 tuvo un incremento de
2,035,055 individuos, de los cuales el 28.34% fueron aportados por el municipio de Reynosa; es decir, del total de
incremento estatal aproximadamente 576,774 personas residían en el ámbito municipal. Lo anterior convierte a
Reynosa como un factor de desarrollo poblacional al interior del estado, lo que junto con Río Bravo y Matamoros
forman un corredor sólido poblacional y económico significativo en la frontera norte.
La población del municipio de Reynosa inició una dinámica acelerada a partir de 1920, debido a que pasó de
10,001 habitantes a 69,428 para el año 1950, siendo el resultado combinado del desarrollo agropecuario y de la
infraestructura invertida en la región en ese momento. Esta situación se ha consolidado y ha creado un nodo de
desarrollo industrial, agropecuario, comercial y de servicios que no sólo tiene influencia en el norte del país, sino
también en la zona sur de los Estados Unidos.
En la década de 1960 Reynosa consolida su posición regional al obtener un 13.17% de la población del estado
de Tamaulipas; conteniendo 134,869 habitantes de los 1,024,182 que se encuentran en el ámbito estatal. En ese
momento ocupaba el segundo lugar de municipios con mayor población en el estado, únicamente por debajo del
municipio de Matamoros y por arriba de la capital estatal.
En 1970 se exhibe una importante disminución en la participación poblacional con respecto al estado,
observando un retroceso a 10.35%, lo anterior se deriva de la conformación de los municipios de Río Bravo y
Gustavo Díaz Ordaz, ya que se desincorporaron de Reynosa. Como resultado el municipio logró solamente un
crecimiento de 150,786, habitantes.
Con una población de 211,412 habitantes en el año 1980, Reynosa aporta un 10.99% del total estatal (la
población en Tamaulipas era de 1’924,484). Por su parte, en el estado nuevamente Matamoros es el ámbito
territorial con mayor población, apareciendo Tampico como el segundo en importancia y Reynosa en tercero,
seguido muy de cerca por Nuevo Laredo.
Para el Censo de 1990, Reynosa incrementa de manera importante su participación con respecto al estado, pues
se contabilizaron 71 mil 255 nuevos habitantes; logrando obtener el 12.57% del total estatal y un acumulado de
282,667 habitantes.
En el año 2000, el sistema de ciudades de Tamaulipas comienza a modificar su estructura, y en esta década
Reynosa se convierte en el municipio más poblado de la entidad con 420 mil 463 habitantes, logrando un 15.27%
de la población estatal calculada en 2 millones 753 mil 222. Aunado a lo anterior, se comienza a consolidar el
término metropolitano entre los municipios de Reynosa y Río Bravo que, aunque no presentan una conurbación
física, funcionalmente las relaciones laborales, sociales y económicas determinan una de las interacciones más
importantes del estado.
La formalización de la denominada zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo se establece a partir de la política
urbana establecida por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Consejo Nacional de Población
(CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el documento denominado la
40
“Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2000” . Derivado del análisis anterior, en el año 2005
Reynosa y Río Bravo se conforman como la principal zona metropolitana de Tamaulipas, siendo además
Reynosa el primer municipio en superar el medio millón de habitantes.
La consolidación que presentaba Reynosa con respecto al estado continua aún en el 2010, haciendo cada vez
mayor la brecha poblacional con respecto a otros municipios como Matamoros, Ciudad Victoria, Altamira,
Tampico y Ciudad Madero. Con una población de 608,891 individuos, cubre el 18.63% de los 3,268,554
habitantes que tenía Tamaulipas para ese momento.
Finalmente, en el último cohorte establecido en el 2015, Reynosa mantiene una diferencia importante respecto al
resto de los municipios del estado, afianzando su participación al interior de Tamaulipas con un 18.78% de su
población y aportando 646,202 individuos a la zona metropolitana.
% del Municipio
Año Población Estatal Población Municipal
Respecto al Estado
1950 718,167 69,428 9.67
1960 1,024,182 134,869 13.17
1970 1,456,858 150,786 10.35
1980 1,924,484 211,412 10.99
40
De acuerdo a la publicación existen tres criterios de delimitación de las zonas metropolitanas, siendo éstas: 1. Municipios centrales.
corresponden a los municipios donde se localiza la ciudad principal que da origen a la zona metropolitana; 2. Municipios exteriores definidos con
base en criterios estadísticos y geográficos. Son municipios contiguos a los anteriores, cuyas localidades no están conurbadas a la ciudad principal,
pero que manifiestan un carácter predominantemente urbano, al tiempo que mantienen un alto grado de integración funcional con los municipios
centrales de la zona metropolitana; 3. Municipios exteriores definidos con base en criterios de planeación y política urbana. Son municipios que se
encuentran reconocidos por los gobiernos federal y locales como parte de una zona metropolitana, a través de una serie de instrumentos que
regulan su desarrollo urbano y la ordenación de su territorio, independientemente de su situación respecto de los criterios señalados en el punto
anterior.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 101
4.28
4.29
No especificado 0.11
0.14
0.71
0.57
75 y más años 0.96
0.77
0.53
0.45
70‐74 años 0.66
0.50
0.70
0.62
65‐69 años 0.82
0.77
1.01
0.86
60‐64 años 1.15
0.95
1.17
1.14
55‐59 años 1.69
1.51
1.74
1.61
50‐54 años 2.13
2.09
2.21
2.19
45‐49 años 2.77
2.54
2.91
2.92
40‐44 años 3.48
3.54
3.80
3.81
35‐39 años 4.20
4.14
4.36
4.24
30‐34 años 4.61
4.37
4.55
4.55
25—29 años 4.68
4.51
4.53
4.53
20‐24 años 4.33
3.99
3.96
3.98
15‐19 años 3.92
4.37
4.08
4.20
10‐14 años 4.65
4.81
4.60
4.77
5‐9 años5.45
5.34
4.95
5.20
0‐4 años 5.03
5.02
‐6.00 ‐4.00 ‐2.00 0.00 2.00 4.00 6.00
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal, 2015.
Derivado de la revisión por grupos quinquenales de la pirámide de edad, se destaca la contracción porcentual de
los rangos de edad entre los 20 y 24 años, con una disminución de 0.74 puntos porcentuales, de los cuales le
corresponden al género masculino 0.54 y al femenino 0.20; sin embargo, la disminución también se presenta en
términos absolutos, pero solamente en el género masculino con -1,784 individuos. Por su parte, se observa un
crecimiento incipiente de 370 mujeres. Lo anterior, se puede atribuir a la migración que se da por los problemas
sociales causados por la seguridad o por la falta de oportunidades para este rango de edad.
Página 102 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
De la misma forma, el rango de población que va de los 0 a 4 años de edad disminuyó en 0.10 puntos
porcentuales, siendo el factor principal la reducción porcentual en el género masculino de 0.18 puntos. En
términos absolutos, se observa un incremento en ese quinquenio general de 3,144 individuos, pero en específico
para el masculino sólo es de 793 hombres, un crecimiento modesto en comparación con la mayoría de los
rangos de edad que componen la pirámide.
Por el contrario, los quinquenios que se fortalecieron en la transición del 2010 al 2015 fueron evidentemente tres,
los establecidos entre los 5 a 9, de 10 a 14 y de 50 a 54 años de edad. De ellos el que resalta es que se ubica
entre los 5 a 9 años, con un incremento de 12,632, situándose en 10.79% del total de la población municipal; es
seguido por el rango de edad entre los 10 a 14 años, el cual tiene un aumento de 10,727 personas, alcanzando el
9.46%.
Por su parte, en el 2015 el índice de masculinidad en Reynosa se estima en 97.46%, reflejando la predominancia
femenina en la población municipal. La cual es resultado no sólo por su longevidad, puesto que de los 16 grupos
quinquenales 13 son favorables a las mujeres, sino también de la migración masculina, el aumento en el número
de defunciones registradas en el municipio y una reestructura en la proporción de nacimientos que favorece al
sexo femenino.
Año
Año/Ámbito
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Hombres-mujeres 98 99 99 98 100 97 98 98 97
Mujeres-hombres 102 101 101 102 100 103 102 102 103
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI XI 1990, XII 2000 y XIII 2010, Censo General de Población y Vivienda, Encuesta
Intercensal, 2015 y Comisión Nacional de Población (CONAPO, 2017) Proyecciones de Población a nivel Municipal.
En las proyecciones de población estimadas por la CONAPO, para los años 2020, 2025 y 2030 la situación no
varía, seguirá predominando la relación el género femenino, a una proporción similar a la actual.
3.20.3 Crecimiento Social y Natural
El incremento poblacional que ha sufrido el estado de Tamaulipas entre 1990 al 2015 se basa al crecimiento
natural, debido a que éste ha mantenido una proporción de moderada a baja, pero siempre siendo el factor de
crecimiento poblacional del estado. Por su parte, la diferencia entre la emigración y la inmigración que ha
mantenido es el resultado de la inestabilidad social, que se ve reflejada en las tasas de crecimiento social
negativas que presenta en cada quinquenio analizado.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 103
3.5
3.36
3 2.99
2.8
2.5 2.58 2.52 2.33
2.2 2.29
2 2.06
1.72 2.02 1.69
1.5 1.61
1.27
1
0.88
0.5 0.59
‐0.12 ‐0.04 ‐0.23
0 ‐0.16
‐0.41
‐0.5
‐0.47 ‐0.49
‐1 ‐1.01
‐1.5
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: Plan Data. S.C a partir de Estadísticas de Natalidad y Mortalidad INEGI, 2016.
En el caso de Reynosa, muestra mejores condiciones de estabilidad en el crecimiento social que el ámbito
estatal, presentando valores negativos solamente en los años de 1990 y 2015, este último siendo resultado del
repunte de inseguridad que se dio en el estado de Tamaulipas. Para los años 2000 y 2005, la tasa de crecimiento
social exhibe condiciones que aportan al desarrollo poblacional, debido a que muestran tasas de 1.72 y 2.29,
siendo factor de crecimiento poblacional en esos lapsos de tiempo, apoyando al crecimiento natural para que
alcanzaran tasas mayores al 4.52 puntos.
Es de resaltar, que a partir de 1990 las tasas de crecimiento natural estatal y municipal tiene una tendencia a la
baja, la primera ha disminuido en 1.31 puntos, mientras que la municipal en 1.67; esta condición se debe en el
estado a que en términos absolutos los nacimientos también han disminuido de 69,709 que se registraron en
1990 a 62,908 en el 2015, situación contraria se estima para las defunciones que en el mismo periodo pasaron
de 11,422 en 1990 a 19,677 en 2015.
En Reynosa la tendencia observada en nacimientos y defunciones es creciente, ya que se pasó de 11 mil 56
nacimientos en 1990 a 14 mil 126 en el año 2015; por su parte, las defunciones pasaron de mil 556 en el año
1990 a 3,207 25 años después.
En conclusión, el crecimiento de la población del municipio durante el periodo de 1990 al año 2015, se basa en
un crecimiento natural, sin embargo, el fenómeno migratorio ha jugado un papel fundamental en la conformación
poblacional del municipio. Se debe destacar que Reynosa fue de los pocos municipios tamaulipecos que
mostraron tasas de crecimiento positivas, lo que demuestra la importancia que tiene en el concierto regional.
3.20.4 Dinámica demográfica por localidad
Se identifican 22 asentamientos humanos mayores a 250 habitantes, en donde la Ciudad de Reynosa es sin
duda la más importante. Para el año 2010 concentraba el 96.02% del total de los habitantes del municipio, y 5
años después, prácticamente 97 de cada 100 vivía en esta ciudad.
Cuadro 102. Distribución de la Población en Localidades con más de 250 Habitantes 2000-2010 y T.C.M.A.
2000-2005 y 2005-2010.
Las localidades que le siguen en importancia son 5: Alfredo V. Bonfil (Periquitos), Los Cavazos, Rodolfo Martín
Rocha (Martín Rocha), la colonia Vamos Tamaulipas (creada por el ITAVU) y Nuevo México.
3.21 Equidad e Inclusión Social
3.21.1 Marginación y pobreza
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2015) la “marginación es un fenómeno
multidimensional y estructural que se expresa en la falta de oportunidades y en la desigual distribución del
progreso en la estructura productiva, lo que excluye a diversos grupos sociales, incidiendo en los niveles de
bienestar y en la creación de capacidades, recursos y, por ende, en el desarrollo.”
En este sentido, el estado de Tamaulipas ha mostrado valores muy similares durante los últimos 15 años,
pasando de -0.69 en el año 2000 a -0.62 en el 2015. Estas cifras han significado que la entidad se mantenga con
un grado de marginación Bajo.
Por su parte, el índice de marginación del municipio de Reynosa ha fluctuado entre -1.63 y -1.43 en los últimos 15
años, lo que coloca al municipio con un Grado de Marginación Muy Bajo. Ver tabal No. 103.
Cuadro 103. Evolución del índice y grado de marginación 2000-2015.
Derivado de lo anterior, la identificación de los grupos de pobreza extrema se obtuvieron con base en nueve
indicadores, los cuales son: porcentaje de la población analfabeta menor a 15 años, porcentaje de la población
de 15 años y más sin primaria completa, promedio de ocupantes en vivienda sin drenaje, ni excusado, porcentaje
de ocupantes en viviendas sin agua potable y sin energía eléctrica, porcentaje de viviendas con algún nivel de
hacinamiento, porcentaje de viviendas en piso de tierra, porcentaje de población que vive en localidades menores
a 5,000 habitantes y porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 105
Cuadro 104. Población Total, Indicadores Socioeconómicos, Índice y Grado de Marginación, Estado de
Tamaulipas y Municipio de Reynosa, 2015. ½
% de
% de % de % en
% de ocupantes
población % en ocupantes viviendas % en
población en
Ámbito Pobla- de 15 años viviendas en con algún viviendas
de 15 años viviendas
territorial ción total y más sin sin energía viviendas nivel de con piso de
y más sin drenaje
primaria eléctrica sin agua hacina- tierra
analfabeta ni
completa entubada miento
excusado
Tamaulipas 3,441,698 3.03 13.35 0.37 0.73 2.51 28.69 1.52
Reynosa 646,202 2.23 10.34 0.17 0.35 1.27 30.56 1.15
Fuente: CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2015.
Derivado del análisis de las variables mencionadas anteriormente, Tamaulipas se ubica en el lugar 24º lugar a
nivel nacional. La variable con menor calificación dentro del modelo desarrollado fue la del Porcentaje de
viviendas con algún nivel de hacinamiento, en donde la entidad resultó 0.30 puntos arriba del promedio nacional.
Ver cuadro No. 105.
Cuadro 105. Población Total, Indicadores Socioeconómicos, Índice y Grado de Marginación, Estado de
Tamaulipas y Municipio de Reynosa, 2015. 2/2
% de población
% de población
ocupada con Lugar que Lugar que
en localidades
Ambito ingresos de Índice de Grado de ocupa en el ocupa en el
con menos de
territorial hasta dos Marginación Marginación contexto contexto
5,000
salarios estatal nacional
habitantes
mínimos
Tamaulipas 13.92 37.39 -0.616 Bajo 24
Reynosa 3.19 35.32 -1.430 Muy Bajo 38 2,306
Fuente: CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2015.
Por su parte, el municipio de Reynosa se encuentra entre los 6 municipios de la entidad con mejores condiciones
de vida presenta para sus habitantes, solamente superado por Tampico, Miguel Alemán, Victoria, Nuevo Laredo
y Madero. En el ámbito nacional ocupa el lugar 2,306 de los 2,457 municipios existentes.
En cuanto a las condiciones de los indicadores mencionados, el municipio de Reynosa mantiene un contexto
más favorable que el estado de Tamaulipas, con excepción del porcentaje de viviendas con algún nivel de
hacinamiento, que logra una diferencia de 1.87 puntos porcentuales más que el estado. Por el contrario, ocho
indicadores analizados para Reynosa muestran mejores condiciones que lo observado en la entidad, siendo los
más sobresalientes el porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes y en menor medida
el porcentaje de población de 15 años y más sin primaria completa.
En el año 2010 se realizó un ejercicio por localidad, en el cual se analizaron 8 indicadores de los 9 que contempló
el análisis municipal: Porcentaje de la población analfabeta menor a 15 años, porcentaje de la población de 15
años y más sin primaria completa, promedio de ocupantes en vivienda sin drenaje, ni excusado, porcentaje de
ocupantes en viviendas sin agua potable y sin energía eléctrica, promedio de ocupantes por cuarto en viviendas
particulares habitadas, porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra y porcentaje de viviendas
particulares habitadas que no disponen de refrigerador. Ver cuadro No. 106.
Nombre de la localidad al interior de cada Índice de Grado de Índice de marginación Lugar que ocupa en el
municipio. marginación. marginación . escala 0 a 100 contexto estatal
Reynosa -1.348963949 Muy bajo 3.94 2326
Los Altos (El Alto) -0.897268501 Medio 7.53 1686
Los Altos -0.458046738 Alto 11.02 885
Las Anacuas -0.861848945 Medio 7.81 1614
Argüelles -0.850973946 Medio 7.90 1584
El Barranco -0.673327136 Alto 9.31 1217
La Blanquita -0.379515205 Alto 11.64 792
El Carrizal -0.821039641 Medio 8.13 1509
Los Cavazos -1.222588304 Bajo 4.95 2242
Página 106 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Nombre de la localidad al interior de cada Índice de Grado de Índice de marginación Lugar que ocupa en el
municipio. marginación. marginación . escala 0 a 100 contexto estatal
Diez de Noviembre -0.631548027 Alto 9.64 1128
El Faro -0.759054441 Alto 8.63 1376
Galo Álvarez (Licenciado Galo Álvarez) -0.256072518 Alto 12.62 695
Congregación Garza (Charco Escondido) -0.375700059 Alto 11.67 788
El Grullo -0.419738135 Alto 11.32 837
El Guerreño (Brecha 100 Y 102 Con
-0.837241803 Medio 8.01 1547
Kilómetro 23 Y 26 Norte)
El Guerreño -1.026994457 Medio 6.50 1971
El Lobo -0.713342644 Alto 8.99 1293
Llorona Nueva 0.120713506 Alto 15.61 487
San Manuel -0.279007712 Alto 12.44 709
Nuevo Santana -0.95442769 Medio 7.08 1810
Palo Blanco -1.092846962 Bajo 5.98 2078
El Porvenir -0.747433421 Alto 8.72 1350
La Retama -0.999372687 Medio 6.72 1923
Reynosa Díaz -1.007304056 Medio 6.66 1936
Reynosa Díaz -1.36496058 Muy bajo 3.82 2334
Rodolfo Martín Rocha (Martín Rocha) -0.835628334 Medio 8.02 1538
Santa Clara 0.038509145 Alto 14.96 521
Santa Herminia -0.801566514 Alto 8.29 1465
Santa Martha -0.702573284 Alto 9.07 1267
Santa Rosa -0.975549692 Medio 6.91 1860
Santo Domingo -0.572983055 Alto 10.10 1039
Santo Niño -0.823587133 Medio 8.11 1514
El Tajito 0.780390347 Muy alto 20.85 201
Agua Dulce (Señor Ovidio) -0.664079607 Alto 9.38 1191
Corrales -0.727222132 Alto 8.88 1310
Lagunitas Uno 1.210690691 Muy alto 24.26 66
El Cortijo -0.807010698 Alto 8.25 1476
Artículo Veintisiete Constitucional -0.33773052 Alto 11.97 755
San Ramón -0.398628792 Alto 11.49 810
Escuadrón Doscientos Uno Número Uno 0.963049052 Muy alto 22.30 131
El Sinaí 0.755700232 Muy alto 20.65 209
Plan de Ayala 1.056832582 Muy alto 23.04 108
Alfredo V. Bonfil (Periquitos) -0.92995308 Medio 7.27 1758
Luis Lauro (Plan del Alazán) -0.559798744 Alto 10.21 1017
Anzaldúas (Estación Anzaldúas) -1.001796456 Medio 6.70 1928
La Azufrosa 1.751524763 Muy alto 28.56 23
María Cristina -1.607054501 Muy bajo 1.89 2387
Dieciséis de Septiembre Número Uno -0.5653131 Alto 10.16 1025
Doroteo Arango -0.982745648 Medio 6.85 1882
Francisco González Villarreal 0.548798738 Alto 19.01 309
Francisco I. Madero -0.147087262 Alto 13.48 630
Pancho Villa (Francisco Villa) -0.548962557 Alto 10.29 1003
General Anacleto Guerrero -0.247553805 Alto 12.69 689
General Ángel Flores Uno 0.014398863 Alto 14.77 534
General Pedro María Anaya -0.602792145 Alto 9.87 1079
Ideales de la Revolución -0.314949912 Alto 12.15 734
Nuevo San Francisco 0.63040682 Alto 19.66 269
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 107
Nombre de la localidad al interior de cada Índice de Grado de Índice de marginación Lugar que ocupa en el
municipio. marginación. marginación . escala 0 a 100 contexto estatal
Palos Blancos -0.888976061 Medio 7.59 1668
Profesor Baltazar Díaz Bazán Número Dos -0.988329852 Medio 6.81 1900
Profesor Baltazar Díaz Bazán Número Uno -0.9723497 Medio 6.93 1850
Tlaxcala de Xicoténcatl -0.860024531 Medio 7.82 1607
Petroquímica Reynosa -0.385917702 Alto 11.59 800
Veinte de Mayo Número Dos 0.593363586 Alto 19.36 285
San Fernandeño -0.57324871 Alto 10.10 1040
Santa Cruz 0.653889856 Alto 19.84 250
Nueva Libertad Campesina Uno -0.469755555 Alto 10.92 893
Candelario Reyes -0.406172219 Alto 11.43 823
La Esperanza 0.087831785 Alto 15.35 499
División del Norte -0.296772502 Alto 12.30 720
El Fronterizo -1.220092952 Bajo 4.97 2240
Santa Rosa -0.82437336 Medio 8.11 1516
Vamos Tamaulipas -0.837975101 Medio 8.00 1550
Rancho Alegre (Don Beto) -1.31437215 Bajo 4.22 2308
Los Naranjos 0.65726154 Alto 19.87 246
La Morita -1.28215116 Bajo 4.47 2290
La Bocatoma -1.217887559 Bajo 4.98 2238
San Antonio -0.728737524 Alto 8.87 1314
El Carmen 0.870460127 Muy alto 21.56 167
San Isidro -0.17912445 Alto 13.23 645
Galeana Dos -1.095651321 Bajo 5.95 2082
El Ausente -1.340354953 Muy bajo 4.01 2320
Buenavista 0.897740537 Muy alto 21.78 155
Los Sandoval -0.621875317 Alto 9.72 1113
La Morita Dos -0.879548316 Medio 7.67 1650
Miguel Hidalgo -1.033678498 Medio 6.45 1985
Ampliación Miguel Hidalgo 0.407289285 Alto 17.89 369
Santa Herminia 0.59952201 Alto 19.41 281
Venecia -1.431726197 Muy bajo 3.29 2356
Reynosa Díaz -1.008957287 Medio 6.64 1941
El Guerreño -0.576406414 Alto 10.08 1046
El Guerreño -1.441092864 Muy bajo 3.21 2359
Plan del Alazán Tres (Jacalitos) 0.602753157 Alto 19.44 280
Galo Álvarez 1.78450891 Muy alto 28.82 21
El Sifón 0.883333447 Muy alto 21.66 163
Galo Álvarez 0.791476091 Muy alto 20.94 198
El Desmontito 0.813739209 Muy alto 21.11 190
La Rosita -1.222769005 Bajo 4.94 2243
El Banco (José Hernández) -0.317915819 Alto 12.13 738
Manuel Cavazos Lerma -0.332784666 Alto 12.01 749
Los Mares (Gregorio Mares) -1.533233389 Muy bajo 2.48 2376
Reforma Agraria -0.324892926 Alto 12.07 743
Ingeniero Francisco Paulín Walle 1.386738016 Muy alto 25.66 50
Nuevo México -1.446968342 Muy bajo 3.16 2362
Los Cantú Y los García 0.625686783 Alto 19.62 273
Veracruz Y Progreso 0.64986257 Alto 19.81 252
Rosalinda Guerrero (El Limón) 0.913741508 Muy alto 21.91 150
Página 108 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Nombre de la localidad al interior de cada Índice de Grado de Índice de marginación Lugar que ocupa en el
municipio. marginación. marginación . escala 0 a 100 contexto estatal
Horacio Hernández (La Casa de Piedra) -0.870997559 Medio 7.74 1631
Santa Fe -1.428207586 Muy bajo 3.31 2355
Nuevo México (Itavu) -0.336061256 Alto 11.98 753
El Terco -0.454518025 Alto 11.04 877
El Guerreño -1.46003881 Muy bajo 3.06 2366
Ninguno 1.02604727 Muy alto 22.80 117
Tomasa García -0.867278922 Medio 7.77 1622
Fuente: Plan Data, a partir de CONAPO, 2010
La marginación en el municipio de Reynosa se origina por la combinación de varios aspectos, entre los que
destacan el rezago educativo que se encuentra en algunas localidades, el alto índice de hacinamiento por
vivienda y la carencia de servicios públicos, infraestructura y equipamiento, debido a la dispersión de los
asentamientos humanos; situación que dificulta cubrir los rezagos y elevar los niveles de bienestar.
De las 113 localidades del municipio, se pueden observar quince localidades que registran un nivel de
marginación Muy Alto: El Tajito, Lagunitas Uno, Escuadrón 201, El Sinaí, Plan de Ayala, La Azufrosa, El Carmen,
Buenavista, Galo Álvarez, El Sifón, Galo Alvarez (se ubican dos localidades con el mismo nombre según
CONAPO 2010), El Desmontito, Ing. Francisco Paulín Walle, Rosalinda Guerrero (El Limón) y Ninguno. Entre
todas suman una población de 344 habitantes, lo que significa que, en el 2010, el 0.6% de la población en el
municipio de Reynosa vivía en un grado de marginación muy alto.
Con un Alto Grado de marginación se identificaron 54 localidades, de las que destacan por tener más de 100
habitantes: Nuevo México (ITAVU), El Barranco, Diez de Noviembre, El Faro, Congregación Garza (Charco
Escondido), El Grullo, Llorona Nueva, Pancho Villa (Francisco Villa), General Pedro García Anaya, Petroquímica
Reynosa, División del Norte, Los Naranjos, San Antonio y El Banco (José Hernández). En total tienen una
población de 3,645 habitantes, lo que se traduce que el 0.60% de la población municipal se ubica en un alto
grado de marginación.
3.21.2 Cohesión social
Oficialmente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es el encargado
de normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y
acciones que ejecuten las dependencias públicas; así como establecer los lineamientos y criterios para la
identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha
actividad.
De acuerdo al CONEVAL la cohesión social ayuda a conocer la desigualdad económica y social de la población,
en este caso del ámbito estatal y municipal, utiliza indicadores de redes de apoyo e intercambio social a nivel
estatal, lo que permite aproximarse al nivel de equidad y solidaridad que existe en una sociedad.
Para medir el grado de cohesión social en los municipios se incorporan indicadores como el Coeficiente de Gini,
Razón de Ingreso y el Grado de Polarización Social; por su parte, para calcular a las entidades federativas se
incluye el Índice de Percepción en Redes Sociales.
Entidad
Año / indicador Reynosa
Tamaulipas
Coeficiente de GINI 0.450 0.409
Razón de ingreso 0.11 0.14
Polo de Baja Polo de Baja
Grado de Polarización Social
Marginación Marginación
Índice de Percepción en Redes
1 Medio
Sociales
Cohesión social Medio Alta
Fuente: PlanData S.C, a partir de Coneval, 2010
1.
Sólo se mide para entidades federativas
Los resultados de los indicadores para calcular el grado de cohesión social se muestran a continuación:
1. Coeficiente de Gini. Mide la desigualdad económica de una sociedad, tomando valores entre 0 y 1, teniendo
mejores condiciones de equidad en la distribución de ingreso cuando el factor se acerque a “0” y mayor
desigualdad del ingreso cuando se acerque a “1”. En el caso de Reynosa su valor es de 0.409, haciéndolo estar
por debajo del estado que presenta un valor de 0.450.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 109
2. Razón de Ingreso. Permite conocer la diferencia que existe entre los ingresos de las personas en pobreza
extrema respecto al de las personas no pobres y no vulnerables. En consecuencia, se estima que el municipio de
Reynosa presenta una razón de ingreso de 0.14, mientras que el estado mantiene un mayor contraste entre los
ingresos con un valor de 0.11.
3. Grado de Polarización Social. Calcula las disparidades que hay entre las condiciones de vida de la población
que vive en un mismo ámbito territorial, clasificándolos en cuatro tipos que son: Polarizados, Polo Izquierdo (de
Alta Marginación), Polo Derecho (de Baja Marginación) y Sin Polo. En el caso del área de estudio al igual que el
estado de Tamaulipas, se consideran con Polo Derecho, dos ámbitos con baja marginación.
4. Índice de Percepción en Redes Sociales. Como se ha comentado, este indicador solo es estimado para las
entidades federativas y calcula la percepción que la población tiene acerca de qué tan fácil o difícil es contar con
el apoyo de sus redes sociales. El estado de Tamaulipas exhibe un valor medio en este sentido.
Las conclusiones a las que se llegan con respecto a la cohesión social para el municipio, se refieren a tener una
cohesión social alta; es decir, se considera a Reynosa según el CONEVAL como un municipio de baja
marginación y baja desigualdad económica y social; por su parte, el estado presenta una cohesión social media,
mostrándose como una entidad con mayores discrepancias en sus indicadores.
3.21.3 Escolaridad
El nivel de escolaridad es un importante indicador de bienestar para revisar el avance social que se ha tenido en
el municipio y la entidad. Para la Encuesta Intercensal 2015, Reynosa contaba con 448,776 personas mayores a
15 años, de las cuales, el 96.11% se describían como alfabetas, mientras que para el estado la proporción era
menor con 0.11 puntos porcentuales.
En lo que respecta a la población por género que dice saber leer y escribir, las mujeres manifiestan una mejor
posición con 219,016 personas, por su lado, los hombres se estancan con 212,306 individuos; cuando se
examina el ámbito estatal, la brecha crece a favor de las mujeres en 51.33%, dejando sólo en un 48.67% a los
hombres.
Cuadro 108. Población de 15 Años y Más, Alfabeta y Analfabeta en el Estado y Municipio. 2015
Consecuentemente, la población analfabeta determinada para Reynosa se estima en 9,860 individuos (2.20% de
la población total); mientras que para el estado, fueron 75,011 personas, es decir, un 3.00%. Para el caso de la
población femenina analfabeta, la tendencia municipal y estatal presenta mayores rezagos que la masculina, con
una diferencia de 16.24 y de 10.44 puntos porcentuales, respectivamente.
El promedio de escolaridad registrado en el año 2015 en Reynosa fue de 9.48 grados aprobados, lo que expresa
que en promedio han cursado parte del primer año de educación media superior, cifra similar a la media estatal
que fue de 9.51 grados aprobados. Esta situación permite identificar que una proporción significativa de la
población en edad de trabajar no puede acceder a empleos mejor remunerados, como consecuencia de la poca
o nula capacitación que tienen las personas con potencial para insertarse en la actividad productiva.
En lo concerniente al porcentaje de población mayor de 15 años y más por nivel de escolaridad y género, el
masculino presenta una cifra idéntica en ambos ámbitos analizados (9.61 grados) estando por arriba de la media
en los dos casos. No es así para el caso de las mujeres, quienes muestran una tendencia levemente inferior de
su media de solo 0.18 puntos porcentuales para el municipio y 0.10 para Tamaulipas.
Página 110 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 109. Porcentaje de Población de 15 años y más, por Nivel de escolaridad y Género. Municipio y
Estado. 2015.
A nivel municipal la proporción de población que no cuenta con escolaridad asciende a 3.37% del total de la
población de 15 años y más, en tanto que las personas que terminaron exclusivamente sus estudios de nivel
primaria fue del 22.26%. En el rubro de población con primaria terminada, Tamaulipas presenta una mejor cifra al
conservar el 24.38% del total de su población, así también, las mujeres conservan una ligera supremacía en los
ámbitos revisados, estando por arriba de su media en 0.87 para Reynosa y 0.82 puntos porcentuales para
Tamaulipas.
En el nivel secundaria y en la educación media superior, Reynosa presenta un mejor promedio que la entidad. En
el primero se coloca en 29.48%, mientras que en la media superior fue de 24.54%; en contraste, en el nivel
básico la entidad llega a 24.88% de su población total y para la educación media a 23.14%.
Derivado de lo anterior, se observa que para la educación básica en general (incluyendo primaria y secundaria) el
género femenino presenta una mayor participación. Sin embargo, el contexto revira cuando se examina a partir
de la educación media superior, debido a que los porcentajes favorecen al masculino.
Finalmente, la educación superior en Reynosa reduce en gran medida sus expectativas, puesto que el estado
cubre a 19.37% de su población total, mientras que Reynosa solo se ocupa de 15.33%. El entorno por género no
es diferente, Tamaulipas ostenta un importante porcentaje en comparación con Reynosa, además que los
hombres también tienen mayores ventajas al respecto.
El panorama que se observa en aspectos educativos se ubica por arriba del promedio estatal, con bases sólidas
como las mostradas en los niveles básico y de educación media superior. Sin embargo, se hace costeable el
promover la educación superior como una forma de regenerar el tejido social y de tener mejores condiciones
laborales para la población en general; además se deben de crear los espacios para que las mujeres tengan una
mayor integración a centros educativos en todos los niveles.
3.21.4 Grupos Étnicos
Según el cronista municipal Antrop. Martín Salinas Rivera había dos lenguas predominantes en Reynosa, siendo
el “Comecrudo” que se hablaba en la franja que va desde Nuevo Laredo a Matamoros; y el “Cotoname”, utilizada
desde Camargo hasta Reynosa y una parte de Nuevo León; sin embargo, se estima que existían por lo menos
ocho lenguas indígenas, de las cuales han ido desapareciendo, dando cabida a dialectos provenientes de otras
partes del país, como son el totonaco, náhuatl, huasteco y zapoteco.
En el año 2015 residían en el municipio 5 mil 521 personas que hablaban alguna lengua indígena, representando
0.91% de la población mayor de 3 años; de los cuales 4,150 han procurado conjugar su lengua materna con el
español. Asimismo, Reynosa es quien alberga el mayor número de personas de origen étnico en el Estado.
De los 5,521 habitantes que hablan alguna lengua indígena 2,920 son mujeres (el 52.88%), mientras que el
47.11% son hombres 2 mil 574.
A nivel estatal, 24 mil 128 personas refirieron hablar alguna lengua indígena (el 0.74% de la población total), de
los cuales 11 mil 997 son hombres (el 49.72%), mientras que 11 mil 959 son mujeres (50.27%).
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 111
Cuadro 110. Población de 3 años y más, Según Condición de Habla Indígena. Municipio de Reynosa y
Estado de Tamaulipas 2015.
Es preciso exponer que el mayor porcentaje de las personas que provienen de un grupo étnico, son migrantes y
su principal actividad económica es la informal, derivado de ello, son las personas con rezagos más
pronunciados.
3.21.5 Jóvenes
La población joven representa uno de los principales desafíos de las políticas públicas, particularmente las
relacionadas con el desarrollo urbano.
El análisis de este segmento de la población es útil para determinar las necesidades que tienen, así como su
potencial para contribuir al diseño de las estrategias de desarrollo humano, económico y social.
Los jóvenes son todos aquellos que se encuentran entre los 12 y 29 años de edad, lo que en el año 2010
significó para Reynosa 188 mil 242 habitantes (el 30.92% del total municipal); de los cuales 94,302 fueron
hombres y 93,940 mujeres, una distribución estrecha, con una diferencia de tan sólo 0.24 puntos porcentuales.
Sólo para comparar el dato, en el año 2015 la población joven tenía un total de 203,273 personas, que equivalían
al 31.46% del total municipal.
Cuadro 111. Población Económicamente Activa Desocupada por Rango de Edad entre 12 a 29 Años.
Estado y Municipio. 2010
Rango de Edad
Entidad / municipio 12–14 Años 15-19 Años 20-24 Años 25-29 Años 12 a 29 Años PEA Total
Desocupados 839 11,274 11,848 8,034 31,995 62,916
% 1.33 17.92 18.83 12.77 50.85 100.00
Tamaulipas
Para 2010, se tenía una Población Económicamente Activa de 245 mil 529 habitantes, de los cuales 236 mil 616
refirieron estar laborando (el 96.37%), por otra parte, 8,908 personas refirieron que se encontraban desocupadas,
y de éstas, 6 mil 852 eran hombres (el 76.92%).
Al realizar este mismo análisis por grupos de edad, se identificó que el 50.58% eran jóvenes (esto es 4 mil 506
personas); de igual forma, los hombres jóvenes que refirieron estar desocupados alcanzaron el 71.22%.
Los rangos de desocupación para la población joven en ambos ámbitos de territoriales se concentran de los 15 a
19 y de los 20 a 25 años de edad y en menor medida entre los 25 a 29 años de edad. Los primeros para
Reynosa suman 3,257 sujetos con el 36.56% de la PEA desocupada joven, mientras que para el estado sumaron
23,122 personas con el 36.76%.
A pesar de que el rango de población joven entre los 12 a 14 años es la que muestra menor aportación a la PEA
desocupada en los dos niveles territoriales analizados, con el 1.33% para el estado y el 1.47% para Reynosa,
debe ser prioridad de las políticas públicas el que no exista población que labore o que indique que está en busca
de trabajo a esa edad. Se deben de cubrir los espacios académicos o de capacitación principalmente a ese
rango, que permita que una vez que los hayan concluido tener una mejor perspectiva laboral.
En cuestión de género, las mujeres tienen mejores perspectivas que los hombres, ya que solamente el 28.78%
de la población joven en el ámbito local, refirió no estar laborando y en busca de empleo. Finalmente, se tiene
que el índice de desempleo abierto para el 2015 para el municipio fue de 4.34 puntos, inferior al presentado por el
estado que fue de 5.04 puntos, creciendo para el género masculino a 5.40 y 6.20 respectivamente.
En términos generales las perspectivas de empleo para la población joven que presenta Reynosa tienen mejores
condiciones que las consideradas para Tamaulipas; en lo que respecta al sexo, ambos ámbitos presentan
porcentajes similares con una desventaja importante para los hombres. Por lo que se vuelve necesario no
descuidar las oportunidades establecidas para las mujeres y consolidar los espacios laborales que el género
masculino ha logrado.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 113
Como se ha descrito anteriormente, la población ocupada de Reynosa para el 2010 se estimó en 236,621
individuos; sin embargo, se identifica que existen en el rango de población mayor de 65 años una cifra de 4,520
personas que refirieron estar ocupados, de ellos, el 79.93% son hombres y un 20.07% mujeres. Para el estado el
contexto es ligeramente superior, puesto que los adultos mayores que laboran representan el 3.50% de la PEA
ocupada, mismos que se estructuraban de 35,556 hombres y 7,980 mujeres.
Se puede observar que a partir de los rangos de mayor edad disminuye su participación en la población ocupada,
teniendo el grueso de la población en los rangos de 65 a 69 y 70 a 74 años, con el 2.64% para el estado y el
1.49% para el municipio. Siendo el género masculino el que exhibe una mayor proporción con respecto al
femenino.
A continuación, se presenta un mapa en el que se observa la ubicación porcentual por manzana de la población
de más de 65 años:
Mapa 34. Distribución de Población Adulta de más de 65 Años por Manzana, 2016.
Los programas sociales que apoyan a los adultos mayores con algún tipo de marginación o para integrarlos a las
actividades productivas o socioculturales, se distribuyen en los tres ámbitos de gobierno, y van enfocados a la
reinserción de estas personas a la sociedad. Estos programas se describen a continuación:
Cuadro 113. Programas Sociales Federales, Estatales y Municipales dirigidos a la Población de 60 Años y
Más. 2018.
Federales: Objetivos
Programa de Comedores El programa pretende mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas de 0 a 11 años de
Comunitarios edad, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad y adultos mayores de
65 años
Programa de Pensión para Las y los beneficiarios reciben apoyos económicos con entregas de 1,160 pesos cada dos meses;
Adultos Mayores también participan en grupos de crecimiento, campañas de orientación social y jornadas
informativas sobre temas de salud, desarrollo personal y otros temas en beneficio de la población
de adultos mayores.
Vinculación Productiva de A través del Programa de Vinculación Laboral que lleva a cabo el INAPAM se ha mantenido una
las Personas Adultas relación con los prestadores de servicios y empresas que desean incorporar a las personas de 60
Mayores y más años de edad, logrando sensibilizar a la sociedad y en especial a los empresarios para que
promuevan oportunidades de inclusión laboral para estas personas.
Estatales: Objetivos
Bienestar para Personas Mejorar las condiciones de vida de la población mayor de 70 años, a través del otorgamiento de
Mayores recursos económicos que les permitan cubrir de mejor manera sus necesidades básicas: salud,
alimentación, vestido y vivienda, entre otras, atenuando con esto las desigualdades sociales que
enfrentan.
Comedores de Bienestar Contribuir a la seguridad alimentaria de las personas en condiciones de vulnerabilidad en
Comunitario Tamaulipas, mediante el suministro de alimentos a personas con carencia alimentaria, con el
propósito de dar cumplimiento a uno de los derechos más importantes en materia social.
Municipales: Objetivos
Adultos Mayores en Fomentar el desarrollo bio-psico-social del adulto mayor a través de acciones de atención integral
Comunidad: ConSentido que les permitan alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida, ofreciendo a los adultos
(Casas Club y Clubes del mayores oportunidades de socialización, capacitación, desenvolvimiento y desarrollo personal. En
Adulto Mayor) estos espacios se ofrecen talleres, cursos, pláticas, y actividades lúdicas y recreativas.
Adultos Plenos Ofrecer oportunidades de integración laboral a los adultos mayores que les permitan seguir
participando dentro de la sociedad y que les generen ingresos para mejorar su situación
económica.
Casa Hogar del Adulto Ofrecer protección física, mental y social a personas mayores de 60 años de edad, en estado de
Mayor desamparo total, parcial, carencia de familia y de recursos económicos y en condiciones de
vulnerabilidad. Apoyándolos de manera provisional, temporal y definitiva. Mejorando su calidad de
vida, su autoestima y su participación sociocultural y afectiva.
3.21.7 Migración
Como se ha observado a partir del año de 1990, la diferencia entre la emigración y la inmigración que ha
mantenido la entidad y el municipio es el resultado de la inestabilidad social que se ve reflejada en tasas de
crecimiento negativas. En los años 2000 y 2005, se observa que el crecimiento social aporta de manera
significativa al crecimiento total, sin embargo, para el periodo comprendido entre los años 2010 al 2015 en ambos
ámbitos territoriales se observa una tasa de crecimiento negativa, siendo ésta de -0.23 para el estado y -0.49
para el municipio.
Cuadro 114. Saldo neto migratorio, Estado y Municipio 2010- 2015.
Lo anterior, se fortalece al revisar el saldo neto migratorio de Tamaulipas y Reynosa que, en comparación con la
tasa de crecimiento nacional, exhiben un equilibrio entre las personas que llegan a la entidad / Reynosa, con las
personas que se van.
Este fenómeno llama mucho la atención, pues en años anteriores, este Saldo Neto Migratorio indicaba que sobre
todo Reynosa recibía muchas personas que llegaban en busca de mejores condiciones de vida. Actualmente, la
inmigración se ha detenido, y por eso existe equilibrio migratorio.
Gráfica 9. Población mayor a 5 años por lugar de nacimiento, 2015.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Reynosa Tamaulipas
Un análisis detallado del cuadro anterior, indica que del total de la población mayor a 5 años para el estado de
Tamaulipas, estimada en 3,136,127 habitantes, el 96.44% nació en algún municipio de la entidad y únicamente el
2.73% de tal población nació en otra entidad u otro país. De la misma forma se concluye que para Reynosa de
579,653 individuos mayores a 5 años, el 94.71% nació al interior del estado, el 3.49% es migrante de otro estado
o incluso de otro país.
Como se ha mencionado anteriormente, para el año 2015 en Reynosa habitaban 574,494 personas mayores de
5 años nacidos en la entidad, de ellos, el 99.11% nació en Reynosa y el 0.86% en otro municipio de Tamaulipas;
es decir, 569,381 individuos refirieron haber nacido en Reynosa, mientras que 5,113 sujetos mencionaron haber
nacido en el estado.
En resumen, se puede decir que Reynosa se ha fortalecido con los migrantes, sin embargo, en el contexto actual,
la expulsión de población, (se podría considerar de manera moderada) ha afectado la estructura poblacional.
Este problema se resiente principalmente entre los hombres jóvenes que han buscado en otras ciudades
satisfacer sus necesidades de estudio y empleo; por eso es la importancia de brindar espacios académicos o
laborales que permitan a estas personas permanecer y desarrollarse en su municipio.
3.21.8 Género
Una ciudad es próspera en la medida en que la pobreza y las desigualdades son mínimas. Bajo esta premisa se
puede afirmar que ninguna ciudad puede presumir de ser próspera cuando grandes segmentos de la población
viven en pobreza extrema y privaciones.
En este Programa se busca en todo momento definir las orientaciones para determinar las condiciones de
equidad e inclusión de la población con discapacidad, los indígenas, las mujeres, los jóvenes y adultos mayores.
A continuación, se presentan algunos datos por lo que se define el contexto actual por género:
La población femenina analfabeta presenta mayores rezagos que la masculina, con una diferencia de 16.24
puntos porcentuales para el municipio y de 10.44 para el estado.
En la educación básica (que incluye la primaria, secundaria y bachillerato) asisten un poco más mujeres que
hombres, sin embargo, la situación cambia al avanzar a la educación media superior y superior, pues en
términos generales asisten más hombres que mujeres.
Dentro de las actividades económicas, las mujeres representan un factor notable por su participación en el
sector terciario, siendo para el año 2000 del 50.78% y para el año 2015 del 51.76%.
Las mujeres tienen mejores perspectivas que los hombres con respecto a la PEA desocupada, ya que
contiene el 28.78% de la población joven en el ámbito local, por su parte, los hombres mantienen el 29.25%.
Página 116 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Según datos del INEGI, en el año 2000 la población económicamente inactiva PEI registrada en el estado de
Tamaulipas fue de 986 mil 657 individuos, de los cuales 282,109 eran hombres y 704,548 mujeres, que en
números relativos significan el 28.59% y el 71.41% respectivamente.
Para el año 2000 se contabilizaron 4 mil 520 personas mayores de 65 años que refirieron estar ocupadas, de
las cuales el 79.93% eran hombres y 20.07% mujeres.
El potencial de mano de obra femenina por arriba de 12 años de edad es del 43.93%.
Las mujeres son más susceptibles a enfrentar un delito según el Instituto Nacional de las Mujeres (INM) 2015.
En México el 62.7 % de las mujeres de 15 años y más ha sufrido por lo menos un incidente de violencia a lo
largo de su vida ya sea en la escuela, en su trabajo, en la calle, o en su propio hogar.
Los delitos contra las mujeres en el municipio han ido en aumento ya que, haciendo una comparación con el
Estado en el año 2015, Reynosa representaba el 12.10%, para el año 2016, el 19.33 % y el 20.86 % para el
año 2017.
De acuerdo con el análisis establecido a lo largo de todo este capítulo, se puede concluir que, si bien es cierto
que el género femenino ha tenido algunos avances y cierta mejoría en temas como la educación y el empleo, es
fundamental seguir integrando e impulsando a las mujeres en los ámbitos estudiantil, laboral y social.
Falta mucho por hacer, pues lamentablemente aún no se puede afirmar que existe una sociedad equitativa en la
cual hombres y mujeres puedan competir y disfrutar de las mismas oportunidades.
D) DESARROLLO ECONÓMICO
3.22 Empleo y Competitividad
3.22.1 Población Económicamente Activa e Inactiva
La situación laboral es un indicador que permite determinar el nivel de bienestar de la población; de acuerdo con
cifras oficiales, las personas con más de 12 años de edad son aptas para desarrollar actividades productivas;
empero, no todos tienen las mismas oportunidades y en consecuencia algunas de estas personas entran al
mercado laboral posteriormente de la edad indicada. Como resultado, este rango de población se divide en dos
grandes grupos que son la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente Inactiva
(PEI).
Los indicadores como la Población Económicamente Activa (PEA), que se divide a su vez en población
ocupada (PO) y Población Desempleada (PD), nos presentan un panorama de la situación actual y la
evolución que mantiene Reynosa en cuanto al nivel de bienestar social y económico de la ciudadanía, dicha
evolución será analizada a partir del periodo comprendido entre los años 2000 al 2015.
Cuadro 115. PEA, PO, PD por sexo, 2000-2015.
% con Respecto al
Indicador Año Género Tamaulipas Reynosa
Estado
2000
Activa
El Estado de Tamaulipas para el año 2000 aglomeraba una PEA de 1’026,590 personas, de las cuales 700,284
fueron varones (el 68.21%) y 326,305 mujeres (el 31.79% del total). Para el siguiente periodo censal, la PEA se
incrementó de manera notable a una razón de 21,888 personas por año, alcanzando en el 2015 un total de
1,354,903 trabajadores, de los cuales 887,492 fueron hombres y 467,411 mujeres; siendo importante señalar,
que la participación de la mujer en el sector laboral se incrementó hasta llegar al 34.50%, 2.71 puntos
porcentuales más que el periodo anterior.
En Reynosa se contabilizó una PEA en el año 2000 de 168 mil 926 personas, lo que representó el 16.46% del
total estatal, de ellos, 112 mil 367 fueron hombres y 56,559 mujeres, lo que significó en términos relativos el
66.52% y el 33.48% respectivamente. Para el año 2015, la PEA municipal incrementó 1.59 veces durante 15
años, lo que en términos absolutos significó 269 mil 361 personas en posibilidad de trabajar, (creciendo en
promedio 6,696 por año).
Para el año 2015, se estimó un aumento porcentual poco significativo en la participación de las mujeres en su
aportación a la PEA municipal; sin embargo, en términos absolutos significó que 96 mil 915 mujeres están en
condiciones de realizar alguna actividad económica.
Por su parte, el género masculino ha disminuido porcentualmente su aportación de la PEA municipal, pero ésta
se ha incrementado a un ritmo de 4,005 hombres por año, hasta lograr una total de 172,446 hombres.
En el año 2000 la Población Ocupada (PO) que estructura a la PEA estatal, fue de 1’013,220 personas, de ellas
689 mil 552 fueron hombres y 323 mil 668 mujeres representando el 68.06 y el 31.94% respectivamente; para el
año 2015 se estima un total de 1’289,845 personas ocupadas compuestas por 835 mil 662 hombres y 454 mil
183 mujeres. En términos absolutos, durante los últimos 15 años, la PO aumentó en 276 mil 625 personas.
Reynosa por su parte, contabilizó en el año 2000 una PO de 167 mil 138 personas, lo que representó 16.50% del
total estatal; de esta cifra, 110 mil 980 personas fueron hombres (el 66.40%) y 56 mil 158 mujeres (el 33.60%).
Para el siguiente cohorte revisado, la aportación municipal de PO se incrementa levemente a 20.01% que reportó
el estado de Tamaulipas, pero en términos absolutos es de 91,010 individuos, un agregado de 6,067 personas
por año, lo que se traduce en 258 mil 148 sujetos, distribuyéndose en 163,617 hombres y 94,531 mujeres.
En otro orden de ideas, es importante mencionar que la participación de la mujer en las actividades económicas
es marginalmente mayor en Tamaulipas que en el municipio (con una diferencia de apenas el 0.80%), por lo que
se deben generar las condiciones que permitan la equidad de género y por ende, incidir en el desarrollo integral
de las mujeres para que viven en una sociedad más equitativa.
La población desocupada (PD) del año 2000 de Tamaulipas fue de 13 mil 370 habitantes, de los cuales el
80.27% eran hombres (10 mil 732), mientras que apenas 2 mil 638 eran mujeres (el 19.73%). En el año 2015 se
observó un incremento considerable de desempleados, ya que se estima que 65 mil 85 personas refirieron no
estar trabajando en el momento de la encuesta; de este número, 51 mil 830 eran hombres (79.63%) y 13 mil 228
mujeres (20.37% del total municipal).
La evolución que tuvo la PD en el municipio fue dramática, puesto que incrementó en 15 años en una proporción
de 627.13%, lo que en términos relativos significó el 13.37% del total estatal, y pasó a 17.24% en el año 2015.
Gráfica 10. Evolución de la Participación de la PEA, PO Y PD por Género en los Ámbitos Estatal y Zona
Metropolitana. 2000-2015
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI, XII Censo de Población y Vivienda 2000 y Encuesta Intercensal, 2015.
Página 118 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
El complemento de la PEA con respecto al grupo de personas mayores a 12 años con alguna actividad es la
Población Económicamente Inactiva (PEI) y la Población no Especificada (PnoE), que dicho de otro modo,
son las personas que estando en edad de trabajar no realizan actividades con remuneración alguna, puesto que
en muchas ocasiones se trata de estudiantes, personas que se dedican a los quehaceres domésticos, jubilados o
pensionados, así como aquellas que su condición física les impide realizar alguna actividad económica
remunerada.
% con Respecto al
Indi-cador Año Género Tamaulipas Reynosa
Estado
Total 986,657 133,905 13.57
Económicamente
2000
Hombres 282,109 36,513 12.94
Población
Inactiva
La población económicamente inactiva PEI para el año 2000 registrada en el estado de Tamaulipas fue de
986,657 individuos, de los cuales 282,109 fueron hombres y 704,548 mujeres, que en números relativos
significan el 28.59% y el 71.41% respectivamente.
Para el año 2015, la PEI se elevó y significó que 1’325,577 personas no contaran con empleo; esta cifra significó
que 338 mil 920 habitantes estuvieran inactivas económicamente. En este indicador se puede apreciar
nuevamente una gran diferencia entre géneros, pues 905 mil 876 (el 68.33%) de las personas eran mujeres,
mientras que 419 mil 701 eran hombres (31.67%).
En Reynosa continuó la tendencia observada a nivel estatal, ya que en el año 2000 se tenía una PEI de 133 mil
905 personas (el 13.57% del total estatal), distribuyéndose por género de la siguiente manera: 36, 513 hombres y
97,392 mujeres, el 27.27% y 72.73% respectivamente.
La PEI de Reynosa del año 2015 significó el 16.06% del total estatal, esto es un incremento de 79 mil 338
personas, para acumular 213 mil 243 al último análisis censal. De igual manera que se ha venido observando
tanto a nivel estatal como municipal, la participación de las mujeres en este indicador es desfavorable, pues este
género aportó el 69.51% del total (148 mil 224 mujeres), mientras que los hombres aportaron el 30.49% (65 mil
19 personas).
En conclusión, se deben de instaurar las oportunidades para que la población mayor a 12 años de edad pueda
acceder a actividades recreativas, culturales y equipamientos educativos como universidades o tecnológicos, que
permitan elevar el nivel de mano de obra actual y futura y con ello mejorar las condiciones laborales en Reynosa.
3.22.2 Evolución de la Población Económicamente Activa Ocupada
El desarrollo porcentual que ha mantenido la Población Ocupada según el sector de actividad por ámbito
territorial y por sexo, es un indicador que permitirá identificar la concentración por género de la actividad
económica en un periodo de tiempo (en este caso del año 2000 al 2015), partiendo de los ámbitos estatal y
municipal.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 119
Cuadro 117. Participación (%) de la Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Económico y
Sexo. 2000-2015
Para tener un contexto más amplio de este indicador, se retoman las cifras del apartado anterior, en las cuales en
el año 2000 la PO en el estado de Tamaulipas fue 1,013,220 habitantes, de ellos, 689 mil 552 eran hombres y
323 mil 668 mujeres; para el 2015, esta cifra aumentó a 1’289,845 personas, de las cuales 835 mil 662 eran
hombres y 454,183 mujeres.
Por su parte, para Reynosa en el 2000 se consideraba una PO de 167,138, compuesta por 110,986 hombres y
56,152 mujeres; mientras que para el 2015 se calculaban en 258,148 personas, siendo 163,617 hombres y
94,531 mujeres.
El análisis de la PO por sector económico para el año 2000 indica que en el estado de Tamaulipas la actividad
primaria tiene una contribución del 9.17%; para el 2015 el sector agropecuario reduce sus cifras y se ubicó en
6.21%.
Las actividades primarias del municipio en el año 2000 son francamente pobres, pues apenas el 2.07% de la PO
laboraba en este sector económico; al trasladar el análisis al año 2015 las cifras son aún peores, pues apenas el
1.04% de la PO desarrolló este tipo de actividades.
Es muy claro que este tipo de actividades son poco atractivas para las mujeres, y las cifras censales así lo
demuestran, pues solamente el 0.27% en el año 2000 y el 0.09% de las mujeres en el año 2015 desarrollaron
actividades relacionadas con el campo.
El sector secundario por su parte, se ubicó en el año 2000 como la actividad económica que mayor número de
empleos generaba en el municipio, ya que significó que el 49.64% de los hombres, y el 45.20% de las mujeres se
desenvolvieran en este sector económico.
En el año 2015 el sector secundario dejó de ser el motor principal de empleo de los reynosenses, aun así,
47.74% de la PO desarrolló actividades relacionadas con la industria.
Se debe destacar la participación de las mujeres en este sector productivo, pues significan al año 2015 el 45.51%
de la fuerza laboral del municipio.
En el estado de Tamaulipas en el año 2000, el sector secundario constituye el 33.97% de la PO estatal, en ese
momento, la población ocupada masculina concentraba 2.47 puntos porcentuales más, mientras que la población
ocupada femenina agrupaba 5.24 puntos menos que el promedio estatal.
Para el 2015, el estado disminuye su aportación en 2.01, llegando al 31.96%; esta situación se refleja en la
contribución por género, ya que los hombres y las mujeres pierden 0.65 y 3.8 puntos porcentuales
respectivamente.
Como se ha observado a través del análisis de la actividad económica del municipio y de Tamaulipas, se está
constituyendo un cambio en la estructura económica de los dos ámbitos territoriales, dando paso al sector
terciario (comercio y servicios) que se está fortaleciendo. Lo anterior, se confirma con la evolución de la PO que el
estado ha mantenido del 53.58% en el año 2000 al 60.17% en el 2015.
A pesar de que se ha fortalecido el sector terciario en Reynosa, su desarrollo no ha sido como el visto en el
estado, ya que del año 2000 al 2015 se incrementó en 2.42 puntos porcentuales; es decir, pasó de 46.41% a
48.83% en 15 años. Por otra parte, en lo que respecta a la PO por género, el masculino mantuvo un desarrollo un
poco mayor a lo establecido por el estado, de 2.94 puntos porcentuales más, sin embargo, las mujeres
representan un factor notable por la participación que exhiben, siendo para el año 2000 del 50.78% y para el año
2015 del 51.76%.
Página 120 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Gráfica 11. Participación (%) de la Población Económicamente Activa Ocupada por Sector Económico y
Sexo, Estado y Zona Metropolitana. 2000-2015.
80.00
72.25
70.00 66.42
60.00 53.60
50.78 51.76
49.64 49.03 47.55 47.14
50.00 45.20 45.51 44.20
20.00 13.01
9.18 0.09
10.00 0.98
2.97 1.59
0.27 0.75
0.00
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2000 2015 2000 2015 2000 2015
Primario Secundario Terciario
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000 y Encuesta Intercensal, 2015.
Cuadro 118. Población ocupada y producto interno bruto, por actividad económica
11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.00 16.83 0.00
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 64.65 89.95 111.29
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1436.95 1206.45 1123.10
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1813.61 1939.07 2084.81
SC Sectores agrupados por el principio de confidencialidad -- -- 2100.17
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI, Censos económicos 2004, 2009 y 2014, a través del Sistema Automatizado de
Información Censal (SAIC). Los datos proporcionados están en miles de pesos.
Como puede apreciarse en la gráfica anterior, la actividad económica que mayor aportación al PIB tiene es la
Industria manufacturera, que aporta 45, 578.42 pesos por habitante, le sigue en un distante segundo lugar los
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, los cuales aportan 21 mil 259 pesos.
Es importante destacar que, aunque el sector manufacturero sigue siendo la principal actividad en Reynosa, tuvo
un retroceso de 7.54%, lo que esperemos no se prolongue para el siguiente periodo censal.
3.24 Sectores Económicos.
El comportamiento de las actividades económicas por sector ayudará a comprender cuáles han sido los sectores
que fortalecen la base económica municipal y de esta manera fijar líneas de acción que consoliden la tendencia
actual o para fijar nuevas formas de diversificación económica en dichos ámbitos.
En general, Reynosa cuenta en su estructura económica con 19,038 unidades productivas y 185,044 personas
ocupadas en ellas, siendo un importante promotor del desarrollo económico en el estado de Tamaulipas, puesto
que aporta el 18.25% de unidades económicas estatales y el 27.34% de la población ocupada.
3.24.1 Sector Primario
Con base en el Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) para el 2015, el
municipio de Reynosa contaba con una superficie de 314,473.21 hectáreas, de las cuales, el 31.10% fue utilizado
para actividades agrícolas, es decir, 97,793.52 ha.; De lo anterior, se estima que 24,069.30 hectáreas fueron
destinadas a la producción por riego y 73,724.22 a cultivos de temporada.
En lo que se refiere al rendimiento económico por hectárea, la diferencia se manifiesta claramente entre las
modalidades de riego, ya que mientras que para el sistema de riego mecanizado se estima un valor de 19 mil 67
pesos por hectárea, para el temporal es de 10 mil 22 pesos por hectárea. En este sentido, resulta importante
mecanizar más superficie agrícola que permita tener un mejor rendimiento en los cultivos producidos.
Cuadro 119. Población Ocupada en el Sector Primario en los Ámbitos Estatal, Municipal. 2000,2010 y
2015.
Fuente: Elaborado con base a información de INEGI. Censo general de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y
Vivienda 2010; y Encuesta Intercensal 2015.
1.
Porcentaje de su participación del sector con respecto a Población Ocupada Total.
41
INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Reynosa, Tamaulipas 2002.
Página 122 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Fuente: http://camponl.gob.mx/oeidrus/index.php.
1
. Miles de pesos
En lo referente al ámbito municipal de Reynosa, éste participó con el 6.99% de la superficie sembrada y el 7.27%
de la superficie cosechada estatal total, las cuales fueron divididas en doce distintos cultivos, entre los que
predomina el sorgo grano con 77,460.90 hectáreas y el maíz grano con el 19,139.82 hectáreas, lo que se traduce
en un 98.78% de lo cultivado en el municipio.
Con respecto al rendimiento por hectárea de los productos agrícolas, se concluye de los doce cultivos, solamente
cinco presentan mayores utilidades que el estado. Estos productos son: el sorgo grano con 3.79 ton/ha., maíz
grano con 6.89 ton/ha., soya con 1.91 ton/ha., maíz palomero con 1.81 ton/ha. y la canola con 1.4 ton/ha., por su
parte, para los mismos productos, su rendimiento en el ámbito estatal es para el sorgo grano de 2.71 ton/ha.,
maíz grano de 4.89 ton/ha., soya con 0.82 ton/ha., maíz palomero con 1.78 ton/ha. y la canola a 0.98 ton/ha.
En contraparte, los cultivos que en otros municipios han logrado tener mejores rendimientos que Reynosa son la
Alfalfa Verde que tiene una producción de 94.76 ton/ha., la naranja con 23.46 ton/ha. y el trigo grano con 2.37
ton/ha.; por su parte, Reynosa logró un rendimiento menor en siete cultivos debido a que su producción se ha
concentrado en sólo dos, por lo que se deberán proponer sembradíos que tengan alguna ventaja que permitan
aprovechar, tal es el caso de la naranja y la soya que tienen un mejor precio por tonelada que el fijado en el
estado.
Cuadro 121. Volumen de Producción Pecuaria Estado y municipio de Reynosa.2014.
Carne (toneladas)
Entidad
Total Aves Bovinos Porcinos Ovinos Caprino
Municipio de Reynosa 4,342 0 2,234 1,910 109 89
% con respecto al estado 5.82 0.00 3.99 13.34 5.28 4.82
Estado 74,639 470 55,942 14,316 2,063 1,848
Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx. 2015.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 123
Por otro lado, el estado de Tamaulipas ha mantenido una producción en la actividad pecuaria para el año 2014,
de 74,639 toneladas de carne en cinco especies como son aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, siendo la
más rentable los bovinos con 55,942 toneladas. En lo concerniente al municipio de Reynosa, sus principales
resultados se conjuntan en dos productos: la carne de bovinos y la de porcinos, ya que de las 4,342 toneladas
que produce, el 95.44% son de los productos mencionados.
El resto 4.56% de la producción son para ovinos y porcinos, no manufacturando carne de aves.
En conclusión, en el municipio de Reynosa, las actividades agrícolas se centran en 4 productos básicamente: el
sorgo, el maíz, la carne de porcinos y bovinos, sin embargo, los precios base de estos productos, y factores
económicos y políticos externos, han relegado a este sector a un lejanísimo tercer lugar que, además, no da
señales de mejoría en el corto plazo.
A lo largo de los últimos años, se ha visto una dramática pérdida de población ocupada en el sector primario, lo
que debiera conducir a políticas públicas encaminadas a diseñar estrategias que permitan retener a la población
y mejorar los precios de los productos para que sea una actividad atractiva.
3.24.2 Sector Secundario
El sector secundario en Reynosa se compone principalmente de actividades manufactureras; sin embargo, la
extracción de petróleo y gas es un subsector tan importante que el valor agregado censal bruto es superior al
resto de las actividades secundarias del municipio. No obstante, el Censo Económico 2014 no presenta
información del ámbito estatal para estimar la importancia que tiene el subsector en el sector secundario, por lo
que no se incluirá en el análisis de cociente de localización de este sector.
Por otro lado, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) el estado de Tamaulipas cuenta con 18 parques
industriales y/o tecnológicos, de los cuales 11 se encuentran en el municipio de Reynosa, siendo éstos:
Cuadro 122. Unidades Económicas y Población Ocupada en el Sector Secundario, del Estado y Municipio
de Reynosa. 2004, 2009 y 2014
Sector Secundario
Año Ámbito Unidades Personal Personal Promedio por
Económicas Ocupado Unidad Económica
Municipio de Reynosa 1,098 83,016 76
2004
Estado de Tamaulipas 7,507 255,016 34
Municipio de Reynosa 1,531 110,977 72
2009
Estado de Tamaulipas 9,243 284,196 31
Municipio de Reynosa 1,527 106,125 69
2014
Estado de Tamaulipas 8,876 246,210 30
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004, 2009 y 2014. Cálculos Propios.
En lo que concierne al personal ocupado para los mismos periodos examinados, se muestra una tendencia
similar a la reflejada por las unidades económicas.
Para el año 2004 el personal ocupado en las empresas de Reynosa fue de 83,016 personas, lo que significó que
en promedio cada unidad económica empleó a 76 personas. Este es un número muy significativo, pues a nivel
estatal cada empresa le dio empleo a 34 personas en promedio, lo que sitúa a Reynosa como uno de los pilares
del sector secundario de la entidad.
En el año 2009 el personal ocupado por unidad económica disminuye ligeramente, pues ahora se emplearon en
promedio a 72 trabajadores por empresa localizada en Reynosa y a 31 trabajadores en Tamaulipas. Este
fenómeno encuentra una explicación dado el importante crecimiento que tuvo el sector durante este periodo.
Finalmente, para el año 2014 el sector industrial de Reynosa se contrae, y en este periodo se contabilizaron
1,527 unidades económicas y 106 mil 125 trabajadores, mientras que para Tamaulipas fueron 8,876 empresas y
246 mil 210 trabajadores. Como resultado de este ajuste, el personal ocupado por unidad económica descendió
a 69 en Reynosa y a 30 en la entidad.
De acuerdo con la estratificación de empresas, se sitúa a las unidades económicas del sector secundario
establecidas en el municipio de Reynosa como medianas, ya que en promedio se encuentran en un rango de
personal ocupado entre los 51 y 250, y de un rango de ventas anuales mayores a 100 millones de pesos. Por su
parte, el estado de Tamaulipas concentra a empresas en actividades secundarias pequeñas, por ubicarse entre
11 a 50 empleados y un rango de ventas anuales de 4 a 100 millones de pesos.
Diversificación Económica y Subsectores Especializados del Sector Secundario
La diversificación de la actividad secundaria en el año 2014 en el estado de Tamaulipas es de 27 subsectores
distribuidos en 8,876 unidades económicas, derivados por sectores como la generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, la construcción y las
industrias manufactureras. Para Reynosa se determinan 22 subsectores que estructuran al sector secundario, los
cuales concentran 1,520 unidades económicas con 102,961 empleados, lo que significa una participación de
17.12% y del 41.81%, respectivamente.
En ese sentido, los subsectores en el municipio que cuentan con un mayor número de unidades económicas son
el: 311 industria alimentaria con 479; el 322 fabricación de productos metálicos con 362 y la 373 fabricación de
muebles, colchones y persianas con 111 empresas. En el mismo sentido, pero con personal ocupado se
encuentra el subsector 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos,
componentes y accesorios electrónicos con 33,392 empleados; 332 Fabricación de productos metálicos con
6,683; 333 fabricación de maquinaria y equipo con 7,099; 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y
equipo de generación de energía eléctrica con 9,339 y otras industrias manufactureras con 10,793.
En el siguiente cuadro se hace análisis para determinar el índice de especialización, definiéndose la
especialización en términos comparativos con otro ámbito territorial de mayor jerarquía, cuando un ámbito
territorial en proporción produce más o se tiene mejores condiciones que el ámbito territorial del cual se
desprende, siendo en este caso el municipio contra datos estatales.
Cuadro 123. Índice de Especialización por Subsector del Municipio de Reynosa con respecto al Estado
de Tamaulipas. 2014.
El total del Sector secundario es de 58,700.80 con el subsector 211 Extracción de petróleo y gas y 213 Servicios
relacionados con la minería. Sin embargo, no se consideran por no tener un referente estatal que permita una
adecuada comparación con el resto de los subsectores de la actividad secundaria.
Si el índice de especialización arroja un resultado igual o mayor que 1, existe especialización en el sector
productivo, y si los resultados son iguales a 0 o tienden a 0, no existe especialización.
Formula: Ie= ((ei/ej)/(Ei/Ej) donde:
Página 126 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 124. Unidades Económicas y Población Ocupada en el Sector Terciario, del Estado, y Municipio
de Reynosa. 2004, 2009 y 2014
Sector Terciario
Año Ámbito Unidades Personal Personal Promedio por
Económicas Ocupado Unidad Económica
Municipio de Reynosa 11,755 58,454 5
2004
Estado de Tamaulipas 76,989 326,672 4
Municipio de Reynosa 15,500 80,181 5
2009
Estado de Tamaulipas 92,041 393,502 4
Municipio de Reynosa 17,511 78,919 5
2014
Estado de Tamaulipas 94,591 401,082 4
El promedio de personal por unidad económica ha mantenido su tendencia desde el año 2004, mostrando un
cociente de 5 personas por empresa para el municipio de Reynosa y de 4 para Tamaulipas. En ese sentido, se
estima que el promedio para el 2014 de personas ocupadas por establecimientos comerciales, depende del tipo
de comercio que se lleve a cabo, es decir, para el ámbito estatal el comercio al por mayor cuenta con un
promedio de personal ocupado por unidad de 12 personas, mientras que para el comercio al por menor es
apenas de 3; para Reynosa sucede algo similar, por lo que es transcendental señalar que el comercio al por
mayor se deberá considerar como de mediana empresa y el comercio al por menor micro empresa.
Diversificación Económica y Subsectores Especializados del Sector Terciario
Para una mayor comprensión de este apartado se analizarán los subsectores de acuerdo con su sector
económico, es decir, comercio y servicios. Lo anterior, facilitará la identificación de la actividad primordial y con
ello, se podrán definir estrategias de impulso y consolidación de los subsectores económicos.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 127
Comercio
Para el año 2014 el estado de Tamaulipas mostró una diversificación económica en la actividad comercial de 16
subsectores, 7 destinados para comercio al por mayor y 9 para el comercio al por menor.
A su vez, el número de unidades económicas dedicadas al comercio al por mayor es de 2,683, mientras que la
población ocupada para estos establecimientos es de 31,309 individuos; por su parte, el comercio al por menor
supera por mucho las cantidades anteriores, puesto que se estiman entre 45,432 establecimientos y 140,266
personas laborando, siendo en este sentido el sector que más aporta a la economía estatal.
De la misma forma, el municipio de Reynosa ha diversificado su economía con 14 subsectores económicos (sin
contar con Subsectores agrupados por principio de confidencialidad), 5 destinados al comercio al por mayor y 9
dedicados al comercio al por menor. De los subsectores dedicados al comercio al por mayor, 449
establecimientos dan empleo a 6,493 personas, mientras que el comercio al por menor domina al comercio en
general con 8,951 empresas que ofrecen trabajo a 27,108 individuos.
En total, el subsector comercial alberga en Reynosa a 9,400 locales con 33,601 empleados, lo que significa que
abarca el 19.55% del comercio estatal y el 19.71% de la PEA dedicada a este subsector.
Los grupos de subsectores comerciales que destacan por contener el mayor número de unidades económicas
son: 461 Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con 3,015 personas; 466
Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y
artículos usados con 1,883 y; 462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales con
1,217.
Se debe resaltar que ningún comercio dedicado a la venta al por mayor sobresale por tener un relevante número
de empresas; sin embargo, de acuerdo con su perfil el subsector con mejores condiciones en este sentido es el
434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de
desecho con 221 unidades.
Cuadro 125. Índice de Especialización por Actividad Comercial del Municipio de Reynosa con respecto al
Estado de Tamaulipas. 2014.
Reynosa 461 Comercio al por menor de abarrotes, 3,015 5,420 347.90 1.14
Tamaulipas alimentos, bebidas, hielo y tabaco 19,520 35,868 2,126.46
Reynosa 462 Comercio al por menor en tiendas de 1,217 8,501 1,161.93 1.27
Tamaulipas autoservicio y departamentales 3,612 35,021 6,354.78
Reynosa 463 Comercio al por menor de productos 697 1,760 133.62 1.33
Tamaulipas textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado 3,913 10,394 697.29
Reynosa 464 Comercio al por menor de artículos para el 400 2,123 361.31 1.54
Tamaulipas cuidado de la salud 1,921 9,434 1,632.23
Reynosa 465 Comercio al por menor de artículos de 929 1,829 119.85 1.35
papelería, para el esparcimiento y otros artículos
Tamaulipas 4,958 9,720 616.21
de uso personal
Reynosa 466 Comercio al por menor de enseres 1,883 3,365 197.58 0.78
domésticos, computadoras, artículos para la
Tamaulipas 6,719 14,580 1,762.20
decoración de interiores y artículos usados
Página 128 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Reynosa 467 Comercio al por menor de artículos de 383 1,370 262.37 1.39
Tamaulipas ferretería, tlapalería y vidrios 2,061 7,898 1,312.19
Reynosa 468 Comercio al por menor de vehículos de 423 2,731 857.46 1.66
Tamaulipas motor, refacciones, combustibles y lubricantes 2,700 17,099 3,584.16
Reynosa 469 Comercio al por menor exclusivamente a 4 9 0.13 0.05
través de Internet, y catálogos impresos,
Tamaulipas 28 252 19.55
televisión y similares
Reynosa Total del Subsector Comercio 9,400 33,601 5,324.2
Tamaulipas
48,070 170,473 26,400.2
Reynosa 17,511 78,919 11,898.94
Total del Sector Terciario
Tamaulipas 94,228 385,759 82,648.48
Si el índice de especialización arroja un resultado igual o mayor que 1, existe especialización en el sector
productivo, y si los resultados son iguales a 0 o tienden a 0, no existe especialización.
Formula: Ie= ((ei/ej)/(Ei/Ej) donde:
ei: valor agregado censal bruto local en el sector
ej: valor agregado censal bruto total local
Ei: valor agregado censal bruto estatal en el sector i
Ej: Valor agregado total estatal
Con base en el cuadro anterior, se observa que los subsectores comercio al por mayor y por menor
pertenecientes al sector terciario del municipio de Reynosa que tienen un grado de especialización de acuerdo al
Valor Agregado Censal Bruto son los siguientes:
431 Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
432 Comercio al por mayor de productos textiles y calzado
434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y
materiales de desecho
435 Comercio al por mayor de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias,
industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general
461 Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales
463 Comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado
464 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud
465 Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso
personal
467 Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes
Servicios
Como parte importante del sector terciario, los servicios concentran al mayor número de subsectores de
Tamaulipas, ya que se identificaron 36 subsectores en el año 2014, en ellos se distribuyen 46,476
establecimientos con un total de 229,507 empleos, (un promedio de 5 trabajadores por unidad empresarial). En
ese sentido, se clasifica al tipo de establecimientos de servicios como microempresas puesto que no sobrepasa
en promedio de personal ocupado, ni el rango de ventas anuales para alcanzar la estratificación de pequeña
empresa.
La estructura económica de Reynosa, por su parte, tiene una diversificación económica de 26 subsectores
económicos (sin contar con Subsectores agrupados por principio de confidencialidad), los cuales tienen una
aportación al ámbito estatal del 17.45% en unidades económicas y del 19.75% del personal ocupado,
estimándose que el municipio es el que más contribuye en este sentido.
En total Reynosa contiene en su territorio 8,111 empresas dedicadas al subsector servicios con 45,318
empleados, lo que da un promedio de 6 empleados por unidad económica, lo que se podría considerar de
acuerdo a la estratificación de las empresas como micro. Sin embargo, existen negocios que sobrepasan por
mucho el número de empleados promedio que tiene el sector terciario, como lo es el 484 Autotransporte de carga
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 129
con un promedio de 79 empleados, el 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido con 36 empleados,
el 622 Hospitales con 40, entre otros.
Por otra parte, los subsectores que sobresalen por la cantidad de unidades económicas son el 811 Servicios de
reparación y mantenimiento con 2,104 empresas, el 722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas con
1,631 y el 812 Servicios personales con 1,412. De la misma forma, de acuerdo con el personal ocupado los
subsectores más relevantes son 561 Servicios de apoyo a los negocios con 8,826 empleados, 722 Servicios de
preparación de alimentos y bebidas con 7,422, 811 Servicios de reparación y mantenimiento con 5,562, 611
Servicios educativos con 4,121, 484 Autotransporte de carga con 3,873.
Cuadro 126. Índice de Especialización por Actividad de Servicios del Municipio de Reynosa con respecto
al Estado de Tamaulipas. 2014.
Si el índice de especialización arroja un resultado igual o mayor que 1, existe especialización en el sector
productivo, y si los resultados son iguales a 0 o tienden a 0, no existe especialización.
Formula: Ie= ((ei/ej)/(Ei/Ej) donde:
ei: valor agregado censal bruto local en el sector
ej: valor agregado censal bruto total local
Ei: valor agregado censal bruto estatal en el sector i
Ej: Valor agregado total estatal
Con base en el cuadro anterior, se observa que los subsectores económicos de servicios pertenecientes al sector
terciario del municipio de Reynosa que tienen un grado de especialización de acuerdo al Valor Agregado Censal
Bruto son los siguientes:
484 Autotransporte de carga
493 Servicios de almacenamiento
512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido
523 Actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera
524 Compañías de fianzas, seguros y pensiones
531 Servicios inmobiliarios
532 Servicios de alquiler de bienes muebles
541 Servicios profesionales, científicos y técnicos
561 Servicios de apoyo a los negocios
611 Servicios educativos
621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados
622 Hospitales
624 Otros servicios de asistencia social
721 Servicios de alojamiento temporal
722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas
811 Servicios de reparación y mantenimiento
812 Servicios personales
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 131
Cuadro 127. Participación de la Producción Bruta Total por Sector Económico, Estado y Región
Fronteriza. 2014
Sector Económico
Ámbito Primario Secundario Terciario Sectores Agrupados Total %
Abs. % Abs % Abs % Abs %
Estado de
523.23 0.12 285,001.75 67.27 104,503.28 24.67 33,615.83 7.94 423,644.09 100.00
Tamaulipas
Región
130.68 0.07 134,894.05 70.20 55,504.11 28.88 1,628.98 0.85 192,157.82 45.36
Fronteriza
Municipio de
0 0.00 95,849.60 80.94 21,935.27 18.52 635.59 0.54 118,420.46 61.63
Reynosa
Municipio de
27.89 8.16 123.21 36.05 182.08 53.28 8.58 2.51 341.76 0.18
Camargo
Municipio de
Miguel 3.07 0.45 44.16 6.39 603.86 87.44 39.52 5.72 690.61 0.36
Alemán
Municipio de
94.55 0.26 24,102.70 67.35 11,584.25 32.37 6.77 0.02 35788.27 18.62
Matamoros
Municipio de
Valle 0 0.00 1,365.76 50.21 1,307.64 48.07 46.74 1.72 2,720.14 1.42
Hermoso
Municipio de
Nuevo 2.97 0.01 11,094.84 38.43 17,068.47 59.12 703.45 2.44 28,869.73 15.02
Laredo
Municipio de
0 0.00 12.84 21.80 41.19 69.92 4.88 8.28 58.91 0.03
Mier
Municipio de
0 0.00 185.96 39.58 268.03 57.05 15.85 3.37 469.84 0.24
Díaz Ordaz
Municipio de
0 0.00 2,112.84 44.48 2,485.86 52.33 151.33 3.19 4,750.03 2.47
Río Bravo
Municipio de
2.20 4.58 2.14 4.45 27.46 57.12 16.27 33.85 48.07 0.03
Guerrero
Fuente: Plan Data, a partir de INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000 y Encuesta Intercensal, 2015
Nota: Los datos absolutos están en millones de pesos.
La región Fronteriza económicamente hablando es la más importante de Tamaulipas, en gran medida por la
interacción que presenta con los Estados Unidos de América que ha influenciado a las actividades
manufactureras principalmente. Reynosa y en menor medida Matamoros han sido los municipios que mejor han
aprovechado tal circunstancia, puesto que su producción aún se centra en el sector secundario a pesar de tener
otros indicadores con tendencias a la terciarización de su economía.
El sector terciario por su parte mantiene predominio de acuerdo con el producto interno bruto en los municipios
de Miguel Alemán, Mier, Guerrero, Camargo, Nuevo Laredo, Gustavo Díaz Ordaz y Río Bravo, el cual está por
arriba del 50%. Dejando al sector secundario en segundo plano y mucho más rezagado al primario.
Por otro lado, la aportación económica del sector primario ha ido en decremento, no teniendo una contribución
relevante en ninguno de los municipios de la región Fronteriza; sin embargo, en los municipios de Camargo y
Guerrero aún conservan el porcentaje de participación más alta de la región con 8.16 y 4.58%, respectivamente,
Para el 2014, los municipios de Reynosa, Valle Hermoso, Mier, Díaz Ordaz y Río Bravo no contemplan
producción en este sentido.
Página 132 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Del cuadro anterior se puede observar que la mayor parte del equipamiento para la seguridad pública se
encuentra en la colonia Rodríguez, la colonia es de fácil acceso y su principal vía se llama Herón Ramírez, que
atraviesa la colonia de norte a sur; la Agencia del Ministerio Público y la Procuraduría General del Estado se
ubican en la vialidad Zacatecas. Las localidades del municipio que se ubican sobre todo en la parte sur, son las
que tienen más dificultad de acceder al equipamiento de seguridad pública tales como: Doroteo Arango, Alfredo
V. Bonfil, Llorona Nueva, entre otros.
El equipamiento de Reynosa respecto a la seguridad pública en los últimos años se ha reforzado, sin embargo la
incidencia delictiva en el municipio se sigue presentando sobre todo en la cabecera municipal en las siguientes
Colonias: Riberas de Rancho Grande, Arboledas Ribereña, Vicente Guerrero, Los Virreyes, Country, Ribereña,
Ferrocarril Poniente, Aquiles Serdán I y II, Ramos, La Longoria, Chapultepec (Chaparral), El maestro, Centro,
Medardo González, Del Prado, Prado Sur, El Bravo, Unidad y Progreso, Villas del Prado, Zona Centro,
Fernández Gómez, Flovigar, Altamira, Anzaldúas, Beatty, Los Naranjos, Refinería, Bella Vista, Rodríguez,
Ayuntamiento, Longoria, Simón Rodríguez, Del Valle, Hidalgo, entre otras. Dichas colonias pertenecen a la zona
centro de la cabecera municipal tal y como se puede mostrar en el siguiente mapa.
Página 134 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Incidencia Delictiva, 2016.
Respecto a las instalaciones de seguridad pública que se ubican en el territorio municipal se encontró lo
siguiente:
Malo, [VALOR]
Bueno, [VALOR]
Regular, [VALOR]
Con base en información generada por el INEGI, el 17% del equipamiento de seguridad pública se encuentra en
malas condiciones, el 55% en condiciones regulares y solo el 28% está clasificado como en buenas condiciones.
Si se agrupan los equipamientos en malas y regulares condiciones se tiene que 72% del equipamiento requiere
de actualización y recursos, por lo que resulta fundamental destinar recursos y diseñar estrategias integrales que
permitan mejorar la seguridad pública en el municipio.
En este sentido, el gobierno del estado entregó en marzo del 2018 42 patrullas al municipio, lo que suma la
cantidad de 70 unidades funcionales para mejorar la seguridad pública municipal. Aunque se debe mencionar
que una buena parte de la responsabilidad recae en el gobierno estatal, pues desde hace varios años opera el
Mando Único, el cual es la principal fuerza de seguridad.
3.26.1 Violencia y Vandalismo
La violencia y vandalismo han alcanzado cifras considerables en todo el país y el municipio de Reynosa no es la
excepción, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, INEGI, 2017. Reynosa es uno de los
municipios más inseguros.
Esta encuesta refleja datos importantes respecto a la inseguridad en el país, por ejemplo, los lugares en donde
más seguridad sienten los mexicanos, y éste es en la escuela, con un 25.6%, mientras que 82 de cada 100
afirmaron que el lugar en donde se sienten más inseguros es en los cajeros automáticos en vía pública.
Por su parte, el 93.6% de los reynosenses encuestados consideró que su municipio es muy inseguro.
En el siguiente cuadro se presentan los números de delitos en espacios públicos en el municipio del año 2015 al
2017.
Fuente: Elaboración propia con base en Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
Incidencia Delictiva.
405
196
41
Fuente: Elaboración propia con base en la tabulación de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
Incidencia Delictiva
Como se puede observar en la gráfica anterior, el número de delitos en espacios públicos y áreas recreativas el
año 2017 se redujo en un 89% en relación con el año 2015, misma tendencia es la que se observa a nivel estatal,
en donde se pasó de mil 313 delitos en el año 2015 a 184 en el 2017.
Página 136 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
El transporte público es un sitio susceptible donde se puede presentar inseguridad y violencia, sin embargo, para
Reynosa este índice no es representativo ya que, según el tabulado de incidencia delictiva del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Incidencia Delictiva Municipal publicado en el año 2018, en
Reynosa sólo se reportó un delito en el transporte público en el año 2015, mientras que en el periodo 2016 –
2017 no hubo ningún delito reportado; en Tamaulipas también el reporte de los delitos en el transporte público es
bajo, tal y como se muestre en el siguiente cuadro.
Estado Reynosa
Fuente: Elaboración propia con base en la tabulación de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad. Incidencia Delictiva
Por otra parte, en relación con los homicidios en Reynosa la tasa para el año 2010 es más alta en relación con el
estado. Ver cuadro siguiente.
Tasa de Homicidios
Año 2005 2010 2015
Si bien es cierto que las cifras indican que se ha venido disminuyendo la tasa de homicidios tanto a nivel estatal
como municipal, lo cierto es que la población sigue percibiendo que no es así, lamentablemente se siguen
suscitando eventos que alteran la vida cotidiana que no entran en las estadísticas oficiales.
En otro orden de ideas, las mujeres son más susceptibles a enfrentar un delito según el Instituto Nacional de las
Mujeres (INM) 2015. La violencia que ejercen los hombres contra las mujeres es un delito, una violación de los
derechos humanos, un problema de salud pública y la expresión más clara de las persistentes desigualdades
entre mujeres y hombres.
En México, el 62.7 % de las mujeres de 15 años y más ha sufrido por lo menos un incidente de violencia a lo
42
largo de su vida ya sea en la escuela, en su trabajo, en la calle, o en su propio hogar.
Estado Reynosa
Los delitos contra las mujeres en el municipio han ido en aumento ya que, haciendo una comparación con el
Estado en el año 2015, Reynosa representaba el 12.10 %, para el año 2016, el 19.33 % y el 20.86 % para el año
2017. Ver cuadro anterior.
42
Instituto Nacional de la Mujer. 2015.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 137
Se debe continuar con la labor enfocada a prevenir y combatir todas las formas de violencia y delitos contra la
mujer y llevar a los responsables a la justicia, asimismo, se debe garantizar la igualdad de accesos de las
mujeres a la justicia y mejorar los servicios de apoyo, los programas y políticas adoptando medidas a nivel local,
estatal y federal.
3.27 Gobernanza
La Gobernanza se define como “el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa para administrar
los asuntos de un país a todos los niveles de gobierno.”43
El termino gobernanza va encaminada a la calidad y eficacia del gobierno en cuanto a sus funciones, para ello,
también la participación social es muy importante. La gobernanza para el municipio de Reynosa se puede
describir en disponibilidad de equipamientos públicos para realizar las funciones político-administrativas;
capacidad fiscal y de financiamiento urbano, principalmente de grandes proyectos de infraestructura; y a las
condiciones de transparencia y rendición de cuentas.
A continuación, se presentan distintos aspectos que permiten visualizar como se encuentra el municipio en la
definición de Gobernanza.
El INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) y ONU-Hábitat 2015
convinieron fomentar el desarrollo de ciudades más prosperas; según un estudio realizado para calcular el Índice
de Ciudades Prosperas para Reynosa, la Gobernanza y Legislación Urbana se encuentra de la siguiente
manera:
43
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). 2012.
Página 138 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Derivado de este estudio de (CPI,2015) donde se midieron las condiciones de gobernanza y legislación urbana a
través de tres subdimensiones y cinco indicadores, se puede observar que para Reynosa esta dimensión alcanzó
un resultado de 24.84. Esto significa que algunos de los factores que influyen en la gobernanza son muy bajos y
afectan la prosperidad urbana.
En cuanto a la participación y rendición de cuentas registra un valor de 35.05 y es un factor muy bajo, la
gobernanza de la urbanización representa un factor extremadamente escaso, con un valor de 0.0.
Procedente del cuadro anterior, la participación electoral muestra un grado bajo de involucramiento del ciudadano
en la toma de decisiones públicas, a diferencia del indicador en la eficiencia del gasto local es muy sólido lo que
refleja equilibradas finanzas públicas locales en términos del presupuesto y el gasto real. Esto muestra la
capacidad para planificar los gastos futuros y una gran solida gestión financiera.
Por otro lado, la recaudación de Ingresos propios es muy baja y el indicador que mide el porcentaje de deuda
municipal también es bajo debido a que no se encuentra dentro de los límites de deuda establecidos
internacionalmente.
Se debe diseñar políticas públicas que involucren la participación ciudadana en los asuntos públicos, según la
encuesta de participación ciudadana del INEGI, 2009. La población de Reynosa participa en los siguientes temas
seguridad, servicios, desarrollo económico y social en contraste con el interés en obra pública.
En este marco hay que tener en cuenta que el gobierno local debe fomentar más la participación social en las
acciones gubernamentales y mantener una comunicación efectiva de mayor presencia social que divulgue las
obras públicas.
3.27.1 Equipamientos públicos para realizar las funciones político-administrativas
El equipamiento de la Administración Pública de Reynosa se concentra principalmente en la en la cabecera
municipal. En el cuadro siguiente se enlista la ubicación de las principales dependencias de los servicios públicos
administrativos de Reynosa.
Descripción
Nombre de clase de la estrato
Nombre Razón social Colonia
actividad personal
ocupado.
Comisión Nacional de los Comisión Nacional de los Impartición de justicia y Col. Medrano 11-30 personas
Derechos Humanos Derechos Humanos mantenimiento de la González
seguridad y el orden público
Conciliación y Arbitraje Impartición de justicia y Col. Rodríguez 11-30 personas
mantenimiento de la
seguridad y el orden
público.
Coordinación de Seguridad Coordinación de seguridad Impartición de justicia y Col. Benito 11-30 personas
Industrial y Protección Física industrial y protección física mantenimiento de la Juárez
de la COMAPA de Reynosa de la COMAPA de Reynosa seguridad y el orden público
DIF Municipal Sistema para el Desarrollo Actividades Administrativas Col. Hidalgo 251 personas o
Integral de la Familia mas
Dirección de Educación SEDESOL Actividades administrativas Fracc. Vista 6 a 10 personas
Municipal de instituciones de bienestar Hermosa
social
Dirección de Patrimonio Gobierno Municipal Administración Pública Sector Centro 6 a 10 personas
Municipal
INEGI. Oficina Local Reynosa. Instituto Nacional de Administración pública en Sector Centro
Estadística y Geografía General
Instituto Catastral de Reynosa Gobierno de Reynosa Actividades Administrativas Col. Del Valle 11 a 30
de Instituciones de personas
Bienestar Social
Instituto Federal Electoral Instituto Federal Electoral Administración Pública en Sector Centro 6-10 personas
General
Oficina Municipal de Enlace Secretaría de Relaciones Relaciones Exteriores Fracc. Vista 11-30 personas
Exteriores Hermosa
Presidencia municipal de Gobierno municipal Administración Pública en Sector Centro 11-30 personas
Reynosa Tamaulipas General
Secretaria de Regulación y Fomento del Col. Ampliación 11-30 personas
Comunicaciones y Desarrollo Económico Rodríguez
Transportes
Secretaria de Desarrollo Secretaría de Desarrollo Regulación y Fomento del Fracc. Vista 11-30 personas
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 139
Descripción
Nombre de clase de la estrato
Nombre Razón social Colonia
actividad personal
ocupado.
Social Social Desarrollo Económico hermosa
Secretaria del Trabajo y Secretaria del Trabajo y Actividades Administrativas Sector Centro 11-30 personas
Previsión social Previsión Social de Instituciones de
Bienestar Social
SEMARNAT SEMARNAT Regulación y fomento de Sector Centro 11-30 personas
actividades para mejorar y
preservar el Medio
Ambiente
Servicio de Administración Servicio de Administración Administración Pública en Col. Ampliación 11-30 personas
Tributaria Tributaria General Rodríguez
Subdelegación de Policía Presidencia Municipal Administración Pública en Col. Riveras de 0 a 5 persona
General Rancho
Grande.
La mayoría de los servicios se concentran en la presidencia municipal ubicada en calle Morelos, en la Zona
Centro. Sin embargo, también se puede acceder a la consulta de servicios mediante la página WEB del
Ayuntamiento donde viene la descripción de los servicios públicos primarios que están clasificados como:
Limpieza y Recolección, Alumbrado Público, Bacheo, Vialidad, Semaforización y Obra Civil. Es importante que la
pagina este vigente para consulta pública y que la población tenga mayor acceso a la información.
Asimismo, la participación de las mujeres cada vez es más importante en la administración pública. Es
incuestionable la necesidad de empoderamiento e inclusión de la mujer en el actuar del gobierno. En el gobierno
local de Reynosa respecto a la participación de hombres y mujeres con un cargo en la administración pública
actual se tiene lo siguiente:
Cuadro 135. Participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones del gobierno local.
Hombres Mujeres
Descripción Hombres Mujeres
% %
Comisión de Patrimonio Municipal 3 60 2 40
Comisión de Gobierno y Seguridad Pública 3 75 1 25
Comisión de Hacienda, Presupuesto y Gasto Público 1 50 1 50
Página 140 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Hombres Mujeres
Descripción Hombres Mujeres
% %
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social 1 25 3 75
Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas 5 71.42 2 28.57
Comisión de Servicios Públicos Primarios 8 80 2 20
Comisión Legislativa 3 42.85 4 57.14
Comisión de Monumentos, Parques y Jardines 5 55.55 4 44.44
Comisión de Educación 6 75 2 25
Comisión de Ecología y Medio Ambiente 6 85.71 1 14.28
Comisión de Desarrollo Rural y Agrícola 3 100 - 0
Comisión de Participación Ciudadana 1 14.28 6 85.71
Comisión de Transparencia 5 71.42 2 28.57
Comisión de Cultura 2 25 6 75
Comisión de Deportes 6 54.54 5 45.45
Comisión de Derechos Humanos 2 33.33 4 66.66
Comisión de Desarrollo Social 7 77.77 2 22.22
Comisión de Protección Civil 4 80 1 20
Comisión de Juventud 1 50 1 50
Comisión de Turismo 2 33.33 4 66.66
Comisión de Desechos Sólidos y Programas de Reciclado 5 100 0 0
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado 6 75 2 25
Comisión de Igualdad de Género 2 33.33 4 66.66
Comisión de Desarrollo Sustentable y Vinculación Ciudadana 3 37.5 5 62.5
Comisión de Vialidad y Transporte 3 75 1 25
Comisión de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático 5 100 0 0
Comisión de Energía 4 100 0
Comisión de Estadística Municipal 1 50 1 50
Fuente: Elaboración Propia con base en la página del H. Ayuntamiento de Reynosa. 2018.
En el cuadro anterior se muestra que la participación de la mujer aun es baja con un porcentaje total de 39.05 %
respecto a la participación de los hombres que representan 60.05 %. En este sentido en el municipio los hombres
siguen ocupando los puestos de trabajo de más responsabilidad a diferencia de la participación a nivel estado
44
que se tiene 44.4 % de participación de hombres y 55.6 % de mujeres Por lo anterior se puede deducir que en
Reynosa hace falta promover la participación de la mujer en la Administración Pública con el propósito de que
haya igualdad y equidad de género.
3.27.2 Ingresos y gastos
La Ley de Ingresos para el municipio de Reynosa es publicada cada año en el periódico oficial del gobierno de
Tamaulipas, la cual está disponible en la web. Dicha ley es de orden público y de interés social. Los ingresos
dependiendo de su naturaleza se rigen por lo que está dispuesto en esta Ley. Asimismo, la información de los
ingresos del municipio se puede encontrar en la página del INEGI, en el link de finanzas municipales para
consulta pública. En el cuadro siguiente se hace un comparativo para el periodo 2014 a 2017 de los ingresos que
percibió Hacienda Pública del municipio de Reynosa.
Ingresos
Capítulo/Áño
2014 2015 2016 2017
El ingreso para el municipio ha disminuido. Si comparamos el año 2014 con el 2017 hay una diferencia del 17.24
%. Sin embargo, para el 2018 se estima que el ingreso sea de $ 1,908,184,314.84.
44
INEGI, Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2015.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 141
La gráfica anterior muestra que el mayor ingreso estimado para el 2018 proviene del concepto de
Participaciones, Aportaciones y Convenios que consiste principalmente en Fondo de Fomento Municipal, Fondo
de Fiscalización y Recaudación, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios e Impuesto sobre Automóviles
nuevos entre otros a diferencia del concepto de los Impuestos que tan solo representa el 13.68%.
Es necesario evitar que el ingreso disminuya para no contratar una deuda pública por lo que se debe fortalecer
las finanzas públicas del municipio. Para ello se debe analizar los impuestos que se tienen y verificar si las tasas
de cobro son las indicadas con la finalidad de solventar los gastos públicos.
3.27.3 Egresos.
Los egresos para el municipio de Reynosa haciendo un comparativo desde el año 2014 al 2017 habían
disminuido hasta el 2016 ya que para el 2017 aumento el egreso. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico.
Fuente: Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2018. Periódico Oficial Tamaulipas.
Página 142 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Los egresos más representativos entre el 2014 y el 2017 fueron por concepto de Inversión Pública lo que se
traduce en que el gobierno local está invirtiendo el recurso en obra pública. En la gráfica anterior se puede
observar que el egreso en el 2016 fue bajo sin embargo para el 2017 se incrementó nuevamente. A pesar del
crecimiento del gasto de los gobiernos municipales, de acuerdo con el INEGI, los bienes y servicios que proveen
siguen siendo deficientes. En 2014 el promedio de satisfacción ciudadana con los servicios públicos municipales
45
es de 4.1 sobre 10. (En escala de 1 a 10, tiene una puntuación de 4.1 de satisfacción ciudadana).
Por otro lado, referente al presupuesto de egresos municipal de Reynosa la población puede acceder a la
información en el portal del municipio de Reynosa y en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas. Es
necesario considerar que siempre debe estar actualizada esta información y debe ser de fácil entendimiento para
público en general.
3.27.4 Deuda
El municipio de Reynosa, al igual que el restante de los municipios del país, tiene una deuda pública que va
incrementándose tal y como se muestran en los datos del cuadro siguiente.
Comparando la cantidad que se tenía en el 2016 con el año 2018 la deuda aumentó un 5.74 por ciento, por lo
que es importante considerar que la forma más sana de financiamiento para proyectos es realizarlo a través
recursos propios, ya que de esta forma se podría reducir la deuda pública del municipio. Si las obras no son
urgentes, para equilibrar la relación ingreso-egreso debe reconsiderarse su construcción; pero si son
imprescindibles deben contratarse préstamos, planeándolos con todo cuidado, porque el endeudamiento es una
forma de financiamiento a la que debe acudirse con muchas precauciones.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, (IMCO), el gasto de los gobiernos municipales del año 2004-
2014 creció en un 66.8% por lo que se deben buscar alternativas para endeudarse menos. Es cierto que las
obras ayudan a fomentar el desarrollo y a aumentar la prosperidad económica y social, sin embargo, también el
endeudamiento produce consecuencias en la economía del municipio si no se administra bien el recurso.
3.27.5 Transparencia
La buena gobernanza promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y
el estado derecho, de modo que sea efectivo, eficiente y duradero. Para mejorar el sistema de transparencia se
debe reportar a la población las funciones y actividades que se lleven a cabo dentro de la administración pública.
El (IMCO), realizó un estudio de Índice de Información Presupuestal, el cual mide la calidad de la información
presupuestal. ¿Cómo, cuánto y en qué se van a destinar los recursos públicos municipales? Esta información
tiene como propósito eliminar condiciones de opacidad, verificar el cumplimiento de la contabilidad
gubernamental y fomentar una serie de buenas prácticas contables. Para el municipio de Reynosa se puede
acceder al total de ingresos y egresos del 2017, ya que está disponible en la página de internet del gobierno
municipal, la ley de ingresos y egresos es legible solo no hay un desglose del presupuesto del Ayuntamiento
(Cabildo y Presidencia). Se cuenta también con el Instituto Municipal de Transparencia y Acceso a la Información
donde se puede solicitar información de interés y dominio público.
Según el INEGI, en las administraciones públicas con espacios para la participación y/o consulta ciudadana
respecto a la transparencia a nivel estatal comparando con las administraciones locales se tiene lo siguiente:
Cuadro 138. Administraciones públicas con espacios para la participación y/o consulta ciudadana, por
temas seleccionados. 2014.
45
Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO)
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 143
El municipio de Reynosa está catalogado en categoría verde de acuerdo con la evaluación realizada mediante el
Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2017. Dicha categoría indica que el gobierno cumple
con sus obligaciones legales.
4 DIAGNÓSTICO INTEGRADO-PRONÓSTICO
4.1 Diagnóstico integrado
Matriz
FODA/Localización y
Medio Físico
Ámbito Interno Ámbito Externo
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
Localización
El Municipio de Reynosa
se localiza al norte del
estado de Tamaulipas, en
la frontera con los Estados
Unidos de América; cuenta
con una superficie de
314,473.21 hectáreas.
Geología
El suelo aluvial y el tipo de roca
Caliche predominan en la
estructura geológica de la ZM.
Teniendo poca aptitud al desarrollo
urbano.
Edafología
Las unidades de suelo que
predominan son el Xerosol y el
Castañozem predominan con un
71.53%, manteniendo una aptitud
al desarrollo urbano Media.
Clima
Existen tres climas predominantes
el Semiseco muy cálido y cálido
BS1(h'), siendo éste el más extenso
y que cubre su porción centro; el
Seco muy cálido y cálido
BSO(h’)w(w), se ubica al norte del
municipio, abarcando con ello, la
ciudad de Reynosa; además, el
Semicálido subhúmedo con lluvias
escasas todo el año ACx que se
asienta al oriente del municipio de
Reynosa.
Topografía
Existen fracturas, gran parte de ellas se
localizan cercanas al área urbana o
incluso la atraviesan y afectan
infraestructura vial como la autopista
Reynosa-Monterrey, y el Viaducto
Reynosa. Las colonias afectadas por este
tipo de fenómenos son Col. Nuevo
Amanecer, Fracc. Valle Alto Poniente,
Col. Lomas del Real de Jarachina,
Charco Escondido, Fracc. Hacienda las
Bugambilias, Fracc. Lomas del Real de
Jarachina Sur, entre otros.
Fisiografía
Se localizan al interior dos
provincias fisiográficas, Llanura
Costera del Golfo Norte y
Grandes Llanuras de
Norteamérica. Se observa una
Página 144 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
4.2 Pronóstico
El pronóstico es la presentación de los escenarios de los aspectos generales desarrollados en el diagnóstico, que
permitirán visualizar con base en proyecciones diversos enfoques que permitirán prever y orientar diferentes
acciones que se traducirán en programas, estrategias y políticas, que pretenden solucionar la problemática actual
y anticiparse a factores de riesgo o potencializar alguna oportunidad detectada desde la primera parte de este
documento.
En este apartado se estiman los requerimientos de vivienda y suelo para desarrollo urbano, infraestructura y
equipamiento urbano, entre otros.
4.2.1 Escenario de Crecimiento Demográfico
Con respecto a las proyecciones de población 2020 al 2040, éstas se establecen de las estimadas por el
CONAPO hasta el 2030, posteriormente para el periodo 2035-2040 se basan en las tasas de crecimiento medio
anual tendenciales; a pesar de que la CONAPO tiene proyecciones para algunas localidades como Reynosa, Los
Cavazos y Vamos Tamaulipas, éstas ya han sido rebasadas por las tendencias actuales de cada localidad, por lo
que no se consideraron para este análisis.
En términos generales, se aprecia con la tasa de crecimiento programada que para el año 2020 el municipio
tendrá una población de 729,364 y un crecimiento absoluto de 81,162 personas; por su parte para el año 2025 se
calcula que la población alcanzará los 771,604 habitantes, lo que significará un incremento con respecto al
cohorte anterior de 42,240 individuos; asimismo, al largo plazo, para el 2030 la población subirá a 810,331
sujetos, con una diferencia de 38,727.
Con respecto a las proyecciones calculadas para los años 2035 y 2040, se aprecian incrementos similares a los
programados para el periodo 2020-2030; en este sentido, para el 2035 se estima una población de 892,279
habitantes, lo que significa un incremento de 81,948 personas; finalmente, para el 2040 el municipio albergará
una población total de 951,936.
Pasando al análisis por localidad se estimó que la Ciudad de Reynosa en el 2020 contará con una población de
706,189 individuos, incrementándose al 2025 a 747,001 residentes y para el 2030 será de 784,329 personas
aproximadamente y alcanzará a albergar en el 2040 a 921,470 individuos.
Página 150 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 145. Proyecciones de la Población en Localidades con más de 250 Habitantes 2015-2030.
Fuente: Elaborado con base a información de INEGI. Censos generales de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y
Vivienda 2010; II Conteo de Población y Vivienda 2005.
*Proyecciones Estimadas con la TCMA Municipal 2010-2015, el resto fue proyectada con la TCMA 2000-2010 correspondiente.
Para el 2040, se observa que únicamente cinco localidades van a sobrepasar el umbral de los 1,000 habitantes,
una más de las que hay en la actualidad, siendo Nuevo México (ITAVU) la que para el 2020 tendrá una población
de 829 habitantes, mientras que en el 2025 aumentará a 877 y concluirá en el 2040 con 1,082. A pesar de que
localidades como Los Cavazos, Vamos Tamaulipas, Alfredo V. Bonfil y Nuevo México, tendrán una población
urbana para el 2040, de 3,419, 2,773, 3,414 y 2,706 individuos respectivamente, solamente Alfredo V. Bonfil y
Los Cavazos no se encuentran en el área urbana actual de la Ciudad de Reynosa, sin embargo, Los Cavazos
tienen cierta dependencia por su cercanía también a Reynosa.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 151
Fuente: Plan Data, Proyecciones de los municipios de México 2010-2030 e INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y
Encuesta Intercensal 2015.
En total se requerirán 978 hectáreas para cubrir la demanda de vivienda hasta el 2030.
4.2.2.2 Equipamiento Urbano
De acuerdo con el escenario tendencial descrito, se obtiene el requerimiento de equipamiento urbano del
municipio de Reynosa, de ellos solamente el equipamiento educativo no presenta déficits.
Equipamiento de Comercio y Abasto
Partiendo de la población estimada a 2030, en el cuadro se muestran los requerimientos de equipamiento de
comercio y abasto en el largo plazo.
Equipamiento Educativo
En prospectiva se prevé que con las escuelas con que cuenta el municipio en la actualidad se cubren los
requerimientos futuros.
Página 152 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Subsistema / elemento
2020 2030
requerido por norma
Preescolar N/R N/R
Primaria N/R N/R
Secundaria N/R N/R
Media Superior N/R N/R
Superior N/R N/R
Fuente: Plan Data. S.C a partir del Sistema Normativo de Equipamiento (SEDESOL) y de la Secretaría de Educación Pública
(2017). A través del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) período 2006-2007 y 2016-2017.
En el corto plazo estimado para el año 2020 se observa población de 729,364 personas, éstos demandarán cada
uno 250 litros de agua potable y arrojarán 75.6 litros de aguas residuales al sistema de drenaje municipal;
asimismo, ocuparán 0.5 kva/hab de electricidad. En consecuencia, se prevé un requerimiento de servicios de
2,110 lts/seg. de consumo de agua, así como 760 lts/seg. de aguas residuales y 364,682 kva. de electricidad al
día.
Cuadro 151. Requerimientos Totales de Servicios Urbanos a Corto Plazo. 2020-2025
Por lo tanto, para el 2025, se requerirá una capacidad instalada para el servicio de agua potable en la zona de
estudio de 2,233 litros por segundo, mientras que para los desechos únicamente 844 litros por segundo; y
finalmente 385,802 kva. por habitante.
De la misma forma, para el mediano plazo contemplado en el 2030, la proyección de población será de 810,331
habitantes. Mismos que representarán una demanda de servicios de agua potable de 2,345 litros por segundo;
para el drenaje de 844 litros por segundo y para la energía eléctrica de 405,166 kva/hab.
En el periodo del 2030 al 2035 el incremento de población origina el requerimiento de 2,582 litros por segundo de
agua potable, 929 litros por segundo de residuos líquidos que deberán ser tratados y de 446,140 kva./hab. de
carga de energía eléctrica.
Finalmente, los servicios requeridos al 2040 con una población de 951,936 personas se necesitará un aforo de
para el agua potable de 2,754 litros por segundo y de 992 litros por segundo de residuos líquidos, como un carga
de energía eléctrica de 475,968 kva./hab.
4.2.2.4 Gestión de Residuos sólidos.
Con base en los datos arrojados por el Programa Estatal para Prevención y Gestión Integral en Tamaulipas, se
observa que Tamaulipas arroja una media de 0.86 kilogramos por habitante al día, mientras que para Reynosa
incrementa el promedio a 0.99 Kg/hab/día. Dicha media fue calculada a partir de la población y la generación de
residuos sólidos promedio del 2015 hasta el 2040.
Cuadro 155. Proyección de generación de residuos sólidos por día, Reynosa. 2015-2040
Promedio
2015 2020 2025 2030 2035 2040
Municipio Generado
(Ton./día) (Ton./día) (Ton./día) (Ton./día) (Ton./día) (Ton./día)
(kg./Hab/día)
Tamaulipas 0.86 2,943 3,213 3,363 3,499 3,658 3,816
Fuente: CONAPO, 2010-2030 y Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en Tamaulipas.
Actualización diciembre 2015. Para las Proyecciones 2035-2040 son proyecciones tendenciales.
Como resultado se determina para el 2015 una producción de 640 toneladas por día para el municipio y de 2,943
para el estado de Tamaulipas; la proyección para el 2020 considerando el promedio de generación de residuos
sólidos ya establecido para el estado será de 3,213 toneladas por día y para Reynosa de 722.
De la misma forma, para el 2025 será aproximadamente de 3,363 toneladas por día para Tamaulipas y para
Reynosa de 764; continuando con esta tendencia, en el año 2030 será de 3,499 y 802 toneladas por día, para el
estado y municipio, respectivamente. Asimismo, en el año 2035 se estima que se requerirá un espacio para
depositar 883 toneladas por día para Reynosa y de 3,658 para Tamaulipas y finalmente, en el 2040 se producirán
para el ámbito estatal de 3,816 toneladas al día y para el municipio de 942.
Página 154 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Ordenamiento Territorial
I. Política de acondicionamiento y modernización de la infraestructura y equipamientos urbanos
I.1. Programa de conectividad regional
I.1.1. Subprograma carretero
Meta: Lograr el mejoramiento, acondicionamiento y mantenimiento de la infraestructura carretera federal y
estatal de acuerdo con las nuevas necesidades de la dinámica urbana-económica del estado.
Corto plazo
1. Promover la construcción de nuevos puentes y cruces internacionales (Reynosa-Mission).
Mediano plazo
1. Prolongación de la autopista no. 2 en su tramo Reynosa-Díaz Ordaz.
2. Construcción de tramo carretero Méndez-Reynosa para su conexión con la carretera 97.
I.1.2. Subprograma ferroviario
Meta: Apuntalar la plataforma de vías e infraestructura férrea en apoyo al transporte de carga regional y
nacional, así como el desarrollo de proyectos para la expansión de la red de carga y creación de un sistema
férreo de pasajeros.
Corto plazo
1. Realizar los estudios de factibilidad para la construcción del tren intermetropolitano de alta velocidad
Matamoros-Nuevo Laredo.
2. Adecuación de la red ferroviaria en los centros urbanos (Reynosa).
I.1.3. Subprograma aeroportuario y marítimo
Meta: Consolidación del sistema aeroportuario y marítimo de pasajeros y carga para apuntalar a Tamaulipas
como el centro logístico más importante del noreste.
Corto plazo
1. Concluir la modernización del aeropuerto de Reynosa.
I.2. Programa de modernización de infraestructuras y equipamientos
I.2.1. Subprograma de equipamientos social, comercio y abasto
Meta: Cubrir la demanda de espacios e instalaciones que cumplan eficazmente las funciones de acopio,
almacenamiento, distribución y comercialización de los productos de los sectores agrícola, industrial y de
servicios.
Corto plazo
1. Construcción de centros intermodales de carga en Reynosa.
I.2.2. Subprograma de movilidad intraurbana
Meta: Mejorar la movilidad en los principales centros urbanos poniendo en marcha acciones dirigidas al
mejoramiento del transporte público de pasajeros, ordenamiento de la infraestructura vial y ampliación de
cobertura de pavimentación.
Corto plazo
1. Reordenamiento de rutas de transporte colectivo en los principales centros urbanos mediante la elaboración
de estudios de origen-destino.
2. Implementación de sistemas de autobuses de tránsito rápido (BRT) en los centros de población de carácter
metropolitano y estatal, de acuerdo con el Estudio Integral de Ingeniería de Tráfico 2005.
3. Continuar con el programa de pavimento y revestimiento de calles.
4. Crear un plan maestro de desarrollo vial en los principales centros urbanos, a partir de la integración de los
planes de vialidad existentes.
Mediano plazo
1. Implementación de un sistema integrado de transportación utilizando autobuses de tránsito rápido o trenes
ligeros en Reynosa-Río Bravo.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 155
y otras preparaciones de tocador y tintas para impresión; Industria del plástico; Fabricación de artículos de
plástico para el hogar, espumas y productos de poliestireno; Industria automotriz; Fabricación de vidrio y sus
artículos para uso industrial y comercial; Industria básica del hierro y del acero, fabricación de tubos y postes de
hierro y acero de material comprado, laminación secundaria de otros metales no ferrosos, laminación secundaria
de cobre, fabricación de equipo para soldar y soldaduras y productos eléctricos de carbón y grafito;
Manufacturas eléctricas y electrónicas Fabricación de motores y generadores eléctricos, equipo y aparatos de
distribución de energía eléctrica, equipo para soldar y soldaduras.
III.2.2. Subprograma de fortalecimiento del sector agropecuario
Meta: Reactivar al sector agropecuario estatal e incrementar su participación en la generación del pib de
acuerdo a los objetivos del plan estatal de desarrollo 2005-2010.
Corto plazo
1. Formular un plan estratégico en coordinación con la Secretaría de Economía y Empleo del Estado para el
reposicionamiento del sector agropecuario que abarque los siguientes puntos:
Construcción de plantas agroindustriales procesadoras en los centros de población con vocación agrícola.
III.2.3. Subprograma de nuevos nichos de mercado
Meta: Atraer nuevas inversiones que en el mediano y largo plazos, permitan tener una participación más
equilibrada en la generación de valor agregado de la región noreste y crear nuevas centralidades económico
funcionales.
Corto plazo
1. Establecer contacto con instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de energías alternativas
(eólica y biocombustibles) y formular un programa estratégico para su desarrollo.
2. Promover la participación conjunta de las instituciones de educación superior con el sector privado industrial,
para la formulación de un plan de investigación, desarrollo e implementación de tecnología ambiental en
procesos productivos.
3. Desarrollar los servicios médicos a partir de la creación de corredores especializados, principalmente en el
Corredor metropolitano del noreste.
4. Establecimiento de call centers en las ciudades binacionales de Reynosa-McAllen.
Mediano plazo
1. Establecimiento de una red de call centers en la ciudad de Reynosa.
III.3. Programa para la consolidación de zonas metropolitanas binacionales e interestatales
III.3.1. Subprograma de conurbaciones interestatales y fronterizas
Meta: Constituir un marco de planeación urbana interestatal y binacional, con el fin de acceder a recursos de la
banca de desarrollo nacional, de la federación e internacional, para la inversión en obra pública que beneficie a
las entidades involucradas.
Corto plazo
1. Elaborar un programa de desarrollo urbano metropolitano para las ciudades binacionales de Reynosa-Río
Bravo-McAllen.
2. Formular una estrategia de cabildeo para gestionar la creación de un fondo metropolitano de impulso a la obra
pública.
3. Promover acciones y gestionar recursos binacionales para el saneamiento del Río Bravo.
4. Impulsar y gestionar recursos para la construcción de espacios de tratamiento y disposición de residuos
sólidos.
Mediano plazo
1. Institucionalizar la figura de zona metropolitana como una instancia jurisdiccional con asignación de recursos
programáticos de los tres niveles de gobierno.
IV. Política de gestión urbana y gobiernos competitivos
IV.1. Programa de modernización para una gestión urbana-regional sustentable
IV.1.1. Subprograma de actualización de los instrumentos de planeación urbana y capacitación de los
funcionarios públicos
Meta: Promover la creación y actualización de instrumentos de planeación que orienten la acción de los
gobiernos estatales y municipales en materia de desarrollo urbano.
Corto plazo
1. Iniciar el diseño e implantación del servicio civil de carrera para funcionarios vinculados a las actividades de
planeación y desarrollo urbano a partir de la creación y fortalecimiento de los Institutos municipales de
planeación (IMPLANES).
Página 158 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Reglas
Regla 1. Las presentes reglas administrativas son de observancia obligatoria para todas aquellas personas físicas
o morales que realicen actividades dentro del área denominada “Laguna La Escondida” en la ciudad de Reynosa,
Tamaulipas, de conformidad con el decreto de creación publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado,
de fecha 31 de Mayo de 1997, Tomo CXXII, Anexo al P.O. No. 44, que cuenta con una superficie de 320 – 37
33.92 hectáreas.
Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponderá al Gobierno del Estado de
Tamaulipas, a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal o Municipal, de conformidad con lo previsto
en la Ley general del Equilibrio Ecológico y el Código para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas y
sus respectivos reglamentos, la declaratoria por la que se establece el PULE, el Programa de Manejo de la
Laguna la Escondida y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la materia.
Regla 3. El Gobierno del Estado de Tamaulipas, a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente, establecerá los acuerdos y convenios con instancias federales, estatales y municipales, así como con
organizaciones no gubernamentales, para la coordinación, administración y apoyo de actividades específicas en
el PULE, así como para la gestión de recursos materiales y financieros.
Regla 4. El programa de manejo será revisado con la periodicidad que establezca el Gobierno del Estado de
Tamaulipas, con el fin de adecuar la zonificación del área y las actividades permitidas en cada una de las zonas
de acuerdo a la declaración y los ordenamientos ecológicos vigentes. Estas adecuaciones al Programa de
Manejo podrán ser solicitadas de la misma manera por la sociedad civil a través de organizaciones o personas
interesadas.
Regla 5. Para los efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas se aplicarán las siguientes
definiciones contenidas en la LGEEPA y en el Código para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, y
sus reglamentos, y se entenderá en lo sucesivo por:
a. Actividades turísticas. Aquellas consistentes en la observación del paisaje, de la flora y fauna silvestres en su
hábitat natural y cualquier manifestación cultural, de forma organizada y sin alterar o dañar el entorno.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 159
Regla 6. Para los efectos de las presentes reglas, los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar dentro
del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”, se sujetarán a las disposiciones establecidas en la LGEEPA,
LGVS, LGDRS, LAN, LM y CDSET, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en la
materia.
Regla 7. Cualquier persona que para el desarrollo de sus actividades dentro del Área Natural Protegida “Laguna
La Escondida”, requiera de autorización, permiso o concesión, está obligada a presentar su solicitud cuantas
veces le sea requerida ante La Asociación Civil del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”, Inspectores
de SEDUMA, PROFEPA u otra autoridad competente.
Regla 8. En el Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” se podrán llevar a cabo actividades de exploración,
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 161
rescate y mantenimiento de sitios de interés particular, siempre que éstos no impliquen alguna alteración o
causen algún impacto ambiental significativo o relevante sobre los recursos naturales de la misma, previa
autorización de la, SEDUMA, con el visto bueno de la Dirección de la “Laguna La Escondida”.
Regla 9. La Dirección del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” podrá solicitar a los visitantes o
prestadores de servicios turísticos la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las
recomendaciones necesarias en materia de manejo de residuos sólidos, prevención de incendios y protección de
los elementos naturales presentes en el área; así como información necesaria en materia de protección civil.
I. Descripción de las actividades a realizar.
II. Tiempo de estancia.
III. Lugar a visitar.
IV. Origen del (los) visitante (s)
Regla 10. Los usuarios, visitantes, prestadores de servicios turísticos y las personas que contraten sus servicios,
deberán recoger y llevar consigo los desechos sólidos generados durante el desarrollo de sus actividades y
depositarla fuera del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”, y en su caso, en los sitios destinados para
tal efecto por la autoridad municipal o aquella que le competa.
Regla 11. Los usuarios y visitantes del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” deberán cumplir además
de lo previsto en las Reglas Administrativas correspondientes, con las siguientes obligaciones:
I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas por la Administración de la “Laguna La Escondida”;
II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos para recorrer en el Parque Urbano “Laguna La
Escondida”;
III. Respetar la señalización del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”;
IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Administración del Área Natural Protegida
“Laguna La Escondida”, relativas a la protección de los ecosistemas;
V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la SEDUMA, la PROFEPA, y demás
autoridades competentes realicen labores de inspección, vigilancia, protección y control, así como en situaciones
de emergencia o contingencia; y
VI. Hacer del conocimiento del personal de la Administración de la “Laguna La Escondida”,
SEDUMA,SEMARNAT ó PROFEPA las irregularidades que hubieran observado durante su estancia en el área.
Reglas
Regla 12. Se requerirá de autorización por parte de la Administración del Parque Urbano “Laguna La Escondida”,
para realizar dentro del ANP, las siguientes actividades:
I. Actividades turístico – recreativas y prestación de servicios turísticos;
II. Filmaciones, actividades de fotografía, y captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines
comerciales, que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a
la persona que opera el equipo principal;
III. Llevar a cabo actividades comerciales, con excepción de aquellas que se realicen dentro de la zona de
asentamientos humanos, y
IV. Realizar actividades de investigación, colecta científica o prácticas de campo.
Regla 15. Se requerirá de concesión por parte de la CONAGUA, para el uso, explotación y aprovechamiento de
aguas nacionales.
Regla 16. Se requerirá de concesión del Ejecutivo Federal, a través de la CONAGUA, para la realización de las
siguientes actividades:
I. Aprovechamiento de aguas superficiales, y
II. Aprovechamiento de aguas subterráneas, conforme a lo previsto por los artículos 18, primer párrafo y 42,
fracción I de la LAN.
Regla 17. Para la realización de actividades que impliquen el manejo, saneamiento o aprovechamiento forestal,
se deberá dar aviso a la SEMARNAT, en los términos establecidos en la LGDFS y su Reglamento y contar con el
dictamen de conveniencia de la SEDUMA.
Regla 18. Para la realización de actividades que impliquen el aprovechamiento de recursos no maderables, se
Página 162 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
deberá dar aviso a la SEMARNAT y SEDER, en los términos establecidos en la LGDFS, el CDSET y sus
reglamentos, previo dictamen de conveniencia de la SEDUMA.
Regla 19. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAT y la DGVS, (esta podrá ser tramitada en la
CEVS), así como el visto bueno de la SEDUMA, de conformidad con los términos y disposiciones legales
aplicables, y a través de sus distintas unidades administrativas, para la realización de las siguientes actividades:
1. Colecta de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines
de investigación científica o con propósitos de enseñanza, en todas sus modalidades;
2. Colecta de recursos biológicos forestales en todas sus modalidades;
3. La investigación y monitoreo que requiera de manipular ejemplares de especies en riesgo;
4. Instalación de UMA con fines de recuperación y repoblación de vida silvestre, en sus modalidades de: Manejo
intensivo y Manejo en Vida Libre;
5. Para el manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o poblaciones que se tornen
perjudiciales, durante el aprovechamiento de la vida silvestre dentro de las UMA;
6. El aprovechamiento de recursos biológicos con fines de utilización en biotecnología; y
7. Presentar la Manifestación de Impacto Ambiental autorizada para la realización de obras y/o actividades
públicas y privadas.
Regla 20. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”
los responsables de los trabajos de investigación a efectuarse en la Laguna La Escondida” , deberán solicitar la
autorización a la SEDUMA presentando el permiso previamente obtenido de la Dirección General de Vida
Silvestre, acompañado de una copia del resumen del proyecto que indique el objetivo, duración del proyecto,
duración de la estancia, nombres y número de participantes el cual se deberá mostrar a la Dirección del Área
Natural Protegida “Laguna La Escondida” a su ingreso al área cuando se requieran efectuar las siguientes
actividades:
I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo;
II. Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva dentro del ANP;
III. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines
científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado
como apoyo a la persona que opera el equipo principal;
IV. Actividades de investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre.
Regla 21. Para la ejecución de nuevas obras o actividades dentro del Área Natural Protegida “Laguna La
Escondida”, la SEDUMA, a través de la Dirección y en coordinación con la SEMARNAT, evaluará particularmente
cada solicitud que se presente, en términos de lo establecido en la LGEEPA, el CDSET y sus reglamentos en
materia de evaluación del impacto ambiental (MIA) y de ANP, normas oficiales mexicanas, el PM-PULE, autoridad
municipal y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Regla 22. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas a que se refiere el presente capítulo, el interesado
deberá cumplir con los términos y requisitos previstos en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables,
tales como el Registro Federal de Trámites y Servicios a cargo de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria del
Estado de Tamaulipas, de acuerdo a la Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Tamaulipas.
Regla 23. Para el desarrollo de las actividades a que se refiere este capítulo, el promovente deberá obtener la
anuencia del dueño o poseedor del predio cuando se trate de terrenos de propiedad privada o ejidal.
Regla 24. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas a que se refiere en el presente capítulo, el
interesado deberá cumplir con los términos y requisitos establecidos.
Reglas
Regla 25. Los prestadores de servicios turísticos deberán estar registrados en el Padrón de Prestadores de
Servicios Turísticos y deberán contar con autorización para trabajar en el PULE por parte de la SEDUMA y la
Dirección.
Regla 28. Los prestadores de servicios turísticos deberán informar a los usuarios que están ingresando al PULE,
en el cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno
natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su conservación y la normatividad que
deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con material gráfico y escrito, aprobado por
la Asociación Civil del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”.
Regla 29. El uso turístico y recreativo dentro del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” se llevará a cabo
bajo los términos que se establecen en el presente PM-PULE, siempre que:
I. No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas;
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 163
Regla 32. El prestador de servicios turísticos deberá designar un guía que será responsable de un grupo no
mayor de diez personas, mismo que debe contar con conocimientos básicos sobre la importancia y conservación
del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” .
Regla 33. Los prestadores de servicios turísticos y los guías, deberán respetar la señalización, las rutas y los
senderos ubicados en el PM-PULE, además de promover el cuidado del área, la cultura y conciencia ambiental
de acuerdo a la NOM-06-TUR-2009.
Regla 35. Los prestadores de servicios turísticos estarán obligados a proporcionar en todo momento el apoyo y
facilidades necesarias al personal del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” las labores de inspección,
vigilancia y protección, así como en cualquier situación de emergencia o contingencia.
Regla 36. Los prestadores de servicios que tengan conocimiento de cualquier irregularidad o ilícito que se lleve a
cabo dentro del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”, deberán reportarlo al personal de la Dirección y/o
de la PROFEPA, según se considere necesario.
Regla 37. Para el desarrollo de actividades a que se refiere este capítulo, independientemente de la autorización,
el promovente deberá contar con el consentimiento del dueño o legítimo poseedor del predio, cuando el caso lo
amerite.
Reglas
Regla 38. Los visitantes deberán observar las siguientes disposiciones durante su estancia en el Área Natural Protegida “Laguna
La Escondida”:
No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (perturbaciones auditivas, molestar animales, cortar plantas, apropiarse
de objetos que formen parte del equipamiento del área, ni alterar los sitios con valor histórico y cultural).
Regla 40. Sólo se podrán realizar actividades de campismo en las zonas establecidas, conforme a lo establecido por la Dirección
del PULE para lo cual deberán ajustarse a lo siguiente:
I. No excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe; II. No dejar cualquier tipo de desechos
orgánicos e inorgánicos en el área de campismo;
III. No provocar ruidos que perturben a otros visitantes o a la fauna silvestre;
IV. No encender fogatas en sitios que no cuenten instalaciones para este fin y tomar las medidas pertinentes evitando hacerlas
en condiciones de vientos fuertes.
V. No construir instalaciones permanentes de campamento.
VI. No exceder la capacidad de carga turística.
Reglas
Regla 46. Los investigadores no podrán extraer parte del acervo cultural e histórico del Área Natural Protegida “Laguna La
Escondida”, así como ejemplares de flora, fauna, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten con la autorización por parte de
las autoridades correspondientes.
Regla 47. Las colectas con fines de investigación estarán restringidas a los sitios especificados en la autorización
correspondiente y con apego a la zonificación establecida en el presente PM-PULE; y se harán con el fin de generar el
conocimiento suficiente, que permita diseñar acciones y estrategias para su preservación.
Reglas
Regla 53. Las personas que realicen actividades de aprovechamiento de recursos naturales deberán contar con la autorización
correspondiente que para tal efecto expida la SEMARNAT, así como sujetarse a los términos establecidos en la LGDFS, LGVS,
LGDRS, LAN, CDSET y LM, sus respectivos reglamentos, en las normas oficiales mexicanas aplicables, y demás disposiciones
legales aplicables en la materia.
Regla 54. Las actividades que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales, se podrán llevar a cabo en las zonas
establecidas para tal efecto, y estarán sujetas a los términos y condicionantes que se establezcan en las autorizaciones
correspondientes.
Regla 55. La reforestación de áreas degradadas, incendiadas o erosionadas, se realizará exclusivamente con especies nativas
de la región, según la NOM-020-RECNAT-2001, que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para
la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.
Regla 56. Para la realización de las actividades de restauración deberán utilizarse preferentemente especies nativas de la
Página 164 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
región; o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales.
Regla 57. Dentro del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”, no se permitirá el aprovechamiento de ejemplares, partes o
productos de la flora y fauna silvestre de aquellas especies consideradas amenazadas, bajo protección especial, endémicas o en
peligro de extinción enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, cuyos fines sean distintos a los establecidos en la norma; así
como el cazar, capturar, molestar o extraer todo tipo de animales y plantas terrestres o acuáticas y sus productos, sin el permiso
o autorización correspondiente.
Regla 58. Durante la temporada de mayor actividad reproductiva de las distintas especies de fauna silvestre, así como en los
sitios donde se lleven a cabo actividades de investigación o monitoreo, la Dirección del Área Natural Protegida “Laguna La
Escondida”, podrá limitar su acceso.
Regla 59. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro del PULE, incluyendo las descargas de aguas
residuales, deberá apegarse a lo previsto en la LGEEPA y en la LAN, así como en las normas oficiales mexicanas en la materia.
Regla 60. Para la ejecución de obras o actividades de exploración y explotación de recursos dentro del Área Natural Protegida
“Laguna La Escondida”, la SEMARNAT evaluará el otorgamiento de la autorización correspondiente de cada solicitud que se
presente, de acuerdo a la zonificación establecida y en términos de lo establecido en la LGEEPA, sus reglamentos en materia de
ANP de evaluación del impacto ambiental, NOM-120-SEMARNAT-2011, el presente PM-PULE, y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
Regla 61. Para la construcción de infraestructura en las zonas permitidas, de preferencia se deberán emplear ecotecnias,
materiales tradicionales de construcción propios de la región, así como diseños que no destruyan ni modifiquen el paisaje ni
afecten la vegetación y fauna presente, previa evaluación y autorización por parte de la Dirección del Área Natural, municipio y
de SEDUMA en base a legislación aplicable.
Reglas
Con el objeto de que los usos y aprovechamientos que se pretendan realizar en el PULE y de conservar los ecosistemas y la
biodiversidad presente, así como delimitar y ordenar territorialmente las actividades que se lleven a cabo y en conformidad con
los objetivos de conservación de manera sustentable se establecen las siguientes zonas:
1. Zona de uso turístico y recreativo.
Esta zona está destinada al desarrollo de la recreación, educación ambiental e investigación. En esta área se instalará la
infraestructura necesaria para el servicio de transporte, centro de visitas, labores de educación ambiental, vigilancia y actividades
similares, así como la implementación de la infraestructura necesaria para la recreación y el turismo. El centro de visitas y demás
componentes del proyecto integral recreativo, estará sujeta a su aprobación al dictamen en materia de Impacto Ambiental, de
acuerdo a la legislación aplicable.
2. Zona deportiva
Esta zona está destinada para realizar cualquier actividad deportiva, toda vez que no contravenga los objetivos y normas de la
declaratoria y cumpla con la Matriz de Compatibilidades de uso de suelo, así como las condicionantes para el PULE.
4. Zona de recuperación.
Esta zona se define como la superficie circunvecina al cuerpo lagunar y que requiere ser manejada para restablecer la
vegetación nativa incluyendo en las acciones los espacios en los que se presentan asentamientos irregulares en algunas
porciones del territorio. En esta zona se le dará prioridad a las actividades encaminadas a la rehabilitación del cuerpo lagunar,
como desazolve, repoblación, reforestación y otras actividades concernientes a la recuperación de las condiciones naturales del
área. Considerando que al obtener la recuperación del área se le puede asignar otra categoría de uso de acuerdo a sus
posibilidades ecológicas. Para el desarrollo de las actividades antes mencionadas se deberá contar con la autorización en
materia de Impacto Ambiental, la Dirección del Área Natural y SEDUMA.
5. Cuerpo Lagunar.
Según el decreto, a esta zona se le dará prioridad a las actividades encaminadas a la rehabilitación del cuerpo lagunar, como
desazolve, repoblación, monitoreo de calidad del agua revegetación y otras actividades concernientes a la recuperación de las
condiciones naturales del área, quedando sujetas a la autorización en materia de Impacto Ambiental respectiva y al presente
PM- PULE.
Regla 62. En el desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro de las zonas mencionadas en la Regla anterior,
estará sujeto a lo previsto en el apartado denominado Zonas y Políticas de Manejo del Apartado Ordenamiento Ecológico y
Zonificación del presente PM-PULE.
Regla 63. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro del Área Natural Protegida “Laguna La
Escondida”, deberá contar previamente a su ejecución con la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad a lo
previsto en la LGEEPA, el CDSET y sus reglamentos en Materia de Impacto Ambiental.
Regla 64. Dentro del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” queda prohibida la fundación de nuevos centros de
población, debiendo observarse lo establecido en los Planes de Ordenamiento territorial y de Desarrollo Urbano vigentes
(estatales y locales).
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 165
Reglas
Regla 65. En la totalidad de la superficie que comprende el PULE queda prohibido:
Modificar las condiciones naturales de los acuíferos y vasos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes
permanentes o intermitentes, salvo que sea necesario la realización de obras de protección civil para el adecuado manejo
de los recursos naturales, el cumplimiento del decreto de creación del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” y del
presente PM-PULE.
Realizar actividades de dragado o de cualquier naturaleza que generen la suspensión de sedimentos o provoquen áreas
fangosas o limosas dentro del ANP o zonas aledañas; excepto en condiciones extraordinarias y con apego a la
normatividad y legislación vigente.
Realizar actividades de excavación y extracción de materiales pétreos, así como la explotación de bancos de materiales y
usar explosivos;
Pernoctar y/o acampar en sitios no autorizados;
Tirar, verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes líquidos,
así como desechos sólidos y desperdicios, que puedan ocasionar alguna alteración a los ecosistemas.
Introducir y abandonar especies vivas de flora y fauna domésticas y silvestres, y aquellas consideradas como exóticas a la
región, y la transportación o translocación de especies silvestres de una comunidad a otra sin contar con la autorización
respectiva;
Alimentar, acosar o hacer ruidos intensos que alteren a las especies de fauna silvestre;
El uso de lámparas o cualquier otra fuente de luz para el aprovechamiento u observación de especies de fauna, salvo para
las actividades científicas que así lo requieran;
Alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres;
Realizar actividades cinegéticas, explotación, extracción y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres, así
como de otros elementos biogenéticos, sin autorización de la SEMARNAT y el visto bueno de la administración del PULE.
La colecta de materiales que conforman el equipamiento, históricos y biológicos sin la autorización correspondiente;
La perturbación de las especies de fauna silvestre, así como el maltrato, colecta o daño a las especies de la vegetación
presente en el Área Natural Protegida “Laguna La Escondida” durante los recorridos o visitas de recreación y turísticos;
El aprovechamiento forestal maderable;
El aprovechamiento forestal no maderable;
La colecta y aprovechamiento de fauna silvestre.
El cambio de uso de suelo;
La autorización de concesiones mineras para exploración, explotación y aprovechamientos mineros ni de materiales
pétreos.
Llevar a cabo actividades turístico-recreativas fuera de las rutas autorizadas por la Dirección;
La apertura de brechas y construcción de caminos para el tránsito de vehículos motorizados, sin la autorización de la
SEMARNAT y la SEDUMA;
Establecer o construir confinamientos de materias, residuos y sustancias peligrosas;
La ejecución y construcción de obras de infraestructura públicas o privadas fuera de los asentamientos humanos
previamente establecidos, sin el permiso correspondiente de la SEDUMA y,
La fundación de nuevos centros de población.
Reglas
Regla 66. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas corresponde a la SEDUMA y a la Dirección, que
se coordinará con otras instancias como la PROFEPA y las Policías Municipal, Estatal y Federal, sin perjuicio del ejercicio de las
atribuciones que corresponden a otras dependencias de Ejecutivo Federal y Estatal.
Regla 67. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los
ecosistemas del Área Natural Protegida “Laguna La Escondida”, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha
situación, por conducto de la Dirección del PULE, la PROFEPA o a las Presidencias Municipales correspondientes para que se
realicen las gestiones jurídicas correspondientes.
5.3 Riesgos
El Atlas de Riesgo de los municipios de Reynosa y Río Bravo en el punto XI. RECOMENDACIONES, ofrece
medidas de prevención y mitigación que se deben acatar para disminuir e incluso eliminar riesgos.
Página 166 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Cuadro 166. Recomendaciones del Atlas de Riesgo de los Municipios de Reynosa y Río Bravo con
respecto al Ordenamiento Territorial
Recomendaciones del Atlas de Riesgo de los Municipios de Reynosa y Río Bravo con respecto al Ordenamiento
Territorial
XI.1. Geológicos
1. Se recomienda monitorear sistemáticamente las zonas donde se cartografiaron fallas y fracturas, así mismo observar si la
infraestructura presenta agrietamientos ó roturas de tuberías y ductos, para poder detectar cualquier movimiento de terreno y
tomar medidas de mitigación pertinentes.
2. De acuerdo a hundimientos de distintos orígenes presentes en el área, se recomienda realizar estudios geotécnicos a detalle
en sitios con esta problemática, debido a que los mismos presentan agrietamiento en las infraestructuras que pudiesen ser
relacionadas a asentamientos diferenciales, como es el caso de la escuela Primaria Club de Leones Nao. 4, Fidencio Trejo
Flores, ubicada en la calle Zacatecas y Calle 13, colonia Unidad Obrera, Municipio de Reynosa.
XI.2. Hidrometeorológicos
De entre los diferentes fenómenos naturales que se presentan los Municipios de Reynosa y Río Bravo; sobresale la inundación
que es provocada por desbordamiento de canales, generalmente en la mayoría de las colonias y localidades sucede por el mal
funcionamiento de dichas obras, ya que muchos se encuentran azolvados, provocando desbordamientos en época de lluvias
atípicas generadas por la influencia de los ciclones tropicales, otros tipos de inundaciones son por encharcamientos y por el
desbordamiento del Río Bravo.
Inundación
Para los diferentes tipos de inundación determinados en este estudio se enlistan algunas medidas de prevención y mitigación que
pueden ser de gran utilidad:
1. La inundación por encharcamiento afecta a las colonias debido a la ineficiencia y azolvamiento del sistema de alcantarillado, lo
cual provoca afectaciones parciales o totales en dichos asentamientos. Se recomienda realizar programas de mantenimiento
continuos, para el desazolvamiento de estos sistemas, la verificación periódica de las condiciones físicas del sistema y una
cultura de limpieza en calles, bordos y cualquier infraestructura destinada al encausamiento y contención del flujo hídrico. Estas
medidas podrían disminuir los daños.
2. Se recomienda la difusión a la población de la información generada en el presente estudio, principalmente la zonificación de
sitios potencialmente afectables por las diferentes causales de peligros y la condición en la que se encuentra, también se le
oriente, para el caso de inundaciones, sobre el que hacer antes, durante y después de un evento de inundación y una vez
definida la zonificación de peligro por inundación, que la autoridad correspondiente implemente acciones de protección para la
población. En su caso, que se determinen zonas de desalojos preventivos y definitivos de las viviendas, en función del grado de
peligrosidad en que se encuentran las viviendas. Un ejemplo de estos asentamientos se presenta en algunas colonias situadas
en la Cabecera Municipal las cuales se encuentran muy cercanas al cauce del Río Bravo.
3. Para mitigar las inundaciones, se recomienda construir obras civiles como herramienta importante para disminuir y mitigar los
efectos adversos por este tipo de fenómeno. Algunas de ellas son:
a. Canalización (entubamiento del cauce).- Consiste en desalojar rápidamente los volúmenes que escurren en un cauce
confinándolos en secciones menores a las naturales mediante muros o tubos, tratando de reducir las inundaciones o para
aprovechar los terrenos aledaños.
b. Corte de meandros (rectificación de la corriente).- Consiste en rectificar el río, con lo que se aumenta la capacidad hidráulica
del cauce. El efecto de esta solución es sólo a lo largo de la rectificación y en el tramo inmediatamente aguas arriba de ella.
c. Bordos longitudinales y perimetrales.- Son terraplenes de arcilla, generalmente, cuyo objetivo es proteger vidas humanas,
zonas de interés social o industrial contra las sobreelevaciones del nivel del agua en el cauce de inundación.
d. Muros de encauzamiento.- Se utilizan principalmente en zonas bajas y cuando los taludes de los bordos resultan muy tendidos
y el gasto es muy grande o bien al cruzar zonas urbanas. El cauce principal se ubica entre ellos, dejando una planicie de
inundación no adecuada para desarrollo urbano. Estas estructuras pueden construirse de concreto en masa o armado, gaviones
o mampostería.
4. Se recomienda el monitoreo permanente sobre el comportamiento de la red de canales de riego ya que, si bien su caudal está
controlado, lluvias extraordinarias podrían ser causales de su desbordamiento y afectación a comunidades rurales. Se
recomienda limpieza permanente a los canales a fin de evitar que el flujo de agua se estrangule y se desborde. Esta misma
práctica se puede implementar para las corrientes fluviales donde en algunos de sus transeptos son obstruidos por basura, así
como, azolvados por sedimento e intensa vegetación en las paredes de los cauces.
5. Por otro lado también es recomendable la reforestación de la cuenca ya que esta permite recuperar el control de la relación
lluvia-escurrimiento
Erosión
1. Con la finalidad de reforestar y alcanzar el equilibrio de la región, se recomienda sembrar vegetación apta a las zonas áridas y
semiáridas, capaz de soportar las altas temperaturas y escasa humedad del suelo que, al mismo tiempo, sirva como barrera
natural en contra de los vientos, dando cohesión y compactación al suelo donde se encuentren.
2. En las cuestiones agrícolas durante la preparación de la tierra para la siembra, se recomienda hacer el trazado de los surcos
en forma perpendicular a la pendiente natural del terreno (siguiendo las curvas de nivel), además de sembrar franjas de cultivo
alternado, es decir, de distintas especies, lo que ocasionara una variación en la velocidad de infiltración del agua, con lo que se
reducirá la pérdida de suelo por erosión hídrica, principalmente en lugares donde el relieve es ondulado y los habitantes han
cambiado el suelo forestal por agrícola.
3. Como obras alternas a los escurrimientos y/o cuerpos almacenadores de agua, se recomienda Implementar sistemas
desarenadores o tanques sedimentadores, al igual que rejillas u otro tratamiento primario que detengan a la entrada de las
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 167
Recomendaciones del Atlas de Riesgo de los Municipios de Reynosa y Río Bravo con respecto al Ordenamiento
Territorial
presas los sólidos suspendidos y así disminuir el azolvamiento y aumentar la vida útil de dicha infraestructura, cabe mencionar
que debido a la cantidad de agua que recarga a las presas en la mayoría de los casos, esta implementación sería muy costosa
por las dimensiones o número de tanques distribuidos a lo largo del cauce, y sólo se trataría cierta cantidad de agua, por lo que
los sedimentos y demás material sólido continuaría azolvando las presas, otra manera de evitar el azolvamiento de canales y la
red de drenaje es dando mantenimiento y limpieza con cierta periodicidad, al igual que fomentar la cultura en la población en no
tirar basura en cualquier lugar que no sea el adecuado para su disposición.
4. Otra medida de mitigación que se recomienda para controlar los efectos de la erosión es la aplicación de nutrientes al suelo,
como residuos orgánicos naturales y algunos compuestos químicos pueden ayudar a restituir parte de los nutrientes que se
pierden durante los cultivos, recomendado a todas las regiones donde se lleven a cabo prácticas agrícolas.
5. Ante la expansión demográfica, se recomienda la creación de más áreas verdes y un manejo adecuado de los residuos
generados.
Sequía
1. Se recomienda tomar medidas de mitigación contra la sequía, optimizando el almacenamiento, extracción y distribución del
agua. Asimismo, crear una cultura para el cuidado del agua, donde el trabajo conjunto entre los sectores agrícola, ganadero,
industrial, investigación, gubernamental y población sean determinantes para el buen funcionamiento y seguimiento de las
acciones a tomar.
2. Enfatizar en los cuidados del agua, principalmente en las zonas que presentan valores altos por índice de severidad por sequía
meteorológica, redoblando los esfuerzos por concientizar a la población del cuidado del agua.
3. Se recomienda el diseño e implementación de edificios y viviendas con sistemas colectores de agua, principalmente en las
zonas urbanas.
4. Revisar el estado de las tuberías, para evitar las pérdidas por averías.
5. Cerrar ligeramente las llaves de paso para disminuir el caudal que sale por los grifos.
6. Moderar la irrigación de plantas y jardines y sobre todo, no desperdiciar el agua, se podría utilizar métodos como la hidroponía
para actividades agrícolas en pequeña escala.
7. Buscar alternativas en los cultivos que no demanden cantidades considerables de agua.
XI.3. Antropogénico
1. Para peligro por explosión de gasolineras y gaseras, se recomienda que para los establecimientos ubicados dentro del área
urbana y que, además tengan alta congregación de centros de concentración masiva o viviendas realizar la reubicación de éstos,
y de no haber asentamientos humanos en sus alrededores, no permitir el establecimiento de nuevos desarrollos urbanos en el
área, con la finalidad de conformar una zona de amortiguamiento a estos peligros.
2. Una vez conocida la ubicación de los establecimientos que representen peligro por el tipo de sustancias que manejan puede
utilizarse este documento (Atlas) y el SIG como herramienta para la planeación urbana y así evitar el asentamiento de viviendas
y/o centros de concentración masiva en las zonas marcadas con los niveles de peligro.
3. Las gaseras que existen aún no tienen una concentración elevada de sitios vulnerables en caso de explosión, todavía es
posible la reubicación de las mismas o, se recomienda que éstas cuenten con sistemas de seguridad para evitar que la
afectación sea mayor o se vea reducida en lo posible, esto debido a que el combustible está a presión lo cual hace que sea
Página 168 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Recomendaciones del Atlas de Riesgo de los Municipios de Reynosa y Río Bravo con respecto al Ordenamiento
Territorial
potencialmente peligroso.
4. Debido a que la mayoría de las gasolineras se encuentran dentro del área urbana, se recomienda a las autoridades pertinentes
realizar un programa de visitas frecuentes de inspección a los sistemas de seguridad de las mismas, hacer simulacros y
mantener un monitoreo constante.
5. En este tipo de establecimientos se recomienda mantener vigilancia de los sistemas de seguridad de acuerdo a la
normatividad vigente emitida por PEMEX, que tenga una distribución adecuada dentro del establecimiento. Procurar contar con
un sistema de detección de gases y con aislamientos de emergencia.
6. Realizar una adecuada planeación urbana ya que, en base a esto, se mitiga de manera considerable la afectación que podría
darse en caso de siniestro respetando la zonificación de peligro.
7. Para el presente documento (Atlas de Riesgos de los Municipios de Reynosa y Río Bravo) en las simulaciones de explosión de
gaseras y gasolineras se encontraron zonas no habitadas marcadas en color azul, lo que indica áreas que no tienen Riesgo (Nulo
y/o Sin Datos), por lo que, aun así, es conveniente evitar la construcción de asentamientos humanos o alguna de alguna otra
infraestructura vulnerable. Para ello se recomienda tomar en cuenta la zonificación de peligro para marcar zonas donde se deba
evitar el establecimiento de viviendas u otro tipo de actividades para que en caso de suscitarse explosión estos centros no
resulten dañados.
8. Realizar un programa general de emergencias por cualquier tipo de evento, accidentes externos o internos a los
establecimientos que manejan combustibles como gasolina, diésel o gas L.P. (sean roturas de válvulas, choques de vehículos
con alguna parte de los tanques, entre otros), realizar simulacros, y capacitar al personal correspondiente acerca de la manera de
enfrentarlos.
9. En la Ciudad de Reynosa las gaseras que presentan probabilidad de generar una reacción en cadena son Gas de Carburación
S. A. de C. V. (GAS6016) y CarbuGas de Reynosa S. A. de C. V. (GAS8001), por lo que se recomienda mantener un monitoreo
constante y prohibir cualquier tipo de construcción que se ubique dentro de los radios de influencia de radiación térmica y los que
ya están establecidos reubicarlos.
10. En la ciudad de Río Bravo, para las gaseras Gas Ideal S. A. de C. V. (GAS4003) y Páez Gas S. A. de C. V. (GAS4002),
existe la probabilidad de que con una explosión se provoque una reacción en cadena por lo que se recomienda mantener un
monitoreo constante y prohibir cualquier tipo de construcción que se ubique dentro de los radios de influencia de radiación
térmica y los que ya están establecidos reubicarlos.
Para sitios con Peligro Químico por explosión de Ductos
1. Se recomienza a la institución pertinente realizar inspección de las líneas de ductos que cruzan por la ciudad, sobre todo en
aquellos sitios donde pasa las líneas de ductos.
2. Con el objetivo realizar programas para la prevención de desastres, relacionados con la trayectoria de los ductos, se deben
contemplar obras de mitigación de riesgos o, en su caso, reubicar a la población y obras de infraestructura, particularmente a
escuelas y unidades de servicio médicos, que se encuentran dentro del área de seguridad de 200 metros.
3. Dada la condición de peligro que implican las líneas de ductos dentro de las poblaciones, se debe realizar un estudio del que
se desprenda la recomendación de reubicación de casas habitación y/o colonias, sobre todo de aquellas donde la densidad
poblacional es alta.
4. Que la autoridad correspondiente, realice estudios para el desarrollo de nuevas colonias, evitando edificar dentro del rango de
seguridad de 200 metros de peligro que marcan los ductos.
5. Que la autoridad correspondiente vigile se cumplan estrictamente los procedimientos de seguridad del sistema de ductos a fin
de evitar accidentes con posible afectación a la población, viviendas y servicios que se encuentran en su entorno, particularmente
para aquellos lugares que se encuentran dentro del área de peligro.
6. Que la autoridad Estatal correspondiente gestione ante PEMEX la entrega de información sobre sus redes de distribución de
ductos, incluyendo las características físicas y tipo de fluidos que se transporta, para que posteriormente se incluya su ubicación
dentro del Atlas y también se modelen los escenarios de explosión, particularmente en zonas urbanas.
1. Se recomienza a la institución pertinente realizar inspección de las líneas de ductos que cruzan por la ciudad, sobre todo en
aquellos sitios donde pasa las líneas de ductos.
2. Con el objetivo realizar programas para la prevención de desastres, relacionados con la trayectoria de los ductos, se deben
contemplar obras de mitigación de riesgos o, en su caso, reubicar a la población y obras de infraestructura, particularmente a
escuelas y unidades de servicio médicos, que se encuentran dentro del área de seguridad de 200 metros.
3. Dada la condición de peligro que implican las líneas de ductos dentro de las poblaciones, se debe realizar un estudio del que
se desprenda la recomendación de reubicación de casas habitación y/o colonias, sobre todo de aquellas donde la densidad
poblacional es alta.
4. Que la autoridad correspondiente, realice estudios para el desarrollo de nuevas colonias, evitando edificar dentro del rango de
seguridad de 200 metros de peligro que marcan los ductos.
5. Que la autoridad correspondiente vigile se cumplan estrictamente los procedimientos de seguridad del sistema de ductos a fin
de evitar accidentes con posible afectación a la población, viviendas y servicios que se encuentran en su entorno, particularmente
para aquellos lugares que se encuentran dentro del área de peligro.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 169
6. POLÍTICAS
El presente Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa se alinea con los
objetivos del desarrollo sostenible y con las dimensiones del desarrollo sostenible de la Nueva Agenda Urbana,
así como con su adaptación con el Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana
para América Latina; no dejando de lado los planes y programas provenientes de otros ámbitos gubernamentales
y del mismo estado de Tamaulipas. A continuación, se presenta un cuadro con la alineación de las políticas
generales del presente plan con otros ámbitos ya descritos:
Cuadro 167. Políticas y Líneas Estratégicas alineadas con los Compromisos de transformación en pro del
desarrollo urbano sostenible de acuerdo a la NAU y el Plan de Acción Regional
Programa Municipal
Plan de Acción Programa
Plan Estatal de de Ordenamiento
Regional para la Nacional de
Nueva Agenda Urbana Desarrollo de PREDUST Territorial y
Implementación de Desarrollo
Tamaulipas 2016-2022 Desarrollo Urbano
la NAU 2013-20181
de Reynosa
Alineación con Perspectivas
Dimensiones del Metas
los transversales y Ejes Políticas Políticas Generales
desarrollo sostenible Nacionales
Compromisos Principios Rectores
I. Política de
acondicionamiento y 7.2 Políticas de
Perspectivas modernización de la Ámbito Municipal
El desarrollo urbano Transversales infraestructura y 7.3 Políticas de
Eje Bienestar Social
sostenible en pro de la Principio 1. equipamientos urbanos. Ámbito Urbano
II. México (Temas Vivienda e
inclusión social y la 25 - 42 Ciudades Inclusivas II. Política para el 7.4 Políticas de
Incluyente Igualdad y Atención a
erradicación de la Principio 4. ordenamiento territorial y Ámbito Social
Grupos Vulnerables)
pobreza Gobernanza Efectiva vivienda. 7.6 Políticas de
y Democrática IV. Política de gestión Ámbito de Seguridad
urbana y gobiernos y Gobernanza
competitivos.
Prosperidad urbana Principio 2. II. México Eje Seguridad I. Política de 7.2 Políticas de
sostenible e inclusiva Economías Urbanas Incluyente Ciudadana (Temas acondicionamiento y Ámbito Municipal
y oportunidades para Sostenibles e IV. México Buen Gobierno, modernización de la 7.3 Políticas de
todos Inclusivas Prospero Finanzas Públicas infraestructura y Ámbito Urbano
Principio 4. Sanas) equipamientos urbanos. 7.5 Política de Ámbito
Gobernanza Efectiva Eje Bienestar Social II. Política para el Económico
y democrática (Temas Apropiación del ordenamiento territorial y 7.6 Políticas de
Espacio Público, vivienda. Ámbito de Seguridad
43 - 62
Deporte, Cultura, III. Política de integración y Gobernanza
Educación, Salud) funcional para el
Eje Desarrollo desarrollo de corredores
Económico sostenible metropolitanos y sistemas
(Temas Sector Primario, polinucleares.
Competitividad, micro, IV. Política de gestión
pequeña y mediana urbana y gobiernos de
empresa, Turismo) competitivos.
Desarrollo urbano Principio 3. I. México en Eje Seguridad IV. Política de gestión 7.1 Políticas de
resiliente y Sostenibilidad Paz Ciudadana (Tema urbana y gobiernos Ámbito Natural
ambientalmente Ambiental Urbana V. México Protección Civil) competitivos. 7.2 Políticas de
sostenible 63 - 80 Prospero Eje Desarrollo Ámbito Municipal
Económico sostenible 7.6 Políticas de
(Temas Energía y Medio Ámbito de Seguridad
Ambiente) y Gobernanza
1
. Aquí se encuentra alineado el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2014-2018.
De Aprovechamiento Se dirigen a la utilización de los recursos naturales procurando Empleada en zonas con actividades
Racional. su preservación y la del medio ambiente. agropecuarias, ecoturísticas, de
generación de energías limpias y
renovables.
De Restauración. Establecen acciones encaminadas a la recuperación y Se aplicará en zonas forestales con
restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y degradación baja, calculadas en
continuidad de los procesos naturales. 26,351.52 hectáreas
De Conservación de Se orientarán a zonas consideradas con alto valor ambiental, Destinada principalmente al Área
Áreas con Valor sean definidas por decreto o no. Natural Protegida Laguna Escondida.
Ambiental
De Fomento al Encaminada a la regulación del uso del agua y las descargas Enfocada al Río Bravo, canal
Recurso Hídrico urbanas e industriales, el establecimiento de plantas de Anzaldúas y cuerpos de aguas
tratamiento de agua y fomento al uso sustentable del agua. existentes en el municipio.
De conservación del Busca disminuir la perdida de la cobertura vegetal y preservar Se aplicará en zonas con vegetación
matorral espinoso las especies endémicas de la región. endémica como matorral espinoso,
tamaulipeco, de los mezquites y matorral submontano.
mezquitales y el
matorral
submontano.
De Reubicación de Por seguridad, se reubicarán los asentamientos humanos, Reubicación de asentamientos como El
Asentamientos en principalmente los irregulares que se ubiquen en zonas de Banco, Corrales, Nopaleras,
Zonas de Riesgo riesgo, que pongan en peligro inminente la vida y el
patrimonio de sus pobladores.
De Consolidación al Se propondrá en zonas que tengan un perfil para ofertar Se buscará su consolidación en la
Turismo de Salud servicios de salud, en cualquiera de sus especialidades y que Ciudad de Reynosa
sean accesibles para su demanda potencial, principalmente
la proveniente de los Estados Unidos de América.
De Apoyo e Incentivar la producción agrícola del municipio, mediante la Se enfocará a la tecnificación de zonas
Introducción de modernización de las tecnologías productivas, el intercambio de Baja Productividad Agrícola.
Infraestructura de comercial interno y externo, el financiamiento, la capacitación
Riego a Actividades del capital humano y la innovación tecnológica,
Agropecuarias principalmente en infraestructura de riego.
De Competitividad Se promoverá el desarrollo económico para que tenga su En todo el municipio.
Económica principal efecto en la generación de empleos, a través del
crecimiento del potencial empresarial y de la promoción de
inversiones en los tres sectores económicos.
De Apoyo al Comercio Estará encaminada por su vocación a la instalación de Se proponen zonas de Servicios de
Exterior infraestructura y equipamiento que facilite el traslado y cruce Apoyo al Comercio Internacional
hacía Estado Unidos de América. (SACI).
7. OBJETIVOS
7.1 Objetivos Generales
Estructurar desde el ámbito municipal un ordenamiento territorial que conjugue la preservación de las áreas de
alto valor ambiental, su regeneración y racionalización con un crecimiento urbano planificado, dosificado de
acuerdo con las necesidades reales de los agentes económicos y sociales;
Página 174 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Mejorar la calidad de vida de los habitantes minimizando los impactos al medio ambiente, reduciendo las
emisiones de CO2, manteniendo y recuperando áreas verdes.
Promover la participación de la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente.
Incentivar el manejo y gestión adecuada de los residuos sólidos.
Definir claramente los límites de la zonificación primaria, principalmente de las áreas urbanas y urbanizables,
que no quede resquicio para invadir zonas de valor ambiental o del sector productivo primario;
Adaptar los elementos urbanos componentes de la Ciudad de Reynosa a las necesidades de la población,
acortando recorridos, facilitando la movilidad, impulsando fuentes de trabajo, servicios y equipamientos
cercanos, creando plusvalía en zonas subutilizadas, instaurando zonas homogéneas agradables y facilitando el
acceso pleno a su ciudad;
Impulsar la actividad económica de la Ciudad de Reynosa a través de la modernización de su infraestructura y
equipamiento;
Consolidar la interacción económica con otras metrópolis y ciudades importantes de la región noreste del país y
de la unión americana;
Proponer que la estructura urbana, la normatividad en los usos y destinos del suelo correspondan a un
desarrollo urbano compatible con el bienestar social y el impulso de las actividades económicas;
Detallar elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades, para garantizar el ordenamiento y regulación
del desarrollo urbano;
Definir sistemas de transporte masivo y no motorizado que favorezca la integración intraurbana e interurbana;
Desalentar asentamientos e infraestructura en zonas de riesgo, provenientes de fenómenos antropogénicos,
geológicos e hidrometereológicos, así como los generados por la incompatibilidad de usos del suelo;
Impulsar la gobernanza y seguridad a través de la coordinación entre los diferentes ámbitos de gobierno y la
participación de la sociedad civil en la toma de decisiones;
7.2 Objetivos Específicos
Ámbito Natural
Promover la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico en el municipio de Reynosa;
Proponer zonas de recarga a mantos friáticos y regeneración de recursos naturales del ámbito de estudio;
Determinar áreas naturales para su aprovechamiento e impulso de actividades económicas bajo el concepto de
desarrollo sustentable;
Evitar el desarrollo urbano sobre suelos no aptos para los asentamientos humanos por la productividad agrícola
y/o su valor medio ambiental;
Reducir la contaminación ambiental y minimizar el impacto de actividades urbanas y productivas en el entorno
ecológico;
Generar cultura ambiental en la población orientada a la protección y conservación de los recursos naturales y
de la biodiversidad;
Establecer un marco único con acciones orientadas a establecer y manejar de forma prioritaria las áreas de
conservación ecológica o productiva en torno a los asentamientos humanos y evitar el crecimiento urbano hacia
éstas.
Promover acciones para la restauración de los ecosistemas afectados por las actividades humanas, en especial
los que al estar en contacto con la población la exponen a riesgos a la salud. (calicheras)
Impulsar tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica.
Ámbito Municipal
Crear un sistema de localidades eficiente, que permita a la población de asentamientos dispersos acceder al
comercio, servicios y los equipamientos básicos como la salud y la educación;
Otorgar a las principales localidades localizadas en el municipio una política que determine su orientación hacía
el desarrollo urbano;
Estructurar un sistema carretero el cual facilite la integración de las localidades más alejadas hacía la ciudad de
Reynosa;
Ámbito Urbano
Equilibrar la localización y relación eficiente entre las fuentes de trabajo con las zonas habitacionales, de
equipamiento y servicios, para satisfacer las necesidades de trabajo, descanso y servicios a la población;
Integrar a la dinámica urbana áreas subutilizadas y baldíos urbanos para redensificar zonas de baja plusvalía y
aprovechar la infraestructura instalada;
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 175
La ciudad de Reynosa se consolida conforme sus zonas industriales fortalecen los eslabonamientos productivos
y de alta tecnología y se desarrollan los servicios de apoyo al comercio internacional, asimismo, su diversificación
en los tres sectores económicos fortalecen actividades complementarias y las impulsa, tal es el caso del turismo
médico que se conforma en el centro histórico y zonas aledañas.
La recuperación ambiental es significativa, el ANP “Laguna La Escondida” ha sido factor de remediación
ambiental y de conservación de la fauna local y migrante, se conjuga además con la integración social y familiar,
e incluso para el desarrollo de investigaciones a nivel local, nacional e internacional. Sumado a lo anterior, se
recuperaron un gran número de calicheras, integrándolas a un sistema de parques urbanos con cuerpos de
agua, fortaleciendo el tejido social y mejorando con mucho el contexto inmediato de su imagen urbana y de la
calidad de vida de la población.
Se han implementado programas de reciclaje de vivienda, en la cual se ha instado a los propietarios de la
vivienda abandonada a ocuparlas, rentarlas e incluso venderlas a un precio más accesible que presenta el
mercado. Asimismo, los grandes baldíos urbanos han sido aprovechados con proyectos de desarrollo verticales
mixtos, en donde la densidad se incrementa de manera importante, creando distritos habitacionales, con una
mezcla de establecimientos comerciales y de servicios que ocupa a la misma población residente.
8.2 Estrategias de desarrollo urbano metropolitano
De acuerdo con el PREDUST la relación de las ciudades de Reynosa y Río Bravo en el sistema de ciudades de
Tamaulipas se encuentra ubicado en el rango metropolitano, al igual que Nuevo Laredo, Matamoros, Altamira-
Cd. Madero-Tampico, y Ciudad. Victoria. Además, cuenta con estrecha relación con la zona metropolitana de
Matamoros y tienen dependencia hacía él, los municipios de Camargo, Miguel Alemán, Mier y la localidad de
Nuevo Progreso.
En la estrategia del modelo urbano territorial del PREDUST, los 10 municipios integrantes de la Región Fronteriza
forman parte del corredor metropolitano fronterizo del noreste, que tiene como objetivo “consolidar las ciudades
metropolitanas de la frontera noreste, a través de fortalecer y ordenar su desarrollo urbano-económico mediante
un sistema de infraestructura y equipamientos eficientes que sirvan de soporte para las actividades productivas
….”. Para ello, cada metrópoli expondría su perfil, pero sugiere una especialización en actividades agrícolas,
servicio especializado de carga y transporte e industria metal básico y automotriz.
Sistema de Localidades
A continuación, se presenta el sistema de localidades urbano-rural, en donde la Ciudad de Reynosa es la
principal localidad, que tiene influencia en la mayor porción del municipio; en segundo nivel se encuentra Alfredo
V. Bonfil que tiene predominio en la zona sur del municipio; la cuarta Arguelles domina la zona norponiente del
municipio; Congregación Garza que integrará la parte central municipal y; Francisco Villa que estructurará la zona
surponiente del ámbito de estudio.
Cuadro 174. Estrategia 5.1.6.1. Formular medidas de mitigación de efectos negativos al medio ambiente
Líneas de Acción
Elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico para apoyar a la planificación del uso del suelo en zonas forestales o
de preservación ecológica.
Controlar la ocupación de asentamientos irregulares en Áreas Naturales Protegidas .
Restauración orgánica de suelos.
Incrementar las áreas verdes de la ciudad de Reynosa.
Arborizar las principales vialidades de la Ciudad de Reynosa con flora nativa de la región.
Cuadro 176. Estrategia 5.1.6.3. Gestionar el establecimiento de pago por servicios ambientales derivados
de la conservación e inducción de los espacios con alto valor ambiental y paisajístico.
Líneas de Acción
Fomentar la conservación de ecosistemas, espacios y paisajes y estímulos y/o esquemas de pago por servicios
ambientales naturales o inducidos.
Cuadro 179. Estrategia 8.2.1.1. Crear un sistema de localidades integrado, eficiente e inclusivo
Líneas de Acción
Establecer una política territorial para las localidades integrantes del municipio de Reynosa
Crear subcentros auxiliares administrativos, económicos-laborales de acuerdo a la política de la localidad.
Impulsar proyectos detonadores del desarrollo urbano, que ayuden al arraigo de la población y generen empleos en las
localidades del municipio de Reynosa.
Cuadro 180. Estrategia 8.2.3.1. Establecer una zonificación primaria bien definida que determine de
manera clara las áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables
Líneas de Acción
Definir por límites físicos el área urbana de la ciudad de Reynosa, precisando detalladamente a través de vialidades,
caminos, canales, ríos, o rasgos físicos identificables con facilidad.
Prever la introducción de infraestructura básica en zonas aptas al desarrollo urbano, de acuerdo a la dosificación de las
áreas urbanizables
No dotar con infraestructura de agua, saneamiento y energía eléctrica a zonas definidas como no urbanizables, a
menos que sean destinadas para usos permitidos no habitacionales.
Señalar a través de coordenadas las áreas naturales protegidas, para delimitar áreas no urbanizables con alto valor
ambiental.
Cuadro 181. Estrategia 5.1.3.2. Determinar zonas destinadas a usos y destinos acordes a la dinámica
urbana de Reynosa
Líneas de Acción
Determinar zonas consignadas para la creación de desarrollos verticales mixtos.
Cuadro 184 Estrategia 5.1.10.2. Consolidar el área urbana actual mediante la aplicación de usos, destinos
y coeficientes acordes a la política urbana vigente.
Líneas de Acción
Impulsar la verticalización de la ciudad de Reynosa, de acuerdo a su ubicación, accesibilidad y de su factibilidad de
servicios.
Identificar zonas habitacionales con potencial para instaurar una mezcla de usos del suelo más diversa e intensa.
Aplicar los usos del suelo y densidades de ocupación de acuerdo a los procesos de ocupación actuales y potenciales.
Cuadro 185. Estrategia 5.1.10.3. Desarrollar, crear o retomar instrumentos que fomenten la consolidación
y el aprovechamiento del área urbana y urbanizable.
Líneas de Acción
Utilizar instrumentos que permitan presionar la ocupación de vacíos urbanos, en zonas con dotación de infraestructura
básica, como lo es agua, saneamiento y energía eléctrica.
Desarrollar instrumentos que fomenten la coerción a desarrolladores que no han llevado a cabo sus proyectos en un
determinado periodo de tiempo, para evitar con ello, especulación del recurso suelo.
Cuadro 187. Estrategia 5.1.10.5. Construcción, mejoramiento y ampliación de vivienda asequible para
población de menores recursos
Líneas de Acción
Crear un programa de mejoramiento y ampliación de vivienda en condiciones precarias para la población con menores
recursos.
Gestionar ante el ITAVU reservas de suelo para vivienda asequible para población de bajos recursos.
Cuadro 188. Estrategia 5.1.10.6. Regularización e integración al desarrollo urbano de polígonos de zonas
irregulares
Líneas de Acción
Regularizar la tenencia de la tierra solamente en predios con viabilidad para la dotación de servicios públicos y exentos
de riesgos.
Dar certeza jurídica a la población instaladas en zonas de asentamientos irregulares y de tenencia social.
Aplicar la normatividad el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano a las zonas de reciente
incorporación al desarrollo urbano.
Crear programas de mejoramiento e introducción de servicios básicos e infraestructura a las zonas de reciente
incorporación al desarrollo urbano.
Cuadro 195. Estrategia 5.1.10.12. Implementar el uso de tecnologías limpias, la eficiencia energética y
renovable
Líneas de Acción
Promover la localización de granjas eólicas o de energía solar.
Remplazar las lámparas del alumbrado público por ahorradoras tipo LED
Promover que las empresas productivas promuevan programas de ahorro de energía en sus procesos.
Cuadro 198. Estrategia 8.2.2.2. Consolidar una estructura vial inclusiva, moderna, eficiente y suficiente
Líneas de Acción
Consolidar un sistema vial metropolitano eficiente junto con la Ciudad de Río.
Crear circuitos viales que faciliten la movilidad entre las zonas habitacionales con las que concentran las fuentes de
empleo, actividades sociales y económicas.
Establecer un sistema de calles completas integradoras e inclusivas en la ciudad de Reynosa.
Cuadro 202. Estrategia 5.1.3.3. Preservar reservas de suelo para grupos vulnerables de bajos ingresos
Líneas de Acción
Gestionar ante el ITAVU la adquisición de suelo para vivienda de grupos vulnerables de bajos ingresos.
Cuadro 205. Estrategia 5.1.9.3. Aprovechar los puentes internacionales, como accesos a nuevos
mercados y consolidación de los ya existentes.
Líneas de Acción
Promocionar a los puentes internacionales principalmente en las zonas industriales de Monterrey, Tamaulipas y zona
centro del país.
Utilizar a los puentes internacionales como impulsores del desarrollo económico de Reynosa
Cuadro 206. Estrategia 5.1.9.4. Desarrollar economías urbanas dinámicas, sostenibles e inclusivas.
Líneas de Acción
Desarrollar un polígono de servicios de turismo médico, con comercio y servicios complementarios destinados a
personas provenientes de los Estados Unidos de América.
Cuadro 207. Estrategia 5.1.10.13. Promover las actividades turísticas que contribuyan a la preservación
del patrimonio histórico y la imagen urbana
Líneas de Acción
Realizar un Programa de Rescate, Restauración y Promoción del Centro Histórico de Reynosa.
Crear corredores turísticos en las zonas de mayor concentración de inmuebles y monumentos históricos y en zonas
con recorridos paisajísticos.
Difundir actividades culturales en edificios con valor patrimonial entre la población.
Página 182 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
9. NORMATIVIDAD URBANA
La instrumentación de las estrategias y líneas de acción constituyen uno de los elementos básicos del Programa
de Ordenamiento Territorial. La aplicación de las estrategias planteadas, así como las líneas de acción que se
proponen se apoyarán en los siguientes incentivos, desincentivos, controles e instrumentos de desarrollo urbano.
Los instrumentos que se presentan a continuación tienen un carácter enunciativo, pues estarán sujetos a la
exploración, evaluación y gestión que el Ayuntamiento realice sobre los mismos, en función de los recursos
financieros, humanos y técnicos con que cuente y/o que desarrolle.
La Carta urbana se constituye como el instrumento normativo de mayor detalle del Programa Municipal de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa, y permite administrar el ordenamiento urbano a través
de la definición de zonas homogéneas que servirán de soporte para dar funcionalidad a la ciudad; la Carta, se
construye a partir de la zonificación primaria del municipio en la que de manera general se definen las áreas no
urbanizables, el área urbana y las áreas urbanizables, constituyendo estas últimas el ámbito territorial de
actuación de la carta urbana.
9.1 Zonificación Primaria
Para definir los usos generales del suelo se analizaron las etapas Referentes de Planeación y el Apartado
Técnico, de igual manera se analizaron las particulares sobre el crecimiento urbano actual, tendencias de
crecimiento, las restricciones y condicionantes urbano-territoriales del área urbana y su zona de influencia; el
resultado es un primer mapa en donde se describen los usos urbanizables, no urbanizables y usos urbanos.
Los principales factores para definir la zonificación primaria serán la disminución del área urbanizable,
fortaleciendo los conceptos de ciudad compacta, resiliente, inclusiva y sustentable, impulsar los desarrollos
verticales mixtos, preservar la mayor superficie posible de usos agrícolas de alta productividad, las corrientes y
cuerpos de agua, así como de aquella que por su valor biótico representan un activo en la zona urbana de
Reynosa.
De acuerdo con los objetivos planteados y las funciones que desempeña la Ciudad de Reynosa, el territorio se ha
clasificado de la siguiente manera:
Área Urbana: comprende una superficie de 18,202.89 hectáreas que representan el 5.79% de la superficie del
municipio. Comprende el centro histórico, zonas habitacionales, centros comerciales y de servicios,
equipamientos, industriales, calicheras, baldíos urbanos, cuerpos de agua y obras de infraestructura.
Área Urbanizable: Se constituye como la reserva para usos urbanos y está definida también por las zonas
sujetas a urbanizarse, se localiza totalmente al oriente de la ciudad de Reynosa. Comprende una superficie de
7,857.39 hectáreas que representan el 2.50% del total del área municipal.
Área No Urbanizable: Comprende una superficie de 288,412.94 hectáreas; está integrada por los usos
agrícolas, forestales y zonas aprovechables. Representan el 91.71 % de la superficie total municipal.
9.2 Zonificación Secundaria
La propuesta general de usos urbanos que incorpora el área urbana actual y el área urbanizable, comprenden
una superficie de 24,060.17 hectáreas que representan el 7.75% de la superficie total del municipio de Reynosa.
Los usos generales que predominan son el habitacional, usos mixtos, comercio y servicios, obras de
infraestructura, equipamiento e industria, principalmente; su distribución se da de la siguiente manera:
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 183
A continuación, se da una descripción de los usos urbanos establecidos en la Cuadro de usos del suelo:
Cuadro 211. Reynosa. Usos urbanos normados en la Carta Urbana y en la Cuadro de Usos del Suelo,
2018.
COMERCIAL Y DE SERVICIOS
El centro histórico está delimitado al norte y al oeste por la vialidad
Área de preservación del patrimonio Luis Echeverría; al norponiente por el libramiento Oriente; el límite
arquitectónico y cultural. Puede mezclarse con sur es el canal de Anzaldúas por la vialidad Luis Donaldo Colosio;
CENTRO
CH usos comerciales y de servicios de mediano el segundo cuerpo del polígono limita al sur por la vialidad
HISTÓRICO
impacto, además de promocionar la cultura y Monterrey; al este por la vialidad Panamá y continua en validad
las artes en los espacios públicos existentes. Paris; finalmente al oeste es limitado por la vialidad Herón
Ramírez.
HABITACIONAL
Este tipo de uso se desarrollará en
comunidades rurales no concentradas en el
H-S SUBURBANA municipio, sus Viviendas tendrán en promedio Localidades rurales del municipio.
2
lotes netos mayores a 1,200.00 m con una
densidad de 5 Viv./Ha.
Esta densidad se localizará al norponiente de Colonias Actrices Mexicanas, Villas de la Hacienda, Las
la Ciudad de Reynosa, su propósito es Haciendas, Módulo 2000 Rancho Grande, La Rosita y zona
H-B BAJA DENSIDAD conformar el futuro crecimiento de la zona norponiente de la Ciudad de Reynosa.
urbana. Su vivienda se asentará en lotes de
2
400 m con una densidad de 15 Viv./Ha.
Colonias Rancho Grande, parte de Riberas de Rancho Grande,
Arboledas Ribereña, Vicente Guerrero, Manuel Cavazos Lerma,
Constitución, Los Virreyes, La Ribereña, Ferrocarril Poniente,
Ferrocarril Poniente, Aquiles Serdán I, Aquiles Serdán II, Aquiles
Serdán III, Carmen Serdán, Ramos, Ampliación Carmen Serdán,
Ayuntamiento, Del Valle, Hidalgo, Santa Cruz, Las Torres, El
Olmo, Santa Cecilia, Morelos, Mocambo, Country, Del Bosque
Sur, Del Bosque, Las Lomas, Loma Alta, Longoria, Jardín, Los
Leones, Los Doctores, Electricistas, Emiliano Zapata, Revolución
Es una zona al norte del Libramiento
Obrera, Las Mitras, Presa La Laguna, La Amistad, Burocrática,
Matamoros-Monterrey, son zonas tradicionales
Roma (Burocrática), Santa Fe, Longoria-San Ricardo, Paseo de
consolidadas de la ciudad que han mantenido
las Flores, Rodríguez, Tamaulipas (Rodríguez), Bella Vista, El
MEDIA un crecimiento estable y en el cual se busca
H-M Anhelo, Lázaro Cárdenas, La Laguna, Leal Puente I, Leal Puente
DENSIDAD reducir la presión al área de la Comisión
II, Los Cavazos, Antonio J. Bermúdez, Valle Verde, Alta Vista,
Internacional del Límite de Aguas. Los lotes
2 Ladrillera Mexicana, Privada Las Américas, José de Escandón-
netos serán 200 m , con una densidad de 30
Petrolera, Los Naranjos, Refinería, Reséndez Fierro, El Circulo,
Viv./Ha.
Montecasino, Infonavit Paraíso, Paraíso, Las Delicias, Revolución
Verde, Ernesto Zedillo, Juan Escutia, Azteca, Lomas del Villar,
Nuevo Tamaulipas, La Escondida, Ejido La Escondida, 15 de
Enero, Margarita Maza de Juárez, , Margarita Maza de Juárez II,
Margarita Maza de Juárez III, Margarita Maza de Juárez V,
Reynosa, El Bienestar, Palmas, Almaguer, Lampacitos,
Lampacitos III, Fidel Velásquez, El Mezquite, Nuevo Reynosa, Los
Robles, Loma Blanca, Unidad Obrera secc. II, 16 de Septiembre,
1º de Mayo, 20 de Noviembre y Francisco Villa.
Son zonas tradicionales muy consolidadas de Son colonias que se encuentran entre la Av. Miguel Hidalgo y el
la ciudad, que han mantenido un crecimiento Libramiento Matamoros – Monterrey.
MEDIA muy lento y estable. Con este uso se busca
HM-1 DENSIDAD conservar la fisonomía de las colonias que lo
MEZCLA 1 conforman y mantener densidades medias en
esta parte de la ciudad. Los lotes netos serán
2
200 m , con una densidad de 30 Viv./Ha.
Colonias 5 de Diciembre, Rodhe, Del Roble, Módulo 2000
Reynosa, Loma Linda, Del Sol, Laredo, Rincón del Parque I y II,
Valle Dorado, Del Bosque Norte, Del Parque, Narciso Mendoza,
Enrique Cárdenas González, Los Sauces, Las Fuentes, Adolfo
López Mateos, Las Fuentes Secc. Aztlán, San Antonio, Las
Cumbres, Aztlán, 16 de Agosto, Jacinto López Sur, Jacinto López
I, Jacinto López III, José López Portillo, Unidos Podemos, José
Esta densidad se encuentra en la zona centro López Portillo II, Universitaria, Adolfo Ruíz Cortinez, José López
de la ciudad, se define para la consolidación Portillo III, Del Maestro, Lomas del Pedregal, Ayuntamiento 2000,
del área urbana y su desarrollo armónico en Ampliación Ayuntamiento 2000, Alianza Social, Las Milpas II, Luis
H-A ALTA DENSIDAD términos económicos, sociales, de inclusión, Donaldo Colosio Sur, Luis Donaldo Colosio, Lomas de la Torre,
entre otros. Los lotes deben ser igual o Generación 2000, Tamaulipas III, Primavera, Rodolfo Torre Cantú,
2
mayores a 120 m , teniendo una densidad de Las Milpas, Modelo, Las Arecas, Tamaulipas IV, Humberto Valdés
50 Viv./Ha. Richaud, Ramón Pérez Garza, Artículo 27, Naranjitos, Tamaulipas
II, Capitán Carlos Cantú, Benito Cantú, Marte R. Gómez, México,
Arboledas de Juárez, Rio Grande, Beatriz Anaya, Mano con
Mano, Américo Villareal Guerra I, Américo Villareal Guerra II,
Guadalupe Victoria, Arcoíris, Pedro J. Méndez, Margarita Maza de
Juárez IV, Independencia, Satélite II, Satélite, Américo Villareal
Guerra III, Rigoberto Garza Cantú-Independencia, Lucio Blanco,
Esperanza, Voluntad y Trabajo.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 185
Uso que fue definido para privilegiar la Reserva de suelo localizada entre el Libramiento Reynosa –
construcción de obras de infraestructura de Matamoros y Vialidad Reynosa II.
mitigación de riesgos, como lo son: presas,
represas, diques, canales, entro otros.
ALTA DENSIDAD
HA-1 Una vez que existan los elementos técnicos
MEZCLA 1
que permitan llevar a cabo dichas obras de
mitigación de riesgos se liberará el suelo
restante y se podrá desarrollar vivienda en
2
lotes igual o mayores a 120m .
Colonias Los fresnos, Loma Real, Ventura, Loma Bonita, Unidad y
Esfuerzo, Los Laureles, Candado del Norte, Paseo Residencial,
Villas del Roble, Granjas Económicas del Norte, Campestre,
Solidaridad, Esfuerzo Nacional II, San Marcos II, San Marcos,
Nuevo México, Privadas de la Hacienda, Integración Familiar
(Desarrollo Integral ITAVU), Las Palmas, Hacienda Las
2 Bugambilias, Campestre Bugambilias, Santa Fe, Puerta Sur, San
MUY ALTA Los lotes deben ser igual o mayores a 96 m ,
H-MA Valentín, Renacimiento, Paseo Del Prado, Puerta del Sol, Lomas
DENSIDAD teniendo una densidad de 62 Viv./Ha.
del Real Jarachina Sur, Jardines de Jarachina, Villas del Imaq,
Villas Diamante, La Joya, Villa Esmeralda, Los Encinos, Jazmín,
Los Almendros II, María Dolores, Los Almendros, Balcones de
Alcalá, Paseo de las Flores, La Retama, Los Olivos, Rincón de las
Flores, Aeropuerto, Elite, Las Palmas, Riveras del Carmen, Vamos
Tamaulipas, Industrial Maquiladoras, Riberas del Aeropuerto, El
Campanario, Residencial del Valle, Valle Soleado, Las Pirámides.
USOS MIXTOS
Son áreas donde se promoverán los Se ubicará en vialidades como Miguel Hidalgo, Prolongación del
desarrollos verticales de uso mixto, Libramiento Monterrey-Matamoros, Morelos, Américo Villareal,
principalmente en vacíos urbanos ubicados en Porfirio Díaz, Carretera Reynosa-San Fernando y Vacío Urbano a
vialidades de tipo regional y primario. Los lotes un costado de la Laguna la Escondida.
MXA MIXTO ALTO 2
deben ser mayores a 500 m , teniendo una
capacidad de 12 24 viviendas en un intervalo
de 3 a 6 niveles con una amplia mezcla de
usos comerciales y de servicios.
Son áreas donde se promoverán los Se desarrollarán en Autopista Reynosa-Monterrey, Calle Porfirio
desarrollos verticales de uso mixto, Díaz (Carretera Reynosa-Rio Bravo)
principalmente en vacíos urbanos ubicados en
vialidades de tipo regional y primario. Los lotes
MXM MIXTO MEDIO 2
deben ser mayores a 300 m , teniendo una
capacidad de 6 a 12 viviendas en un intervalo
de 3 a 6 niveles con una amplia mezcla de
usos comerciales y de servicios.
INDUSTRIA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Identificada en Parque Industrial Reynosa, Parque Industrial
Existen tres tipos de uso industrial; por un lado,
Colonial, Parque Industrial Stiva Alcalá, Parque Industrial Prologis
se identifica la industria aislada de bajo y medio
Pharr Bridge East, Parque Industrial del Norte, Parque Industrial
I INDUSTRIA impacto, con bajo consumo de agua y
MAQUILPARK, Parque Industrial Moll Industrial, American
energéticos- y no contaminante en todo el
Industries KIMCO, Reynosa Industrial Center, Verde Pharr Bridge
territorio municipal.
Industrial Park y Parque Industrial Villa Florida.
SERVICIOS DE Se impulsará la instalación de infraestructura y Localizado al sur del Puente Internacional Anzaldúas y en la
APOYO AL equipamiento necesario para la importación – porción oriente cubriendo al Puente Internacional Reynosa-Pharr.
SACI
COMERCIO exportación de mercancías desde y hacia los
INTERNACIONAL Estados Unidos.
Zonas en las cuales se permitirá todo tipo de Distribuido en la Ciudad de Reynosa y área de influencia
instalaciones públicas con el propósito principal inmediata.
de dar atención a la población mediante los
servicios de educación, cultura, salud y
E EQUIPAMIENTO
asistencia social, comunicaciones y transporte,
comercio y abasto, recreación y deporte,
instalaciones de la administración pública y
servicios urbanos.
Son aquellas instalaciones en las cuales se Distribuido en la Ciudad de Reynosa y área de influencia
pretende la construcción de infraestructura de inmediata.
OBRA DE
diversos rubros, y que son para el
OI INFRAESTRUC-
aprovechamiento público y privado, tal es el
TURA
caso de subestaciones eléctricas, agua y
saneamiento, entre otras.
Son socavones localizados en la ciudad de Ciudad de Reynosa
Reynosa producto de la actividad minera
CAL CALICHERAS
llevada a cabo durante la segunda mitad del
siglo XX.
Página 186 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
VIALIDAD 16.39%
INDUSTRIA 9.93%
EQUIPAMIENTO 4.86%
CALICHERAS 1.26%
Los usos no urbanizables por su parte, corresponden a las zonas agrícolas de alto y bajo potencial; áreas de
bosque, matorral, pastizal, Vegetación Halófila; la franja perteneciente a la Comisión Internacional de Límites y
Aguas (CILA), zonas de riesgo, y los cuerpos y corrientes de agua de la zona metropolitana de Reynosa y su
área de influencia inmediata.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 187
La superficie que abarca es de 290,413.04 hectáreas lo que representa el 92.34% del total mencionado, y se
clasifican de la siguiente forma:
A continuación, se da una descripción de los usos no urbanizables establecidos en la Cuadro de usos del suelo:
Cuadro 213. Reynosa. Usos No Urbanizables normados en la Carta Urbana y en la Cuadro de Usos del
Suelo, 2018.
La Tabla de Usos del Suelo, presenta los elementos técnicos de mayor detalle en cuanto a normatividad urbana;
la función principal de este instrumento es la definición de los usos compatibles y no compatibles en
46 47
determinadas zonas de la ciudad; para ello, se definen usos y destinos “permitidos o compatibles” que son
aquellos que pueden desarrollarse indistintamente en el predio considerado, así como usos “condicionados” que
pueden desarrollarse siempre y cuando cumplan con ciertos requerimientos técnicos establecidos.
9.3 Estructura Vial
Para hacer funcional el sistema vial para la Ciudad, se propone reorganizar, ampliar e integrar las vialidades
regionales, primarias y secundarias del municipio a través del siguiente esquema jerárquico y de integración.
Así, se propone que las vialidades regionales (carreteras) permitan establecer una adecuada circulación y acceso
a Reynosa y las diversas localidades del municipio; atendiendo a los propósitos de los usos del suelo y pensando
principalmente en la circulación funcional de entrada y salida de vehículos provenientes del exterior, ya sea de
paso o que se integran al flujo del municipio.
46
Los usos son los fines a los que se sujetarán las zonas. (Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el
Estado de Tamaulipas, artículo 4 fracción LXXIX).
47
Los destinos son los fines públicos específicos a que se dedican obligatoriamente, o está previsto dedicar, determinadas áreas y edificaciones.
(Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas, artículo 4 fracción XXXI).
Página 188 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
De esta forma, y con base en su función y jerarquía al interior del municipio las vialidades se clasifican como
primarias, secundarias y locales. Las primeras, son las vialidades más importantes dentro de la Ciudad, ya que
son las que distribuyen el tránsito hacia el resto de las calles, conectando los principales puntos de origen y
destino de las localidades que lo integran.
Por otro lado, se consideran como vialidades secundarias aquellas que tienen como característica básica el ser
utilizadas para viajes más cortos, y su flujo vehicular es menor; a través de estas vialidades se realiza la
comunicación al interior de las distintas zonas que integran el municipio y en la mayoría de los casos se conectan
a vialidades primarias.
-Viaducto Reynosa
-Calle Las Torres,
-Del Maestro-Sierra Gorda-
-Libramiento Oriente
Rosalinda Guerrero.
-Calle Morelos
1. Carretera Reynosa-San -Calle Morelia.
-Calle Miguel Hidalgo
Fernando -Las Fuentes.
-Calle Mil Cumbres
2. Autopista Matamoros-Reynosa -Praxedis Balboa
-Carretera Reynosa-Río Bravo
3. Nuevo Laredo-Reynosa (La -Herón Ramírez-Nicolás Bravo
-Blvd. Luis Donaldo Colosio
Ribereña) -Av. Miguel Angel-20 de
-Calle Fundadores
4. Carretera Reynosa-Monterrey Noviembre-Pico Broad
-Calle Luis Echeverría
-Calle Miguel Alemán
-Calle 20 de Noviembre
-Blvd. Ferrocarril
-Revolución Libramiento
Matamoros-Monterrey
Fuente: Plan Data S.C. Elaboración propia. 2018.
Conurbación: Es el área en la cual, el Congreso del Estado reconoce legalmente la continuidad física y
demográfica que forman dos o más municipios, con objeto de establecer la coordinación entre el estado y esos
municipios en la toma de decisiones en materia de ordenamiento del territorio, considerándose como una sola
unidad urbano funcional a todo el conjunto; Ley para el Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas.
Crecimiento urbano: Es la expansión física y demográfica de un área que implique la ocupación o
transformación de suelo rústico o suburbano en urbano, o un aumento en la densidad de población de los
asentamientos ya establecidos;
Densidad: Se refiere al número máximo de viviendas que se permiten construir en una hectárea de terreno. La
densidad neta es aquella en la que ya se ha descontado la superficie destinada a vialidades y equipamiento
urbano, misma que equivale al 40% del predio; mientras que en la densidad bruta se considera la superficie del
predio más la destinada a vialidades y equipamiento.
Desarrollo sustentable: Es la capacidad de hacer que el desarrollo ocurra satisfaciendo las necesidades
actuales, sin perjudicar la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas;
Desarrollo urbano: Es el proceso de planeación y ejecución de acciones de administración, ordenación,
conservación, mejoramiento y crecimiento para los asentamientos humanos;
Destinos: Son los fines públicos específicos a que se dedican obligatoriamente, o está previsto dedicar,
determinadas áreas y edificaciones;
Dictamen de congruencia: Es el documento mediante el cual la Secretaría evalúa y sanciona el contenido de
un programa de desarrollo urbano independientemente de su escala, respecto de las disposiciones de la
presente ley y las políticas establecidas en el Sistema Estatal;
Dictamen de impacto urbano: Es el documento legal mediante el cual la Secretaría evalúa y califica un
proyecto de fraccionamiento público o privado, previo a la autorización o no autorización que expida el
Ayuntamiento respectivo; o mediante el cual se establece un tratamiento normativo integral para el uso o
aprovechamiento de un determinado predio o inmueble, que por sus características de desarrollo produce un
impacto significativo sobre la infraestructura, equipamiento urbano y servicios públicos previstos para una región
o para un centro de población, y que impactan en relación con su ámbito regional o local, evaluando y
sancionando este, a fin de prevenir y mitigar en su caso, los efectos negativos que pudiera ocasionar en su
inserción con su entorno, documento previo a la autorización de la licencia de construcción que expida el
Ayuntamiento respectivo;
Equipamiento urbano: Es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado o
previsto para prestar a la población servicios educativos, de salud, asistenciales, culturales, recreativos, de
comunicaciones y transportes, entre otros, formado por las áreas reservadas para ello;
Estudio de impacto vial: Es un estudio especializado en vialidad y transporte que proyecta las condiciones
futuras de la movilidad de los bienes y personas y recomienda métodos para compensar el impacto vial originado
por nuevos desarrollos;
Estructura vial: Es el conjunto de vías públicas y privadas, destinadas a permitir a través de ellas el
desplazamiento de personas, bienes y servicios, así como para alojar la infraestructura necesaria para la
instalación de servicios públicos. Se organiza en jerarquías en función de su uso, características geométricas y
aforo vehicular, con una dosificación establecida para cada una de ellas. Todos los elementos que integran la
estructura vial quedan sujetos a las disposiciones contenidas en esta ley
Imagen urbana: Es el marco visual que se conforma por el conjunto de elementos naturales y artificiales, las
edificaciones, instalaciones y todas las actividades sociales y culturales manifiestos en el territorio de las ciudades
o asentamientos y su entorno;
Impacto urbano: Es la influencia o alteración causada por alguna obra o proyecto público o privado, que en su
proceso constructivo, funcionamiento o magnitud, modifique o altere el funcionamiento integral y eficaz de la
vialidad, la infraestructura, los servicios públicos, los usos de suelo y el equipamiento urbano en un centro de
población en relación con su entorno;
Impacto vial: Es el conjunto de afectaciones que sufre la infraestructura vial y las condiciones del tránsito
actuales, a consecuencia de la instalación o construcción de uno o más desarrollos en un punto dado;
IMPLAN: Es el Instituto de Planeación, que podrá tener diversas denominaciones en función de su ámbito de
influencia y su instrumento legal de creación. Podrán ser organismos públicos descentralizados de los municipios
o del Estado, según proceda y su ámbito de influencia podrá ser municipal, regional, o de zonas conurbadas. El
objetivo principal será constituirse como instrumento técnico de ayuda para la adopción de decisiones públicas y
el desarrollo de la comunidad, procurándose el orden en el uso del territorio y la incorporación de políticas
ambientales que contribuyan al logro de un desarrollo urbano sustentable, a partir de la orientación de un
Consejo Ciudadano que vincule a la sociedad y el gobierno en los procesos de planeación;
Infraestructura: a).- Primaria: Son las obras, vialidades e instalaciones para el suministro general de los servicios
públicos; y b).- Secundaria: Son las obras, vialidades e instalaciones para dar servicios a los lotes producto de
una acción de crecimiento urbano.
Página 190 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Ordenamiento territorial: Es el conjunto de acciones concertadas emprendidas por el Estado para orientar la
transformación, ocupación y utilización del suelo;
Patrimonio cultural: Es la manifestación del quehacer humano que tenga, por su valor y significado relevancia
arqueológica, histórica, artística, etnológica, antropológica, tradicional, científica, intelectual o vernácula;
Patrimonio natural: Es el espacio que por sus características forma parte de un ecosistema;
Programa parcial: Es el Programa que tiene por objeto la ordenación territorial y el desarrollo urbano en una
porción del territorio municipal, con el propósito de alcanzar mayor precisión y detalle;
Relotificar: Es el acto mediante el cual, dos o más lotes contiguos se modifican en sus dimensiones, sin afectar
la disposición urbanística de calles y demás destinos autorizados;
Reservas territoriales: Son las áreas o predios que serán utilizadas para el cumplimiento de programas oficiales
de suelo para construcción o autoconstrucción de vivienda, equipamientos públicos y otros propósitos análogos;
Servicios urbanos: Son las actividades de carácter público para satisfacer necesidades colectivas de los
asentamientos humanos, sea que los preste directamente la autoridad o se concesione su prestación a
particulares;
Regularización de la tenencia de la tierra: Es el conjunto de acciones con un fin social justificado realizadas por
los organismos públicos federales, estatales o municipales competentes, encaminadas a brindar seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra;
Subdividir: Es la acción mediante la cual un predio que ya ha sido dividido, es otra vez objeto de partición;
Usos: Son los fines a los que se sujetarán las zonas o predios particulares;
Usos de suelo condicionados: Son aquellos en que por la ocupación, utilización, altura, intensidad de
construcción y/o el uso tienen impactos negativos al contexto urbano inmediato. Por lo que para serán permitidos,
siempre y cuando presenten opinión de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente estatal o el
Dictamen de Impacto Urbano, Estudio de Impacto Vial, Manifestación de Impacto Ambiental o manifestación
previa y Visto Bueno por parte de la Coordinación de Protección Civil.
Zonificación: Es la determinación de las áreas en que se divide el territorio para fines del ordenamiento territorial
y del desarrollo urbano, que pueden ser: a).- Primaria: La que determina los aprovechamientos, usos, destinos y
reservas genéricos, o utilización general del suelo en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y
regulación; y b).- Secundaria: La que determina los aprovechamientos específicos, o utilización particular del
suelo, el Coeficiente de Ocupación del Suelo, Coeficiente de Utilización del Suelo, volumetría y restricciones de
colindancia, en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y regulación, acompañadas de sus
respectivas normas de control de la densidad de construcción.
Zona metropolitana: Es el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad, cuya área urbana,
área de influencia, funciones y actividades rebasan límites político administrativos ya sea intraestatales,
interestatales o internacionales; incorporando como parte de sí misma, o de su área de influencia directa, a
municipios vecinos con los que mantiene un alto grado de integración socio económica, constituyendo una
unidad de planeación urbano territorial.
Frente ML. 10
2
Lote Mínimo Superficie M 200
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 6
2
Lote Mínimo Superficie M 120
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 6
2
Lote Mínimo Superficie M 96
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 20
2
Lote Mínimo Superficie M 600
No. Máximo de Viviendas por Lote 16
Frente ML. 20
2
Lote Mínimo Superficie M 400
No. Máximo de Viviendas por Lote 9
Frente ML. 6
2
Lote Mínimo Superficie M 96
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 6
Lote Mínimo 2
Superficie M 120
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 193
Frente ML. 10
2
Lote Mínimo Superficie M 200
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 10
2
Lote Mínimo Superficie M 200
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 16
2
Lote Mínimo Superficie M 400
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 25
2
Lote Mínimo Superficie M 1,200
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. *
2
Lote Mínimo Superficie M *
No. Máximo de Viviendas por Lote N/P
Frente ML. 50
2
Lote Mínimo Superficie M 10,000
No. Máximo de Viviendas por Lote N/P
Frente ML. 20
Lote Mínimo Superficie M
2
500
No. Máximo de Viviendas por Lote N/P
Frente ML. *
2
Lote Mínimo Superficie M *
No. Máximo de Viviendas por Lote N/P
Frente ML. 50
2
Lote Mínimo Superficie M 6,000
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
Frente ML. 25
2
Lote Mínimo Superficie M 3,000
No. Máximo de Viviendas por Lote 1
1 Los predios que tengan como frente un corredor urbano, podrán adoptar las características propias del corredor,
siempre y cuando su acceso sea por el corredor.
2 Los predios de una zona con un uso determinado y que colinden con otros usos, no podrán adoptar el uso de suelo,
aprovechamiento, ocupación del suelo, la altura máxima permitida y dimensionamiento del uso colindante.
3 Los usos que por omisión, confusión o ambigüedad, no estén claramente considerados en la Carta urbana y/o en la
Tabla de usos del suelo, quedarán sujetos a un análisis técnico realizado por el IMPLAN y ser presentado para su
aprobación a la Secretaria de Obras Publicas, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Reynosa.
4 Al referirse a la construcción de un nuevo equipamiento u obra de infraestructura, se deberá hacer la revisión de la
norma correspondiente.
5 Los usos condicionados y las autorizaciones de cualquier desarrollo habitacional plurifamiliar (Fraccionamientos, usos
mixtos), industrial, comercial y de servicios, serán permitidos siempre y cuando cuenten con los permisos especiales de
autoridades competentes y presenten opinión o el Dictamen de Impacto Urbano, Estudio de Impacto Vial, Estudio
Hidrológico, Manifestación de Impacto Ambiental y Visto Bueno por parte de la Coordinación de Protección Civil y lo
indicado en obligación a los términos de requisitos que establezca la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas.
6 En caso de que sea un terreno baldío se solicitará el Dictamen de No Riesgo de Protección Civil y no se pedirán los
estudios relacionados a las edificaciones.
7 Los usos permitidos en la industria, comercio, servicios, equipamientos y mixtos deberán presentar Visto Bueno de
Protección Civil, así como su Plan de Contingencia de Protección Civil y la Constancia de Simulacros para su
verificación.
8 Cualquier construcción diferente al uso habitacional que sobrepase la intensidad máxima de construcción de 2.4 veces
el área del predio será considerado como "Condicionado"
9 Están a salvo los derechos adquiridos anteriores a este programa que provengan de autorizaciones de cambios de uso
del suelo, altura de edificaciones, de la densidad e intensidad de su aprovechamiento o coeficientes de ocupación del
suelo y coeficientes de utilización del suelo, además de las autorizaciones de fraccionamiento de cualquier tipo o
cualquiera que por derecho establezca la ley.
10 Con el fin de permitir la infiltración del agua de lluvia al subsuelo, los materiales que se podrán utilizar en las áreas libres
de construcción deberán ser permeables.
11 Para la autorización de obras nuevas, ampliación y remodelación se deberá solicitar en la licencia de uso de suelo
sistemas de ahorro de agua, tales como muebles de baño, reguladores de presión, reutilización de aguas grises y
sistemas de riego de alta eficiencia.
12 Para el aprovechamiento de los predios destinados a obras de infraestructura y equipamiento, se deberá revisar la
normatividad aplicable al subsistema correspondiente.
13 No se debe permitir el desarrollo urbano en terrenos con características, tales como: Aluviones naturales recientes,
profundos o superficiales, o todo tipo de relleno artificial en barrancos, lagos, lagunas y terraplenes en general, no
consolidados y sensibles en muchos casos, a efectos de resonancia; antiguos brazos o lechos secos de ríos u lagos; y
terrenos sobre hidratados que al licuar y abatir su nivel freático, pierden su capacidad de carga; o terrenos inestables,
con serios agrietamientos y sensibles asentamientos diferenciales; el interior u orillas de los lechos de los lagos,
lagunas y presas, o en los cauces de ríos arroyos y canales; terrenos sobre depresiones del relieve, altamente
inundables por la impermeabilización de suelo durante periodos intensos o constantes de lluvias o terrenos pantanosos;
previa determinación precisa de sus límites, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación
ecológica, agrológica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y
petrolera o de recarga hidráulica.
14 El uso de suelo, la ocupación y aprovechamiento de los predios en los que se encuentran las calicheras, pozos de
PEMEX (activos e inactivos), basureros a cielo abierto y cualquier uso que pudiera considerarse como un Pasivo
Ambiental, se dará a partir de un estudio técnico del IMPLAN con base en Dictamen de Impacto Urbano, Estudio de
Impacto Vial, Estudio Hidrológico, Manifestación de Impacto Ambiental y Visto Bueno por parte de la Coordinación de
Protección Civil. Asimismo, para los pozos taponados además de los dictámenes señalados se solicitará un Visto
Bueno o Dictamen por parte de PEMEX.
15 Para permisos, autorizaciones y licencias del aprovechamiento, uso de suelo y ocupación de los predios al interior del
ANP “Laguna Escondida” deberá otorgarlos con base en el Programa de Manejo correspondiente.
16 De acuerdo al Art. 186 de la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado
que indica que, los municipios en el ámbito de su competencia podrán autorizar cambios de uso de suelo para acciones
tendientes a fines comerciales, administración y oficinas de bajo impacto y de servicios, con excepción de los usos en
específico para gasolineras, gaseras, bodegas que contengan material peligroso, estación de transferencia de residuos
peligrosos de traslado, mudanza y paquetería, rastros, los servicios destinados a la educación, estancias y centros de
atención y cuidado infantil, cuando no cuenten con el dictamen de impacto urbano expedido por la Secretaría y,
además no se reúnan los requisitos de seguridad en instalaciones, no se cuenten con espacios de servicio para
estacionamiento, y puedan ocasionar conflictos viales dependiendo de la zona en que se pretenda realizar este tipo de
actividades.
Página 200 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En ningún caso se expedirán certificados de uso de suelo para centros donde se presenten espectáculos con
personas que realicen actos de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales.
Se entenderá por uso de bajo impacto urbano aquellos establecimientos que se ubiquen en planta baja con accesos
directos a la vía pública y cuyos procesos de comercialización se desarrollen al menudeo; que no invadan la vía
pública; no ocasionen congestionamientos viales; no arrojen al drenaje sustancias o desechos tóxicos; no utilicen
materiales peligrosos y no emitan humos ni residuos perceptibles por los vecinos del lugar.
De acuerdo al Art. 12 Fracción XLV de la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
del Estado estipula que, los ayuntamientos podrán otorgar licencias para la construcción de casinos, centros de
apuestas, salas de sorteos, casas de juegos o similares, cualquiera que sea su denominación considerando para ello
las compatibilidades de uso de suelo contenidas en los planes y programas. En el caso del Centro Histórico se permitirá
sólo el polígono que defina el R. Ayuntamiento de Reynosa.
- Ubicación:
- En el Centro Histórico, se permitirá sólo el polígono que forma: - La Avenida Miguel Alemán,
continuando al norte por el Libramiento Luis Echeverría, hasta la altura donde finaliza la calle Iturbide
para unirlo hacia el sur con la calle Aldama por medio de una línea imaginaria, continuando al poniente
hasta la calle Bertha de la Garza Zamora, continuando hacia el sur hasta la calle Ignacio Zaragoza,
hasta unirse al oriente con la calle Lázaro Cárdenas, continuando por la calle Manuel Ávila Camacho
hasta la calle Plutarco Elías Calles continuando hacia el norte hasta topar con la Avenida Miguel
Alemán; y,
- Sobre el Boulevard Hidalgo, desde la calle Elías Piña, hasta la calle Pino, no debiendo de exceder
de tres casinos en el boulevard; y,
- Sobre el Boulevard Morelos en el tramo que comprende desde el Boulevard. Américo Villarreal,
hasta la intersección con la calle Lic. Carlos González Zamora, no debiendo de exceder de tres casinos
en el boulevard.
- Condicionantes adicionales:
- Demostrar contar con los permisos federales y estatales correspondientes.
Contar con las licencias que correspondan en términos de leyes y reglamentos de construcción,
funcionamiento, establecimientos mercantiles, establecimientos de bebidas alcohólicas. Dichas
licencias o permisos, pueden ser entre otras según corresponda, las licencias de construcción o
remodelación, licencia de funcionamiento, incluyendo, permisos de remodelación o factibilidad
estructural, licencia de uso, terminación de obra, uso de suelo, o cualquier otro aplicable
- En todos los casos se deberá respetar las compatibilidades, lineamientos y pagos de uso de
suelo, así como contar con una separación de al menos cien metros lineales con centros de salud,
educación, instalaciones religiosas y habitacionales.
- Contar con un predio con una superficie de al menos 1,000 cuadrados de construcción, con
espacio adicional para estacionamientos y demás requisitos y dimensiones que dispone la Ley para el
Desarrollo Urbano de Tamaulipas, o ley equivalente, y reglamentos aplicables.
- Cumplir con los pagos de derechos correspondientes.
17 La altura máxima será de 3 metros, excepto en la mezcla de usos habitacionales de media densidad, alta densidad,
mixtos, comerciales, servicios, industriales que será como máximo de 4 metros de altura.
Para cumplir con el número de cajones de estacionamiento requerido, se podrán ocupar exclusivamente para
e) este uso niveles extra de sótano o semisótanos de acuerdo al análisis realizado por el IMPLAN derivado de
los Dictámenes de Impacto Urbano, Estudio de Impacto Vial, Estudio Hidrológico, Manifestación de Impacto
Ambiental y Visto Bueno por parte de la Coordinación de Protección Civil. Los cuales deberán cumplir con el
porcentaje de uso construido.
Cuando se aperturen vías públicas al interior de los polígonos de usos mixtos, deberán considerar lo
f)
establecido en la normatividad vigente y atendiendo lo recomendado en el manual de calles completas.
Norma Oficial Mexicana NRF-030-PEMEX-2009. Derechos de Vía de Ductos Terrestres para Transporte y
Recolección de Hidrocarburos.
Condicionantes:
La separación mínima entre la pata de la torre o sistema de tierras de la estructura de una línea de transmisión
eléctrica y el ducto debe ser mayor de 15 m. para líneas de transmisión eléctrica de 400 kilovolts, y mayor de 10
m. para líneas de transmisión eléctrica de 230 kilovolts y menores. Cuando no sea posible lograr las distancias
mínimas recomendadas, se debe realizar un estudio del caso particular para reforzar el recubrimiento dieléctrico
de la tubería donde sea necesario y, por ningún motivo, la distancia debe ser menor a 3 m. respecto de la pata de
la línea de transmisión eléctrica.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-2010. Derecho de vía de la franja de desarrollo del sistema para
alojar la tubería de transporte de Gas Natural.
Cuadro 241. Ancho mínimo de franja de desarrollo del sistema para alojar la tubería de transporte de gas
natural
Diámetro nominal del ducto mm. (pulg.) Ancho (mts.)
Hasta 101.6 mm (4") 4.0
De 152.4 mm a 203.2 mm (6" a 8") 6.0
De 254 mm a 457.2 mm (10" a 18") 8.0
De 508 mm a 914.4 mm (20" a 36") 10.0
Mayores de 914.4 mm (36") 12.0
Cuadro 242. Ancho mínimo de franja de desarrollo del sistema para alojar la tubería de transporte de gas
natural para zonas urbanas
Dentro de Zonas Urbanas
Diámetro exterior de la tubería
Hasta 101.6 mm (4") + 101.6 mm (4") a cada lado
de la tubería
Diámetro exterior de la tubería
De 152.4 mm a 203.2 mm (6" a 8") + 152.4 mm (6") a cada lado
de la tubería
Diámetro exterior de la tubería
De 254 mm a 304.8 mm (10" a 12") + 203.2 mm (8") a cada lado
de la tubería
Página 202 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Condicionantes:
9.3.2 Cuando no se pueda establecer una franja de desarrollo del sistema de ductos como lo indica el cuadro
anterior y se tenga que alojar el ducto en una "franja de servicios urbanos", se deberá cumplir con los
requerimientos del numeral 7.5 de esta norma.
Numeral 7.5 Separación de ductos con otras instalaciones. Para paralelismo o cruces la separación
mínima entre un ducto de transporte con cualquier otra estructura, debe tener un radio mínimo de 30 cm. entre
dichas estructuras exceptuando con las líneas eléctricas, donde la separación debe ser de 1 m. El ducto de
transporte se debe colocar respetando la profundidad establecida en el numeral 7.6 de esta Norma.
Cuando no sea posible mantener la separación mencionada en el párrafo anterior, el sistema a ser construido
debe tomar las medidas precautorias para proteger y asegurar el acceso a sus tuberías para fines de
mantenimiento, para lo cual podrán instalarse conductos, divisiones o protecciones constituidas por materiales
de adecuadas características térmicas, dieléctricas y aislantes que brinden la protección más viable y segura,
de conformidad con las prácticas internacionalmente reconocidas.
Cuando se comparta la franja de desarrollo del sistema de transporte con la pata o sistema de tierras de la
estructura de la línea de transmisión, la separación debe ser la mayor posible, no debiendo ser menor de 15
metros para líneas de transmisión de 400 kV y 10 metros para líneas de transmisión de 230 kV y menores.
Cuando no sea posible dar las distancias mínimas recomendadas, se debe hacer un estudio como caso
particular entre ambas entidades involucradas, donde es necesario reforzar el recubrimiento del ducto y por
ningún motivo la distancia debe ser menor de 3 metros.
Norma Oficial Mexicana NRF-010-PEMEX-2014.
Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales de PEMEX
Condicionantes:
Franja amortiguamiento. En la periferia de las instalaciones dentro del límite de propiedad de PEMEX,
incluida cualquier área complementaria como oficinas o almacenes, entre otras; se debe disponer de una
franja de amortiguamiento mínima de 50 metros, donde no se deben instalar unidades o Plantas de
Proceso.
Para el caso de las Estaciones de Bombeo a que se refiere el numeral 8.4.8, se debe disponer de una franja
de amortiguamiento mínima de 10 metros.
En cualquier caso, en la franja de amortiguamiento se debe evitar todo tipo de asentamiento humano propio o
ajeno a las instalaciones.
Norma Oficial Mexicana NRF-014-CFE-2014.
Derechos de vía de Líneas de Conducción Eléctrica (Aplicación en líneas aéreas de transmisión y
distribución de energía eléctrica, considerando tensiones de línea desde 34.5 kV hasta 400 kV, en todo
el país tanto existentes como futuras)
Condicionantes:
La separación mínima entre la pata de la torre o sistema de tierras de la estructura de una línea de transmisión
eléctrica y el ducto debe ser mayor de 15 m. para líneas de transmisión eléctrica de 400 kilovolts, y mayor de 10
m. para líneas de transmisión eléctrica de 230 kilovolts y menores.
Cuando no sea posible lograr las distancias mínimas recomendadas, se debe realizar un estudio del caso
particular para reforzar el recubrimiento dieléctrico de la tubería donde sea necesario y, por ningún motivo, la
distancia debe ser menor a 3 m. respecto de la pata de la línea de transmisión eléctrica.
El derecho de vía de las líneas aéreas de transmisión y distribución de energía eléctrica, considerando
tensiones de línea desde 34.5 kV hasta 400 kV, en todo el país tanto existentes como futuras se observan a
continuación:
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 203
Página 204 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Criterios Técnicos para el Fomento de la Forestación y Mejoramiento del Paisaje Urbano. Ayuntamiento
de Reynosa.
Establece los Criterios Técnicos de los Requisitos, Lineamientos y Especificaciones Técnicas que deben cumplir
las Autoridades Locales, Empresas Desarrolladoras y de Urbanismo, Personas Físicas o Morales,
Organizaciones Civiles No Gubernamentales, Voluntarios y Público en general, que realicen o pretendan realizar
actividades de fomento, mejoramiento, plantación, siembra, cuidado y mantenimiento de áreas verdes públicas y
privadas, así como de especies vegetales en espacios públicos.
Condicionantes:
Las actividades de fomento y mejoramiento a las que se refiere esta norma, se realizarán con base a un
proyecto de planificación y diseño elaborado previamente, que observe como mínimo lo dispuesto en la
reglamentación municipal
Las modificaciones al proyecto original deben ser sólo aquellas resultantes de una contingencia y deben ser
plenamente justificadas en un anexo técnico.
El proyecto incluirá un programa de mantenimiento que asegure sustentabilidad y sobrevivencia del área
verde. Dicho programa debe elaborarse según lo dispuesto en esta norma.
El proyecto contemplará criterios de sustentabilidad y educación ambiental tales como ahorro y uso eficiente
de agua, ahorro de energía y la utilización de ecotecnias, entre otros.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 205
En caso de utilizar composta debe ser colocado en una capa que cubra el tamaño de la cepa sin tocar la
base del tronco y que tenga de 7 a 10 cm. de espesor. La colocación de éste debe realizarse al momento de
la plantación y su reaplicación debe ser de acuerdo con su velocidad de degradación.
Para el establecimiento de setos se considerará únicamente el uso de arbustos o herbáceas.
Se utilizarán preferentemente especies nativas.
Las especies nativas que preferentemente se utilizarán se describen en el Anexo del Vivero Municipal,
mismas que deben ser demanda del proyecto de reforestación. En caso de requerir el uso de otras especies
se debe incluir en el proyecto la FICHA TÉCNICA correspondiente y ser presentadas ante la Secretaría.
o Características mínimas de calidad.
o Los arbustos deben tener una altura mínima de 0,5 a 1.0 m y presentar poda de formación.
La altura del cepellón deberá ser proporcional al diámetro del mismo, de acuerdo a la siguiente tabla:
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Derecho de Vías para Carreteras Federales.
Condicionantes:
De acuerdo a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal el derecho de vía que es la franja de terreno
que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de
una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20
metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de
cada uno de ellos;
Reglamento del Servicio Ferroviario.
Derechos de Vía de las Vías Férreas
Condicionantes:
De acuerdo al artículo 29 el derecho de vía será determinado por la Secretaría atendiendo a las condiciones de la
topografía de la región, a la geometría de la vía y, en su caso, al proceso de construcción que se llevará a cabo,
en el entendido que deberá comprender una franja de terreno de por lo menos quince metros de cada lado de
la vía férrea, medidos a partir del eje horizontal de la misma, entendiéndose por éste la parte media del
escantillón de vía. Únicamente en casos debidamente justificados, se podrá autorizar que sean menos de quince
metros.
Tratándose de vías férreas que cuenten con doble vía o laderos, el derecho de vía se determinará a partir del eje
de la vía del extremo que corresponda. En caso de patios, la Secretaría determinará la franja de terreno que
constituirá el derecho de vía, atendiendo a las características y necesidades de cada caso.
Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.
Derechos de Vía de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial.
Condicionantes:
6.1.1 Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una distancia menor de 13 kilómetros del centro de
la(s) pista(s) de un aeródromo de servicio al público o aeropuerto, la distancia elegida se determinará mediante
un estudio de riesgo aviario.
6.1.2 No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de los sitios que estén
contemplados en el Plan de manejo de éstas.
6.1.3 En localidades mayores de 2500 habitantes, el límite del sitio de disposición final debe estar a una
distancia mínima de 500 m (quinientos metros) contados a partir del límite de la traza urbana existente o
contemplada en el plan de desarrollo urbano.
6.1.4 No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies
aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.
6.1.5 El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de
100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de
Página 206 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
inundación o posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que integren el sitio
de disposición final.
6.1.6 La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de agua superficiales con
caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m. (quinientos metros) como mínimo.
6.1.7 La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de extracción de agua para uso
doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a
la proyección horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se pueda determinar el
cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de 500 metros.
Ley de Aguas Nacionales.
Derechos de Vía de Escurrimientos
Condicionantes:
De acuerdo con el Artículo 3, para los efectos de derecho de vía a las ribera o zona federales se les dará fajas de
diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional,
medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias.
Asimismo, la amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no
mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima
ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a
sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley.
En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura
de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias
se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos.
Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de
éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el
escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de
la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando
menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;
Conos de aproximación del Aeropuerto Internacional de Reynosa “General Lucio Blanco”
Cuando se solicite la autorización de uso de suelo o Licencia de Construcción en un predio y que se pretenda
construir estructuras mayores a 15 metros de altura y que estén ubicados dentro de los conos de aproximación
del Aeropuerto Internacional de Reynosa, deberán solicitar previamente la autorización de la SCT.
Alturas y Superficies
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 207
Altura
Radio mínimo
máxima
1 km. 11 mts.
2 km. 22 mts.
3 km. 34 mts.
4 km. 45 mts.
XVI. Los locales comerciales a partir de 240.00 m, las tiendas de autoservicio y departamentale, los centros
comerciales y mercados contarán con una zona de maniobra de carga y descarga de 1.00 m por cada
40.00 m de construcción de bodegas y/o frigoríficos, cuya superficie mínima será de 15.00 m;
XVII. En las edificaciones destinadas a talleres automotrices, llanteras, autolavados y similares, no se
considerará como espacio de estacionamiento el área de servicio, reparacion o lavado;
XVIII. Las edificaciones destinadas a la educación, excepto las guarderias, jardines para niños, escuelas para
niños atípicos y escuelas de educación y escuelas de educación para personas con discapacidad, deben
tener área de estacionamiento exclusiva para transporte escolar;
XIX. En los edificios de servicio de salud y asistencia (hospitales, clinicas, centros de salud o sanatorios),
cumplirán adicionalmente con las siguientes disposiciones:
a. El servicio de urgencias debe estar provisto de un espacio independiente para ambulancias
b. Las edificaciones mayores a 1,000.00 m deben contar con un estacionamiento independiente para
vehiculos de transporte de desechos sólidos ; y
c. A partir de 200 camas deben contar con un helipuerto de emergencia, adicionalmente, estas edificaciones
deben tener un acceso libre para vehiculos desde la vía publica en el que se puedan dejar y recoger
usuarios de emergencia.
XX. Para cubrir la demanda de cajones de estacionamiento requerida y resolver adecuadamente las
circulaciones, se podrán utilizar equipos mecanicos en interiores y exteriores como plataformas giratorias,
eleva-autos para un auto, así como elevadores para autos (montacargas) en lugar de rampas. El Director
Responsable de Obra debe incluir en la Memoria Descriptiva su justificacion y las dimensiones de los
equipos y de los espacios correspondientes;
XXI. Las circulaciones verticales para los usuarios y para el personal de los estacionamientos públicos deben
estar separadas entre sí y de las destinadas a los vehiculos; deben ubicarse en lugares independientes
de la zona de recepcion y entrega de vehiculos y deben cumplir con lo dispuesto para escaleras en estas
Normas;
XXII. Las circulaciones para vehiculos en estacionamientos publicos deben estar separadas de las destinadas
a los peatones;
XXIII. Los estacionamientos públicos deben tener carriles separados debidamente señalados para la entrada y
salida de los vehiculos, con una anchura minima de 2.50 m cada uno, en el caso de circular autobuses o
camiones éstos deben tener una anchura mínima de 3.50 m; en los estacionameintos privados de hasta
60 cajones, se admite que tengan un solo carril de entrada y salida;
XXIV. Los estacionamientos públicos tendrán áreas de espera techadas para la entrega y recepción de
vehículos ubicadas a cada lado de los carriles a que se refiere la fracción anterior, con una longitud
mínima de 4.50 m., una anchura no menor a 1.20 m. y el piso terminado estará elevado por lo menos 0.15
m sobre la superficie de rodamiento de los vehículos;
XXV. Los estacionamientos públicos tendrán una caseta de control anexa a las áreas de espera para el público,
situada a una distancia no menor de 4.50 m del alineamiento y con una superficie mínima de 1.00 m,
XXVI. Las rampas para los vehículos teandrán una pendiente máxima de 15%;
XXVII. Las rampas de los estacionamientos tendrán una anchura mínima en rectas de 2.50 m y en curvas de
3.50 m, el radio mínimo en curvas medido al eje de la rampa será de 7.50 m. Las rampas con pendientes
superiores al 12%, al inicio y al termino de la pendiente donde los planos de cada piso de la rampa, deben
tener una zona de transición con una pendiente intermedia del 6% en un tramo horizontal de 3.60 m. de
longitud (ver figuras 1.3-A y 1.3-B);
XXVIII. En los estacionamientos deben existir protecciones adecuadas en rampas, colindancias, fachadas y
elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir los posibles impactos de los automoviles;
XXIX. Las rampas estarán delimitadas por una guarnición con una altura de 0.15 m y una banqueta de
protección con una anchura mínima de 0.30 m. en rectas y de 0.50 m. en curva, en este ultimo caso, debe
existir un pretil de 0.60 m. de altura por lo menos,
XXX. Las columnas y muros que limiten los carriles de circulación de vehiculos deben tener una banqueta de
0.15 m. de altura y de 0.30 m de anchura, con los angulos redondeados;
XXXI. Las rampas en los estacionamientos no deben sobresalir del alineamiento;
XXXII. Todos los estacionamientos públicos deben tener servicios sanitarios de acuerdo a la tabla
correspondiente de estas Normas;
XXXIII. Los predios que se ubiquen en esquina deben tener la entrada y salida para vehiculos sobre la calle de
menor flujo vehicular y quedar lo más alejado posible de la esquina; la entrada debe estar antes de la
salida según el sentido del tránsito de la calle; y
XXXIV. En los estacionamientos, excepto los destinados a vivienda, se debe colocar señalamiento horizontal y
vertical relativo a los sentidos de la circulación vehicular y de información al peatón.
Página 212 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Ver anexo
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño Responsable
Otros
Elaboración del • • Es un instrumento que A C SEDUMA y R.
Programa de cuyo objetivo es regular Ayuntamiento.
Ordenamiento Ecológico o inducir el uso del suelo
de Reynosa. y las actividades
productivas, con el fin de
Sustentabilidad lograr la protección del
y Medio medio ambiente y el
Ambiente aprovechamiento
sustentable de los
recursos naturales.
Programa de • • Los ecoparques y M M Obras
construcción de geoparques tendrían Públicas,
ecoparques y como eje fundamental el Desarrollo
geoparques urbanos con desarrollo territorial Urbano y
vegetación nativa. sustentable basado en la Medio
educación y el turismo. Ambiente,
SEDUMA
Elaboración del Plan de • • Es un instrumento que M M SEDUMA y R.
Acción Climática orienta las políticas Ayuntamiento.
Municipal de Reynosa públicas en materia de
(PACMUN) mitigación y adapatación
de los efectos del
cambio Climático.
Mejoramiento del • Mejoramiento en la A C Obras
Parque lineal Anzaldúas. Infraestructura del Públicas,
parque lineal Anzaldúas Desarrollo
Urbano y
Medio
Ambiente
Catastro y regulación de • Se pretende regular y A C COMAPA,
zonas de descarga tener un inventario de CEAT y
clandestina de agua en las descargas al Río CONAGUA.
el Río Bravo. Bravo.
Estudio de factibilidad • Pretende evitar la M M COMAPA,
del re-uso y reinyección descarga de aguas CEAT y
de aguas tratadas. residuales y CONAGUA.
aprovecharlas.
Programa de desarrollo • Tiene como objetivo M M Dirección de
y aprovechamiento fomentar el desarrollo Desarrollo
Sustentabilidad forestal. forestal. Urbano,
y Medio Ecología y
Ambiente Protección al
Medio y
Ambiente y
CONAFOR.
UAT,
PRONATURA
, CONABIO.
Programa de captación • Captación del agua M M Obras
de lluvias en suelos pluvial para Públicas,
desnudos. aprovecharla y contribuir Desarrollo
a revertir los suelos Urbano y
desnudos. Medio
Ambiente y la
COMAPA.
CEAT.
Página 214 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
Construcción del • Tiene la finalidad de M M Obras
Acuífero Reynosa. captar agua y poder Públicas,
contar con reservar y Desarrollo
poder abastecer al Urbano y
municipio. Medio
Ambiente y la
COMAPA,
CONAGUA.
Programa de • Aplicación de los B L Obras
restauración ecológica criterios establecido en Públicas,
integral para la Cuenca el Programa de Manejo Desarrollo
Sustentabilidad de Burgos. de la Cuenca Burgos. Urbano y
y Medio Medio
Ambiente Ambiente,
SEDUMA y
SEMARNAT
Restauración ecológica • Reforestación en M M Obras
de comunidades de polígonos identificados Públicas,
matorral tamaulipeco con pérdida de matorral Desarrollo
afectadas por tamaulipeco. Urbano y
actividades de Pemex. Medio
Ambiente,
SEDUMA y
SEMARNAT
Restauración y • Aplicación de técnicas M M SEDUMA y
conservación de suelos para conservación de SEMARNAT y
de uso agropecuario. suelos SEDATU.
Actualizar el programa • Definir actividades A C Obras
integral de manejo de la permitidas en el Parque Públicas,
Laguna la Escondida. Estatal. Desarrollo
Urbano y
Medio
Sustentabilidad Ambiente,
y Medio SEDUMA y
Ambiente SEMARNAT.
Red de monitoreo • Enfocada a monitorear M M Obras
municipal la calidad del aire en el Públicas,
microambiental y de municipio. Desarrollo
exposición de Urbano y
contaminantes. Medio
Ambiente,
SEDUMA,
SEMARNAT
SINAICA e
INECC.
Programa de • Aprovechar las A C Obras
aprovechamiento de calicheras para Públicas,
calicheras consideradas convertirlas en parques Desarrollo
como pasivos urbanos y evitar que Urbano y
ambientales, mediante sean tiraderos Medio
construcción de clandestinos y focos de Ambiente,
equipamiento recreativo infección. SEDUMA,
y/o deportivo (parques SEMARNAT
de barrio, parques SINAICA E
urbanos y/o parques INECC.
metropolitanos).
Programa de • Se reforestarán las M M Obras
Reforestación de las principales vialidades de Públicas,
principales vialidades de la Ciudad de Reynosa Desarrollo
la Ciudad de Reynosa Urbano y
Medio
Ambiente,
Estudio de factibilidad y • Factibilidad de creación A M Obras
plan maestro para el de polos de la industria Públicas,
desarrollo del polo de la del reciclaje. Con el Desarrollo
industria del reciclaje y objetivo de transitar de Urbano y
generación de energía a una industria Medio
través del biogás. contamínate a una Ambiente,
Residuos industria verde SENER, CFE.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 215
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
Sólidos Programa de Instalación • Creación de polos de M M Obras
de bioreactores para el bioreactores para el Públicas,
aprovechamiento del aprovechamiento del Desarrollo
metano. metano Integra Urbano y
proyectos y acciones Medio
dirigidas a la instalación Ambiente,
de sistemas avanzados SENER, CFE
de aprovechamiento de
los gases generados
Instalación de Centros • Construcción de centros
de Transferencias. de transferencia que
servirán para disminuir la
Programa municipal de • Desarrollar el programa A C Obras
prevención y gestión municipal a partir de Públicas,
integral de residuos estrategias de actuación. Desarrollo
sólidos Coordinación binacional Urbano y
en el caso de residuos Medio
de manejo especial Ambiente.
derivado de zonas
industriales.
Construcción de Presas • • • Enfocada a la captación A C SEDUMA y
Rompe-picos de agua para evitar Obras
inundaciones en la Públicas
ciudad
Programa de sustitución • Ahorro de energía A C Obras
Resiliencia y de luminarias públicas eléctrica. Públicas,
Cambio por luminarias de Desarrollo
Climático. LEEDS. Urbano y
Medio
Ambiente.
Programa para la • Orientado a mitigar los A M Protección
mitigación de desastres. impactos de los Civil
fenómenos Municipal.
perturbadores que se
pudieran presentar.
Programa de fomento a • Fomento al uso de A M Obras
la eficiencia energética y energía renovable. Públicas,
energía renovable. Desarrollo
Urbano y
Resiliencia y Medio
Cambio Ambiente,
Climático SENER.
Estudios y plan de • Evitar riesgo de A C Protección
gestión para la inundación a la Civil, Obras
delimitación de zonas población. Públicas,
prioritarias para la Desarrollo
relocalización de Urbano y
localidades en zona de Medio
riesgo. Ambiente.
Estudio municipal para la • Fortalecer la capacidad A M Protección
construcción de de respuesta de Civil
equipamiento de Protección Civil. Municipal.
protección civil (estación
de bomberos) en zonas
industriales y con riesgo
de inundación.
Estudio de factibilidad • Uso de energías M M Obras
para la habilitación de renovables y Públicas,
granjas de energía solar, aprovechamiento de Desarrollo
que considera la residuos orgánicos. Urbano y
generación de biogás a Medio
través de residuos Ambiente,
orgánicos en zonas SENER
ganaderas.
Programa de • Reducir las emisiones M M Protección
mejoramiento de la generadas por las Civil Municipal
calidad del aire fuentes de mayor y Obras
contaminación Públicas,
(transporte, consumo de Desarrollo
Página 216 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
combustible y Urbano y
electricidad). Medio
Ambiente
Programa estratégico • Conjunto de obras para M M Obras
para el desarrollo del el desarrollo del corredor Públicas,
corredor eólico San eólico. Desarrollo
Fernando-Reynosa. Urbano y
Medio
Ambiente
Estudio y plan de gestión • Identificación de zona de A C Obras
para la delimitación de viviendas con riesgo de Públicas,
zonas prioritarias para la explosión. Desarrollo
relocalización de Urbano y
vivienda en riesgo de Medio
explosión. Ambiente y
Protección
Civil.
Programa Municipal de • Acciones encaminadas A C Obras
Gestión de a prevenir las Públicas,
Inundaciones. inundaciones. Desarrollo
Urbano y
Medio
Ambiente y
Protección
Civil.
Actualización del Atlas • Promover la A C Protección
de Riesgo actualización del Atlas Civil y
de Riesgo. SEDATU
Distribuidor vial Blvd. • Promover más A C Gobierno del
Hidalgo con calle el infraestructura vial que Estado
Pasito-Mil Cumbres. amortice el crecimiento
del flujo vehicular en la
ciudad
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
Fernando
-Libramiento Oriente
-Calle Morelos
-Carretera Reynosa-
Monterrey (Miguel
Hidalgo)
-Calle Mil Cumbres
-Carretera Reynosa-Río
Bravo
-Blvd. Luis Donaldo
Colosio
-Calle Fundadores
-Calle Luis Echeverría
-Calle 20 de Noviembre
-Blvd. Ferrocarril-
Revolución
Distribuidor vial de Blvd. • Mejorar la movilidad e A C Gobierno del
Hidalgo con calle infraestructura en el Estado
Praxedis Balboa. centro de la ciudad.
Distribuidor vial de Blvd. • Mejorar la movilidad e A C Gobierno del
Hidalgo con Blvd. del infraestructura vial en el Estado
Maestro. este de la ciudad.
Modernización de • Mejorar la movilidad e A C Gobierno del
Avenida Revolución de infraestructura vial en el Estado
Venustiano Carranza a noreste de la cabecera
Luis Donaldo Colosio. municipal.
Construcción de • Mejorar la infraestructura A C Gobierno del
Viaducto Reynosa, vial. Estado
tramo 2, carretera a San
Movilidad y Fernando – Av. Puente
Transporte. Pharr, primera etapa.
Construcción de • Mejorar la infraestructura A C Gobierno del
Viaducto Reynosa, vial. Estado
tramo 3, carretera a
Monterrey – carretera
Ribereña, (Tramos
faltantes) primera etapa
Construcción de Blvd. • Mejorar la infraestructura A C Gobierno del
Insurgentes de Blvd. vial. Estado
Hidalgo a prolongación
Libramiento Matamoros-
Monterrey.
Construcción del • Mejorar la movilidad e A C Gobierno del
Boulevard Fundadores, infraestructura vial en la Estado
tramo de Av. Virreyes a ciudad.
prolongación
Libramiento Matamoros-
Movilidad y Monterrey
Transporte. Construcción de Puente • Mejorar la movilidad e A C Gobierno del
Vehicular en calle infraestructura vial en la Estado
Frankfurt sobre canal ciudad.
Rodhe, incluye vialidad
de acceso
Construcción de Puente • Mejorar la movilidad e A C Gobierno del
Vehicular en Blvd. infraestructura vial en el Estado
Miguel Alemán sobre municipio.
canal Rodhe, incluye
vialidad de acceso
Construcción del • Mejorar la infraestructura A C Gobierno del
libramiento sur de vial del municipio. Estado
Reynosa
Puerto seco en el puente • Mejorar el control M L Secretaría de
aduanal Reynosa - Pharr aduanero. Comunicacion
es y
Transportes.
Página 218 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
Proyecto ejecutivo para • Evitar la aglomeración A L Obras
reubicar, dimensionar y en la zona urbana. Públicas,
diseñar la terminal del Desarrollo
transporte público, así Urbano y
como sus centros de Medio
movilidad. Ambiente
Ampliación de • Contribución al M M Obras
banquetas y veredas mejoramiento de la Públicas,
como senderos imagen urbana. Desarrollo
peatonales seguros Urbano y
(iluminados y con Medio
reducción del espacio Ambiente
para el vehículo
individual motorizado).
Reformar los • Mejorar la movilidad en A M Secretaría de
reglamentos de tránsito la zona urbana Comunicacion
para que prioricen y es y
protejan la movilidad en Transporte.
bicicleta, y disminuyan el
uso y velocidad del
automóvil privado.
Pavimentación • La finalidad es evitar las A M Obras
sustentable en zonas emisiones de partículas Públicas,
urbanas de la región de polvo. Desarrollo
Fronteriza, con Urbano y
problemas de Medio
contaminación por Ambiente
partículas de polvo.
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
Parque lineal • Fomentar el M L Obras
metropolitano equipamiento recreativo Públicas,
Desarrollo
Urbano y
Desarrollo Medio
Urbano y Ambiente y
Metropolitano. SEDATU
Programa de • La finalidad es tener una A M Obras
regularización de mayor supervisión en Públicas,
asentamientos cuanto a asentamientos Desarrollo
humanos. humanos. Urbano y
Medio
Ambiente
Estudio de factibilidad • Ahorro de energía M M Obras
para la diversificación eléctrica. Públicas,
energética en oficinas Desarrollo
públicas y escuelas. Urbano y
Medio
Ambiente
Programa de • Mejoramiento de la M M Obras
revitalización urbana de imagen urbana. Públicas,
Reynosa. Desarrollo
Urbano y
Medio
Ambiente
Estudio y proyecto • Aprovechar el agua M L Obras
ejecutivo para la pluvial. Públicas,
introducción de drenaje Desarrollo
pluvial en zonas urbanas Urbano y
prioritarias. Medio
Ambiente
Pavimentación de rutas • Mejorar la infraestructura A C Obras
de transporte público y para el acceso a las Públicas,
accesos a escuelas escuelas. Desarrollo
Urbano y
Medio
Ambiente
Centro Logístico • Impulsar la economía en A L Secretaria de
Multimodal la frontera. Economía
Tipo
Proyecto Ejecutivo
Prioridad
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
Unidad
Ampliación
Tema Obra o Acción Características Plazo
Diseño
Responsable
Otros
Medio
Ambiente
11. INSTRUMENTACIÓN
Con la finalidad de proteger, regenerar, preservar, procurar, promover, incentivar, desarrollar y/o gestionar el
suelo en los programas parciales de desarrollo urbano que deriven de este Programa de Municipal de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como en los polígonos que bajo sistemas de actuación se
determinen, se podrán utilizar los instrumentos y procedimientos que se describen en este apartado. En los
programas parciales deberán definirse los actores, alcances, superficies, modalidades y requisitos para la
operación de estos instrumentos, así como los elementos tanto económicos como de distribución de
responsabilidades que acuerde el Ayuntamiento en el proveído respectivo o bien, determine la autoridad urbana
en el momento de emitir sus resolutivos a afecto de liberar la realización de edificaciones particulares y
desarrollos inmobiliarios observando en todo momento el no contravenir la Ley de Asentamientos Humanos
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas.
Existen ciertos elementos que deben ser considerados para la conformación de los instrumentos que operarán
en el gobierno municipal:
11.1 Instrumentos fiscales y financieros
Estos instrumentos pretenden orientar el desarrollo urbano, hacer más eficiente la recaudación de ingresos
municipales y dar estímulos fiscales a quienes están dispuestos a desarrollar zonas que son prioridad para el
municipio, como baldíos urbanos, áreas con infraestructura subutilizada y usos de gran valor por la dinámica
económica y/o social que generan.
11.1.1 Adquisición de Potencialización de Usos Mixtos
Se podrá obtener el instrumento de Adquisición de Potencialización de Usos Mixtos de acuerdo al plano E-
02A Zonificación Secundaria, anexo del presente documento.
En conjunto el Instituto Municipal de Planeación promoverá a través de la Secretaria de Obras Publicas
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y la Secretaría de Finanzas del R. Ayuntamiento de Reynosa siendo estos
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 221
quienes determinarán y fijarán los requisitos para la obtención del instrumento, así como para otorgar incentivos a
los desarrolladores que promuevan este tipo de proyectos, en los siguientes conceptos:
Pago del impuesto predial
Impuesto sobre adquisición de inmuebles
Expedición de licencias de construcción
Exención de cajones de estacionamiento
Los predios que aprovechen el instrumento de potencialización de usos mixtos y que tengan lotes mayores al
mínimo establecido, podrán aprovechar el total de su superficie, siempre y cuando sus proyectos se adecuen a
las normas de utilización y aprovechamiento descrito en sus respectivos usos. Asimismo, la adquisición del
instrumento de potencialización de usos mixtos será previo a los trámites constancia de uso de suelo o cambio
de uso de suelo correspondiente.
11.1.2 Vivienda Inclusiva
Con el objetivo de inhibir la tendencia de solo promover una tipología de vivienda dentro de un proyecto
urbanístico, se entenderá por vivienda inclusiva a la política de promover de mutuo acuerdo entre la autoridad y el
desarrollador, la disponibilidad de viviendas de bajo costo en áreas o desarrollos de otros niveles
socioeconómicos.
Las autoridades urbanas en consenso con el promotor procurarán que en los nuevos desarrollos se inserte una
proporción de vivienda económica o de interés social compatible. La proporción deseable será que por cada 30
viviendas deberán incorporarse al menos un 20% de viviendas económicas o de interés social, cuyo valor total se
procure no sea superior al 60% del valor medio de las viviendas del desarrollo.
En el caso de que el 60% del valor medio de las viviendas fuera inferior al valor máximo de una vivienda para ser
beneficiaria de subsidios según las Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para
Soluciones Habitacionales para el ejercicio fiscal vigente, publicadas por la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, entonces, las viviendas que se incluyeran podrían sujetarse a este valor.
11.1.3 Sobre tasa de baldíos
Frente a un panorama generalizado de recortes presupuestales y ajustes al gasto público, la repartición de
recursos federales para municipios se ha visto afectada, dejándolos en una situación de vulnerabilidad financiera.
En este sentido, se vuelve fundamental encontrar mecanismos e instrumentos que coadyuven a la captación de
impuestos municipales que ingresen de forma directa al presupuesto de los mismos.
Por tal motivo, se plantea la implementación de la sobretasa de baldíos, que es un instrumento que establece un
impuesto por la subutilización del suelo que se ubique dentro de la zona urbana, mediante el incremento en el
cobro del impuesto predial. Principalmente se basa en el valor del suelo, sin tomar en cuenta el valor de la
construcción, y se aplica sobre el valor potencial del suelo, es decir, según el mejor uso futuro que permita el
Programa de Ordenamiento Territorial de Reynosa.
El objetivo del cobro de la sobretasa es desalentar la existencia de terrenos baldíos en las zonas urbanas,
fomentar la construcción y reducir áreas fuera de uso en el tejido urbano. La tasa debe ser alta para suplir el
monto que no se cobra por no tener construcción.
La instrumentación puede ser gradual, si se considera que la tasa que se aplica a la base gravable es creciente
en el tiempo para generar presión a los propietarios de utilizar los baldíos que se estén desperdiciando.
El cobro de este impuesto se hará a través de la Tesorería Municipal, tomando en cuenta el valor catastral, así
como el máximo y mejor uso que le asigne al predio baldío el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano vigente.
11.1.4 Incentivos
Los beneficios de los incentivos se pueden ofrecer a los propietarios y desarrolladores a cambio de ciertas
acciones u obras que se consideran deseables para (o por) la comunidad.
Existen dos tipos principales de incentivos que se basan en el otorgamiento de mayores derechos de desarrollo a
los propietarios o inversionistas y los que se refieren a la condonación del pago de derechos o impuestos a los
actores que adopten ciertas decisiones.
En los incentivos está implícita la idea de intercambio. Las reglas que regulan dicho intercambio deben estar
claramente establecidas, sobre todo en términos de las equivalencias entre lo que se ofrece y se recibe.
Para que los instrumentos tipo incentivo funcionen adecuadamente es necesario que la zonificación o regular sea
restrictiva, si esta ofrece concesiones amplias y gratuitas, no será necesario recurrir a incentivos.
Se trata al final de cuentas de un esquema de administración de derechos de desarrollo, en lugar de que estos se
otorguen gratuita y discrecionalmente, generando inequidad entre propietarios, al menos una parte se otorgan a
cambio de una acción de beneficio público, es decir hay una contraprestación por el aumento en los derechos de
desarrollo, o bien, cuando se trata de condonaciones hay una disminución del costo del ejercicio de esos
desarrollos para particulares.
Página 222 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
Así, los objetivos de un sistema de incentivos deben ser claros, de haber congruencia con el programa de
desarrollo y debe establecerse de manera explícita el tipo y valor de las contraprestaciones que se espera de los
propietarios o inversionistas frente a los incentivos que se van a ofrecer.
11.1.5 Contribuciones especiales de impacto urbano y ambiental
Se deberán establecer sanciones pecuniarias por actividades que contaminen o destruyan el ambiente y los
recursos naturales existentes, con la idea de que la población asuma los costos de la sustentabilidad ambiental.
Las contribuciones especiales por impacto son cobros que se realizan a los actores cuyas decisiones respecto a
la ciudad provocan una externalidad o costo social. En forma de compensar a la sociedad por los daños que le
produce.
11.1.6 Contribución de mejoras.
Tributo a cargo de personas físicas o morales, privadas o públicas, en el que se recaudan recursos entre un
grupo de propietarios o poseedores de inmuebles que se benefician directamente de la valorización inmobiliaria
proveniente de la realización de una obra pública.
Se trata de aportaciones para solventar parcial o totalmente los costos generados por obras de infraestructura
que benefician particularmente a determinados predios. El tipo de obra para el que aplica la contribución, el
porcentaje máximo de los costos que pueden repercutirse a los beneficiarios, los criterios para determinar a
dichos beneficiarios, el método de distribución de la contribución, y los niveles y órdenes de gobierno facultados
para su cobro varían en cada caso, sin que ello repercuta en la naturaleza del gravamen.
Estas aportaciones son de carácter temporal y se refieren a las mejoras por pavimentación e introducción de
servicios públicos como alcantarillado, drenaje, alumbrado público, mejoramiento de espacios abiertos, entre
otros. Este instrumento tiene un potencial para ser aplicado en donde se desarrollen proyectos de esta
naturaleza. Una de las ventajas de este instrumento es que permite la recuperación de la inversión pública.
11.1.7 Contribución por densificación
Es un instrumento fiscal que tiene por objeto obtener un pago o contribución, a cambio de un incremento en la
intensidad de construcción.
Puede existir cuando se hacen obras en una construcción que aumentan su densidad. Por ejemplo, si se
construyen más niveles en un edificio, las autoridades municipales obtendrán una contribución por otorgar el
debido permiso, recurso que utilizarán.
Con este instrumento se buscan los siguientes objetivos específicos:
1. Incentivar la ocupación de baldíos intraurbanos para lograr una mejor eficiencia en el uso de los servicios
públicos municipales, la infraestructura y equipamiento instalado.
2. Mitigar los procesos de expansión en las zonas periféricas y más alejadas de la ciudad, favoreciendo la
movilidad, el adecuado aprovechamiento se los servicios y aumentando la calidad de vida de sus habitantes
mediante el crecimiento vertical.
11.1.8 Impuesto diferido.
Se utiliza principalmente para el control de la expansión urbana. Se basa en un acuerdo con los propietarios de
rurales de condonarles los impuestos a la propiedad bajo la condición de que las propiedades no se incorporen al
desarrollo urbano durante el tiempo que fije el programa de desarrollo urbano; en el caso de que el propietario no
respete los plazos e incorpore sus propiedades con anticipación, se haría acreedor de los impuestos pactados
para su condonación, sus recargos y multas, y en el caso de que el propietario pudiera ser ubicado, la
responsabilidad recae sobre los compradores de dichas propiedades.
11.1.9 Recuperación de plusvalías.
Instrumento que tiene como base gravable el aumento del valor del suelo e inmuebles como consecuencia de las
inversiones públicas en infraestructura y equipamientos, así como de su mejor localización y ventajas adquiridas.
La recuperación de plusvalía por parte del estado y/o municipios puede financiar la realización de obras de
infraestructura y equipamiento para la consolidación de los centros urbanos. Dicha captura de plusvalías se
puede realizar en dos momentos: 1) al asimilar el cobro del impuesto predial y 2) al momento del traslado de la
propiedad.
Este tipo de instrumento es recomendable que se aplique en los centros urbanos de mayor consolidación.
11.1.10 Permisos especiales
Dentro de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, el Ayuntamiento podrá habilitar a la autoridad
encargada de la gestión urbana, la facultad de emitir opiniones técnica referentes a estos permisos especiales,
este dictamen del Instituto Municipal de Planeación será con el fin de autorizar actividades o bien modificaciones
a lo establecido en Programa de Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, cuando ello implique
aumentos de volumetría, ampliación de compatibilidades de usos de suelo, cuando la determinación no resulta
precisa; o bien, cuando la altura máxima permitida pudiera tener variantes si se garantiza el mecanismo para
atender los impactos en el entorno y la buena operación del proyecto urbanístico de que se trate, este dictamen
requerirá para ello la aprobación de la Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 223
Municipio quien actuara en atribución conforme el Código Municipal del Estado y para ello se deberán seguir los
lineamientos que estipula la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del
Estado.
De la misma manera y en sentido contrario, los permisos especiales serán el instrumento para inhibir la libertad
para la realización de ciertas actividades de carácter constructivo o preparatorio, así como para la utilización de
cierta infraestructura, de tal forma que para ello el interesado deba anunciar su intención previamente a la
autoridad urbana municipal.
Para que los interesados se vean favorecidos con un permiso especial, en los casos en que se obtenga con ello
un aprovechamiento superior o distinto al asignado, deberán cubrir la contraprestación de al menos el 30% de la
valorización producida en la propiedad por el permiso especial, y deberá garantizarse el cumplimiento de esa
obligación.
En su caso, el Instituto Municipal de Planeación podrá proponer en conjunto con la Secretaria de Obras Publicas
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio al Ayuntamiento el manual de procedimientos y los criterios
que deberán asumir la autoridad encargada de la gestión del desarrollo urbano para liberar permisos especiales.
Asimismo, sería necesario fijar los mecanismos de garantía para el cumplimiento de las contraprestaciones, o de
las obligaciones de cumplimiento por parte de los particulares.
11.2 Instrumentos jurídico-administrativos
11.2.1 Transferencia de derechos de desarrollo (TDD)
Tener la capacidad de transmitir total o parcialmente, los derechos asignados por el plan o programa de
desarrollo urbano del municipio.
La transferencia de derechos de desarrollo aparece como un mecanismo para compensar los problemas de
inequidad en la asignación de derechos. Implica un reconocimiento a que los derechos de desarrollo o
edificabilidad son un derecho comunitario, que puede ser otorgado, regulado y limitado por la propia comunidad a
través de su gobierno, generalmente local.
Se puede usar para lograr un uso más eficiente de la infraestructura urbana, cuando los propietarios de
inmuebles que no desean utilizar el máximo de derechos de desarrollo o más genéricamente intensidad de
desarrollo en sus propiedades pueden transferir el derecho de edificación no utilizado a otras propiedades en la
misma zona y de conformidad con lo establecido en la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas, de tal manera que se logra una ocupación optima del
polígono, en la que el promedio para una zona entre las propiedades subutilizadas y las propiedades
sobreutilizadas es igual a la norma propuesta.
Otra aplicación es la recuperación de áreas centrales en las que los propietarios de inmuebles catalogados
venden sus derechos de desarrollo para invertir en la mejora de sus inmuebles, mientras que los propietarios que
reciben los derechos invierten y desarrollan por arriba de la norma en las zonas contempladas para ello.
Se puede utilizar y favorecer cierto tipo de inversiones, sobre todo de vivienda social, situación en la cual se
conceden a los desarrolladores inmobiliarios a cambio de que estos inviertan en vivienda social. En esta situación
no hay necesariamente en predios emisores de derechos de desarrollo, sino que es el gobierno local el que emite
paquetes de derechos para que se puedan usar en excesos en cierto tipo de localizaciones a cambio de
inversiones compensatorias para la sociedad.
En cualquiera de sus variantes la TDD es un sistema en donde todos ganan y, por lo tanto, no hay costo político.
Ganan los propietarios de los predios emisores pues obtienen beneficios por la venta de sus derechos de
desarrollo no utilizados; ganan los desarrolladores que aplican esos derechos porque esa mayor intensidad
necesariamente supone un mejor rendimiento de sus inversiones; gana la sociedad civil porque se protege
valores patrimoniales y ambientales y se logra una mejor ciudad para vivir; y gana el gobierno local porque ofrece
a los ciudadanos una ciudad más justa y más eficiente en otras palabras, mejor calidad de vida, gracias a los
efectos del sistema y al mayor volumen de ingresos, lo que al final de cuenta se manifiesta en una significativa
ganancia política.
11.2.2 Pago por aumento en los derechos de desarrollo (Cambios de uso o de intensidad).
Consiste en el pago para cambiar el uso del suelo o aumentar la intensidad establecidos en los programas de
desarrollo urbano y de conformidad con lo establecido en la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas. Hay tres elementos que dan legitimidad a este tipo
de cambios:
• Su efecto benéfico para el interés general.
• El apego del procedimiento a lo establecido en el marco legal.
• El pago a la sociedad como contraprestación al beneficio que reciben los propietarios que reciben más
derechos de desarrollo en forma de un uso diferente o de una mayor capacidad de desarrollo.
Página 224 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
En cuanto a los mecanismos de autorización también debe concebirse un proceso muy transparente para el
conjunto de la ciudadanía y en el que concurran no solo un grupo de autoridades sino autoridades de distintos
niveles y sectores.
11.2.3 Zonificación flexible
La zonificación flexible es el atributo urbanístico que mediante la dictaminación del Instituto Municipal de
Planeación o bien de la instancia metropolitana competente, se podrá conceder a un polígono bajo el sistema de
actuación o bien a una zona determinada, total o parcialmente, dentro de un Programa Parcial de Desarrollo,
asignando a esta la virtud de optar por la aplicación de una normatividad técnica secundaria distinta a la señalada
de manera general en la zonificación primaria dentro del Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano.
Los acuerdos entre el promotor y la autoridad municipal, constarán como anexo del proveído que habilite el suelo
con el uso general determinado, señalando las compatibilidades de usos que se considerarían alternativas, los
coeficientes y alturas que podrían resultar aplicables de manera combinada o distinta, en su caso; así como las
limitaciones e incluso prohibiciones para disfrutar o combinar dichas alternativas.
La legislación en materia de ingresos municipales determinará la manera como deberán valorarse los derechos
para disfrutar de estas alternativas de zonificación, cuando así lo determine la autoridad competente, los que
deberán cubrirse antes de la expedición de la licencia correspondiente.
La Zonificación Flexible podrá incorporar las siguientes variantes y podrán combinarse:
a) Zonas Especiales
Se entenderán como zonas especiales aquellas declaradas sobre un determinado polígono y tendrán como
objetivo promover acciones e inversiones tanto públicas como mixtas, con el fin de preservar algún valor
arquitectónico, ambiental, turístico o de naturaleza tal que merezca la protección, la promoción o el impulso para
desarrollar su potencial. Preferentemente se aplicará esta variante a un vacío urbano; área con potencial de
regeneración; zona con carencia de infraestructura o zona con potencial de aprovechamiento sobre las que
prevalezca algún fenómeno particular que se los impida. Asimismo, podría utilizarse para conceder un
tratamiento específico a polígonos o áreas consideradas de riesgo por cualquier factor.
b) Zonificación Sobrepuesta
Es aquella alternativa de la zonificación que se aplica en un momento determinado y resulta programable en
sustitución de la normatividad secundaria asignada en el Programa de Ordenamiento Territorial, el sistema de
actuación de que se trate o bien en un área predeterminada dentro de un Programa Parcial de Desarrollo
Urbano. La autoridad definirá las condicionantes que se requiera certificar para permitir el aprovechamiento de la
zonificación sobrepuesta.
El Instituto de Planeación o cualquiera que sea la instancia administrativa que se determine como autoridad para
los efectos de habilitar este atributo, deberá garantizar que las alternativas de zonificación que se pretendan,
resulten compatibles con la zonificación base determinada en el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano.
Si la aplicación de las modificaciones de la zonificación sobrepuesta favoreciera la valorización de la propiedad
raíz, el Municipio, de conformidad a los acuerdos celebrados con el interesado podrá exigir una contraprestación
no menor al 50% del monto estimado de esa valorización.
c) Zonificación Complementaria
Se entenderá por esta modalidad a la combinación de atributos de la zonificación especial y la zonificación
sobrepuesta.
Zonas especiales de interés social
Variante de la zonificación especial, este tipo de zonificación tiene como objetivo proteger la vivienda como
actividad monofuncional del suelo en una zona determinada dentro de un Programa Parcial de Desarrollo Urbano
o bien en un polígono de actuación declarado.
En la zonificación especial de interés social, previo dictamen del Instituto Municipal de Planeación, el
Ayuntamiento a través del Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente determinará las
áreas donde la vivienda social ha de quedar protegida como única alternativa de desarrollo y en su caso,
protegida de ser sustituida por usos diferentes. En los vacíos urbanos que existan aun dentro del polígono o zona
de que se trate, toda la construcción nueva deberá ser exclusivamente vivienda social y sus usos
complementarios.
Preferentemente deberán asignarse contiguas a áreas consolidadas y con equipamientos y espacios públicos
funcionando. Asimismo, en los resolutivos que determinen este tipo de zonificación deberá prevenirse el
procedimiento de dictaminación y aprobación para usos compatibles que permitan el enriquecimiento del tejido
urbano.
11.2.4 Zonificación condicionada
A petición de un promotor o bien de alguna entidad de las administraciones públicas, la zonificación condicionada
es una autorización que concedería el Ayuntamiento a través del Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 225
y Medio Ambiente, previo dictamen favorable del Instituto Municipal de Planeación, a efecto de habilitar la
oportunidad de modificar de manera total o parcial la normatividad técnica secundaría aplicable a un polígono o
área dentro de un Programa Parcial de Desarrollo Urbano, con la finalidad de permitir a propietarios,
inversionistas y desarrolladores y alguna entidad pública, reasignar normas de uso del suelo o intensidad de
construcción, concediéndoles en su caso autorizaciones con cargo a condicionantes que habrían de cumplir para
disfrutar de la extensión de los derechos de desarrollo que el programa aplicable ya predetermina.
En su caso, el peticionario estaría obligado a desarrollar proyectos de beneficio para la ciudad que justificaran y
compensaran la modificación y en el proveído que las habilite deberán prevenirse los alcances de las
compatibilidades de uso del suelo que se pretendan, mismo que no podrán oponerse a los principios generales
que cada programa parcial o sistema de actuación pudiera contener.
En los convenios que habiliten esta reasignación de uso e intensidad se deberían establecer restricciones de
transacción a la propiedad beneficiada como garantía de cumplimiento de las acciones urbanísticas a favor de la
ciudad por parte de los particulares y deberá contener una cláusula de reversión.
La habilitación de este atributo significará para el promotor la obligación de estipular y acordar con la autoridad
competente en materia de gestión urbana, las directivas a aplicar para cualquier solicitud, en términos de qué
usos o intensidades son sujetas de cambio y su compatibilidad; a qué usos o intensidades se puede cambiar; y
bajo qué mecanismos deberá hacerse el proceso.
En la legislación hacendaria municipal se determinará la forma de cuantificar el aprovechamiento a que estará
sujeta la equivalencia del beneficio. En ningún caso el costo de las compensaciones podría ser menor al 50% de
la estimación de la valorización de la propiedad como resultado del cambio.
11.2.5 Zonificación flotante
Con base en la zonificación condicionada, la zonificación flotante se entiende como una variante que permite la
preconcepción por parte del Ayuntamiento a través del Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente, previo dictamen del Instituto Municipal de Planeación, de una zonificación más intensa o bien distinta
dentro de un Programa Parcial de Desarrollo Urbano, con la característica de no estar vinculada a una
localización especial.
La definición y parámetros de esta zonificación se llevaría a cabo en el programa de desarrollo urbano en la
zonificación secundaria de que se trate y se mantendría vigente para su aprovechamiento hasta en tanto los
propietarios o inversionistas solicitaran su aplicación, y la asignación de uso, compatibilidades, coeficientes y
altura quedaría determinada por la autoridad urbana, sin la dictaminación del Instituto de Planeación o el
Ayuntamiento una vez que se cubran los derechos y aprovechamientos que determine la legislación hacendaria.
Los criterios para preparar la zonificación flotante tendrán como base la atractividad de inversiones y la reducción
de las transacciones con finalidad especulativa.
Los particulares que solicitasen ser depositarios de la zonificación flotante deberán comprometerse con el
gobierno municipal al cumplimiento de los dispuesto en las normas de la propia zonificación, así como contribuir
con obra o numerario, con un valor que no será menor al 50% de la valorización producida sobre la propiedad
como consecuencia del aterrizaje de la norma.
11.3 Instrumentos de Soporte y Administración
11.3.1 Observatorios Urbanos
Son un mecanismo de diagnóstico permanente de la problemática urbana, de seguimiento del plan y políticas y
de apoyo a la administración urbana.
En términos de la planeación urbana se tendrían cuatro grandes ventajas, en primer lugar, un ahorro significativo
en su costo, ya que es precisamente la fase del diagnóstico la que consume la mayor proporción de los recursos
y con el observatorio urbano todo plan y programa contaría con un diagnostico permanente, actualizado y
siempre disponible; en segundo lugar, se ganaría en agilidad, la fase de diagnóstico también representa una
importante proporción del tiempo dedicado al plan, con lo que al obtenerse este del observatorio, los planes se
podrían hacer en menor tiempo, la tercera ventaja sería de calidad, pues la capacidad de manejo y seguimiento
de la información es mucho mejor en el observatorio.
11.3.2 Las agencias de desarrollo.
Las agencias de desarrollo aparecen como un promotor, a veces privados y muchas veces público privado, de
proyecto de desarrollo urbano que se espera sea estratégico para cumplir los objetivos de los planes.
Es deseable que tenga autonomía administrativa, financiera y de decisión, pero al mismo tiempo reconocimiento
no solo por parte de la sociedad, sino principalmente de la autoridad. Debe concebirse como un organismo
flexible y con una estructura administrativa muy ligera, que le permita ser sustentable y adaptarse a las
circunstancias que los distintos tipos de proyectos podían demandar.
11.3.3 Polígonos de actuación:
Los polígonos de actuación son un sistema integrado de instrumentos de actuación que permite el desarrollo de
proyectos complejos, grandes proyectos urbanos o grandes intervenciones urbanas. Por su orientación hacia la
ejecución de los planteamientos de desarrollo urbano se ubican en el ámbito de la gestión urbana y obedecerán a
Página 226 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
lo indicado en la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de
Tamaulipas.
Los polígonos de actuación se distinguen por tres componentes principales:
a) La ocurrencia de actores diversos como podrían ser los propietarios del suelo o propietarios inmobiliarios en
general, los inversionistas y el gobierno, que son los más comunes, pero la filosofía de este de acciones busca la
integración de todos los actores que pudieran tener un interés legítimo en el proyecto, por lo que puede integrar a
vecinos, usuarios de los espacios, especialistas, o aquellos que tengan algún tipo de derecho real.
Lo que se busca a través de instrumentos de asociación como los convenios o los contratos, se establezcan
acuerdos y compromisos transparentes y equitativos que den certidumbre jurídica y viabilidad al proyecto. El
reconocimiento de todos los actores y de sus intereses legítimos son un elemento clave para el buen éxito de
emprendimientos a través de este tipo de enfoques.
b) Se trata de proyectos que generalmente implican la integración de la propiedad. El objetivo de este mecanismo
es integrar la propiedad inmobiliaria de diversos propietarios para proponer una nueva lotificación que resulte
conveniente para el desarrollo que se pretende. Es imprescindible que exista un esquema equitativo entre lo que
aportan los distintos propietarios y lo que van a recibir, que no tendrán necesariamente ni la misma localización,
ni la misma superficie de suelo, pero se esperaría que si mayor valor. Incluso el esquema permite liberar parte de
la superficie del área del proyecto para ser comercializada y obtener recursos para la ejecución del proyecto.
c) Valorización que el propio proyecto va a generar (formación de la plusvalía). Y que puede servir tanto como
mecanismo de financiamiento (movilización de plusvalías), como un estímulo para adherir actores participantes.
11.4 Otros Instrumentos
11.4.1 Parámetros normativos basados en coeficientes
Se entenderá por coeficiente de ocupación del suelo (COS) el parámetro normativo que establece la relación
entre la superficie de desplante de una construcción y la superficie total del predio. Por coeficiente de utilización
del suelo (CUS) se entenderá la relación entre la superficie total de una construcción y la superficie del predio que
puede ser ocupada verticalmente en relación a su volumetría integrada y obedecerán a los criterios contenidos
en el Plano de Zonificación Secundaria.
En los polígonos que determinen los programas parciales y los sistemas de actuación que se aprueben, los
interesados podrán solicitar se permita la zonificación sobre parámetros basados en coeficientes y altura máxima
en sustitución o complemento de otros parámetros de densidad señalados en este programa, con el objetivo de
regular las formas e intensidades de desarrollo.
11.4.2 Compensación para garantizar el suelo de la retícula arterial vial futura
Es de interés público la provisión y reserva de suelo para la realización de infraestructura vial, y la expansión de
las diversas redes de movilidad, de conformidad con la legislación urbana aplicable en el Municipio de Reynosa.
El Artículo 57 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
señala que los Ayuntamientos deben ser capaces de garantizar las donaciones y cesiones correspondientes a
vías públicas locales, equipamientos y espacios públicos que se requieran para el desarrollo y buen
funcionamiento de los centros de población. Condiciona, asimismo, que estas cesiones y donaciones deben ser
suficientes en cuanto a localización, superficie y proporción adecuadas, así como, ser aptas para asegurar la
factibilidad, sustentabilidad y prestación de los servicios públicos, así como procurar el diseño y construcción de
una red de vialidades primarias, como partes de una retícula, que faciliten la conectividad, la movilidad y el
desarrollo de infraestructura.
Señala asimismo, que el Ayuntamiento debe proveer los instrumentos que regulen las afectaciones y destinos
para construcción de infraestructura vial, equipamientos y otros servicios de carácter urbano y metropolitano de
carácter público, procurando disponer lo conducente para que las acciones urbanísticas que impliquen la
expansión del área urbana, ya sea mediante el fraccionamiento de terrenos o bien la subdivisión o parcelación de
la tierra, deberán asegurarse de que existe congruencia con las normas de zonificación y planeación urbana
vigentes, la viabilidad y factibilidad para brindar los servicios públicos y extender o ampliar las redes de agua,
drenaje, energía, alumbrado público y el manejo de desechos sólidos de manera segura y sustentable, sin afectar
los asentamientos colindantes, sin ocupar áreas de riesgo o no urbanizables y garantizando la suficiencia
financiera para brindar los servicios públicos que se generen.
Atendiendo a la instrumentación que amerita la debida observancia del Artículo 57 y tomando en consideración la
metodología diseñada para el municipio de Reynosa por medio de la Coordinación para México de la Iniciativa de
Expansión Urbana Ordenada, coordinada a nivel mundial por la Universidad de Nueva York a través del Instituto
Marron para la Gestión Urbana, y a efecto de lograr que la ciudad sea capaz de garantizar la posesión y
titularidad del suelo, que será necesario para la expansión urbana proyectada al año 2040, se estipulan las
disposiciones generales siguientes, así como los mecanismos de compensación para aquellos propietarios y
poseedores cuyos predios resulten afectables parcial o totalmente, debido al trazo de la retícula vial arterial, de tal
manera que se inhiba la posibilidad de conflictos entre los derechos del particular y el interés público:
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 227
Disposiciones generales.
1.- Es de utilidad pública la realización de infraestructura vial primaria. El trazo de la retícula vial arterial futura
para el municipio de Reynosa y en específico para el proceso de expansión urbana en aquellas áreas de
crecimiento estará sustentado en los estudios siguientes:
a) Estudio hidrológico.
b) Estudio topográfico.
c) Atlas de Riesgos.
d) Estudio Técnico Justificativo, en su caso.
e) Los demás estudios que el Ayuntamiento a través del Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente requiera para su aprobación, previo dictamen del Instituto Municipal de Planeación, determine
pertinentes debido a circunstancias específicas de alguna zona de crecimiento.
2.- En las acciones urbanísticas, cualquiera que sea el origen de las inversiones, se deberá garantizar la
conectividad a la urbe de los nuevos asentamientos con calles completas; los promotores deberán garantizar, por
tanto, la realización de las acciones conducentes para ceder o donar el suelo necesario, con las características
adecuadas para una vialidad de esta envergadura, de conformidad con el Manual de Calles emitido por
SEDATU.
3.- Se considerará como acto consentido la aceptación tácita del propietario o poseedor de aquel predio afectado
por el trazo de la retícula vial arterial futura de la ciudad de Reynosa, cuando hayan transcurrido 60 días naturales
desde la emisión del programa de que se trate. El titular o poseedor del predio incorporado al trazo, dentro de ese
plazo si tiene inconformidad, presentará al Ayuntamiento las observaciones y los elementos técnicos que
considere oportuno para demostrar que el trazo no debe afectar su predio. El Ayuntamiento, con la asistencia de
las áreas técnicas pertinentes, emitirá en el plazo máximo de 90 días naturales la resolución que atienda las
observaciones del afectado.
4.- Con base en el programa aplicable, el municipio dispondrá lo necesario para notificar al propietario o poseedor
del inmueble de la afectación que sobre su inmueble produzca el trazo proyectado de la retícula vial arterial futura
y propondrá el instrumento mediante el cual se realice la transmisión gratuita del predio o la fracción del predio
que corresponda, para garantizar el alineamiento del trazo determinado.
5.- Con el apoyo del Consejo de Notarios, tanto la oficina de catastro como el Registro Público de la Propiedad
habilitarán un programa específico para registrar los derechos de propiedad trasladados al Municipio con este
propósito; traslación de propiedad que no ocasionará ningún impuesto o derecho al particular ni a la
administración pública, de conformidad a la legislación fiscal aplicable en materia de donaciones.
6.- El Instituto Municipal de Planeación será la entidad encargada de emitir la opinión técnica del certificado de
derechos de desarrollo para aquellos predios que ameritan compensación derivado de la emisión del programa
que determine la retícula vial arterial futura para ser analizado y en su caso aprobado por la Secretaria de Obras
Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio.
7.- Los predios provisionados para la retícula vial arterial futura no modificarán su uso de suelo, hasta en tanto lo
señale el plazo establecido en el programa aplicable o bien a petición de parte. Para este último caso el
Ayuntamiento a través del Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y las áreas afines
al tema, previo dictamen del Instituto Municipal de Planeación, podrá autorizar específicamente la realización de
la vialidad y por tanto la habilitación del suelo contiguo para su desarrollo, de conformidad al certificado de
derechos de desarrollo con que cuente el inmueble.
8.- Mientras no sea oportuno desarrollar el predio, en el cálculo de los valores unitarios del suelo, no se
considerarán ni aplicarán los atributos o deméritos que pudiera ocasionar la potencial retícula vial arterial de la
expansión de la urbe a cierto inmueble.
Mecanismos de compensación.
1.- Acto consentido. Se entenderá como acto consentido el hecho de que haya transcurrido el plazo de 60 días
naturales desde la emisión del programa que determina el trazo de la vialidad que afectará el inmueble, debido a
la expansión urbana. Dada cuenta lo anterior, a través del programa que al efecto se haya creado. los
propietarios de los inmuebles afectados deberán transmitir el polígono preciso que compone la vialidad primaria
establecida en la retícula vial arterial futura.
2.- Incremento del valor del inmueble afectado. Se considerará compensado aquel propietario o poseedor de
un inmueble afectado por el trazo de la retícula vial arterial futura, si se demuestra que efectivamente el valor de
su inmueble no ha sufrido variaciones a causa del potencial y futura realización de la infraestructura de
conectividad. En tal caso el tenedor deberá realizar la transmisión gratuita del predio para la vialidad.
3.- Compensación mediante asignación de derechos de desarrollo. Si a petición de parte o de manera
oficiosa el Instituto de Planeación en conjunto con la entidad responsable de las finanzas y la tesorería municipal,
consideran que valor del predio ha resultado demeritado, se aplicará la estrategia de compensación que se
materializa a través de la liberación a favor del predio de una certificación emitida por el Ayuntamiento a través
del Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, previo dictamen del Instituto Municipal de
Planeación, en la que se asignará al predio afectado parámetros de potencial de desarrollo y edificabilidad
Página 228 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
basados en la asignación de usos de suelo intensivos, volumetría y altura máxima, a través de la determinación
de coeficientes que permitan al propietario recuperar o aproximarse a la recuperación del valor del suelo
destinado al trazo vial, mismo que deberá transmitir de manera gratuita al Municipio al momento de recibir dicha
certificación en acuerdo de Cabildo.
El certificado de uso de suelo y derechos de desarrollo será aplicable al predio en el momento en que lo
determine la temporalidad expresada en el programa aplicable y sea solicitada por el tenedor del predio; lo
anterior, independientemente del nombre del titular original del predio y los intercambios que pudieran haber
habido entre la fecha de emisión del certificado y la fecha en que el tenedor del predio solicite su aplicación para
un proyecto específico. Será hasta este momento cuando el inmueble deba ser valuado aplicando los deméritos
o atributos que le signifique el frente de la vialidad primaria.
Durante el lapso en que no se utilicen los derechos de desarrollo concedidos al afectado por el trazo de la retícula
vial, estos no serán considerados en las valuaciones que determinen el valor unitario del suelo por parte de la
autoridad catastral, ni deberán ser considerados en cualquier otro tipo de valuación.
De la misma manera, el suelo restante que potencialmente podrá disfrutar de la compensación, no podrá ser
nuevamente afectado con otra disminución en su área, derivada de la ampliación, modernización o ajuste del
derecho de vía para otra red de infraestructura.
Si llegasen a registrarse modificaciones al programa de expansión urbana ordenada, ya sea este programa
particular o que esta arteria vial se encuentre incorporada en algún otro programa aplicable, dejando el inmueble
libre de la afectación, los derechos de desarrollo determinados en el certificado quedaran sin efecto, volviendo el
inmueble a ser afecto de la normatividad que le corresponda, según el o los programas que le sean aplicables.
4.- Compensación complementaria sobre exención del pago del impuesto predial y otros incentivos
fiscales para el desarrollo urbano. El titular del predio afectado parcial o totalmente por el trazo de la vialidad
futura podrá ser compensado mediante la exención parcial o total del pago del impuesto predial, el impuesto
sobre el traslado de dominio y la disminución del pago de derechos y aprovechamientos hasta un 50% de su
cuantificación regular, al momento de gestionar el proyecto urbanístico de que se trate que incorpore el inmueble
afectado. La autoridad municipal correspondiente promoverá lo conducente, a efecto que la legislación estatal
considere estas deducciones, incentivos y exenciones, que podrá disfrutar el tenedor del inmueble o sus
causahabientes.
5.- Permuta. El afectado por el trazo de la vialidad arterial futura podrá solicitar al Instituto Municipal de
Planeación, gestione ante la Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente la compensación
correspondiente mediante la realización de una permuta del bien afectado por un bien inmueble que compense la
fracción o totalidad del predio afectado para ser considerado mediante acuerdo de Cabildo. El inmueble ofertado
en compensación podrá o no estar dentro del catálogo de bienes de propiedad pública municipal, pudiendo ser
propiedad de un tercero que tenga disposición de transarlo con el Municipio en cumplimiento de otras
obligaciones.
En la realización del avalúo de ambos inmuebles se procurará determinar el valor justo entre el valor de mercado
y el valor catastral.
Los gastos y costas de las operaciones traslativas de dominio correrán a cargo del Municipio. Por cuanto ve a los
impuestos que se originen con motivo de esta transacción, estos deberán ser asumidos por sus causantes y en
su caso, el municipio podría proponer un complemento para cubrir esta anexidad del negocio.
6.-Compraventa. El tenedor del predio afectado podrá en todo caso optar por solicitar al Municipio la compra del
mismo; el Municipio, si bien no estará obligado siempre a comprar, podrá considerar la compraventa parcial o
total del inmueble: De darse el caso, el avalúo deberá realizarse de conformidad a los valores mínimos
determinados por la oficina encargada del catastro municipal.
El vendedor asumirá los impuestos que se causen en su esfera jurídica.
7.- Expropiación. De no darse alguna de las alternativas antes señaladas, con base en la utilidad pública, el
Municipio podrá optar por la gestión del procedimiento expropiatorio, determinando en justicia la compensación.
a) Todos los mecanismos de compensación señalados solo podrán ser aplicados ante la efectiva petición del
legítimo interesado, dentro de los cuales se reconocerá al poseedor o al causahabiente que por contrato o
convenio haya adquirido el control de la titularidad del inmueble.
b) Cualquier modificación del trazo proyectado le será debidamente notificada de manera personal al tenedor
del inmueble y en su caso al propietario.
c) La oficina responsable del Catastro deberá tener a disposición del público el gráfico que permita identificar el
trazo de las vialidades proyectadas para garantizar la expansión urbana ordenada y no podrá actualizar
valores incorporando como atributo o demérito del inmueble de que se trate, la afectación que le pesa debido
a la vialidad futura.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 229
d) Conforme el procedimiento de cada predio concluya y el Municipio asuma la titularidad de las poligonales que
conformarán la vialidad, la autoridad catastral mandará sembrar mojoneras físicas que permitan en todo
momento identificar en campo el trazo y la sección de la vialidad primaria proyectada. El Instituto Municipal de
Planeación realizará las acciones conducentes a estimular la participación ciudadana, por vía de los
observatorios urbanos existentes o los que de manera ex profeso se generen, para realizar la vigilancia del
trazo de la retícula vial arterial futura y, asimismo, en su caso, para promover las medidas de apremio, o bien
si resulta pertinente, se realice la interposición de la o las denuncias que correspondan.
e) La modificación del trazo resultante de los estudios técnicos solo puede ser modificada sustentando en
similares estudios la razón del cambio y previo dictamen del Instituto Municipal de Planeación y a través del
Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
En lo referente a los mecanismos de evaluación los Ayuntamientos tienen sistemas de evaluación tales como son
las auditorias de los diferentes órganos administrativos de contraloría.
En lo concerniente al poder Legislativo, también existen este tipo de controles como puede ser la contraloría
interna de la legislatura, la cual se encarga de la revisión de obras y gastos de las dependencias estatales y los
municipios.
Los mecanismos de evaluación más importantes son donde se integran a los habitantes del municipio y a las
diferentes organizaciones sociales.
La participación social organizada es el eje de la aplicación de recursos para obras de infraestructura y servicios,
y más ahora que la participación ciudadana ha retomado fuerza en las decisiones gubernamentales.
El municipio es la institución más cercana al ciudadano y es el encargado de la de la distribución y ejecución de
los elementos de desarrollo urbano y municipal. Dentro de este ambiente es existen diversos actores sociales
que se convierten en actores sociales del control, vigilancia y ejecución de los recursos de los mecanismos de
coordinación y desarrollo.
Autoridades auxiliares de evaluación.
Todo programa debe cumplir con las expectativas traducidas en metas, que satisfagan a los diversos sectores
(público, privado y social), del municipio es por ello que se propone de manera prioritaria la creación de un
organismo que se encargue de evaluar los avances y cumplimientos de las metas del plan en cuestión.
Se propone para efectos del Plan que el organismo se conforme por:
• El Cabildo.
• Organizaciones no gubernamentales.
• Asociaciones civiles.
• Representante de los comerciantes y tianguistas.
• Representantes de profesionistas.
• Representantes de empresarios.
• Representantes de grupos ecologistas.
• Personas honorables del municipio.
• Otros grupos de importancia
Otro de los mecanismos eficaces para la evaluación de proyectos y acciones que se realizan en el ámbito
municipal es la evaluación de los mecanismos de planeación aplicados en el entorno, tales como los diferentes
planes y programas.
Dicho plan estará sometido a un proceso permanente de evaluación, para controlar su ejecución.
Otras de las figuras de evaluación por sus características de integración y facultades que pudieran dar
seguimiento al plan de desarrollo urbano es el IMPLAN, (Instituto Municipal de Planeación) ya que está integrado
por los ciudadanos elegidos por la Junta de Gobierno, cuyos perfiles se relacionan con la materia y forman parte
de organizaciones representativas o de instituciones académicas.
Características generales del sistema de seguimiento y evaluación.
Una vez publicado el presente Programa se recomienda que sea por lo menos una vez al año, para establecer
los alcances y logros obtenidos, además de tener tres procesos de evaluación durante el proceso y se hará en
tres momentos para el proceso de evaluación:
• Evaluación previa o ex ante: Durante el proceso de realización del plan, como un requerimiento necesario en
busca de alternativas viables para orientar la formulación y óptima aplicación del plan.
• Evaluación seguimiento: Durante la ejecución de los programas, subprogramas y acciones del plan, es
necesario corregir y ajustar procedimientos y llevar el control de los recursos, para evitar desviaciones.
• Evaluación posterior o ex post: El grado de eficacia y deficiencias de las acciones llevadas a cabo, con el fin de
retroalimentar el proceso de planeación, de modo que este sea continuo, en caso de que resulte contrario, es
Página 230 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial
flexible aceptar cualquier adecuación para mejorarlo y si es necesario hacer ajustes a otros mecanismos o planes
para reforzar al plan en cuestión.
El IMPLAN, será el encargado de evaluar revisar, coordinar y coadyuvar entre direcciones, departamentos,
cabildo y/o empresas privadas la ejecución del plan a través de un cronograma de actividades e informar en todo
momento a la Secretaria de Obras Publicas Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio.
Para el caso en que las autoridades auxiliares del Ayuntamientos o la participación ciudadana detectará alguna
irregularidad en los procesos del presente plan o de la aplicación de fondos será reportada en primera instancia a
la contraloría interna municipal y en segunda instancia al Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la
Contraloría del Estado.
• Dentro de la administración municipal se pueden establecer como asunto a tratar dentro de las sesiones de
cabildo la evaluación periódica de los avances y acciones del Plan Municipal de Desarrollo Urbano para su
seguimiento y evaluación constante.
Una vez definida la conformación de un organismo que se encargue de evaluar las metas, se hace indispensable
contar con un instrumento que permita registrar los avances logrados, para cumplir este requisito se propone el
siguiente formato:
Avance
Periodo de
Acción Localidad/Colonia Monto Observaciones
ejecución
Presupuesto Real
13. BIBLIOGRAFÍA.
Atlas de Riesgo del municipio de Reynosa y Río Bravo. 2008.
CFE, 2017. Comisión Federal de Electricidad.
CGSNEGI, 2017. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1:250,000.
CONABIO, 2004. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Catalogo de metadatos
geográficos. 'Regiones Terrestres Prioritarias'. Escala 1:1000000. México.
CONABIO, 2012. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Catalogo de metadatos
geográficos.
CONAFOR, 2018. Comisión Nacional Forestal. Incendios Forestales, Puntos de calor.
CONAGUA, 2018. Ley de Aguas Nacionales.
CONANP, 2017. Áreas Naturales Protegidas Federales de la República Mexicana, 2017. Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, Dirección de Evaluación y Seguimiento, Subdirección Encargada de la Coordinación
de Geomática.
CONANP.2017. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. –
CONAPO, 2017. Consejo Nacional de Población.
CONAPO, 2017. Proyecciones de los municipios de México.
CONAVI, 2017. Comisión Nacional de Vivienda.
CONEVAL, 2004. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
DENUE, 2014. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
DOF, 2005. Diario Oficial de la Federación. Decreto donde se declara el Área Natural Protegida (ANP)
denominada “Laguna Madre y Delta del Río Bravo.
DOF, 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND).
DOF, 2018, Diario Oficial de la Federación, Ley de Planeación.
DOF, 2018. Diario Oficial de la Federación Ley Agraria. última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación.
DOF, 2018. Diario Oficial de la Federación Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos.
DOF. (2017). Diario Oficial de la Federación Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de
México.
FENAMN, 2018. Federación Nacional de Municipios de México.
GET, 2011. Gobierno del Estado de Tamaulipas, Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo.
GET, Gobierno del Estado de Tamaulipas. Programa Estatal de Cambio Climático de Tamaulipas (PECC), 2015-
2030.
Periódico Oficial Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Página 231
GET. 2017. Gobierno del Estado de Tamaulipas. Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.
GET. 2017. Gobierno del Estado de Tamaulipas. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado
de Tamaulipas.
http://camponl.gob.mx/oeidrus/index.php
http://www.tamaulipas.gob.mx/bienestarsocial
http:/www. diputados.gob.mx.
IMCO, 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad. Competitividad Urbana.
INAH 2015. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Conjunto de datos geográficos: Museos INAH
INEGI, 2007. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mapa Digital de México.
INEGI, 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda.
INEGI, 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Participación ciudadana.
INEGI, 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tabulados de vivienda.
INEGI, 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo Nacional de Gobierno Municipales y
Delegacionales.
INEGI, 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Guías de Interpretación Cartográfica.
INEGI, 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Banco de Indicadores.
INEGI, 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Consulta de Estadística de Finanzas
Públicas Estatales y Municipales.
INEGI, 2016. Inventario Nacional de Vivienda.
INEGI, 2018. Instituto Nacional de Estadística y Geografía., Marco Geoestadístico.
INEGI, Censos Económicos. 2004, 2009,2014.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Intercensal, 2015.
INEGI,1988. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Carta Geológica Vectorial
INEGI. 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Guías de Interpretación Cartográfica.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Carta Edafológica serie 2. 2013, Climas Escala 1:1,000,000,
(2008), Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000 Serie II (Continuo Nacional), 2013, Conjunto
de Datos Vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional. Escala 1:1’000,000. Serie I, 2001, Conjunto de Datos
Vectoriales de Carreteras y Vialidades Urbanas Edición 1.0 (Distribución por entidad federativa),2011, Conjunto
de Datos de Perfiles de Suelos, Escala 1:250 000 Serie II (Continuo Nacional), 2013, Conjunto De Datos
Vectoriales De La Carta De Uso Del Suelo Y Vegetación, Escala 1:250 000. Serie III (2002), Serie IV (2005),
Serie V (2011), Serie VI (2016), Conjunto de Datos Geológicos Vectoriales. Escala 1:250,000. Serie I. 1984-1989
INM, 2015. Instituto Nacional de la Mujer.
Laboratorio Nacional de Energía, https://maps.nrel.gov/nsrdb-viewer.
Landsat*. http:// earthexplorer.usgs.gov Sentinel 2*. http://sentinel-pds.s3- website.eu-central-1.amazonaws.com/.
LAHOTyDU, 5 de febrero de 2019. Ley Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
del Estado de Tamaulipas.
LGAHOTyDU, 28 de noviembre de 2016. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
LGEEPA, 2012. Última Reforma. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Marco Geoestadístico Municipal, 2017.
NOM-083-SEMARNAT-2003.
NREL. 2018. Laboratorio Nacional de Energía Renovable. Irradiancia Directa Normal (IDN) y la Irradiancia Global
Horizontal (IGH).
ONU-Hábitat, 2017. Nueva Agenda Urbana.
R. Ayuntamiento de Reynosa. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Reynosa,
2012
R. Ayuntamiento de Reynosa. Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021.
PEPGIRT, 2015. Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en Tamaulipas.
Periódico Oficial de Tamaulipas 2010, Constitución Política del Estado de Tamaulipas. Ultima reforma aplicada.
PMF, 2013.Plan Maestro Fronterizo.
PNDUD, 2012. Programa de las Naciones Unidas.
PREDUST, 2008. Programa Estratégico para el Desarrollo Urbano Sustentable de Tamaulipas.
Programa de Gestión para mejorar la Calidad del Aire 2018-2027.
Página 232 Victoria, Tam., martes 15 de diciembre de 2020 Periódico Oficial