P4 Teor. Metodo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dr.

REMY NELSON CAMACHO ZAMBRANA


BIOLOGÍA Y GENETÍCA

MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para


adquirir nuevos conocimientos.
Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la
medició n y, ademá s, debe estar sujeto a la razó n.
La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre primitivo, un
ser curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error qué
alimentos le convenía comer, cuá ndo y có mo debía seleccionarlos.

Só crates, Plató n y Aristó teles, entre otros grandes filó sofos griegos, propusieron
los primeros métodos de razonamiento filosó fico, matemá tico, ló gico y técnico.

Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolidara una nueva filosofía
natural.

Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez
las reglas del método para dirigir bien la razó n y buscar la verdad en las ciencias.

Aú n con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de


un método que permitiera la investigació n de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos, se


debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da
Vinci(1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei
(1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metó dicas y sistemá ticas para alcanzar
la verdad.

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos


regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemá tica de abordar la investigació n en el
á mbito de las ciencias.

En este sentido, se vale de la observació n, la experimentació n, la demostració n de


hipó tesis y el razonamiento ló gico para verificar los resultados obtenidos y
ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar
lugar a leyes y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de


investigació n cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un
trabajo sistemá tico y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una
tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y
comprobado a través del método científico.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características:

● Debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar.

● Debe poder ser refutable, pues toda proposició n científica debe ser

susceptible de poder ser objetada.


El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes
acerca del orden de la naturaleza.

Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico. El método


científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método científico
no hay ciencia”.

La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles,


por lo que la investigació n científica es la acció n de aplicar el método científico y el
método científico es un proceso sistemá tico por medio del cual se obtiene el
conocimiento científico basá ndose en la observació n y la experimentació n.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observació n”, y la
observació n ha de ser sistemá tica y controlada. El conocimiento científico es el
producto que se obtiene mediante la aplicació n del método científico en la ciencia.

El Método Científico es un sistema de investigació n empleado má s que nada en la


producció n de conocimiento científico, que estipula la medició n y el criterio
empírico como sus bases indispensables, así como el sometimiento a las pruebas
del razonamiento.

Esto significa que el método científico es un mecanismo de aná lisis que permite, en
teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son.

Los principios fundamentales del Método Científico son dos:

● La reproductibilidad, que es la capacidad de repetir un determinado

experimento por cualquier persona en un ambiente controlado y obtener


los mismos resultados, de manera que toda afirmació n científica pueda ser
verificada por la comunidad científica para comprobar su universalidad.

● La refutabilidad, principio que establece que toda afirmació n científica

sustentada en un experimento puede ser refutada o falsada mediante un


contraejemplo experimental, que evidencie la no universalidad de la
interpretació n teó rica. Si la teoría no puede ser refutada mediante un
contraejemplo, quedará aceptada mas no verificada, pues ninguna teoría es
absolutamente verdadera.

Esto significa que el Método Científico propone un sistema de conocimiento del


universo que descree de los absolutos, que confía en la razó n y en las dotes
deductivas del hombre y en la acumulació n de conocimiento como una vía de
aproximació n a la verdad.

Algunos especialistas arguyen que no existe un método científico sino varios, ya


que todo científico emplea distintos mecanismos de medició n, de definició n, de
clasificació n, estadísticos o hipotético-deductivos, los cuales está n sujetos también
a su momento histó rico y por lo tanto pueden cambiar con el tiempo. Así, lo que en
una época es una verdad científica aceptada, puede resultar increíble en tiempos
posteriores.

OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

∙ Alcanzar el conocimiento cierto de los fenó menos y poder predecir otros.

∙ Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y


externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para
demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de
su aplicació n.

Características del método científico

∙ Es un método teó rico.

∙ Es sistemá tico: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel


aceptable de reproducibilidad y validez.

∙ Es a la vez inductivo y deductivo.

∙ Tiene una base empírica: emplea la observació n directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
∙ Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica
se halla sujeto a revisió n y los resultados no son nunca definitivos.

∙ Es circular: interacció n continú a entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la


experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentació n que permite la acumulació n de conocimiento.

∙ Busca controlar los factores que no está n directamente relacionados con las
variables en cuestió n pero que pueden influir sobre ella.

∙ Sistematizació n: aislar de forma intencional el fenó meno concreto y que es objeto


de la observació n.

∙ Control: las condiciones bajo las que se realiza la observació n han sido
previamente consideradas y delimitadas.

Presupuestos del método científico.- Los presupuestos del método científico son
principalmente tres:

∙ Orden: los fenó menos en la naturaleza ocurren dentro de un orden.

∙ Determinismo: aceptamos que cada observació n está determinada por un


acontecimiento anterior y así sucesivamente.

∙ Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado y


comprobado.

Basá ndonos en estos presupuestos los requisitos del conocimiento científico


serían:

∙ Empirismo: real y objetivo.

∙ Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido.

∙ Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptació n de lo publicado


anteriormente.
CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento vá lido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico


en su trabajo.

La sistematizació n de los métodos científicos es una materia compleja y difícil.


Ademá s es importante tener en cuenta que ningú n método es un camino infalible
para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su
obtenció n.

No existe una ú nica clasificació n, ni siquiera a la hora de considerar cuá ntos


métodos distintos existen.

A pesar de ello se presenta una clasificació n o tipología que cuenta con cierto
consenso dentro de la comunidad científica.

1) Método empírico-analítico: El conocimiento se presenta de manera ló gica,


auto correctiva y progresiva. Es característico de las ciencias naturales y sociales o
humanas, y a su vez caracteriza a las ciencias descriptivas.

Es el método general má s utilizado. Se basa en la ló gica empírica.

Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas


particulares:

a) Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia


un método independiente del método empírico (ló gica experimental).

Comprende a su vez:

• Método hipotético-deductivo: En el caso de que se considere al método


experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo
pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso
fuera de éste.
b) Método de la observació n científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

c) Método de la medició n: A partir del cual surge todo el complejo empírico


estadístico.

2) Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la


Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas
y principios.

3) Método dialéctico: Considera los fenó menos histó ricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histó rico.

4) Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo


que el empírico-analítico.

5) Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los


objetos en su sucesió n cronoló gica.

Mediante el método histó rico se analiza la trayectoria concreta de una teoría, y su


condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

6) Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinació n


de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.

Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su
diná mica.

7) Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos


aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos
(reunió n racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad).

8) Método lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es má s clá sica
y de menor fiabilidad.

Su unió n con el método empírico dio lugar al método hipotético-deductivo, uno de


los má s fiables hoy en día.

Dentro el método ló gico, tenemos:


a) Método ló gico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

Destaca en su aplicació n el método de extrapolació n. Se divide en:

• Método deductivo directo de conclusió n inmediata: Se obtiene el juicio de una


sola premisa, es decir que se llega a una conclusió n directa sin intermediarios.

• Método deductivo indirecto o de conclusió n mediata: La premisa mayor contiene


la proposició n universal, la premisa menor contiene la proposició n particular, de
su comparació n resulta la conclusió n. Utiliza silogismos.

b) Método ló gico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos


particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicació n el
método de interpolació n. Se divide en:

• Método inductivo de inducció n completa: La conclusió n es sacada del estudio de


todos los elementos que forman el objeto de investigació n, es decir que só lo es
posible si conocemos con exactitud el nú mero de elementos que forman el objeto
de estudio y ademá s, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece
a cada uno de los elementos del objeto de investigació n.

• Método inductivo de inducció n incompleta: Los elementos del objeto de


investigació n no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al
sujeto de investigació n a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita
hacer generalizaciones. É ste a su vez comprende:

− Método de inducció n por simple enumeració n o conclusió n probable: Es un


método utilizado en objetos de investigació n cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusió n universal observando que un mismo cará cter se
repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigació n, sin que se presente ningú n caso que entre en contradicció n o niegue
el cará cter comú n observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicació n del
método, radica en el nú mero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones
no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusió n para que
esta sea refutada como falsa.
− Método de inducció n científica: Se estudian los caracteres y/o conexiones
necesarios del objeto de investigació n, relaciones de causalidad, entre otros.
Guarda una enorme relació n con el método empírico.

9) Método analógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas


características entre dos objetos, la probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes. Los razonamientos analó gicos no son siempre
vá lidos.

MÉTODOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

En el proceso de la investigació n científica se utiliza diversos métodos y técnicas


segú n la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características
concretas del objeto de estudio.

Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las
ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas
etapas del proceso de investigació n con mayor o menor énfasis, segú n el momento
en que éste se desarrolle.

Estos métodos son el aná lisis y la síntesis, la inducció n y la deducció n.

EL MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico es aquel método de investigació n que consiste en la


desmembració n de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos.

El aná lisis es la observació n y examen de un hecho en particular.

Es necesario conocer la naturaleza del fenó meno y objeto que se estudia para
comprender su esencia.

Este método nos permite conocer má s del objeto de estudio, con lo cual se puede:
explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?


Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en
forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el
todo.

La importancia del aná lisis reside en que para comprender la esencia de un todo
hay que conocer la naturaleza de sus partes.

El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado
organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, ó rganos y tejidos,
cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un aná lisis má s profundo
(esto no significa necesariamente que un aparato u ó rgano tenga que separarse
físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un ó rgano o aparato
significa aquí que no se tomen en cuenta las demá s partes del todo).

Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base econó mica
(fuerzas productivas y relaciones sociales de reducció n) y la superestructura
(política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que
existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.

EL MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un


todo, a partir de los elementos distinguidos por el aná lisis; se trata en
consecuencia de hacer una explosió n metó dica y breve, en resumen.

En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que


tiene como meta la comprensió n cabal de la esencia de lo que ya conocemos en
todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta
operació n implica una superació n respecto de la operació n analítica, ya que no
representa só lo la reconstrucció n mecá nica del todo, pues esto no permitirá
avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo,
conocer sus aspectos y relaciones bá sicas en una perspectiva de totalidad. “No hay
síntesis sin aná lisis”, ya que el aná lisis proporciona la materia prima para realizar
la síntesis.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, es decir, reconstruir el todo en sus
aspectos y relaciones esenciales, permite una mayor comprensió n de los elementos
constituyentes.

El aná lisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro
se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se
encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier á rea del conocimiento científico, el


interés radica en poder plantear hipó tesis, leyes y teorías para alcanzar una
comprensió n má s amplia y profunda del origen, desarrollo y transformació n de los
fenó menos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de
la experiencia sensible ((en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan
por sí solos).

Ademá s, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya


que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo,
tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado segú n el á rea de que
se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio.

En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular


tenemos la presencia de dos métodos: la inducció n y la deducció n.

La inducció n se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de cará cter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a
un nú mero limitado de casos) al planteamiento de hipó tesis, leyes y teorías que
abarcan no solamente los casos de los que se partió , sino a otros de la misma clase;
es decir generaliza los resultados (pero esta generalizació n no es mecá nica, se
apoya en las formulaciones teó ricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer
esto hay una superació n, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos
particulares sino que buscamos su comprensió n má s profunda en síntesis
racionales (hipó tesis, leyes, teorías).
Esta generalizació n no se logra só lo a partir de los hechos empíricos, pues de
conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos
conocimientos, los cuales será n má s complejos.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la


inducció n, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexió n de los
fenó menos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripció n
(que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la
ciencia: la explicació n y predicció n a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducció n tienen un


cará cter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el nú mero de
hechos particulares que se examinan.

Los procedimientos de la inducció n só lo permiten establecer relaciones entre


hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teó ricas que expliquen a
aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teó ricos existentes en los
marcos de la ciencia de que se trate.

La deducció n es el método que permite pasar de afirmaciones de cará cter general a


hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender.

Este método fue ampliamente utilizado por Aristó teles en la silogística en donde a
partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres
son mortales, Só crates es hombre, luego entonces, Só crates es mortal.

No obstante, el mismo Aristó teles atribuía gran importancia a la inducció n en el


proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro
que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducció n;
porque el método por el cual, hasta la percepció n sensible implanta lo universal, es
inductivo.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un sistema experimental de conocimiento, es decir, basado


en la observació n directa y reproducció n posterior de los fenó menos naturales.
Esto no significa, sin embargo, que toda forma de experimento sea necesariamente
científica, ni que las teorías no sustentables experimentalmente (como las ciencias
sociales) sean menos científicas.

De hecho, el método científico ha sido revisado y afinado a lo largo de los siglos, a


medida que el entendimiento del mundo por el hombre le provee también un
mejor entendimiento de sus métodos y de la ciencia misma en que se basan. He allí
que la ciencia no busque ser dogmá tica, ni autoritaria, ni absoluta.

El método científico consta de una serie de pasos bá sicos que deben ser cumplidos
con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.

OBSERVACIÓN
Es la fase inicial. Comprende la investigació n, recolecció n, aná lisis y organizació n
de datos relacionados con el tema que nos interesa.

PROPOSICIÓN
Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos
despejar.

HIPÓTESIS
Es el planteamiento de la posible solució n al problema o asunto que vamos a tratar.
En este sentido, se basa en una suposició n que marca el plan de trabajo que nos
trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.

VERIFICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
En este paso, se intentará probar nuestra hipó tesis a través de experimentos
sujetos al rigor científico de nuestra investigació n.

DEMOSTRACIÓN
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipó tesis
apoyá ndonos en los datos obtenidos.

CONCLUSIONES
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra
investigació n, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó .
EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
A continuació n se presenta un ejemplo de có mo se puede aplicar el método
científico a fin de responder una duda o buscar una solució n.

1. Observació n: se observa que las hojas de los á rboles y de las plantas son de color
verde.
2. Proposició n: ¿por qué las hojas de los á rboles y las plantas son de color verde?
3. Hipó tesis: hay dos hipó tesis. 1) Los á rboles y las plantas tienen hojas de color
verde porque tienen el pigmento de la clorofila que es responsable de la
fotosíntesis. 2) Las hojas de los á rboles y plantas son de color verde porque
realizan el proceso a través del cual producen alimentos.
4. Verificació n y experimentació n: a continuació n se realiza un experimento fá cil y
breve. Se toma como muestra dos o tres hojas verdes de un á rbol o planta, se
colocan en un envase con alcohol y se pone al fuego hasta que hierva.
5. Demostració n: al hervir se puede apreciar que el alcohol cambia de color y se pone
verde. Esto ocurre porque las hojas tienen el pigmento llamado clorofila a través
del cual se desarrolla la fotosíntesis.
6. Conclusiones: se concluye que ambas hipó tesis son vá lidas luego de la
demostració n. Las hojas de los á rboles y plantas son verdes porque tienen
clorofila, un pigmento muy importante en la naturaleza y responsable de la
fotosíntesis.

Otros ejemplos del método científico en la vida cotidiana

1. Problema: La cura de una enfermedad física

● Observació n: El médico examina al paciente y toma nota de sus síntomas.

● Inducció n: Los síntomas permiten al galeno contrastar con casos anteriores

y con la bibliografía especializada cuá l puede ser la dolencia a tratar.

● Hipó tesis. El médico se formula una interpretació n del caso y plantea un

tratamiento.

● Experimentació n. Se aplica el tratamiento y se observan los resultados. Si es

positivo, se procede al siguiente paso (la antítesis). Si no, se reformula la


hipó tesis en base a la nueva informació n que se posee.

● Antítesis. Se comprueba que no persistan los síntomas o que no surjan

otros.

● Teoría. Se toma nota en la historia médica del paciente de la enfermedad

que tuvo y el tratamiento recibido, ya con la certeza de estar sano.

2. Problema: La fabricació n de un nuevo combustible

● Observació n: Los científicos estudian los combustibles existentes y

comprenden el proceso de obtenció n de energía.

● Inducció n: Se extrae del estudio las leyes fundamentales de la combustió n y

de los principales combustibles, como requisitos de un nuevo combustible y


se busca en qué otra sustancia hallarlos.

● Hipó tesis. Se realiza un plan de trabajo experimental para obtener el

combustible de una materia alternativa.


● Experimentació n. Se procede a la obtenció n experimental del nuevo

combustible a partir de materia alternativa. Si se logra, se procede a la


antítesis. Si no, se incorporan los resultados experimentales a la
reformulació n de la hipó tesis (o la formulació n de una nueva).

● Antítesis. Se comprueba experimentalmente que el combustible opere como

debería.

● Teoría. Se publican los resultados experimentales en una revista científica

para que la comunidad especializada los avale.

También podría gustarte