P4 Teor. Metodo Cientifico
P4 Teor. Metodo Cientifico
P4 Teor. Metodo Cientifico
MÉTODO CIENTÍFICO
Só crates, Plató n y Aristó teles, entre otros grandes filó sofos griegos, propusieron
los primeros métodos de razonamiento filosó fico, matemá tico, ló gico y técnico.
Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolidara una nueva filosofía
natural.
Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez
las reglas del método para dirigir bien la razó n y buscar la verdad en las ciencias.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características:
● Debe poder ser refutable, pues toda proposició n científica debe ser
Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observació n”, y la
observació n ha de ser sistemá tica y controlada. El conocimiento científico es el
producto que se obtiene mediante la aplicació n del método científico en la ciencia.
Esto significa que el método científico es un mecanismo de aná lisis que permite, en
teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son.
∙ Tiene una base empírica: emplea la observació n directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
∙ Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica
se halla sujeto a revisió n y los resultados no son nunca definitivos.
∙ Busca controlar los factores que no está n directamente relacionados con las
variables en cuestió n pero que pueden influir sobre ella.
∙ Control: las condiciones bajo las que se realiza la observació n han sido
previamente consideradas y delimitadas.
Presupuestos del método científico.- Los presupuestos del método científico son
principalmente tres:
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento vá lido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
A pesar de ello se presenta una clasificació n o tipología que cuenta con cierto
consenso dentro de la comunidad científica.
Comprende a su vez:
3) Método dialéctico: Considera los fenó menos histó ricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histó rico.
Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su
diná mica.
8) Método lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es má s clá sica
y de menor fiabilidad.
Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las
ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas
etapas del proceso de investigació n con mayor o menor énfasis, segú n el momento
en que éste se desarrolle.
EL MÉTODO ANALÍTICO
Es necesario conocer la naturaleza del fenó meno y objeto que se estudia para
comprender su esencia.
Este método nos permite conocer má s del objeto de estudio, con lo cual se puede:
explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías.
La importancia del aná lisis reside en que para comprender la esencia de un todo
hay que conocer la naturaleza de sus partes.
El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado
organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, ó rganos y tejidos,
cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un aná lisis má s profundo
(esto no significa necesariamente que un aparato u ó rgano tenga que separarse
físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un ó rgano o aparato
significa aquí que no se tomen en cuenta las demá s partes del todo).
Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base econó mica
(fuerzas productivas y relaciones sociales de reducció n) y la superestructura
(política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que
existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.
EL MÉTODO SINTÉTICO
La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta
operació n implica una superació n respecto de la operació n analítica, ya que no
representa só lo la reconstrucció n mecá nica del todo, pues esto no permitirá
avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo,
conocer sus aspectos y relaciones bá sicas en una perspectiva de totalidad. “No hay
síntesis sin aná lisis”, ya que el aná lisis proporciona la materia prima para realizar
la síntesis.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, es decir, reconstruir el todo en sus
aspectos y relaciones esenciales, permite una mayor comprensió n de los elementos
constituyentes.
El aná lisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro
se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se
encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
Este método fue ampliamente utilizado por Aristó teles en la silogística en donde a
partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres
son mortales, Só crates es hombre, luego entonces, Só crates es mortal.
El método científico consta de una serie de pasos bá sicos que deben ser cumplidos
con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.
OBSERVACIÓN
Es la fase inicial. Comprende la investigació n, recolecció n, aná lisis y organizació n
de datos relacionados con el tema que nos interesa.
PROPOSICIÓN
Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos
despejar.
HIPÓTESIS
Es el planteamiento de la posible solució n al problema o asunto que vamos a tratar.
En este sentido, se basa en una suposició n que marca el plan de trabajo que nos
trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.
VERIFICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
En este paso, se intentará probar nuestra hipó tesis a través de experimentos
sujetos al rigor científico de nuestra investigació n.
DEMOSTRACIÓN
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipó tesis
apoyá ndonos en los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra
investigació n, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó .
EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
A continuació n se presenta un ejemplo de có mo se puede aplicar el método
científico a fin de responder una duda o buscar una solució n.
1. Observació n: se observa que las hojas de los á rboles y de las plantas son de color
verde.
2. Proposició n: ¿por qué las hojas de los á rboles y las plantas son de color verde?
3. Hipó tesis: hay dos hipó tesis. 1) Los á rboles y las plantas tienen hojas de color
verde porque tienen el pigmento de la clorofila que es responsable de la
fotosíntesis. 2) Las hojas de los á rboles y plantas son de color verde porque
realizan el proceso a través del cual producen alimentos.
4. Verificació n y experimentació n: a continuació n se realiza un experimento fá cil y
breve. Se toma como muestra dos o tres hojas verdes de un á rbol o planta, se
colocan en un envase con alcohol y se pone al fuego hasta que hierva.
5. Demostració n: al hervir se puede apreciar que el alcohol cambia de color y se pone
verde. Esto ocurre porque las hojas tienen el pigmento llamado clorofila a través
del cual se desarrolla la fotosíntesis.
6. Conclusiones: se concluye que ambas hipó tesis son vá lidas luego de la
demostració n. Las hojas de los á rboles y plantas son verdes porque tienen
clorofila, un pigmento muy importante en la naturaleza y responsable de la
fotosíntesis.
tratamiento.
otros.
debería.