Puchuncavi Turismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

AGOSTO DE 2021

ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
COMUNA DE
PUCHUNCAVÍ
MAITENCILLO HORCÓN
Maitencillo se encuentra a 15 kilómetros distante de La localidad de Horcón se ubica a 12 kilómetros de
Puchuncaví y a casi 70 kilómetros de Viña del Mar, posee Puchuncaví, a 40 kilómetros al norte de Viña del Mar
el borde costero más angosto y amplio de la comuna de y a 184 kilómetros al noroeste de Santiago. En las
Puchuncaví, mezcla de un ambiente campestre dado por décadas del 40 y 50 Horcón fue cuna de artistas,
sus bosques de pinos y eucaliptus, con un lugar artesanos y poetas quienes tuvieron su auge durante
paradisíaco a la hora de escoger un destino para la década del 60.
vacacionar gracias a las 7 playas que bañan su costa.
Horcón cuenta con una pintoresca caleta donde los
Además, posee una costanera ideal para desarrollar hombres de mar cuentan con un sindicato a orillas
actividades deportivas como el ciclismo, el trote o de la costa y es allí donde trabajan los materiales
simplemente para disfrutar de una caminata que al para hacerse a la mar y donde comercializan también
terminar el día puede combinar con la contemplación de los productos que extraen de Horcón y las costas
hermosos atardeceres (https://bit.ly/37UvjWk). cercanas (https://bit.ly/3iUdNYy).

Maitencillo
Fuente: https://bit.ly/3AP5m72

PLAYA LAS ÁGATAS Horcón


Fuente: https://bit.ly/3sqEVBE
Ubicada entre abruptos acantilados que son su único
acceso y al costado norte de la playa Quilliruca. Posee
arenas oscuras, es pedregosa, encerrada y con
marejadilla. Especial para recolectar ágatas (Servicio PLAYA CAU CAU
Nacional de Turismo, 2012). La Playa Cau Cau, que en mapuche significa "Gaviota
Grande", es considerada como una de las playas más
bellas del litoral central de Chile. Posee arenas finas,
PLAYA QUILLIRUCA limpias y blancas, amplia zona de playa, apta para
nadar y realizar juegos de playa, rodeada de bosques
Se llega a ella por un camino particular pagando entrada o de pino y eucaliptos, cercana a grandes centros
caminando 4 kilómetros por la orilla desde caleta Horcón. cívicos, protegida por escarpados cerros (Servicio
Está rodeada de abruptos acantilados que la protegen del Nacional de Turismo, 2012).
viento suroeste. Es de arena fina oscura con restos de
conchuela y orilla de poca pendiente. Desemboca en ella
un pequeño estero. Se pueden realizar actividades como
buceo y picnic (Servicio Nacional de Turismo, 2012).
PLAYA LUNA VALLES DE
Playa Luna, llamada antiguamente El Clarón o La Iglesia,
es el único lugar en el país donde se practica el
econudismo o naturismo en forma social, organizada y
PUCHUNCAVÍ
El circuito turístico denominado "Valles de
permitida. El lugar cuenta con una playa de 500 metros,
Puchuncaví" incluye las localidades de Los Maquis y
en un área de valor ecológico por la gran variedad de
Pucalán, ambas de corte rural, cuya principal fuente
aves. Se accede al lugar sólo caminando unos 20 minutos
de ingreso proviene de la actividad agrícola. En Los
desde caleta Horcón por la orilla de la playa, pasando
Maquis se puede encontrar una cómoda granja
bosques y sorteando rocas (Servicio Nacional de Turismo,
agroturística, plantaciones de paltos y limones,
2012).
mientras que Pucalán se ha transformado en la
localidad de las flores dentro de la comuna con
grandes invernaderos que ofrecen gerberas,
gladiolos, claveles y alstroemerias durante todo el
año (https://bit.ly/2Us8u9l).

MARBELLA
Marbella es una verdadera ciudad integral, centro
turístico que cuenta con todo lo necesario para ser
una ciudad autosuficiente. De esta forma, proyectos
de segunda vivienda, hoteles, comercio y
Playa Luna equipamiento determinan el desarrollo armónico de
Fuente: https://bit.ly/3mjiNZ7 un verdadero balneario dentro de la región. Posee
297 hectáreas donde se conjuga el paisaje costero y
bosques nativos (Servicio Nacional de Turismo, 2012).
LAS VENTANAS
El balneario de Las Ventanas está ubicado a 8 kilómetros
de Puchuncaví, a 35 kilómetros de Viña del Mar y a 180
kilómetros de Santiago (https://bit.ly/3AMW8rO).

Posee una extensa playa y bahía con una pequeña caleta.


Esta localidad ofrece a los visitantes la gastronomía
típica, con la especialidad que caracteriza a la zona
central, en base a mariscos y pescados. Las Ventanas
cuenta con las playas Ventanas y El Bato. Cuenta con Marbella
puerto y la fundición y refinería de Ventanas (Servicio Fuente: https://bit.ly/2W5YRxZ
Nacional de Turismo, 2012).

EL RUNGUE
La localidad de El Rungue ubicada a 4 kilómetros de
Puchuncaví y a 11 kilómetros de Maitencillo. Es un
pueblo mal llamado de paso, puesto que posee
grandes atractivos y deleites para los turistas durante
todo el año. En El Rungue se puede encontrar una
exquisita gastronomía a base de carnes y comidas
típicas campesinas como asados, cazuelas, arrollados,
pebre, además es posible visitar una entretenida
tienda denominada rincón vaquero al costado de la
Las Ventanas carretera (https://bit.ly/2Us8u9l).
Fuente: https://bit.ly/3AMXCCu
EL RINCÓN – LA PARROQUIA
CANELA – LA NUESTRA SEÑORA
QUEBRADA DEL ROSARIO
Tres localidades netamente campesinas enclavadas en El templo fue construido con posterioridad al
grandes cerros se encuentran totalmente accesibles y en terremoto de 1906 e inaugurado el 12 de marzo 1912,
ellas se puede degustar productos típicos como queso de siendo cura párroco el presbítero Alejandro Rollán
cabra, asados de cordero al palo, empanadas y pan García. El nuevo templo prestó servicio a la feligresía
amasado, tortillas de rescoldo, cabalgatas. Además, en La de Puchuncaví hasta marzo de 1965. Los elementos
Quebrada se puede disfrutar de caminatas por medio de materiales que la construyeron fueron el pino oregón,
bosques y pequeños senderos, ideales para los amantes heredado del templo destruido con el terremoto del
del deporte extremo (https://bit.ly/2Us8u9l). 16 de agosto de 1906, además de la tabiquería de
adobe (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

MUSEO DE HISTORIA
NATURAL
Se ubica donde por años funciono la Dirección de
Educación Municipal, al costado oeste del ingreso al
pueblo de Puchuncaví. El museo ofrece al visitante y
estudiantes exposiciones y rescate de mitos y leyendas
comunales, desde la oralidad. Es posible descubrir a los
picunches (hombre del norte) que fueron agricultores
(maíz, papa, porotos), que usaban acequias para el riego,
Parroquia Nuestra Señora del Rosario
fabricaban cestas, hacían cerámica y usaban grandes
Fuente: https://bit.ly/3iXhZqL
piedras horadadas para moler los granos
(https://bit.ly/3APUnKE).

En los años 60 vivió en Las Ventanas un practicante y


antropólogo llamado Manuel Araya, quien recopiló
cráneos indígenas y numerosos puntas de flecha, además
descubrió conchales, cerca de la Zorra Colgada por Costa
Esmeralda. Sus investigaciones sobre los Indios Batos
fueron donadas al Museo de la Universidad Católica de
Valparaíso y a la biblioteca Severin. Toda esa riqueza
ancestral no quedo en Puchuncaví, ya que en esos años
no había museo ni menos una biblioteca pública, hoy los
hallazgos arqueológicos encontrados cerca de Maitenes
están en el Museo de Puchuncaví
(https://bit.ly/3APUnKE).
FIESTA RELIGIOSA DE FERIA COSTUMBRISTA
SAN PEDRO EL RUNGUE
Celebración religiosa en honor al Santo Patrono En enero se realiza esta feria costumbrista, en la media luna de
de los Pescadores, San Pedro, festividad realizada
la localidad la que cuenta con música, baile, deporte, y comida
la primera o segunda semana de julio en la caleta
típica de la comunidad. Además, presentan sus trabajos diversos
Horcón. Dicha festividad congrega a una gran
expositores locales (https://bit.ly/3sv2tFK).
cantidad de bailes chinos y danzantes que llaman
la atención del visitante por sus bailes y coloridos
atuendos, destacándose además la Capilla Santa
Ana ubicada en la calle La Iglesia
(https://bit.ly/3iUdNYy).

FIESTA RELIGIOSA DE
NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO
Históricamente, el 8 de diciembre de 1691, fue Feria Costumbrista El Rungue
establecida la misión de la Parroquia de Puchuncaví. Fuente: https://bit.ly/3sv2tFK
La imagen de nuestra señora llegó al pueblo en el
siglo XVI, en una ocasión le regalaron una cruz de
oro cincelado. Después del terremoto de 1906, cayó
y fue encontrada intacta pues había caído de gran FERIA COSTUMBRISTA
altura.

La Fiesta en su honor se celebra los 7 de octubre, de


DE PUCHUNCAVÍ
cada año con devoción aún vigente La municipalidad de Puchuncaví organiza el evento que se realiza
(https://bit.ly/3iXhZqL). en febrero, donde invita a disfrutar de espectáculos artísticos.
Además, cuenta con la presencia de más de 100 productores
locales que año a año le dan vida a esta feria con sus variados
productos, ya sea de artesanía, tejidos, plantas medicinales y
gastronomía típica (https://bit.ly/3ssKP5i).
-Servicio Nacional de Turismo. (2012). Atractivos turísticos de
la región de Valparaíso. https://www.sernatur.cl/wp-
content/uploads/2018/09/V-REGION-DE-VALPARAISO.pdf
-Municipalidad de Puchuncaví.
https://www.munipuchuncavi.cl/
-Corporación de Desarrollo Social Puchuncaví.
https://cdspuchuncavi.cl/
-Portal Identidad y Futuro.
https://identidadyfuturo.cl/2019/01/29/xv-feria-costumbrista-
de-puchuncavi-2019/

También podría gustarte