Deber Contratos Camila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL Y SUCESORIO

TEMA: CONTRATOS y OBLIGACIONES

ESTUDIANTE: Camila Chuquitarco


DOCENTE: DR. Salomón Montece Giler Mgs.

MODALIDAD: Híbrida

PERIODO ACADÉMICO: Cuarto “A”


Mayo-septiembre 2022

SANTO DOMINGO – ECUADOR


Clases de contratos
CONTRATO DE TRABAJO OCASIONAL

Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades


emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual de empleador, y
cuya duración no excederá de treinta días en un año.

CONTRATO DE TRABAJO EXPRESO

Es el contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones,


sea de palabra.

Las partes contratantes deben acordar lo que es de esencia del contrato; el contrato
contendrá la voluntad del trabajador de prestar un servicio o realizar una obra y la
aceptación del empleador sobre el acto laboral con el reconocimiento de una
remuneración.

CONTRATO DE TRABAJO TACITO

Un contrato de trabajo es tácito, cuando entre el empleador y el trabajador no se ha


pactado cláusula alguna, pero persiste por las condiciones y modalidades que están
dados por el Código del Trabajo, los pactos colectivos, los usos y costumbres de la
localidad

CONTRATO DE TRABAJO A SUELDO

No hay expresas disposiciones sobre el trabajo a sueldo y por lo tanto debemos


referirnos a la costumbre por lo que generalmente el sueldo se fija por un mes.

El sueldo corresponde percibir al empleado privado o al empleado público en


contraposición al salario que es el que le corresponde al obrero

CONTRATO DE TRABAJO A JORNAL

Es aquel en que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador,
como remuneración de su trabajo.

CONTRATO DE TRABAJO EN PARTICIPACION


Es una propiedad de contrato que torna corno base la remuneración que el trabajador
debe percibir en parte de las utilidades del patrono como pago de su trabajo o servicio,
siendo por tanto esta participación reemplaza al sueldo o salario que le corresponde al
trabajador

CONTRATO DE TRABAJO MIXTO

En esta clase de contratos una parte del pago al trabajador se realiza en dinero en una
cantidad fija y determinada recibiendo también otra parte, otra cantidad de dinero
variable, que depende de I as ganancias patronales, es decir en forma mixta, ya que
participa del contrato a sueldo o jornal y del contrato en participación de los beneficios
del empleador

CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO

Un contrato es por tiempo indefinido cuando su duración no está determinada ni por el


convenio de las partes ni por la naturaleza de la obra ni por la Ley. El contrato dura
mientras no se ponga fin por el desahucio, poro por disposición del Código del Trabajo
todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido tienen un año como tiempo
mínimo de duración

CONTRATO DE TRABAJO FIJO

Los contratos de trabajo expreso, verbal o escrito son por tiempo fijo, que de acuerdo a
la disposición del Código de Trabajo se establece un año como mínimo de duración para
los contratos por tiempo fijo. Establéese un año como tiempo mínimo de duración de
todo contrato por tiempo fijo

CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL

Son contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias


circunstanciales de la empresa, tales como reemplazo de personal que se encuentra
ausente por vacaciones, licencias, enfermedad, maternidad y situaciones similares o
atención de los incrementos de trabajo, motivados por una mayor demanda de
producción o de servicio, en actividades habituales de la empresa o del empleador o
relacionadas con las mismas. Su duración no excederá de seis meses en un año.

CONTRATO DE TRABAJO TEMPORADA


Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de contratación
colectiva, se han venido celebrando entre una empresa o empleador y un trabajador o
grupo de trabajadores, para que se realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la
naturaleza discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad, entendida
como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada
temporada que se requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren

CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

El contrato es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una
labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin
tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.

CONTRATO DE TRABAJO A DESTAJO

Esta modalidad de contrato de trabajo consiste en que el trabajador se compromete a


realizar unidades de obras, por piezas, trozos, medias de superficie por las cuales recibe
una remuneración y sin tomar en cuenta el tiempo que sí invierte.

CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL

Podemos decir que el contrato individual de trabajo es aquel mediante el cual una
persona física (trabajador o trabajadora) se obliga o se compromete a prestar sus
servicios a una persona física o jurídica (empleador o empresa) bajo su dependencia y
con la promesa de una remuneración justa determinada

CONTRATO DE TRABAJO DE GRUPO O POR EQUIPO

El contrato de grupo se caracteriza porque todos los trabajadores emplean su esfuerzo


con la finalidad de realizar una obra única, con la remuneración que puede ser única
para el grupo. Si nada se ha pactado en cuanto a la repartición de la remuneración única,
se lo hará a prorrata.

El contrato en equipo se caracteriza porque el trabajador no interviene individualmente


sino como una persona colectiva o conjunto de trabajadores, estén o no constituidos en
persona jurídica, si varias personas se presentan a ofrecer sus servicios para realizar en
común.
El Cuasicontrato Origen Naturaleza Jurídica

Son cuasi contratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta
obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los
interesados". Así pues, el cuasicontrato es un acto lícito, no contractual, productor de
obligaciones, aunque esta definición, aparte de su vaguedad, no diferencia la figura del
cuasicontrato de aquellos otros actos que, sin poder ser considerados como
cuasicontratos, sin embargo, también producen obligaciones.

La agencia oficiosa

 la agencia oficiosa es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato


los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos
casos. La persona que realiza la gestión, se denomina agente oficioso o gerente o
gestor; la persona planeación de las actividades que se desarrollen dentro de la
empresa.
Obligaciones del gerente
 Organizar los recursos de la entidad
 Definir a donde se va a dirigir la empresa en un corto, medio y largo plazo, entre
otras muchas tareas.
 Fijación de una serie de objetivos que marcan el rumbo y el trabajo de la
organización.
 Crear una estructura organizacional en función de la competencia, del mercado,
de los agentes externo para ser más competitivos y ganar más cuota de mercado
 Estudiar los diferentes asuntos financieros, administrativos, de marketing,
etcétera.
 Hacer de líder de los diversos equipos.

El Interesado Obligaciones Efectos de la Agencia Oficiosa

Podemos decir que el interesado es la persona de la que se recogen los datos personales
para una finalidad determinada.

Si el negocio ha sido bien administrado, cumplirá el interesado las obligaciones que el


gerente ha contraído en la gestión, y le reembolsará las expensas útiles o necesarias. El
interesado no es obligado a pagar salario alguno al gerente.
 El gerente se obliga para con terceros.
 Respecto del gerente, el interesado se obliga a reembolsarle las expensas útiles o
necesarias que haya efectuado.
 El interesado no está obligado a pagar ningún salario al gerente.

El Pago de lo no Debido

Un antecedente histórico del pago de lo no debido lo encontramos dentro del antiguo


Derecho Español que, además de ser influenciado por el Derecho Romano supo
desarrollar los llamados "Fueros", en especial de "el Fuero Real y las Siete Partidas"; el
primero influenciado por el Derecho Universidad de Cuenca Quito, 15 Romano y
"complementada con las ideas jurídicas del pueblo castellano que predominaban en
cuanto a contenido" (Aguilar,1) donde se estableció que cuando alguien esté obligado a
dar o hacer y otra persona debía ejecutar la obligación por él " puede demandarlo aun
cuando el verdadero sujeto pasivo no le haya pedido que cumpla la obligación no sufre
un error, sino que simplemente está pagando una obligación ajena a sabiendas"
(Aguilar,1) más en el segundo cuerpo legal "se advierte notablemente la inspiración de
la doctrina del derecho romano justinianeo, predominando sobre las ideas jurídicas
locales existentes en la época"(Aguilar,1) y es ahí donde se reguló el pago de lo no
debido y se permitía repetir lo pagado por error probando el pago hecho por error;
incluso cuando pagó teniendo la sola duda de que si le pertenecía o no la obligación de
pagar.

Así tenemos al pago de lo no debido como aquel pago que se realiza sin tener la
obligación de realizarlo y que se configura dentro de nuestra legislación civil como un
cuasicontrato, en tanto que el pago ex gratia, propio en materia de seguros se lo
considera como un pago realizado por el asegurador sin tener la obligación de realizarlo,
pero que lo realiza conscientemente con el fin de evitar gastos u otros problemas en su
relación con el beneficiario o con el asegurado. Sin duda el pago de lo no debido es una
figura muy conocida tanto por profesionales, administradores de justicia y estudiantes,
empero el pago ex gratia carece de esa popularidad por pertenecer a una rama del
derecho no muy común, como es el derecho de seguros en el cual participan
generalmente empresas o personas con mayores posibilidades económicas en
comparación de un pago de lo no debido del cual puede ser perjudicado cualquier
persona sin considerar el monto de su perjuicio.
La Administración Proindiviso Deudas Contraídas por los Comuneros

Los derechos pueden pertenecer a una sola persona o a varias, conjuntamente. Si el


derecho pertenece a varias personas hablaremos de cotitulares del mismo y estos
cotitulares formarán una comunidad de derechos.

La cotitularidad o pluralidad de titulares puede tener lugar sobre cualquier tipo de


derecho, siendo el derecho de propiedad el ejemplo más claro.

Así, cuando la propiedad de un bien pertenece a varias personas, estaremos ante


una comunidad de bienes constituida por una pluralidad de propietarios. En este subtipo
de comunidad de bienes hablaremos de condominio o de copropiedad, y la pluralidad de
propietarios se denominarán condueños o copropietarios.

La comunidad colectiva o germánica implica que el bien pertenece a todos sus


copropietarios como totalidad, sin que por ello se fije una cuota o porcentaje de
participación para cada uno. Se resume en que todo es de todos, sin cuotas o partes. Se
prevé excepcionalmente en nuestro ordenamiento jurídico en supuestos como la
sociedad de gananciales del Derecho Común o la comunidad hereditaria.

Por el contrario, la comunidad pro divisa o dividida, consiste en que los aspectos sobre
el bien están repartidos entre los copropietarios. Por ejemplo, el cultivo, la obtención de
un determinado fruto o de otro, etc.

Derechos y deberes de los comuneros o copropietarios de la comunidad de bienes


ordinaria indivisa

Cada copropietario tiene derecho disponer libremente de su parte, es decir, sin


consentimiento del resto de copropietarios. Por disponer entendemos transmitir (vender)
o gravar (por ejemplo, hipotecar). La única limitación al derecho de un comunero de
vender su parte a otra persona es el derecho de tanteo y retracto.

Conclusiones

1. Los contratos según la doctrina son variados, y depende de las necesidades de


cada Estado para que este reconozca los mismos según sus requerimientos y la
evolución de su sociedad.
2. Así mismo, se puede concluir que el interesado es la persona de la que se
recogen los datos personales para una finalidad determinada.
3. Finalmente, con respecto a la administración pro indivisa, se puede decir que
esto sucede cuando hay un elemento del cual varias personas tienen el dominio o
son dueñas de este.

Bibliografía
CODIGO CIVIL DEL ECUADOR . (2005). Obtenido de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/
Codificacion_del_Codigo_Civil.pdf

CONSTITUCION DEL ECUADOR . (2008). Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Romero Gálvez, S. (2003). CONCILIACIÓN: PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE


CONCILIACIÓN. Obtenido de
https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/27conciliacionperu.pdf

SAN CRISTÓBAL REALES, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de


conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y
mercantil. Obtenido de Universidad Antonio de Nebrija, Madrid:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
SistemasAlternativosDeResolucionDeConflictos-4182033.pdf

Santiestevan, J. (2006). Arbitraje y Jurisdicción desde la Perspectiva del Tribunal de


Perú. Obtenido de Lima, Editorial Grijley:
<http://www.peruarbitraje.org/pdf/revista/REVISTA_PERUANA_DE_ARBITR
AJE_RPA_2_2006.pdf

Silva , A. (2014). Las asignaciones testamentarias en el derecho civil ecuaotriano .


Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/11007

Ucha , F. (2008). Definición de documento . Obtenido de


http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/documento.html

También podría gustarte