0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas93 páginas

Trabajo FINAL Sigrid y Lucia

Cargado por

Brandon Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas93 páginas

Trabajo FINAL Sigrid y Lucia

Cargado por

Brandon Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN – MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PUBLICA Y FINANZAS
ASIGNATURA: “VALORACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS”

TEMA:
CRIANZA DE POLLOS Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS,
AVINIC, S.A. UBICADO EN TIPITAPA-MANAGUA, PERIODO 2023-2028

AUTORES
Br. Lucía Narváez Hernández.
Br. Sigrid Tatiana Gómez Manzanarez
TUTOR:
Mrs. Carmen Montenegro
GRUPO: 4241-G2

Managua-Nicaragua, Domingo 17 de noviembre, 2023

2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS


Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Contenido
i. RESUMEN............................................................................................................................................. 4
1) INTRODUCCION....................................................................................................................................5
Pregunta de investigación:...............................................................................................................6
1-1) ANTECEDENTES....................................................................................................................6
1-1-1) A NIVEL NACIONAL.......................................................................................................7
1-1-2) A NIVEL INTERNACONAL.............................................................................................10
1-2) JUSTIFICACION...................................................................................................................11
1-2-1) PERSONAL NECESARIO PARA EL PROYECTO:...................................................................12
Director del Proyecto.................................................................................................................13
Gerente de Producción:.............................................................................................................13
Técnico de Producción:..............................................................................................................13
Analista de Mercado:.................................................................................................................13
Especialista en Marketing:.........................................................................................................13
Encargado de Calidad:................................................................................................................13
Personal de Envasado y Empaque:.............................................................................................13
Asistente Administrativo:...........................................................................................................14
Personal de Ventas y Atención al Cliente:..................................................................................14
1-2-2) BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO................................................14
1-2-3) Resultados que se esperan si se llega a ejecutar el proyecto..........................................15
1-2-4) Limitaciones del Proyecto................................................................................................17
1-3) PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.....................................................................................19
OBJETIVOS.................................................................................................................................................. 19
1-4-5) MATRIZ DE MARCO LOGICO............................................................................................20
14.6) Indicadores:......................................................................................................................21
1-3-1) Formulación del Planteamiento del Problema................................................................22
FIGURA No. 1 ARBOL DEL PROBLEMA........................................................................................25
1-4) OBJETIVOS..........................................................................................................................26
1-4-1) Objetivo General..............................................................................................................26
1-4-2) Objetivos específicos.......................................................................................................26
1-4-3) Objetivo de Ejecución del Proyecto:................................................................................26
1-4-4) Objetivo de Operación del Proyecto:...............................................................................26
ii. MARCO TEORICO................................................................................................................................29
1) Manejo después de la salida de los pollos.............................................................................35

1
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

5-1) Colgado y corte de cuello-sangría.......................................................................................36


5-2) Desplumado........................................................................................................................37
5-3) Lavado.................................................................................................................................37
5-4) Eviscerado...........................................................................................................................37
5-5) Preenfriamiento y corte de piezas......................................................................................37
5-6) Pesado y empacado............................................................................................................37
iii. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................................57
1) Estudio de Mercado...........................................................................................................57
1-1) Definición del Producto..................................................................................................67
2) Análisis de la Demanda..........................................................................................................68
3) Análisis de la Oferta...............................................................................................................69
3-1) Análisis de los Precios.........................................................................................................69
3-2) Canales de Distribución......................................................................................................70
4) ANALISIS FODA.......................................................................................................................71
5) SEGMENTO DEL MERCADO EN TIPITAPA...............................................................................74
5-1) Posición geográfica:............................................................................................................74
5-2) Demografía:........................................................................................................................75
5-3) Sistema Socioeconómico:...................................................................................................75
6) MARCA, EMPAQUE Y ETIQUETA.............................................................................................75
6-1) Logotipo..............................................................................................................................76
6-2) Diseño del empaque...........................................................................................................76
7) Canales de comercialización y estrategias de marketing.......................................................80
7-1) Distribuidores.....................................................................................................................80
7-2) Mercados y Supermercados...............................................................................................81
7-3) Promoción del producto.....................................................................................................81
7-4) Estrategia combinada.........................................................................................................82
7-5) Estrategia de precio............................................................................................................82
7-6) Estrategia de producto.......................................................................................................82
7-7) Canales de distribución.......................................................................................................83
7-8) Publicidad – Marketing mix.................................................................................................83
7-9) Fidelización.........................................................................................................................84
7-9) ESTRATEGIAS DE MARKETING.............................................................................................85
iv) ANEXOS..................................................................................................................................................85

2
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

3
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

i. RESUMEN
El propósito de este trabajo consiste en Formular un proyecto Crianza de pollos y
Comercialización de productos derivados, AVINIC, S.A. Ubicado en Tipitapa
Managua, Distrito III, Comarca San Benito. Periodo 2023 - 2028, el objetivo del
proyecto es beneficiar a la población de la ciudad de Tipitapa al consumir carne de
pollo fresca y sus derivados como huevo, mortadelas, etc.; con precios accesibles,
en condiciones de higiene, además, La capacidad instalada será para el manejo
de 2,000 pollos con un periodo de explotación de seis semanas, cada pollo en
promedio de 5.5 libras, después de quitar plumas y viseras. La crianza será de
500 pollos por cada camada, para un total de 25 camadas en el año, con una
diferencia de ingreso de una a dos semanas aproximadamente, para lograr
mantener producción constante de acuerdo a la demanda, considerando que se
hará destace semanal en cada mes, con el sistema todo entra, todo sale. La
inversión del proyecto es de _____________ fondos propios, el 89.75%
corresponden a inversiones fijas que incluye terreno, infraestructura, equipos de
producción, equipo de venta y administración, el 0.78% inversiones diferidas estas
son gastos de instalación y legales, el 4.70% capital de trabajo para una camada
de pollos y mano de obra de un mes, y el 4.76% para imprevistos. En los
indicadores de evaluación económica el Valor Actual Neto es de___________,
Tasa Interna de Retorno del 17% sobre la Tasa Retorno Mínima Aceptable del
13%, la Relación Beneficio Costo genera ____________ por cada dólar invertido y
con periodo de recuperación de 3 años.

Palabras claves:

Formulación, Proyecto, Carne de pollo, Rentabilidad, Sostenibilidad.

4
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

1) INTRODUCCION
La Avicultura en Nicaragua juega un papel muy importante en lo económico y
social, porque las familias se dedican a esta actividad, satisfaciendo así sus
necesidades laborales, lo que da como resultado que un buen número de la
población consume carne de pollo (Avilés et. al. 2016, p.2).

La carne de pollo industrial es la más accesible para la población, debido a que la


carne de res, cerdo y pescado son ofertados a altos precios, convirtiéndose en
productos demandados en cantidades menores en relación a la carne de pollo,
debido a la falta de poder adquisitivo de los consumidores potenciales (COMPAL,
2010 citado por Sevilla y Murillo 2019, p14).

La carne es uno de los principales productos en la alimentación de los seres


humanos y aporta a las dietas minerales, proteínas y grasas. Las carnes de origen
vacuno, porcino y aviar son las tres que más se consumen a nivel global y su
consumo crece a medida que crece el tamaño de la población y el nivel de ingreso
(ANAPA, 2015a citado por Sevilla y Murillo 2019, p14).

Considerando la alta demanda de la carne y huevo de pollos, tomando esta


oportunidad se genera la formulación del proyecto ¨Crianza de pollos y
Comercialización de productos derivados, AVINIC, S.A. Ubicado en Tipitapa
Managua, Distrito III, Comarca San Benito, Periodo 2023 - 2028. ¨

Con el propósito de dar un aporte al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y


para el Desarrollo Humano implementado en Nicaragua, en el cual se desea dar
una oportunidad de desarrollar las políticas, estrategias y acciones
transformadoras que ratifican la ruta crecimiento económico y defensa y restitución
de los derechos de las familias nicaragüenses, con reducción de la pobreza y las
desigualdades.

También para el desarrollo de nosotros en la Carrera de Contaduría Pública y


Finanzas, en el cual el proyecto a analizar nos brindara conocimiento necesario

5
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

para el emprendimiento y el desarrollo de nuevos avances y productos necesarios


para cumplir con la demanda de los consumidores de los mismos.

Nuestro proyecto tiene como alcance la crianza de pollos, ventas y


comercialización de huevos, pollos y sus derivados como la mortadela de pollo,
estos con un alto nivel de higiene y precio accesibles para el consumidor.

Pregunta de investigación:
¿Cuál es la evaluación de productos avícolas sostenibles y efectivos para
satisfacer las necesidades del consumidor? La formulación y abordaje de estos
aspectos son fundamentales para el éxito en el desarrollo de productos avícolas
que no solo satisfagan las necesidades actuales del consumidor, sino que también
promuevan prácticas sostenibles y responsables en la industria de la alimentación.

Descripción general: la descripción de este proyecto determina las ventajas de


su consumo con cualquiera de los productos que ofertamos. Este producto ofrece
beneficios para las familias nicaragüenses, como:

 Consumir productos de buena calidad, ayuda a evitar enfermedades


lamentosas.
 Precios más accesibles, que beneficia la bolsa de las familias.

El propósito de este proyecto es mejorar la calidad de vida en cuanto, alimentación


de los pobladores de la comunidad, también que los consumidores de este
producto puedan obtener una buena alimentación, como también proteína,
energía, nutrientes, vitaminas, minerales para el crecimiento y desarrollo de los
mismos.

6
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2) ANTECEDENTES
Para efectos de investigación se realizó un proceso de revisión bibliográfica,
donde se encontraron los siguientes antecedentes:

1-1-1) A NIVEL NACIONAL


En los últimos años la industria avícola en general ha experimentado importantes
incrementos en sus volúmenes de producción gracias a la aplicación de la
tecnología moderna, lográndose constituir por su eficiencia productiva en una de
las más importantes actividades agropecuarias a nivel nacional y mundial (Avilés
et. al. 2016, p.16). Alaniz (2009) citado por Herrera et al. (2019, p1) dice que “La
avicultura es una actividad de origen artesanal, que a través del tiempo ha
evolucionado notablemente para convertirse en un negocio muy rentable, está
enfocada directamente a la cría de aves en instalaciones ya sean de madera o
concreto y malla en donde se les brinda a las aves las atenciones, para luego
obtener sus productos”.

Las cifras oficiales indican que la producción de pollo ha crecido en la última


década, las expectativas de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores
de Alimentos (ANAPA) son del 4% en los últimos dos años 2016-2017 (LA
PRENSA, 2017 a citado por Sevilla y Murillo, 2019, p.8). También el Informe Anual
2020 (BCN, S.F), muestra que el PIB per cápita de Nicaragua regresó a niveles de
2014.

La razón, tal como lo han explicado economistas independientes, hay que


buscarla en la recesión económica que siguió a la violenta represión
gubernamental con que se ahogó la Rebelión de Abril, además de la reforma
tributaria de 2019, y la epidemia de COVID-19. El representante gremial de
ANAPA ha manifestado que, en Nicaragua, actualmente el consumo per cápita de
pollo promedia las 50 libras por persona, mientras que en países como Panamá
ronda las 70 libras, en vista de que éste es un producto de mayor accesibilidad
que la carne de res o de cerdo, existe la posibilidad de que los nicaragüenses

7
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

puedan aumentar la ingesta de este alimento (LA PRENSA, 2017b, citado por
Sevilla y Murillo, 2019, p.8). 4 Ortega y Duarte, (2016) asegura que: “Existe
demanda hacia la carne de pollo además indica que tiene una alta disposición de
compra… y los que no, por no conocer la calidad de la carne de pollo, pero si
manifestaron interés de compra, siempre y cuando cumpla con sus expectativas
y… los que no están dispuestos a comprar por preferir otras marcas” (p.9).

El Banco Central de Nicaragua BCN (2020) afirma que: En el año 2020 el


desempeño macroeconómico de Nicaragua estuvo determinado por la pandemia
del COVID-19. Por un lado, la crisis sanitaria mundial redujo la demanda externa,
mientras que las acciones precautorias y de distanciamiento voluntario propiciaron
la reducción de la demanda interna (p.9). Así, los signos de recuperación que
mostró la economía desde fines de 2019 y que se mantuvieron en el primer
trimestre de 2020 se revirtieron, principalmente en el segundo trimestre del año,
observándose una reducción de la actividad económica en general. El COVID-19
ocasionó una reducción transitoria en la fuerza laboral y una reducción en la
productividad agregada de la economía, la que fue parcialmente compensada por
la acumulación de capital según el BCN en su informe anual 2020 (p.11)

“La crianza única y exclusivamente para la obtención de la carne, un Pollo


de Engorde también denominado científicamente gallus domesticus es cualquier
pollo criado específicamente para la producción de carne de pollo la cual posee
una gran demanda a nivel mundial. Muchos de los pollos de engorde típicos tienen
plumas de color blancas y la piel es amarillenta, la mayoría de los Pollos de
Engorde comerciales alcanzan el peso de sacrificio entre las 6 y 7 semanas de
edad”.

MINSA (2005) asegura que una ración de 100 gramos de pollo contiene
18.2 gramos de proteínas de origen animal, 10.2 gramos de grasa y 170
kilocalorías (energía). Además, tiene presente vitaminas del Complejo B y
minerales como Hierro. La carne de pollo también contiene vitamina A, zinc,
tiamina, fósforo y ácido fólico. Dependiendo de la pieza del pollo existen

8
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

diferencias nutricionales, así por ejemplo la pechuga sin piel es la pieza con menor
grasa, por lo tanto, tiene menos aporte de colesterol. (parr.2)

El producto que del proyecto se genera es carne de pollo: en pieza y entero,


en condiciones inocuas para su comercialización.

El sector primario (carne de pollo y huevo), obedece fundamentalmente a


una mayor expansión en la producción de carne de pollo, la cual elevo sus
volúmenes desde 29.7 miles de toneladas métricas en 1997 hasta 89.8 miles de
toneladas métricas en el 2007, manifestando un crecimiento de 8.2%, superior al
índice del 3.7%, alcanzado por los países líderes en la producción de carne de
pollo.

En industria, se ha realizado un proceso inversionista, que ha contribuido a


mejorar las condiciones de producción en las granjas comerciales. Teniendo como
resultado el incremento en el número de aves sacrificadas (9.2%) y los volúmenes
de producción de carne (10.6%).

El desarrollo de la industria avícola se ha potenciado mediante el apoyo de


las políticas de gobierno y la participación del sector privado, con el fin de unificar
esfuerzo, para buscar como inducir a la población a insertar como parte de la dieta
de consumo carne de pollo a través de precios bajos, creando condiciones para
que la producción de carne bovina o roja fuera orientada en su mayor proporción
al mercado externo, sustituyendo esta oferta productiva ( demanda de carne roja,
de cerdo o pescado) para el consumo interno, con la producción de carne de pollo,
lo que ha traído en cierta medida resultados positivos al consumidor nacional al
obtener un producto sustituto de la carne de res, a un precio mucho más favorable
y de alta proteína, acorde a sus niveles de ingreso.

El sector avícola se caracteriza, por un elevado nivel tecnológico, un


complejo sistema productivo y comercial y especialización a lo largo de la cadena
productiva en la que se pueden diferenciar, los siguientes eslabones productivos:

9
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

• Producción de genética aviar (proveedores de aves reproductoras)


Nicaragua depende de la genética reproductora de las empresas avícolas
localizadas en EEUU, Panamá y Costa Rica principalmente, en Nicaragua no
existen laboratorios, para el desarrollo genético a corto y mediano plazo.

• Producción de pollitas productoras y pollitos Broilers (Incubación) En


Nicaragua el líder en incubación de pollitos Broilers es Avícola la Estrella y la
empresa líder en producción es Tip Top industrial. 1. Estudio de mercado del
sector avícola, Managua, julio 2008, pág. 23. 2. Estudio de mercado del sector
avícola, Managua, julio 2008, pág. 23. 5

• Postura de huevos (Granjas de postura)

• Cría/ engorde de pollitos Broilers (granjas de engorde)

• Planta de Procesamiento (Matadero)

• Distribución y comercialización mayorista y minorista

1-1-2) A NIVEL INTERNACONAL


(Rosales, 07 de diciembre, 2023)
A. Gregorio Rosales
Departamento de Ciencia Avícola, Universidad de Arkansas, Fayetteville,
72701
Importancia de instaurar un programa de bioseguridad en avicultura

La bioseguridad y el manejo de las instalaciones avícolas ayudarán a disminuir la


posibilidad de enfermedades en la granja. El primer paso para la prevención de
enfermedades es la protección contra la exposición a agentes patógenos.
Las enfermedades en avicultura se controlan mediante la bioseguridad, la atención
sanitaria veterinaria, programas completos de vacunación, una dieta de alta
calidad, alojamientos cerrados y un alto estándar de manejo de la granja y las
aves…

(Pedroso, 10 FEBRERO, 2023)

10
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Adriana Pedroso
Ph.D. microbiology
Conociendo la genómica del microbiota intestinal en avicultura

Estas interacciones eran desconocidas hasta hace poco tiempo puesto que no
contábamos con la tecnología adecuada para estudiarlas. El tracto intestinal
alberga un interesante ecosistema que se considera una interfase en la que las
aves y sus bacterias intestinales interactúan en presencia de sustratos
representados por la dieta de las aves.

(Bailos, 22 DE FEBRERO,2023)
Adriano Bailos
Puntos claves para conseguir un pollito de calidad en la práctica
Producir un ave de calidad no es un reto fácil, existen innumerables variables que
pueden afectar este proceso y perjudicar el resultado. Saber cuáles son estas
variables y cómo controlarlas hace toda la diferencia.

Aquí vamos a tratar los puntos claves para obtener un pollito de máxima calidad
que pueda expresar en el campo todo su potencial en ganancia de peso, viabilidad
y conversión alimenticia. Por increíble que parezca, a pesar de sus peculiaridades,
una incubadora es una “fábrica” de producción de pollitos, y como en cualquier
otro proceso de elaboración, tenemos la materia prima, el proceso de
transformación y el producto final.

Calidad de la materia prima – Huevos

A menudo escuchamos la famosa frase “la eclosión no mejora los huevos” ¡Y es


verdad! Sin embargo, es posible y necesario monitorear qué tipo de huevos
(materia prima) está recibiendo la unidad.

Esta evaluación existe básicamente por dos razones:

También debemos realizar semanalmente OMQ o Monitoreo de Calidad de Huevo.

11
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Con una linterna en un área oscura se puede evaluar una muestra de cada lote
aún en los empaques en que fueron transportados.

3) JUSTIFICACION

La producción y comercialización de carne de pollos de engorde desempeñan una


función fundamental en la economía, su producción es relativamente barata y
ampliamente factible, genera empleo y experimenta rápido crecimiento.

Existe un mercado potencial para mantener la producción y venta de la carne de


pollo de engorde estable dentro de las instalaciones ubicadas en Tipitapa, siendo
auto sostenible al generar ingresos que ayuden a suplir necesidades.

El proyecto de crianza y comercialización de carne de pollos genera productos a


bajo precio, productos frescos, en condiciones inocuas, generando utilidades a
corto plazo por su poco tiempo para la explotación, que garantiza recuperar la
inversión en menos tiempo, por esto es factible el Financiamiento del mismo.

El proyecto surge de crear una propuesta de desarrollo económico siendo una


nueva oportunidad de negocio en conjunto con emprendimiento, y de carácter
social teniendo como objetivo brindar al mercado productos que contribuyan
seguridad y calidad a las familias nicaragüenses

Cabe destacar que este trabajo nos permite retroalimentar los conocimientos que
hemos obtenido durante el ejercicio de preparación de la carrera de Contabilidad
Pública y Finanzas, reforzando las habilidades para la investigación.

1-2-1) PERSONAL NECESARIO PARA EL PROYECTO:

12
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

El personal necesario para la operación del proyecto de "CRIANZA DE POLLOS Y


COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS, AVINIC, S.A. UBICADO
EN TIPITAPA-MANAGUA, PERIODO 2023-2028" dependerá de diversos factores,
incluyendo la escala de producción, la complejidad del proceso, y las funciones
específicas. A continuación, se mencionan algunos roles clave que podrían ser
esenciales para la operación del proyecto:

Director del Proyecto:

 Responsable de la supervisión general del proyecto, toma de


decisiones estratégicas y coordinación entre las diferentes áreas
operativas.
Gerente de Producción:

 Encargado de planificar, organizar y supervisar las operaciones


diarias de la producción, garantizando la eficiencia y calidad del
proceso.
Técnico de Producción:

 Responsable de la ejecución práctica de las operaciones de


producción, supervisando el flujo de trabajo y la calidad del producto.
Analista de Mercado:

 Encargado de realizar investigaciones de mercado continuas,


analizando tendencias, comportamiento del consumidor y evaluando
la competencia para ajustar estrategias comerciales.
Especialista en Marketing:

 Desarrolla e implementar estrategias de marketing, publicidad y


promoción para posicionar y destacar los productos avícolas en el
mercado.
Encargado de Calidad:

13
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

 Asegura que los pollos cumplan con los estándares de calidad


establecidos, realiza pruebas de control y monitoreo constante del
proceso de producción.
Personal de Envasado y Empaque:

 Responsable de preparar y empaquetar los productos de manera


atractiva y eficiente, siguiendo los estándares de presentación
establecidos.

Asistente Administrativo:

 Apoya en tareas administrativas, como la gestión de inventario,


pedidos, coordinación logística y comunicación interna.
Personal de Ventas y Atención al Cliente:

 Encargado de promover y vender los productos, así como de brindar


atención al cliente y gestionar pedidos.
Es importante adaptar el equipo de trabajo según las necesidades específicas del
proyecto y ajustarlo a medida que evoluciona. Además, se deben considerar
elementos como la formación, la experiencia y la capacitación continua del
personal para asegurar una operación eficiente y exitosa del proyecto.

1-2-2) BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO

Beneficiarios directos e indirectos del Proyecto de "CRIANZA DE POLLOS Y


COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS, AVINIC, S.A. UBICADO
EN TIPITAPA-MANAGUA, PERIODO 2023-2028"

Beneficiarios Directos:
1. Consumidores Locales: Acceso a carne avícola y productos derivados de
alta calidad. Los consumidores disfrutarán de productos de buena calidad y
a un precio accesible, ofreciendo alternativas a los productos

14
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

convencionales que a menudo contienen químicos dañinos. Esto podría


resultar en una alimentación más saludable y satisfecha para los usuarios.
2. Personal de Producción y Operaciones: Generación de empleo y
oportunidades laborales. La operación del proyecto creará puestos de
trabajo locales, proporcionando empleo directo a personas en la
comunidad. Además, el personal involucrado podría adquirir habilidades
especializadas en la producción y comercialización de pollos.

Beneficiarios Indirectos:
1. Proveedores Locales: Incremento en la demanda de insumos. Los
proveedores locales de materias primas, empaques y otros suministros
podrían beneficiarse al experimentar un aumento en la demanda debido a
la expansión del proyecto.
2. Economía Local: Estímulo económico y crecimiento. El proyecto
contribuirá al desarrollo económico local al generar ingresos, aumentar la
actividad comercial y posiblemente atraer inversiones adicionales en la
región.
3. Autoridades y Entidades Gubernamentales: Generación de impuestos y
desarrollo comunitario. El proyecto podría generar ingresos fiscales para el
gobierno a través de impuestos sobre la producción y el empleo, al tiempo
que contribuye al desarrollo de la comunidad a través de la creación de
empleo y el estímulo económico.
4. Ambiente y Sostenibilidad: Reducción del impacto ambiental. Al ofrecer
productos naturales y promover prácticas sostenibles en la producción, el
proyecto puede contribuir a la reducción del uso de químicos perjudiciales y
fomentar una mayor conciencia ambiental en la comunidad y la industria.
En resumen, los beneficiarios directos disfrutarán de los productos y empleo
generados por el proyecto, mientras que los beneficiarios indirectos
experimentarán ventajas económicas y sociales derivadas del éxito y crecimiento
del proyecto en la región.

15
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

1-2-3) Resultados que se esperan si se llega a ejecutar el proyecto

El mercado actual evidencia una creciente demanda de productos naturales para


la alimentación. Este proyecto se presenta como una respuesta directa a esta
tendencia, ofreciendo una propuesta única que se alinea con las preferencias del
consumidor y se posiciona como una opción diferenciada en el mercado
competitivo de los alimentos.
La formulación innovadora de la crianza de pollos, no solo responde a las
expectativas del mercado, sino que también promueve la sostenibilidad y la
responsabilidad ambiental. Este enfoque no solo beneficia al consumidor al
proporcionar productos saludables, sino que también construye una imagen de
marca que valora la salud y el medio ambiente.
El proyecto contribuirá significativamente a la generación de empleo local, creando
puestos de trabajo en la producción, operaciones, ventas y atención al cliente.
Este impacto directo no solo mejora las condiciones económicas de la comunidad,
sino que también fortalece los lazos sociales y contribuye al desarrollo local.
Además, la operación del proyecto implica la adquisición de materias primas
locales y la contratación de servicios, lo que estimula la economía local. Este
estímulo económico se traduce en un impacto positivo en la comunidad,
impulsando el crecimiento de otros negocios locales y contribuyendo al desarrollo
económico sostenible.
El proyecto también aporta un impacto social positivo al proporcionar productos
que promueven la salud. Esta contribución a la calidad de vida de los
consumidores refuerza el compromiso del proyecto con el bienestar general y
fortalece los vínculos de la marca con la comunidad.
Finalmente, el análisis financiero respalda la viabilidad económica del proyecto,
indicando un potencial de rentabilidad atractivo. La combinación de factores,
desde la demanda del mercado hasta el impacto social positivo y el potencial de
rentabilidad financiera, justifica plenamente la inversión y la ejecución del proyecto
como una oportunidad estratégica y socialmente responsable.

16
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Este proyecto tiene el potencial de convertirse en un líder local en desarrollo y


sostenibilidad, posicionando la región como un centro de innovación en la
producción de productos de alimenticios como el pollo, y sus derivados.
La oferta de productos de alta calidad y la diferenciación en el mercado podrían
conducir a una mayor satisfacción del consumidor. La calidad del producto y su
singularidad en el mercado podrían generar lealtad entre los consumidores,
contribuyendo al éxito continuo del proyecto.
A nivel empresarial, se espera un crecimiento significativo en las ventas e ingresos
a medida que el proyecto se consolide en el mercado. La demanda creciente y la
aceptación positiva del público contribuirán al crecimiento económico sostenible de
la empresa, respaldando la viabilidad a largo plazo del proyecto.
Además, el proyecto podría desarrollar una marca sólida y valiosa en el mercado,
respaldada por sus prácticas sostenibles y compromiso con la calidad. Esto no
solo fortalecerá la posición competitiva de la empresa, sino que también
contribuirá positivamente a la percepción de la marca por parte de los
consumidores.
En última instancia, la ejecución exitosa de este proyecto no solo conducirá al
éxito empresarial, sino que también tendrá un impacto significativo en la
comunidad local y en la industria en general, contribuyendo al desarrollo
sostenible y al bienestar general.

1-2-4) Limitaciones del Proyecto

Algunas de estas limitaciones pueden incluir:


1. Competencia en el Mercado: La industria de la crianza de pollos es
altamente competitiva. La entrada en un mercado saturado puede requerir
esfuerzos significativos de marketing y estrategias efectivas para diferenciar
los productos y captar la atención del consumidor.
2. Costos de Producción: La adquisición de alimentos naturales para pollos
de alta calidad y la implementación de prácticas sostenibles pueden
aumentar los costos de producción. La gestión eficiente de los costos será

17
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

crucial para mantener precios competitivos y garantizar la rentabilidad del


proyecto.
3. Educación del Consumidor: La introducción de crianza de pollos para
comercialización puede requerir una labor educativa para informar a los
consumidores sobre los beneficios y características únicas de estos
productos. Esto podría requerir inversiones adicionales en estrategias de
marketing y educación del consumidor.
4. Regulaciones y Certificaciones: El cumplimiento de regulaciones y
estándares de la industria, así como la obtención de certificaciones para
productos naturales y sostenibles, puede ser un proceso complejo y
costoso. Garantizar el cumplimiento normativo será esencial para evitar
obstáculos legales y mantener la confianza del consumidor.
5. Percepción del Consumidor: Algunos consumidores pueden tener
reservas o ser cautelosos al probar productos poco conocidos. La
construcción de la confianza del consumidor y la gestión de la percepción
del producto serán desafíos a abordar.
6. Fluctuaciones en la Demanda del Mercado: La demanda del mercado
puede ser volátil, especialmente en la industria de productos derivados de
pollos. El proyecto debe estar preparado para adaptarse a cambios en las
tendencias del consumidor y las fluctuaciones en la demanda del mercado.
7. Impacto de Eventos Externos: Eventos externos, como crisis económicas
o pandemias, pueden afectar la capacidad del proyecto para operar
normalmente y podrían influir en la demanda del consumidor. La
planificación de contingencias será crucial para la resiliencia del proyecto
ante tales eventos.
8. Gestión de Residuos y Sostenibilidad: La producción de pollos podría
generar residuos, y la gestión adecuada de estos residuos, así como la
continuación de prácticas sostenibles, serán desafíos importantes para
garantizar la responsabilidad ambiental del proyecto.

18
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

9. Educación y Capacitación del Personal: La introducción de procesos y


fórmulas innovadoras puede requerir una capacitación especializada del
personal. La formación continua será esencial para garantizar la
consistencia en la calidad del producto.
Abordar estas limitaciones de manera proactiva y estratégica será esencial para
maximizar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados con la ejecución del
proyecto.

4) PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

El proyecto estará ubicado en la comunidad Tipitapa. En el proyecto de


investigación nos enfrentamos al problema de la falta de opciones locales de
Productores avícolas. La creciente demanda de productos que suplementan al
pollo, es por eso que nos enfocamos en ofertar productos más sanos y accesibles
al bolsillo nicaragüense.

Mejoramiento de la economía familiar de la comunidad Tipitapa. El producto


tendrá un registro sanitario y de control el cual le permitirá al cliente conocer su
origen, se presentará en bolsas plásticas y con una etiqueta, con peso de una
libra, entero y en piezas.

1-3-1) Objetivos
Objetivo General
Establecer una granja agrícola con gallinas criollas a pequeña escala en el
municipio de Tipitapa, Departamento de Managua

Objetivos específicos
1. Conocer las pautas necesarias para la realización de una empresa
agroindustrial dedicada a la industria y distribución de productos
derivados avícolas
2. Identificar las necesidades de costos y gastos que conllevan la
producción y distribución de productos avícolas en Nicaragua.

19
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

3. Determinar e idear estrategias con base al nivel de producción


necesaria para conllevar las necesidades de abastecimientos para
nuestro mercado clave.

1-3-2) MATRIZ DE MARCO LOGICO


Lógica de intervención Indicadores Fuente de Supuestos-
objetivamente verificación hipótesis /
factores externos
Objetivo Producción de carne de pollo de Se producirán 500 libras Registro de ventas La gente prefiere
General engorde para comercializar en la de pollo mensuales de comprar pollo en la
población de la comunidad de mejor calidad que el de ciudad y no en la
Tipitapa y sus alrededores, en el las distribuidoras comunidad
periodo 2023-2028 industriales
Objetivos 1. Producción de carne de pollo 1. Ofreciendo productos 1. Registros de 1. Establecimiento
específicos libre de hormonas de crecimiento de calidad. producción y de de cultivo cerca de la
para abastecer a la población. 2. Visita a cuatro ingresos. granja producido con
2. Comercialización de carne de pulperías para ofertar el 2. Mantener el precio y agroquímicos.
pollo en la comunidad de producto y pobladores. calidad del producto 2. Altos costos de
Tipitapa, para mejorar la 3. 95 habitantes de la 3. Mantener el precio y Producción.
alimentación de la población. comunidad Las Palmas, calidad del producto. 3. Altos costos de
3. Adquisición de ingresos obtienen carne de pollos 4. Registros y facturas producción
económicos para mejorar la de buena calidad. de ventas 4. El no consumo del
calidad de vida de la población de producto.
la comunidad Tipitapa.
Resultados 1. Producción de 500 libras de 1. En el primer año se 1. Registros de ventas 1. Falta del producto
del producto carne de pollo mensual para abastecerá el 90% de la 2. La producción será para abastecer a la
abastecer a la población. población semestral población
2. 20 familias consumiendo pollos 2. Inventario 3. Registros de ventas 2. La familia no
de buena calidad. 3. Familias 4. Inventarios y libros adquiere el producto
3. 10 niños 20 jóvenes, 35 alimentándose con contables 3. 95 habitantes con
mujeres y 40 hombres pollos de calidad 5. Registros de venta alimentación

20
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

beneficiándose y consumiendo 4. 95 habitantes con


carne de buena calidad. buena nutrición
4. 95 habitantes obtienen pollos
de buena calidad.

1-3-3) Indicadores:
1. Porcentaje de satisfacción del cliente.
2. Número de unidades vendidas mensualmente.
3. Porcentaje de participación en el mercado local.
4. Reducción del uso de químicos dañinos en comparación con jabones
convenciones

Supuestos

o La aceptación del consumidor se verá favorecida por la creciente demanda


de productos naturales y la conciencia sobre ingredientes químicos en los
productos de cuidado facial.

o La cadena de suministro puede mantenerse estable para asegurar la


disponibilidad de materias primas.

Causas, síntomas y efectos del problema central:

Causas:

1. Necesidad de Alternativas de alimentación saludable: Los


consumidores buscan alternativas de buena alimentación que vayan más
allá de la cotidiano y proporcionen beneficios adicionales como la buena
nutrición rica en proteínas.

2. Mayor Conciencia de la Importancia de los Productos Naturales: La


creciente conciencia sobre los efectos a largo plazo de los productos

21
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

químicos en los alimentos ha llevado a una demanda creciente de opciones


naturales. Los consumidores buscan productos que sean saludables, sin
ingredientes agresivos, y que respeten la integridad de la salud.

3. Prevalencia de Químicos en pollos: La prevalencia de ingredientes


químicos en productos avícolas convencionales ha generado
preocupaciones sobre posibles efectos adversos. Síntomas:

1. Falta de opciones saludables y efectivas: La oferta actual de pollos y


derivados en el mercado no satisface completamente la creciente demanda
de productos naturales y efectivos, lo que resulta en una falta de opciones
para los consumidores que buscan estas características específicas.

Efectos:

1. Falta de Opciones Naturales Efectivas: La falta de opciones naturales y


efectivas contribuye a una brecha en el mercado, limitando la capacidad de
los consumidores para encontrar productos que se alineen con sus
preferencias y necesidades específicas.

2. Enfermedades estomacales: Las enfermedades estomacales resultantes


del uso de pollos convencionales no solo afectan la experiencia del
consumidor, sino que también generan una creciente conciencia sobre la
importancia de elegir productos más sanos y naturales.

3. Impacto Ambiental Negativo: La producción y eliminación de productos


químicos en pollos de engorde contribuye a un impacto ambiental negativo.
La preferencia por productos naturales no solo se basa en la salud, sino
también en la conciencia ambiental, buscando reducir la huella ecológica
asociada con la rutina de cuidado facial.

1-3-4) Formulación del Planteamiento del Problema


¿Cómo afecta el aumento de la demanda de crianza de pollos y alimentos
derivados de ellos, en combinación con la crianza y comercialización pollos y

22
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

productos derivados, la oferta del mercado, la satisfacción del consumidor, la


viabilidad financiera del proyecto y la percepción ambiental, considerando la
necesidad de alternativas de alimentación saludable, la creciente conciencia sobre
los beneficios de los productos naturales y la prevalencia de químicos en los
productos convencionales?

1-3-1-1) Sistematización del Problema


1. Identificación del Problema:

 Pregunta 1: ¿Cuál es la demanda actual de productos cárnicos avícolas y


sub productos?

 Pregunta 2: ¿Existen actualmente opciones suficientes y satisfactorias de


productos cárnicos avícolas en el mercado local?

2. Características de los Ingredientes:

Pregunta 3: ¿Cuáles son los beneficios específicos de utilizar iniciarina,


engordina, vitalyte, newcastle más gumboro en la alimentación de los pollos?

Pregunta 4: ¿Cómo influyen estos ingredientes en la efectividad y naturaleza de


los pollos en comparación con competencia?

3. Demanda del Consumidor:

 Pregunta 5: ¿Qué factores motivan a los consumidores a consumir


productos AVINICSA?

 Pregunta 6: ¿Cómo han evolucionado las preferencias del consumidor en


términos de alimentación con respecto al consumo de carnes?

4. Competencia en el Mercado:

 Pregunta 7: ¿Cuáles son las marcas y productos más destacados en el


mercado local de pollos?

23
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

 Pregunta 8: ¿Cómo se diferenciará este proyecto de la competencia


existente?

5. Viabilidad Financiera:

 Pregunta 9: ¿Cuáles son los costos asociados con la crianza y producción


de pollos?

 Pregunta 10: ¿Cómo se espera que la demanda del consumidor impacte


en los ingresos y rentabilidad del proyecto?

6. Sostenibilidad Ambiental:

 Pregunta 11: ¿Cuáles son las prácticas sostenibles incorporadas en la


producción y comercialización de pollos?

 Pregunta 12: ¿Cómo se puede minimizar el impacto ambiental en


comparación con la competencia?

7. Expectativas del Consumidor:

 Pregunta 13: ¿Qué espera el consumidor local de un producto alimenticio


como es el pollo en términos de calidad, presentación y beneficios para la
salud?

 Pregunta 14: ¿Cómo se puede satisfacer y superar esas expectativas?

24
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

FIGURA No. 1 ARBOL DEL PROBLEMA

En la actualidad, viene acrecentándose la competitividad entre las naciones,


empresas e individuos, dando origen al surgimiento del fenómeno de la
globalización basado en un proceso de integración progresivo a nivel mundial de
los mercados, incluyendo los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales,
contables, financieros; así como de los factores y también en parte de los modos
de vida, la cultura y las ideologías.

25
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2) OBJETIVOS

2-1) Objetivo General


Valorar financieramente el establecer una granja agrícola con gallinas
criollas a pequeña escala en el municipio de Tipitapa, Departamento de
Managua

2-2) Objetivos específicos


4. Conocer las pautas necesarias para la realización de una empresa
agroindustrial dedicada a la industria y distribución de productos
derivados avícolas
5. Identificar las necesidades de costos y gastos que conllevan la
producción y distribución de productos avícolas en Nicaragua.
6. Desarrollar un estudio técnico detallado que abarque la selección y
adquisición de maquinaria y equipos necesarios para la producción de
pollos y sus derivados, así como la definición precisa de las fórmulas y
procesos de producción.
7. Realizar un análisis económico y financiero completo del proyecto,
abordando aspectos como la estimación de costos de producción,
proyección de ingresos basada en el estudio de mercado, análisis de
rentabilidad, y elaboración de presupuestos que respalden la
sostenibilidad financiera del proyecto.

2-3) Objetivo de Ejecución del Proyecto:


Implementar de manera eficaz todas las fases del proyecto, desde la construcción
de instalaciones y la adquisición de equipos hasta la puesta en marcha de la
producción y el lanzamiento del producto al mercado, asegurando el cumplimiento
de los plazos establecidos y la calidad del proceso.

2-4) Objetivo de Operación del Proyecto:


Garantizar la operación continua y eficiente del proyecto, asegurando la
disponibilidad constante de insumos, la calidad consistente del producto final, y el

26
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

mantenimiento de estándares éticos y sostenibles en todas las fases de la


producción y comercialización de los jabones sólidos.

FIGURA No. 2 ARBOL DE OBJETIVOS

27
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

ii. MARCO TEORICO

Gallinas ponedoras

Decimos que las gallinas son animales originarios de Asia, los españoles las
trajeron, ellas se fueron cruzando poco a poco con diferentes razas hasta el día de
hoy tenemos variedad de razas criollas y razas ya tecnificadas para la postura de
huevo, no son muy exigentes en su alimentación pues se alimentan de maíz,
insectos, pasto y concentrados que el mercado ha fabricado especialmente para la
postura de las gallinas, son resistentes a plagas y enfermedades.

Nuestro proyecto trabajo con la adquisición de pollos de 1 día de nacido, estos se


comprarán en la ciudad de Tipitapa, en la distribuidora PURINA. La alimentación
de los primeros 20 días será con concentrado de inicio, estos consumen 1 quintal
por cada 50 pollos.

Aplicación de vitaminas 75 ML de vitamina (PROMOVIT).


Ampliación de cubículos: se amplían más los cubículos de acuerdo a su
desarrollo, así mismo se le da mantenimiento con la limpieza esto lo
hacemos 2 veces por semana.
Alimentación de concentrado de engorde: partir de los 20 días, hasta los 45
se alimentan con concentrado de engorde, de los cuales 50 pollos
consumen 3 quintales.
Sacrificio: una vez que tienen 45 días ya están listo para el sacrificio y luego
la comercialización, los puntos de venta están ubicados en la comunidad de
Tipitapa donde está ubicada la granja.
La infraestructura de la granja
Dimensiones. La construcción de la galera se realizó en un área de forma
rectangular (6 m x 3 m), cuya capacidad permite albergar 500 pollos. Está

28
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

fabricada de horcones de madera, malla alrededor y su techo es de tejas,


piso de concreto la cual está diseñada para la actividad que se realizara.
Techo. El techo de la galera se construyó a dos caídas de aguas, con
aleros de 70 a 80 cm, para evitar la humedad por lluvia y proporcionar
sombra. La estructura se hará con teja, ya que es el material más
económico, que reflejan los rayos solares y proporcionan calor, además de
ser duradero.
Piso. Para facilitar la limpieza y desinfección de la galera, el piso será en
cemento lo cual garantiza buenas condiciones de higiene.
Paredes. Se levantó un muro de dos hileras de ladrillo o bloque alrededor
de la galera, y a partir de allí se hará el cerramiento con malla gallinero
hasta el techo, para permitir una adecuada ventilación.
Cortinas y ventilación. Las cortinas se hicieron con plástico de polipropileno
que se instalarán de forma que se puedan abrir (bajar) o cerrar (subir)
cuando se requiera con el fin de permitir el intercambio de aire.
Cama. Se empleará cascarilla de arroz o aserrín de madera, la cual
recubrirá el piso de unos 7 a 10 cm de altura para evitar la concentración de
humedad. Equipos.
Bebederos. Se tendrán bebederos manuales para suministrar agua y
medicamentos durante los primeros 10 días; uno por cada 50 pollitos.
Comederos. Se tendrán 5 comederos de campana o tubulares con
capacidad de 12 kg; ubicando uno por cada 50 pollos.
Bascula. Se tendrá una báscula por galpón, para hacer los pesajes
semanales que nos indicará la evolución de los pollos y también para
pesarlos al empacar para la venta.
Tanque para almacenamiento de agua. Se requerirá de un tanque de 500
litros por cada galpón, para almacenar el agua que será suministrada para
beber y aseo de los galpones.
Insumos Agua. El suministro de agua deberá ser potable y permanente.

29
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Alimento. De acuerdo a la línea de producción se requerirá de dos tipos de


alimento: Uno de inicio para los primeros 21 días y uno de engorde para los
21 días restantes. (Pulido, Pulido , & Ortiz, 2013)
Vacunas y medicamentos. Para evitar enfermedades en los pollos deberán
vacunarse y desparasitarse; basados en las recomendaciones por un
técnico (Purina), don se compran los insumos, además se determinó que se
desparasitará con Diperazina a una dosis de 200 mg por kilogramo de peso
vivo; administrado en el agua de bebida, como vacuna para control de
enfermedades. Las vacunas para pollo de engorde son New Castle y
Gámbaro. Sin estrés es un multi vitamínico para fortalecer y estimular las
defensas de las aves, que debe ser suministrada luego de cada vacuna. 26
Análisis del proceso de producción: Este se divide en varias etapas las
cuales se describen a continuación de forma precisa, detallada, real y
práctica. Actividades preliminares a la recepción de los pollitos. Antes de la
llegada de los pollitos a la finca, se deben realizar ciertas actividades que
aseguren que todo esté listo para recibirlos y permitir una mayor eficiencia
en el proceso.
Revisión y limpieza de las áreas externas del galpón. Debe evitarse la
presencia de ratas y ratones ya que consumen, desperdician y contaminan
el alimento, además atacan a los pollitos y asustan a las aves adultas
provocando bajas en el rendimiento. Otra actividad que se tendrá en cuenta
es la revisión del drenaje que este en buen estado y con capacidad
suficiente para evitar acumulación de aguas lluvias.
Revisión del interior del galpón. Se revisará con detenimiento paredes,
pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y se harán las reparaciones
necesarias antes de la llegada de los pollitos. Es pertinente cerrar toda
clase de agujeros por donde puedan penetrar animales o por donde puedan
salirse los pollos y en importante evitar la entrada de aves silvestres ya que
podrían ser portadores de graves enfermedades, se limpiará y raspara la

30
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

suciedad adherida a las estructuras, se removerá polvo basura y restos de


la cama que puedan quedaren el galpón.
Revisión y limpieza de equipos. Se lavará todos los equipos con abundante
agua limpia y jabón, se frotarán con cepillo y luego se sumergirán en agua y
una solución desinfectante antes y después de utilizarlos para poder ser
almacenados y conserven su limpieza. Algunas horas antes de la llegada
de los pollitos, se llenarán los bebederos con agua limpia. No es
conveniente en esta ocasión llenarlos totalmente, pues los pollitos durante
las primeras horas se agrupan mucho y para beber se meten el bebedero y
ensucian el agua, por eso es preferible esperar unas horas y luego
proceder a enjuagar y rellenarlos totalmente cuando los pollitos hayan
aprendido a utilizarlos.
Recibo de los Pollitos. Al momento de llegar los pollitos a la granja avícola
se tratarán con delicadeza, se trasladarán de manera horizontal para evitar
aglomeraciones en las esquinas de la de la caja y posteriormente muerte de
los pollos.
Distribución del alimento. Se colocará el primer alimento en los comederos,
que, en este caso, se usan las cajas de cartón en que venían los pollitos, 2
horas luego del descargue, para que los pollitos se encarguen de
consumirlo y evitar pérdidas.
Labores Cotidianas. En las primeras tres semanas. Se sacarán los pollitos
muertos y se eliminarán los cadáveres en una fosa de eliminación
preparada para el compostaje. Se lavarán y se llenarán los bebederos las
veces que sea necesario y se desinfectarán diariamente, además se
limpiarán los comederos, quitando el material que queda en la superficie y
se suministrará el alimento nuevamente respectivamente pesado, hay que
tener en cuenta que se debe remover todo el material residual del alimento,
ya que este puede ser propicio para el desarrollo de hongos y otros
microorganismos patógenos.

31
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Después de la tercera semana. La mayor cantidad de trabajo dedicado al


pollo de engorde, se da durante las primeras tres semanas de vida,
después de este periodo las labores serán más rutinarias y consistirán
principalmente en lo siguiente:

 Regular la altura de comederos y bebederos de acuerdo al crecimiento de las


aves.

 Hacer observaciones de las aves en forma frecuente y prestando atención a


todos los detalles del manejo.

 Estar pendiente de la mortalidad, el estado de salud en general,


principalmente de los síntomas respiratorios tales como estornudos, tos,
respiración difícil.

Proceso de beneficio El lugar destinado para el beneficio será limpio y


cerrado para prevenir contaminación por polvo y por presencia de animales.
Las aves, se colocarán en embudos para ser desangradas técnicamente.
Posteriormente se sumergen en agua a 63oC aproximadamente por diez
segundos, lo que aflojara las plumas, facilitando la acción posterior del
desplumado. El desplumado se realizará a mano, luego, en el proceso de
evisceración, se extraerán las vísceras, separando las partes comestibles
(corazón, hígado y molleja), de las no comestibles (pulmones, riñones,
intestinos, esófago, bazo, vesícula biliar, páncreas). (Artunduaga, Proyecto
de Pollo de Engorde, 2015) El producto final, empacado en bolsas plásticas
se lleva a congeladores y se comercializa rápidamente, después de
terminado el proceso.

32
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Flujo del proceso Figura

FIGRA No. 3 Flujograma del proceso de producción de pollo

FIGURA No. 4

33
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

FIGURA No. 5

2-1) Manejo después de la salida de los pollos

Al finalizar cada camada de pollos en manejo se hará una espera de una a dos
semanas, debido la desinfección del área, para el ingreso de la nueva camada.

El siguiente paso es el examen ante-mortem individual al azar, en el cual se


evalúa el ave, su conformación corporal, lesiones externas, la presencia o
ausencia de signos clínicos y el ayuno del animal.

El tiempo del proceso de ayuno recomendado para las aves va de ocho a doce
horas, considerando el tiempo de espera en granja, recolección, transporte y
espera en planta, debe ser un proceso equilibrado que no permita la pérdida de
peso y condición del animal.

En la planta se supervisará una serie de variables de las cuales depende la


calidad de las aves que entran al proceso: colgado, sangrado, escaldado,
desplume, eviscerado, preenfriamiento, despiece y enfriamiento.

Colgado y corte de cuello-sangría

34
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Se debe de realizar con mucho cuidado para evitar traumatismos mecánicos


(contusiones, hematomas y heridas de los miembros), que dañan la calidad de las
canales. Se introduce cabeza abajo el ave en el embudo y con un cuchillo bien
afilado se seccionan los grandes vasos del pescuezo (venas y arterias). El
sangrado debe durar aproximadamente tres minutos.

Después se evalúa el tiempo de sangría el cual no debe ser inferior a 90 segundos


para garantizar un buen desangre del ave y evitar la contaminación de las canales
y la disminución de la vida útil de las mismas.

- Escaldado Rodríguez y Taleno (2017) indica que:

“El escaldo se hace con el fin de desnaturalizar la proteína de los folículos de


plumas y sea fácil el desplume, aquí se debe medir la temperatura y el tiempo
escaldo. Temperatura 60º en un tiempo máximo un minuto”

Seguidamente entran a escaldado cuya función es facilitar el proceso de


desplume, mediante la desnaturalización de las proteínas de los folículos de
plumas, por lo cual se debe asegurar una buena inmersión del ave en el agua y
una agitación en el tanque; aquí se debe medir la temperatura del equipo y el
tiempo de escaldado.

La temperatura del agua será entre 52 a 56° C y el tiempo no menor de tres


minutos para escaldado. El agua caliente afloja la inserción de las plumas en los
folículos para facilitar la extracción mecánica de las mismas. Evitar el
sobrecalentado, que genera el cocimiento del pollo. Las plumas se eliminando con
los dedos que caen en la parte inferior del bastidor del equipo.

Desplumado

El desplume consiste en quitar todas las plumas de las aves evitando que quede
residuos de la misma.

Lavado

35
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

El lavado se realizará para eliminar la suciedad, como coágulos u otros elementos


contaminantes adheridos a la superficie de la carne. El agua utilizada en este
proceso debe ser potable. Después del lavado y antes del eviscerado son
eliminadas patas y cabeza.

Eviscerado

Rodríguez y Taleno (2017) asegura que se realiza el eviscerado, corte de cuello,


separación de tranquea, extracción de pulmones que afectan la vida útil del
producto.

Luego se evisceran inspeccionando el tiempo, debido a que no debe ser mayor de


30 minutos, después de este tiempo existe una proliferación de la carga bacteriana
del intestino que contaminaría la canal.

Preenfriamiento y corte de piezas

Después de su escurrido las canales son llevadas se realiza despiece


respectivamente, donde se evalúan las siguientes características: presencia de
plumas, pulmones, hematomas, lesiones de piel, sobre escaldado. Luego se hace
los cortes.

Pesado y empacado

Después del escurrido de la carne de pollo se procede a pesar según pedido y se


empacan.

36
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

FIGURA No. 6

2-2) PYMES
Una pyme es un negocio que puede o no estar jurídicamente constituido como
empresa; cuenta con un número reducido de empleados y un volumen de
facturación moderado,

Cualquier emprendimiento o esfuerzo que tenga una actividad económica


constante puede ser considerado una pyme, así que el factor que determina su
condición es la actividad económica y no la forma jurídica. Esto significa que las
personas que trabajan por su cuenta, empresas familiares, asociaciones,

37
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

sociedades o cualquier otra entidad que desarrolle una actividad económica de


manera regular pueden ser consideradas una pyme.

A la hora de determinar si una empresa es o no una pyme, el número de


trabajadores, el volumen de negocios o el balance general no son los únicos
factores que deben tenerse en cuenta. Una empresa puede ser pequeña en esos
términos, pero si tiene acceso a un volumen significativo de recursos adicionales o
está vinculada a una empresa mayor no se considera propiamente una pyme.

Las pymes son base de la dinámica económica en un país, ya que cuentan con
una amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios, cuya
tendencia es realizar actividades autónomas y de forma local.

Clasificación de las PYMES

 Pymes comerciales: Son aquellas que se dedican a la compra y venta de


bienes. Suelen ser las más comunes porque no tienen que involucrar un
proceso de fabricación, sino que se vuelven distribuidores o
comercializadores.

 Pymes manufactureras: Son más complejas, por lo que regular ya son


medianas empresas, debido a que producen y comercializan productos.
Poseen procesos productivos e infraestructura para fabricar lo que
venden.

 Pymes de servicios: Son las empresas que brindan servicios a empresas


o personas. Son muy populares porque pueden operar fácilmente, sin
necesidad de mucha infraestructura, recursos o talento humano. Puede
ser un spa, un estudio de yoga, un estudio fotográfico, etc.

 Pymes agroindustriales: Son aquellas que se dedican a la producción y


comercialización de productos agropecuarios (carnes, frutas, verduras,
lácteos, vinos, etc). Pueden tener desde una operación micro hasta ser

38
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

medianas empresas; cuentan con un grupo mayor de personas para


realizar las actividades de producción, recolección y comercialización.

 Pymes de tecnología: Son aquellas empresas que se dedican a la


innovación, desarrollo y comercialización de tecnología y servicios
relacionados con esta. Suelen ser micro, pequeñas y medianas
empresas que tienen una visión de crecimiento precisamente porque
están muy ligadas a la tecnología. (Rodriguez, 2023)

Apoyo a las Pymes

Tanto a nivel local como regional, las MIPYMES pisan fuerte en la economía. En
Latinoamérica, el 60% de los empleados trabaja para empresas con cinco o
menos empleados. En Nicaragua, generan alrededor de 1,6 millones de puestos
de trabajo y, contribuyen al 40% de las exportaciones y al 35% del PIB, de
acuerdo al Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Conimipyme). No es para menos, según el Banco Central, casi el 90%
del total de las compañías registradas son MIPYMES.

Pero no todo es color de rosa en el mundo de los pequeños negocios.

De acuerdo al último informe sobre Innovación del Banco Mundial, si bien la


creación de empresas en la región es elevada, las compañías que sobreviven
crecen a una tasa mucho más baja que sus similares en otras regiones y
compañías de ingreso medio.

Una de las razones es la falta de financiamiento ante la urgencia de tecnificarse,


elevar la calidad y adoptar nuevas tecnologías. Si bien el sector es pujante, en
Nicaragua es vital mejorar la capacitación de sus propietarios y hacer a las
MIPYMES más competitivas debido a su rol en la economía.

Con esa idea en mente, se llevó adelante un proyecto del Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio (MIFIC) y del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria,

39
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Cooperativa, y Asociativa (MEFCCA) de Nicaragua con apoyo del Banco Mundial


el cual brindó ayuda a más de 850 MIPYMES.

Las compañías seleccionadas recibieron financiamiento parcial para la compra de


equipos y mobiliarios, además de entrenamiento para actividades básicas como
mercadeo, higiene y capacitación técnica, acorde a las necesidades de su
producción. De estas, el 70% experimentaron mejoras en sus procesos
productivos y más de 50% introdujeron nuevos productos. (Desconocido,
Bancomundial, 2015)

2-3) Generalidades de los proyectos

El término proyecto hace referencia a la planificación o concreción de un conjunto


de acciones que se van a llevar a cabo y un conjunto de recursos que se van a
usar para conseguir un fin determinado, unos objetivos concretos.

40
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Principales características de los proyectos

con un propósito

Se resumen en objetivos y metas

Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado

Cuentan con, el menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de


entrega

Se orientan a la consecución de un resultado

Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades

Se ven afectados por la incertidumbre

Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el


resultado es el esperado

Cada uno es diferente, incluso de los de similares características

cuentan con un propósito

Se resumen en objetivos y metas

Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado

Cuentan con, el menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de


entrega

Se orientan a la consecución de un resultado

Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades

Se ven afectados por la incertidumbre

41
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el


resultado es el esperado

Cada uno es diferente, incluso de los de similares características

 cuentan con un propósito

 Se resumen en objetivos y metas

 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado

 Cuentan con, el menos, una fase de planificación, una de ejecución y una


de entrega

 Se orientan a la consecución de un resultado

 Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y


responsabilidades

 Se ven afectados por la incertidumbre

 Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el


resultado es el esperado

 Cada uno es diferente, incluso de los de similares características (Zurita,


2020)

Proyectos

¿Qué entendemos por proyecto? El término proyecto proviene del latín proiectus y
cuenta con diversas significaciones. Podría definirse a un proyecto como el
conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con
un cierto objetivo específico. Este generalmente debe ser alcanzado en un periodo
de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto. En el lenguaje
cotidiano, la palabra proyecto también puede ser utilizada como sinónimo de plan,
programa e idea

42
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Sujetos que intervienen Según sea el origen de los proyectos estos puedes ser:
Sociales Económicos Financieros De inversión Otros. (Orellana, 2011)

Tipos de proyectos

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que


permita definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen
muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:

Según grado de dificultad:

 Proyectos simples: Aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad


y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.

 Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas


tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un
proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

Según procedencia de capital:

 Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que


provengan de instituciones gubernamentales.

 Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa


privada o de empresas con capital particular.

 Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de


entidades estatales y la privada.

Según grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

 Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que
hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone
una apuesta por algo inédito o novedoso.

 Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van


marcando las fases de ejecución y monitorización.

43
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Según sector:

 Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de


tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios,
puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.

 Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la


energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.

 Proyectos de Minería: consisten en la extracción de minerales, productos o


materias primas que se hallan en la naturaleza.

 Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo


de generar una transformación de sus condiciones y características.

 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para


el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del
planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.

 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en


cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o
servicio.

 Proyectos de servicio: a diferencia de los proyectos de productos, en este


caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.

 Proyectos de banca y finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la


banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa
compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios.

Según su orientación:

 Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción


de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.

44
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

 Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera


que sea el nivel de enseñanza. Ten en cuenta que existen diferentes
enfoques para plantear una iniciativa de este tipo, si quieres conocer cuáles
son los distintos tipos de proyectos escolares y algunos ejemplos, puede
resultarte interesante leer este artículo donde encontrarás toda esta
información. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se
desarrollan en este momento es la implementación de escuelas bilingües
en varias comunidades autónomas.

 Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región,


país o localidad. Quienes saben cuáles son los principales tipos de
proyectos sociales tienen claro que, en todo caso, las personas son sus
principales beneficiarios.

 Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única


diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante
la ejecución de las labores previstas.

 Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos


de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos
específicos. (Pérez, 2021)

Ciclo de vida de los proyectos

El ciclo de vida de la gestión de proyectos describe los procesos de alto nivel


necesarios para un proyecto exitoso.

El desperdicio de dinero y recursos puede evitarse con una gestión de proyectos


eficiente, ya que más de la mitad de los proyectos no exitosos fracasan por fallas
en la comunicación. En las fases del ciclo de vida de la gestión de proyectos,
propones la idea de un proyecto, defines las metas, planificas la ejecución y lo
guías hasta completarlo.

Iniciación:

45
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Primero, debemos identificar una necesidad del negocio, un problema o una


oportunidad y luego proponer libremente ideas sobre las maneras en las que tu
equipo puede cubrir esta necesidad, solucionar este problema o aprovechar esta
oportunidad. En este paso, definimos un objetivo para tu proyecto, determinas si el
proyecto es factible e identificas los principales entregables del proyecto.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de iniciación:

 Emprender un estudio de factibilidad: Identificar el problema principal que tu


proyecto solucionará y si tu proyecto proporcionará una solución a ese
problema.

 Identificar el alcance: Definir todo lo que abarca el proyecto.

 Identificar los entregables: Definir el producto o el servicio que se


proporcionará.

 Identificar las partes interesadas del proyecto: Determinar a quién afecta el


proyecto y cuáles podrían ser sus necesidades.

 Desarrollar un caso de negocio: Usar los criterios anteriores para comparar


los posibles costos y beneficios del proyecto y determinar si llevarlo
adelante.

 Desarrollar una declaración de trabajo: Documentar los objetivos, el alcance


y los entregables que has identificado anteriormente en un acuerdo de
trabajo entre el titular del proyecto y los que trabajarán en el proyecto.

Planificación:

Una vez aprobado el proyecto según tu caso de negocio, declaración de trabajo o


documento de iniciación del proyecto, ya puedes avanzar a la fase de
planificación.

En esta fase del ciclo de vida de la gestión de proyectos, desglosas el proyecto


general en tareas más pequeñas, creas tu equipo y preparas un cronograma para

46
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

completar las tareas. Define objetivos más pequeños dentro del proyecto general,
y cerciórate de que se puedan lograr en el plazo establecido. Los objetivos más
acotados tienen una mayor probabilidad de éxito.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de planificación:

 Crear un plan para el proyecto: Identificar el cronograma del proyecto,


incluidas las etapas, las tareas que deben hacerse y las posibles
limitaciones.

 Crear diagramas de flujo de trabajo: Visualizar los procesos mediante el uso


de carriles para asegurarte de que los miembros de tu equipo comprendan
claramente su rol en el proyecto.

 Calcular el presupuesto y crear un plan financiero: Usar las estimaciones de


costo para determinar cuánto se gastará en el proyecto y obtener el mayor
retorno de la inversión.

 Reunir los recursos: Armar el equipo funcional con las carteras de talentos
internos y externos y, al mismo tiempo, asegurarse de que todos tengan las
herramientas necesarias (software, hardware, etc.) para completar sus
tareas.

 Anticipar los riesgos y los posibles obstáculos que impidan garantizar la


calidad: Identificar los problemas que puedan causar que el proyecto se
estanque y, al mismo tiempo, planifica para mitigar los riesgos, mantener la
calidad del proyecto y cumplir el cronograma.

 Organizar una reunión de lanzamiento del proyecto: Reunir al equipo y


presenta el proyecto para que puedan ponerse a trabajar rápidamente.

Ejecución:

47
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Ya tienes la aprobación del negocio, desarrollaste un plan y creaste tu equipo. Es


momento de empezar a trabajar. La fase de ejecución convierte tu plan en acción.
En esta fase del ciclo de vida de gestión del proyecto, la tarea del gerente del
proyecto es mantener el trabajo bajo control, organizar a los integrantes del
equipo, manejar los cronogramas y cerciorarse de que el trabajo se haga según el
plan original.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de ejecución:

 Crear tareas y organizar los flujos de trabajo: Asignar los aspectos


granulares de los proyectos a los integrantes del equipo correspondientes
sin sobrecargarlos.

 Informar a los integrantes del equipo respecto de las tareas: Explicar las
tareas a los integrantes del equipo, ofrece la orientación necesaria sobre
cómo deben completarse y, si hace falta, organiza una capacitación
relacionada con los procesos.

 Comunicarse con los miembros del equipo, los clientes y la gerencia


superior: Ofrecer actualizaciones a las partes interesadas del proyecto en
todos los niveles.

 Controlar la calidad de trabajo: Asegurarnos de que los integrantes del


equipo cumplan sus objetivos de tiempo y calidad de las tareas.

 Gestionar el presupuesto: Supervisar los gastos y mantén el proyecto bajo


control en términos de activos y recursos.

Cierre:

Una vez que tu equipo ha terminado el trabajo de un proyecto, ingresas en la fase


de cierre. En esta fase, proporcionas los entregables finales, liberas los recursos
del proyecto y determinas el éxito del proyecto. Haber completado las tareas
principales de un proyecto no significa que el trabajo del gerente del proyecto haya

48
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

terminado. Aún quedan actividades importantes por hacer, como, por ejemplo,
evaluar qué funcionó y qué no funcionó en el proyecto.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de cierre:

 Analizar el desempeño del proyecto: Determinar si se cumplieron las metas


del proyecto (tareas completadas según el presupuesto y el plazo
acordado) y si se resolvió el proceso inicial con una lista de control
preparada para tal fin.

 Analizar el desempeño del equipo: Evaluar cómo se desempeñaron los


integrantes del equipo, por ejemplo, si cumplieron sus objetivos respetando
la puntualidad y la calidad del trabajo.

 Documentar el cierre del proyecto: Cerciorarse de que todos los aspectos


del proyecto se hayan completado sin cabos sueltos y que se hayan
proporcionado informes a los principales interesados.

 Efectuar revisiones posteriores a la implementación: Realizar un análisis


final del proyecto y tener en cuenta los aprendizajes para proyectos
similares en el futuro.

 Computar el presupuesto utilizado y no utilizado: Asignar los recursos


restantes para proyectos futuros. (Desconcido, 2021)

Estudios de los proyectos

Para diseñar un proyecto es menester comprender que éste es la búsqueda de


una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una
necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca
solucionar un problema o aprovechar una oportunidad de negocios.

Al preparar y evaluar un proyecto se pretende encontrar la mejor solución al


“problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de
los antecedentes y la información necesaria para asignar racionalmente los

49
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una


necesidad humana percibida.

En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse
para evaluar un proyecto: los de viabilidad comercial, técnica, legal,
organizacional, de impacto ambiental y financiera.

1. Estudio de Viabilidad Comercial: Indicara si el mercado es sensible o no al


bien producido u ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en
su consumo o uso, permitiendo determinar la postergación o rechazo de un
proyecto sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico
completo.

2. Estudio de Viabilidad Técnica: Analiza las posibilidades materiales, físicas o


químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el
proyecto.

3. Estudio de Viabilidad Legal: Asegura la existencia o ausencia de


restricciones de carácter legal que impedirían el funcionamiento del
proyecto.

4. Estudio de Viabilidad Organizacional: Su objetivo es definir si existen


condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la
implementación, tanto estructural como lo funcional.

5. Estudio de Viabilidad Financiera: Determina su aprobación o rechazo,


basándose en la rentabilidad que retorna la inversión, medido con base
monetaria.

6. Estudio de Viabilidad del Impacto Ambiental: Analiza las normas impuestas


en materia de regulación ambiental para impedir futuros impactos negativos
derivados de una eventual compensación del daño causado por una
inversión.

50
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Estudio de proyecto como proceso cíclico:

Para asegurarnos los resultados de nuestros proyectos es necesario que el mismo


transite por las siguientes Etapas:

 Idea: Esta etapa funciona como una modalidad de gerencia de búsqueda


sistémica de beneficios, es decir, la organización está estructurada
operacionalmente bajo un esquema de búsqueda permanente de nuevas
ideas de proyectos. Los diferentes modos de solucionar un problema o
aprovechar una oportunidad constituirán las ideas de proyecto.

 Pre inversión: En la Etapa de Pre inversión primero se preparará el


proyecto, es decir, se determinará la magnitud de sus inversiones, costos y
beneficios

 Inversión: La Etapa de Inversión se divide en dos subetapas: Por un lado, la


de Formulación y Preparación y, por el otro, la de Evaluación. El análisis
completo de un proyecto requiere de por lo menos la realización de seis
Estudios complementarios: de Mercado, Técnico, Organizacional-
Administrativo, Legal, Financiero y de Impacto Ambiental.

 Operación: Por último, en la Etapa de Operación, el proyecto se pone en


marcha y comienza a operar, finalizado el mismo, se realiza la Evaluación
Ex – post. Este proceso es imprescindible para reducir los riesgos del
proyecto y mitigar sus posibles errores. (Gustavo, 2020)

51
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2-4) Empresas

El éxito de cualquier empresa se sustenta en el éxito de los proyectos que maneja,


en distintas instituciones del sector público y privado, se ha dado la tendencia de
formar departamentos de planificación debido a la importancia que estos tienen
para empresa.

Para cualquier empresa es imprescindible contar con proyectos ya que estos le


brindaran una oportunidad de crecimiento y obviamente de obtener una utilidad
financiera, no se puede improvisar en la actualidad, todo debe estar considerado
para cualquier actividad tenga éxito, de ahí la importancia y valor tan grande de un
proyecto en la empresa.

La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el
bien o servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene
mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto
genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido. La
administración de proyectos es una estrategia muy usada por empresas e
instituciones para alcanzar objetivos en un tiempo determinado. (Gutiérrez, 2015)

Clasificación

Los tipos de proyectos se pueden clasificar dependiendo de varias de sus


características. Incluso pueden considerarse detalles del contexto, propósito y
hasta los agentes que participan activamente en ellos, Pudiendo ser:

Según los entregables:

 Construcción

 Softwares

 Mantenimiento

52
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

 Diseño

 Eventos

 Investigación

 Productos y servicios

Proyectos según el tiempo:

 Corto plazo

 Mediano plazo

 Largo plazo

De acuerdo a la dimensión:

 Pequeños

 Medianos

 Grandes

 Megaproyectos

Proyectos por alcance:

 Locales

 Regionales

 Nacionales

 Internacionales

 Globales

Según tipo de financiamiento:

 Público

53
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

 Privados

 De colaboración mixta

Proyectos de acuerdo a la industria

 Construcción

 Ingeniería

 Ambiente

 Energía

 Legal

 Sanidad

 Finanzas

 Educación

 Otros (Desconocido, Markeroslatam, 2023)

54
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2-5) Innovación y emprendedurismo


La principal diferencia entre emprendimiento e innovación es que la innovación
implica el desarrollo de algo nuevo. Esto puede ser un modelo de negocio, un
producto, una idea o un servicio. Por otro lado, el emprendimiento supone
convertir una idea concreta en una oportunidad de negocio.

¿Qué es innovación?

La innovación se basa en la introducción de nuevas ideas, métodos o estrategias,


con la finalidad de hacer más fácil la vida de las personas. Esto se traduce en
modelos de negocio, servicios o procesos nunca aplicados con anterioridad. Por
ejemplo, el desarrollo de tecnologías destinadas a reducir la tasa de consumo de
electricidad se puede considerar un tipo de innovación.

La innovación necesita de la creatividad. Esto conduce a nuevos mercados,


conocimientos, transformaciones tecnológicas, reformulaciones económicas, etc.
En definitiva, se cambia el status quo y se permite a las organizaciones seguir
siendo competitivas en un entorno cada vez más cambiante.

Ciclo de innovación empresarial

El ciclo a menudo se divide en cuatro partes. Comienza con la articulación de


ideas en torno a áreas clave (modelos de negocio, marketing, procesos, productos
y servicios), para pasar después a una fase de descubrimiento, desarrollo y
entrega.

 La primera fase se centra en la creación y registro de ideas, así como en la


evaluación preliminar de las mismas.

 La siguiente fase se centra en probar las ideas a través de programas piloto


o pruebas de conceptos, durante los cuales se hace una evaluación en
profundidad.

 Las últimas dos fases se centran en escalar ideas, pasarlas a producción e


integrarlas en las operaciones comerciales normales.

55
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

¿Qué es emprendimiento?

El emprendimiento es la disposición de un individuo o grupo de personas para


asumir riesgos y desarrollar oportunidades comerciales en un nicho de
mercado. Los empresarios son líderes, innovadores, pioneros e inventores. Están
a la vanguardia de los movimientos económicos, tecnológicos y sociales en su
campo.

El espíritu empresarial consiste en convertir grandes ideas en oportunidades de


negocio viables. Se trabaja con riesgos calculados, pero nada se deja a la
improvisación y siempre hay planes alternativos ante posibles contingencias.

Motivos por los que el emprendimiento e innovación deben ir de la mano

Reducción de riesgos

Convertir una idea abstracta en una oportunidad de negocio supone enfrentar


riesgos. Por el contrario, la innovación se basa en la experimentación y la
reducción sistemática de esos riesgos. Así pues, unir emprendimiento e
innovación, introduciendo el elemento de la innovación en el proceso de
emprendimiento, es un motor que garantiza procesos mucho más fiables y con
garantías.

Mayor durabilidad

El emprendimiento busca que los proyectos permanezcan en el tiempo. La


innovación con un enfoque emprendedor ayuda a potenciar la durabilidad, a través
de propuestas disruptivas y enfocadas en el largo plazo.

Máximo interés

Los emprendedores fracasan, reconsideran y trabajan duro para que la empresa


sea más exitosa. Por el contrario, los innovadores suelen perder interés después
de la etapa de “concepción de la idea”. Cuando el emprendimiento va unido a la

56
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

innovación, no se pierde el interés y se busca profundizar en las ideas


propuestas.

Habilidades integrales

Los empresarios necesitan habilidades orientadas a la planificación, liderazgo,


gestión y toma de decisiones; asumen riesgos, trabajan duro y están
comprometidos. Los innovadores tienen pasión por la investigación y
experimentan con el pensamiento creativo. Este mix ayuda a generar la sinergia
perfecta.

Crecimiento potencial

El crecimiento empresarial significa, en última instancia, aumentar los ingresos


económicos. Una innovación exitosa agrega valor a los negocios, posibilitando que
escalen sus ganancias en el tiempo. Si no se innova bien, cualquier propuesta
quedará obsoleta con el paso de los años.

Máxima competitividad

La innovación ayuda a mantenerse por delante de la competencia. Con la


globalización y un mercado que cambia a una velocidad de vértigo, hay cada vez
más actores peleando por su trozo de pastel. El pensamiento innovador ayuda a
predecir tendencias y a mantenerse al día con las necesidades de los clientes.
(Desconocido, Impacthubmadrid, 2022)

57
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

iii. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

1) Estudio de Mercado.

Por medio de este estudio de mercado daremos a conocer los instrumentos


utilizados para realizarlo, los cálculos de costos para definir los precios de
nuestros productos, la distribución y la forma en la que serán presentados al
mercado.

Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y


análisis de información que sirve para identificar las características de un mercado
y comprender cómo funciona.

Esta investigación es utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la


toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al
momento de realizar sus operaciones.

Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de
consumo, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la
competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.

¿Para qué hacer un estudio de mercado?

Realizar un estudio de mercado es vital para mantenerse al día con las


tendencias, las expectativas y necesidades de los clientes, los cambios en la
dinámica de la industria, etc.

Sobre todo, permite reducir al máximo los riesgos y comprender mejor el entorno
de tu futura empresa y, de este modo, tomar decisiones adecuadas.

58
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Por ello, el éxito de un negocio depende de la actualización de las expectativas de


los clientes mediante la realización de un auténtico estudio de mercado.

Importancia de realizar un estudio de mercado

La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la posibilidad de


asegurar el éxito de cualquier emprendimiento, ya que el conocer el entorno en el
cual se desarrollará dicho proyecto, permite a cualquiera realizar una planeación
adecuada.

Independientemente del proyecto o perfil de la empresa, un estudio de mercado es


esencial, incluso si sientes que tienes un buen dominio de tu entorno y negocio.

Además, un estudio de mercado no es complicado de realizar y la mayoría lo ha


hecho sin saberlo; recopilando información en Internet, aprendiendo sobre la
competencia, sobre las personas con las que pretenden trabajar, o considerando
cómo dar a conocer su producto o servicio.

Al hacer un estudio de mercado estarás formalizando este proceso y completando


tu conocimiento a partir de datos tangibles. Además, un estudio de mercado, más
allá de la validación del proyecto, revelará una estrategia clara y te servirá de guía
para tomar decisiones acertadas para el éxito de tu proyecto.

Ventajas de un estudio de mercado

Destacan:

1. Comprender el potencial del mercado: Es vital para poder predecir los


riesgos potenciales del negocio. Confiar en un estudio de mercado permitirá
comprender mejor el alcance de las pérdidas, y búsqueda de soluciones
anticipadas.

59
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2. Análisis de la competencia: Un estudio de mercado puede ser una fuente


confiable para obtener información y realizar un análisis de la competencia.
Así podrás implementar mejores estrategias de tecnología, ventas,
marketing y todos los factores involucrados.

3. Iniciar actividades de marketing organizadas: Las actividades de marketing


como las campañas AdWords se pueden ejecutar sistemáticamente con
estudios de mercado. Con ello las empresas pueden lanzar campañas de
marketing diseñadas específicamente para el público objetivo e impulsar las
ventas.

Tipos de estudios de mercado

Escuchar a tu mercado y anticiparse a las expectativas de los consumidores son


dos factores clave de éxito. Para ello necesita información fiable sobre los
consumidores para tomar las mejores decisiones estratégicas u operativas.

Llevar a cabo un estudio de mercado significa escuchar al consumidor, pero


también es necesario llevar a cabo los estudios adecuados.

Existen 3 tipos de estudios de mercado que debes conocer:

Estudios de medición

El objetivo es disponer de datos sobre tu mercado. Por ejemplo:

1. El número de compradores de un producto determinado.

2. Las frecuencias de compra de tu marca y de tus competidores.

3. El perfil de las diferentes categorías de clientes.

4. El grado de notoriedad que tiene tu marca.

60
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Para ser exactos, se requiere la medición más exacta posible, de ahí la necesidad
de un estudio con una muestra representativa de toda la población y el mayor
tamaño de muestra posible para estimar de forma fiable.

Cuanta más retroalimentación exista, más precisas serán las estadísticas. El único
problema es que la muestra debe multiplicarse por 4 si se quiere duplicar la
precisión estadística.

Estudios para entender al consumidor

El punto aquí es realizar un estudio de mercado para analizar:

1. Comportamientos

2. Las motivaciones del cliente

3. Valoración de la marca.

4. Diagnóstico de imagen y posicionamiento.

5. Segmentación de clientes y tipología

6. Usos y hábitos del consumidor.

7. Priorización de criterios de elección.

8. Exploración de expectativas

9. Satisfacción con la marca.

Existen dos enfoques metodológicos para comprender al consumidor: El estudio


cualitativo y cuantitativo.
A) El estudio cualitativo

Puedes organizar reuniones con consumidores o hacer entrevistas individuales


con el objetivo de recolectar información espontánea de los entrevistados para
descubrir las razones de sus acciones y opiniones.

61
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

De este modo, se permite que las personas se expresen libremente, incluso si son
"impulsadas" según la guía de la entrevista. Se pueden utilizar técnicas
exploratorias como los juegos de rol y otros métodos psicológicamente
relacionados para obtener todas las respuestas a las preguntas.

Puedes hacer uso también de herramientas en línea como las comunidades


online y tener en un solo espacio virtual la posibilidad de hacer encuestas,
moderar foros de discusión, sondeos, tableros de ideas, todo de manera online.

B) El estudio cuantitativo

El segundo enfoque es realizar un estudio de mercado cuantitativo para responder


a las otras preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cómo?...

No necesitas un tamaño de muestra tan grande, aquí de lo que se trata es de


explicar los fenómenos clave de tu mercado. Basta con una encuesta de 300 a
400 personas de tu grupo objetivo principal. ¿Pero quién es tu objetivo principal?

Simplemente las personas que coinciden con el perfil del grupo objetivo que
consideras prioritario para el tema que deseas analizar. Las encuestas online son
sin duda una gran herramienta para llevar a cabo una investigación cuantitativa.

Estudios para la toma de decisiones

Aquí la problemática ya no es la misma, de lo que se trata es de elegir entre varias


hipótesis la que tendrá el mejor rendimiento, por ejemplo, seleccionar el mejor
empaque, elegir entre varios anuncios o imágenes para una campaña publicitaria,
determinar la mejor promoción entre varios mecanismos o definir el precio óptimo
de un producto, etc.

Algunos de los tipos de estudios más importantes aquí son:

1. Estudios de Comunicación: Evaluación publicitaria (Post test y pre test


publicitario).

62
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2. Estudios de Innovación: Evaluación de conceptos y productos (Pruebas


A/B y pruebas monádicas).

3. Estudios de Precios: Sensibilidad al precio y elasticidad

4. Estudios de Branding: Marca, Imagen y Posicionamiento.

Para tomar estas decisiones tácticas y operativas sobre estas variables debes
identificar los factores que contribuirán al éxito de tu oferta. Por lo tanto, no
requieres de un gran tamaño de muestra para realizar tu estudio de mercado, sino
al contrario, sólo a aquellos que se ven afectados, por ejemplo, tus clientes o los
consumidores de la competencia.

Para llevar a cabo estos diferentes tipos de estudio de mercado, son posibles
varios enfoques metodológicos:

1. Encuesta telefónica.

2. Entrevista cara a cara.

3. Encuestas por internet, de manera online o encuestas offline.

Métodos para realizar un estudio de mercado

Existen diversos métodos para llevar a cabo un estudio de mercado. No todos los
métodos son apropiados para tu situación o negocio. Una vez que hayas revisado
la lista e identificado las opciones más relevantes, pasa tiempo informándote más
de tu selección.

Considera tus objetivos, los datos que necesitas, las ventajas y desventajas de
cada método, los costos de investigación y los costos de análisis de los
resultados.

Sigue leyendo y decide cuál es el que mejor se adapta a tu próximo proyecto de


investigación.

63
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Investigación cuantitativa de mercados

En el enfoque de la investigación cuantitativa se utilizan diversos métodos para


recolectar información del mercado objetivo a través de fuentes tales
como encuestas, sondeos y cuestionarios.

Los datos cuantitativos pueden ser analizados para la segmentación demográfica


y geográfica, la creación de hojas de ruta de productos, la mejora de los productos
y servicios existentes, el análisis de precios, etc.

La ejecución de un estudio cuantitativo comienza con la preparación del estudio, la


determinación de la muestra de encuestados y la redacción del cuestionario.

Después de eso, es necesario distribuir el cuestionario y luego recoger y analizar


los resultados.

Encuestas

Las encuestas y sondeos son los métodos de estudio de mercado más populares,
especialmente en situaciones en las que se debe realizar una investigación
cuantitativa y un análisis de la información recopilada.

Las encuestas han pasado de ser una herramienta para obtener información sobre
las experiencias gastronómicas de los visitantes, a ser implementadas ahora de
manera online para comprender el comportamiento de los encuestados.

Las preguntas formuladas en las encuestas pueden extremadamente específicas y


no se limitan a respuestas explicativas.

Las encuestas son ideales para un mayor tamaño de la población y donde las
organizaciones tienen recursos tales como tiempo y dinero para realizar encuestas
a gran escala.

Puedes realizar una encuesta de mercado para medir la satisfacción del cliente y
de los empleados, comprender el comportamiento del cliente, explorar el impacto

64
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

de los cambios de precios en el mercado y otras características similares del


mercado.

Investigación cualitativa de mercados

Se trata de un enfoque de estudio de mercado basado en la conversación en la


que se implementan medios como grupos focales, entrevistas en línea,
observación, etc., para evaluar aspectos más subjetivos como la lealtad y
comparabilidad de la marca, análisis de precios para diversos productos y otros
factores similares.

El objetivo es comprender el comportamiento, las motivaciones y las


características de los clientes en relación con la compra de un producto o servicio.

La información obtenida de los estudios de mercado cualitativos suele utilizarse


para complementar los resultados de los estudios de mercado cuantitativos.

Encuentra aquí más detalles de la investigación cualitativa y decide si es el


método de estudio de mercado que te gustaría implementar.

Grupos focales o focus group

Los grupos focales son técnicas cualitativas que se utilizan en un estudio de


mercado en las que un grupo de personas de la demografía objetivo se reúnen
para discutir un tema en particular.

Convencionalmente, los grupos focales se llevaron a cabo físicamente, pero


ahora, con los avances de la tecnología, han surgido los focus group online.

Hay de 6 a 10 personas en un grupo focal y un mediador para llevar a cabo la


discusión y asegurarse de que todos los miembros del grupo focal estén activos y
contribuyan de manera productiva.

En comparación con un cuestionario o una encuesta que tienen preguntas


preestablecidas, un focus group puede aplicar preguntas no previstas que
pudieran surgir de temas inesperados durante la aplicación del estudio.

65
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Entrevistas

La entrevista es una técnica cualitativa de recopilación de datos que se puede


realizar ya sea cara a cara o en línea.

El entrevistador tiene un conjunto de preguntas de investigación cualitativa


preparadas para comprender mejor las preferencias y opiniones del entrevistado.

Las entrevistas promueven una comunicación clara y precisa, lo que la convierte


en una herramienta ideal para las preguntas abiertas. Además, las entrevistas
permiten al entrevistador ir más allá de las respuestas e investigar más
profundamente.

No obstante, las entrevistas pueden resultar rápidamente costosas y llevar mucho


tiempo. Quienes opten por este método tendrán que averiguar cómo asignar sus
recursos de manera eficiente. También debes evitar las preguntas capciosas, o
simplemente las preguntas pobres, que conducen a resultados innecesarios.

Te compartimos algunos tipos de entrevistas para una investigación que te


ayudarán si te decides a utilizar este método para tu próximo estudio de mercado.

Observación

En este método cualitativo de recolección de datos, un investigador de mercado


observa las reacciones de los usuarios y el comportamiento real cuando
experimentan algo nuevo. Es una técnica contraria a otros métodos de
autoevaluación.

Un estudio observacional se adapta perfectamente al sector de la venta al por


menor, donde el investigador puede observar el comportamiento de los
compradores según el día de la semana, la temporada, los posibles descuentos y
otras variables. Sin embargo, la investigación observacional puede consumir
mucho tiempo y los investigadores no tienen control sobre los entornos que
estudian.

66
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Introducción

Para conocer el mercado objetivo, la competencia y las tendencias del mercado, la


empresa realizó un estudio de mercado. Para ello, se realizaron encuestas a una
muestra de la población para conocer su comportamiento en el mercado

La competencia está compuesta por empresas locales que ofrecen una amplia
gama de productos. Las tendencias del mercado apuntan a un creciente interés
por los productos naturales y ecológicos.

La información obtenida del estudio de mercado permitió a la empresa definir el


mercado objetivo, desarrollar un producto competitivo y definir una estrategia de
marketing eficaz.

67
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2) Objetivos

Objetivo General:

Evaluar la viabilidad y el desempeño del proyecto Crianza de pollos y


comercialización de productos derivados, productos saludables para la
alimentación de los pollos, con el fin de proporcionar un producto de alta calidad
que satisfaga las necesidades de los consumidores y genere un negocio rentable
y sostenible.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar la efectividad de la comercialización de pollos: Medir la


capacidad del producto para la salud de la población, eliminar los riesgos
de enfermedades causadas por los químicos.

2. Analizar la aceptación del mercado: Obtener retroalimentación de los


consumidores sobre el sabor, presentación, la calidad y tamaño del
producto, para identificar preferencias y áreas de mejora.

3. Garantizar la calidad del producto: Verificar que el proceso de crianza


cumple con estándares de calidad, seguridad e higiene, y que los alimentos
utilizados son de la mejor calidad.

4. Determinar la rentabilidad del negocio: Realizar un análisis financiero


exhaustivo que incluya costos de producción, establecimiento de precios,
márgenes de ganancia y proyecciones de ventas, para asegurar la
sostenibilidad económica del proyecto.

68
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

1-1) Definición del Producto.


La carne de pollo es altamente nutritiva, pues contiene mucha proteína de alta
calidad, vitaminas, potasio, calcio y fósforo, entre otros componentes y la cantidad
de grasa es mínima comparada con otras carnes como la vacuna y porcina.
Debido a estos valores es la carne preferida por las personas que cuidan su peso
y aquellos que deben restringir su consumo en grasa. La carne de pollo forma
parte de una dieta balanceada en la que existe una inmensa variedad de
alimentos, necesarios para llevar una vida equilibrada y saludable. Es un alimento
muy versátil que admite todos los acompañamientos imaginables y se puede
preparar de tantas formas como gustos existan.

1-1-1) Las presentaciones a ofertarse por parte del proyecto son:


1) Huevos
Complementos: Los huevos se pueden acompañar con tortilla, mortadela,
pan.
Sustitutos: Plátano, aguacate, queso.
2) Mortadela.
 Complementos: Pan, repollo, lechuga, huevo.
 Sustitutos: bolonia, salchicha, pan de aceitunas,
3) Aves enteras evisceradas, envasadas, refrigeradas o congeladas, con o sin
menudos.
4) Presas, envasadas, refrigeradas o congeladas.
5) Menudos de aves, formados por hígado, corazón y estómago muscular
desprovisto de mucosa.
6) Carne mecánicamente separada, definida según el Decreto 4238/68 como:
“el producto resultante de la separación y remoción por medios mecánicos
del músculo esquelético y otros tejidos adheridos a las carcasas y partes de
carcasas de aves”.

69
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

3) Análisis de la Demanda.
El mercado al que pretende dirigir la producción de carne de pollo es la población
del Municipio de Tipitapa, siendo los clientes potenciales: comedores,
restaurantes, intermediarios como distribuidoras y pulperías existentes en el
Municipio.

Se afirma que el ____% de las personas encuestas les gustaría que se ofertaran
la carne de pollo y huevo siendo esta una oportunidad, la cual generaría empelo, y
crearía su propio punto de venta para satisfacer las necesidades en el municipio.

4) Análisis de la Oferta.
Thomson (2006), dice en un sentido general, la "oferta" es una fuerza del mercado
(la otra es la "demanda") que representa la cantidad de bienes o servicios que
individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el mercado a
un precio determinado.

70
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Los tipos de oferentes en la ciudad de Tipitapa son distribuidores nacionales y


locales, con un 60.00% compran al distribuidor nacional, es decir, directamente al
camión que oferta dicho producto al municipio, indicando que le compran por su
buen precio y entrega al establecimiento.

Cabe destacar que en la ciudad de Tipitapa las marcas de mayores incidencias


son Tip Top y Pollo Rico, siendo el más demandado el Tip Top, estas empresas
hacen entrega en los establecimientos cada semana en días establecidos, sin salir
de su ruta de trabajo.

3-1) Análisis de los Precios.


Se establecerán los precios de acuerdo a los costos de producción y teniendo un
margen de ganancia moderado, se aplicará la política de descuentos por la
cantidad de especies a comprar.

Primero se sacarán los costos de producción, así como estimar los márgenes de
ganancias, a partir del segundo año en un 25% para el primer año. Se evaluarán
los registros contables, registros de producción del proyecto para realizar ajustes
en la política de precios.

Para definir el precio de venta se tendrán en cuenta diferentes factores: .

Para lograr definir el costo del producto, se debe de tomar en consideración los
costos de producción y calcular el margen de ganancia que se puede tener del
producto.

Otro aspecto importante que tomamos en cuenta es con respecto a la existencia


de otras personas que se dedican a producir pollo de engorde, debido a que el
precio que vamos a fijar será menor al de la competencia en dependencia de la
calidad de nuestros productos. Para definir el precio de venta trabajamos con la
siguiente formula

P V = (CTU / (1 00- MU) *100.

P.V. Precio de venta

71
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

CTU. Costo total unitario

M.U. Margen de utilidad

El Costo total unitario por huevo es de C$ 2.49

Margen de utilidad será de un 40%

PV= ((2.49/100-35) *100 PV= (2.49/65) *100 PV= .038 * 100

PV= 3.80

3-2) Canales de Distribución.


Se ofrecerá al mercado huevo y carne de gallina criolla con peso promedio de 4
libras en peso vivo, aptas para el consumo. La forma de venta será directamente a
los consumidores siendo el principal punto de venta dentro de la comunidad.

El proyecto producirá huevo y gallinas vivas, los huevos diarios, y las gallinas al
año, estos serán comercializados en la comunidad. Estos productos tendrán un
buen manejo y control, lo cual le permitirá al cliente conocer su origen. El huevo se
venderá fresco y la gallina con controles sanitarios.

La venta será directa del productor al consumidor y productor – intermediarios en


este caso las pulperías de las comunidades, el producto se podrá entregar
directamente en la granja y por pedido con entregas en los lugares solicitados.

Se presentan las funciones sustantivas del análisis FODA, generado para el


negocio comercialización de pollos de engorde en el Distrito III de la Ciudad de
Tipitapa Comarca San Benito Cuadro 1.

5) ANALISIS FODA

 Infraestructura disponible.
 Genética del pollo de acuerdo al
clima.
FORTALEZA
 Personal con capacidad para realizar

72
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

proceso de producción de calidad.


 Crecimiento de la población.
 Accesibilidad al producto.
 Población insatisfecha
OPORTUNIDAD
 Disponibilidad de diferentes
proveedores de materia prima

 Fabricación en principio de acuerdo al


concentrado.
 Deficiencia en el control contable
DEBILIDAD
primario
 Personal destinado al manejo de la
granja desempeñándose en otras áreas
 Situación inestable económica y social
del país.
 Nuevos competidores en el mercado.
AMENAZAS
 Enfermedades de los pollos

Preguntas realizadas a la competencia.

El título del proyecto: Valoración financiera del proyecto CRIANZA DE POLLOS


Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS, AVINIC, S.A.
UBICADO EN TIPITAPA-MANAGUA, PERIODO 2023-2028. Existen varios tipos
de empresas dedicadas a la crianza de pollos, y su elección depende de la calidad
y cantidad del producto.

Nombre del entrevistador: Sigrid Gómez (Empresa AVINICSA)

Nombre del entrevistado (competencia)/empresa: POLLOS TIP TOP

73
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Fecha de entrevista: 10 de diciembre 2023

Entrevistador: ¡Buen día! Estamos emocionados de tener la oportunidad de


hablar contigo hoy. Cuéntanos, ¿qué te llevó a comercializar productos avícolas y
por qué?

Competencia/Pollos TIP-TOP: Muy buen día, es un placer recibirlo en este


grandioso día, antes de responder a su pregunta quiero agregar que la empresa
TIP-TOP es una empresa la cual inicio como un local fundado y asociado por
familiares, y con respecto a su pregunta sobre que conllevo a la comercialización
de este producto alimenticio que por cierto ha sido de gran utilidad en las
personas.

Gracias a su sabor y calidad y ya que por su precio asequible podemos abarcar


más espacio en el mercado teniendo un gran impacto económico en el país con
respecto a este producto.

Adentrándonos un poco más en su pregunta y para ser claros, TIP-TOP se centró


en este producto alimenticio ya que nos interesamos primeramente en la
necesidad de las personas, realizando un estudio exhaustivo que nos permitiera
estudiar las necesidades, llegando a la conclusión de que en este país(Nicaragua)
hay poca influencia de comercialización debido a que las personas no cuentan con
los recursos económicos para su adquisición y es por eso que nos centramos en
un productos saludables y asequible al consumidor.

Entrevistador: ¡Muy bien! Siendo un producto tan accesible a los consumidores,


¿cuántos productos comercializa semanalmente?

Competencia/Pollos TIP-TOP: Las ventas de los productos varían de acuerdo a


los meses y las necesidades del consumidor, las ventas son muy buenas siendo
aproximadamente las ventas en productos de 4,670 unidades en facturación a un
precio entre 45 y 100 córdobas netos, obteniendo ingresos entre esas fechas de
450K y 470k. Semanalmente en ingresos de ventas son aproximadamente de
225K.

74
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Entrevistador: ¿qué factores considera al establecer el precio, como el costo de


ingredientes, la investigación y desarrollo, el empaque, la competencia, entre
otros?

Competencia/Pollos TIP-TOP: los factores que se consideran son el entorno (fijar


precios), el valor agregado, congruencia entre el precio y el valor percibido por el
cliente, estrategia de precios, y el precio como estrategia de negocio.

Entrevistador: ¿cómo equilibra su empresa la calidad y el precio de Productos?

Competencia/Pollos TIP-TOP: una estrategia equilibrada y efectiva de precios


para la venta de pollos y sub productos se basa en entender el mercado y los
costos involucrados, así como ofrecer opciones accesibles, pero también
premium.

Entrevistador: ¿qué medidas toma su empresa para mantenerse competitiva en


términos de precios en comparación con otras marcas en el mercado de
alimentos?

Competencia/Pollos TIP-TOP: hay que identificar a sus verdaderos


competidores, clasificar a la competencia, leer el contenido de la competencia,
analizar los precios de la competencia, compare sus sitios web, realizar una lista
de propuestas de valor, lea y analice las opiniones de los clientes, analizar a los
competidores para ganar en el precio.

Entrevistador: ¿cómo ha evolucionado la estrategia de precios de su empresa en


los últimos años en respuesta a las demandas cambiantes de los consumidores y
las tendencias del mercado en el sector de los pollos?

Competencia/Pollos TIP-TOP: El precio que fijes para tu producto o servicio, sea


cual sea, puede hacer o deshacer los objetivos financieros de tu empresa. Se
necesita una estrategia de precios bien pensada si quieres que los clientes
compren tus productos, pero no quieres renunciar a un margen de beneficios

75
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

significativo. Tendrás que determinar exactamente cuál debe ser tu margen de


beneficios. Algunas empresas ganan millones cobrando poco, mientras que a
otras les va bien cobrando mucho más de lo que deberían. Al final, la gente sólo
comprará productos o servicios cuyos precios coincidan con lo que creen que
valen.

Entrevistador: le agradezco por sus respuestas tan efectivas en esta entrevista,


me han servido de mucha ayuda, sin más a que preguntar me despido de este
lugar y de su presencia; ¡muchas gracias nuevamente!

6) SEGMENTO DEL MERCADO EN TIPITAPA

En la ciudad de Tipitapa se encuentran 50 restaurantes o ventas de comida

5-1) Posición geográfica:

Este municipio está ubicado entre las coordenadas 12º 11 ́ latitud norte y 86º 05 ́
longitud oeste.

5-2) Demografía:
La población total del municipio al 2000 es de 108, 457 habitantes, tomando como
base la proyección del censo nacional de población y vivienda del 95.

 Población 108,457 habitantes

 Población urbana: 91,632 habitantes

 Población rural: 16,825 habitantes

5-3) Sistema Socioeconómico:


El Municipio de Tipitapa tiene un gran potencial socioeconómico, en los últimos 20
años la industrialización y la agricultura se ha desarrollado aceleradamente,
cuenta con más de 50 empresas establecidas y funcionando, pero a pesar que
existe un Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se carece de la debida planificación

76
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

para ordenar el área industrial. El área industrial se encuentra próxima a la


cabecera en la que se destacan empresas maquiladoras de la rama textil,
mataderos de ganado mayor de exportación, granjas avícolas, empresas de la
rama metal-mecánica, beneficios de arroz, (INETER, 2010). En este sentido la
agricultura y la ganadería se han destacado, ocupando un lugar privilegiado a nivel
nacional entre la producción de arroz, sorgo, soya y maní, así mismo se destaca
por la producción de materiales de construcción con la explotación de minas no
metálicas, ocupando el primer lugar a nivel nacional (INETER, 2010).

7) MARCA, EMPAQUE Y ETIQUETA

En este apartado se presenta lo que es el logotipo de nuestro proyecto en que


consiste, así mismo se detalla el diseño y empaque de nuestro producto.

6-1) Logotipo
AVINICSA, con sus siglas Avícolas de Nicaragua, sociedad Anónima. consiste en
una empresa dedicada a la crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, con el propósito de promover el desarrollo sostenible, mejor salud y
bienestar para las personas; buscamos que dichos productos sean reconocidos en
el mercado; que se fortalezca nuestra marca y seamos competitivos. Nos
aseguramos que estos productos sean de calidad, seguros y accesibles para
nuestros consumidores.

77
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Figura N.º 1 Logotipo de nuestro proyecto

6-2) Diseño del empaque

78
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

En la industria avícola se pueden ofrecer empaques con diferentes formas que


permiten beneficios como la seguridad y frescura a la hora de presentar y
transportar el producto. Los envases de plástico constituyen una elección
inteligente para la carne de pollo / gallina. Los envases para microondas son una
opción cada vez más popular para quienes consumen una porción individual de
pollo, considerando que, si los consumidores estén necesitados de adquirir sólo
una porción de pollo, las ofertas de envases de plástico se convierten en una
solución a sus necesidades.

Figura No. 2
EMPAQUE

79
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Figura No.3 Empaque

Figura No. 4 Empaque

Figura No.5

Presentación
de huevos

80
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

Figura No. 6 Presentación de cajilla de huevo

8) Canales de comercialización y estrategias de marketing

Los canales de distribución son un puente entre el productor y el cliente.


Las decisiones sobre el canal de distribución o comercialización se encuentran
entre las más importantes que se deben tomar, ya que estas afectan de manera
directa en la mercadotecnia que se maneja para el producto. Según (urbina,
2010)un Canal de Distribución es la ruta que toma un producto para pasar del
productor a los consumidores finales. El objetivo del Canal de Distribución es crear
un puente entre el fabricante de un producto y el usuario del mismo, ya sea que
las partes se localicen en la misma comunidad o en diferentes cuidades, a varios
kilómetros uno del otro.

AVINICSA, utilizará la estrategia de distribución indirecta, esta decisión se


tomó con base en la investigación de mercado, donde empresas ya constituidas
trabajan de esta forma y han logrado posicionamiento de marca y de producto.
Tenemos como objetivo trabajar en una distribución selectiva, de manera que se

81
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

elijan los mejores puntos de venta para la colocación de nuestro producto


atendiendo a un número de mercados significativo los cuales realmente tengan
rotación del producto, con esta estrategia lo que se pretende es centrarnos en
donde seremos fuertes, así sea una parte del mercado, pero fuertes y no débil en
todo el mercado.

Nuestra empresa está dedicada a la crianza de pollos y comercialización de


productos derivados, supervisión y auspicia del proceso productivo del pollo y la
comercialización del mismo, verificando además el correcto proceso de venta
hasta el consumidor final.

7-1) Distribuidores: La casa del pollo, Distribuidora Reyes, Pollo y Mas, Pollos
FRIT, Distribuidoras de la cuidad manejarán una negociación en conjunto con
AVINICSA. Donde se trabajarán porcentajes de ganancia equilibrados y justos
para las partes.

7-2) Mercados y Supermercados: Intermediarios encargados de hacer llegar el


producto al consumidor final.

Clientes virtuales: plataforma para la adquisición y comodidad de nuestros


clientes a la hora de comprar nuestros productos.

7-3) Promoción del producto


La promoción va dirigida a los clientes que serán inicialmente en la ciudad
de Tipitapa, con el fin de poder satisfacer esta demanda y así hacer el
reconocimiento inicial de la marca, su penetración y diversificación. La compañía
ha determinado unas estrategias de promoción ligadas a las necesidades de la
empresa, los clientes potenciales y el mercado.

El SSM (Social Media Marketing) es un mecanismo el cual se utilizará,


teniendo participación de manera personal con los clientes finales. La difusión de
la marca y sus productos está encaminada por medio de la propagación de
diversos canales. Los cuales incidan en el crecimiento de manera significativa en
la expansión de la marca como lo son las plataformas o medios estos que faciliten

82
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

la comunicación para la venta de los productos y a través de ellas se logrará


promover el negocio por medio de contenido único y a su vez atractivo donde
estos sitios cuenten con una facilidad para acceder a los productos.

Herramientas: La inclusión de anuncios en forma fotográfica y video en los


distintos sitios web, IGTV (contenido público de videos hasta máximo una hora en
Instagram), banners totalmente personalizados, cupones promocionales a través
de mensajes de texto y correo, muestras gratis que acredítenla calidad del
producto, y en ocasiones concursos. Se quiere que a través del marketing digital la
empresa este en constante creatividad, dándose a conocer a los distintos púbicos
y así mismo llegar a escenarios de difícil acceso, pero con la finalidad de brindarle
satisfacción al cliente y que se sienten identificados con lo adquirido. Incluso, a
medida que la marca se va expandiendo y su imagen tenga cierto reconocimiento,
a mediano plazo con la disponibilidad de varios recursos estará la implementación
de Live photos y Videos 360º, de forma que los clientes puedan tener la
oportunidad de vivir una experiencia más cercana hacia los jabones.
Adicionalmente por medio de las redes se enrutará al cliente a nuestra Página
Web, donde podrán profundizar e interactuar con la marca Macadamia. Se
definirán variables que generen plus en la presentación del servicio como una
estrategia combinada

7-4) Estrategia combinada: Lo que se desea de esta estrategia es incentivar a


nuestro cliente para promover el reconocimiento de la marca a través de:

▪ Muestras: Las muestras ayudan a que el futuro comprador o cliente se


familiarice con los productos, conozca sus sabor y calidad, estas serán distribuidas
partiendo del análisis del estudio de mercado y así dirigir a futuros clientes
potenciales.

▪ Clientes Green: Atraer a los consumidores con características ambientales


el cual ayude a promocionar el producto ya sea en ferias artesanales.

83
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

▪ Promociones: Realizar kits en fechas especiales como lo son día de la


madre, día del padre, obsequio de cumpleaños, amor y amistad.

7-5) Estrategia de precio


Se encuentra un precio fijo para cada producto el cual tiene las mismas
condiciones de venta para todos los compradores, sin embargo, el precio pasa a
ser variable dependiendo de los escenarios que se presenten, para las ferias
artesanales habrá descuentos aleatorios en los que se pueda presentar la
posibilidad de ofrecer la entrega de un producto adicional al comprar (3x1) si la
demanda así lo exige. De igual forma, hay descuentos en días especiales (ej.: día
del padre/madre, cumpleaños, amor y amistad etc.) del año que justifiquen una
reducción del precio.

7-6) Estrategia de producto


Las características de los productos avícolas realmente están bien definidas y es
por ello la atracción de adquirirlo por parte de los clientes, cuentan con un
empaque exclusivo y presentación que demuestra la calidad del producto, aparte
ofrecemos productos frescos que los diferencia de los demás.

84
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

7-7) Canales de distribución

7-8) Publicidad – Marketing mix


Para el marketing mix se utilizará la estrategia de promoción el cual es posicionar
la marca frente al mercado objetivo con las siguientes características:

 Crear la página web de comercialización de productos avícolas, con


imágenes de platillos nicaragüenses, en donde haya recetas para elaborar
los distintos platillos con el ingrediente estrella que sería Pollos y derivados
AVINICSA.

▪ Organizar planes de pauta digital para posicionar la marca en redes


sociales.

▪ Crear contenido digital en redes sociales pensado en el público objetivo y


experiencias de mujeres y/o hombres usando los productos a través de canales de
YouTube y Instagram.

85
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

▪ Diseñar una aplicación para el usuario directamente de Productos avícolas


donde se encuentre el catálogo de los diferentes productos y tips de las recetas
nicaragüenses, regalos y promociones. De esta manera se evidencia la
importancia de las redes sociales la cual es una herramienta fundamental para
este emprendimiento ya que es un canal directo para publicitar y la oportunidad
del reconocimiento de la marca a un bajo costo.

7-9) Fidelización
Los productos avícolas buscan generar una experiencia de salud, enfocada en el
cuidado de la salud y del medio ambiente de manera sostenible, generando un
lazo de confianza y compromiso con los clientes, preocupándose por sus
preferencias, por su visión y pensamiento responsable, sin olvidar su satisfacción
en términos de alimentación. De esta manera ofrece un producto previamente
estudiado, que cumple con estas, necesidades para lo cual los clientes se sienten
dueños, apropiando la cultura y pensamiento de la organización. Con un alto nivel
de servicio al cliente, que ofrece beneficios por sus compras, membresías donde
podrán acceder a obsequios, acumulación de puntos y descuentos por acercar
consumidores nuevos a la marca. Por otro lado, el cliente encontrara múltiples
espacios para interactuar y tener esta atención al momento de la compra y luego
de ella, asegurando así alta calidad y tranquilidad de los bienes que podrán
consumir.

86
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

7-9) ESTRATEGIAS DE MARKETING

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Descuentos promocionales Participacion en sorteos


Puntos de fidelización Oferta limitada

iv) ANEXOS

ENCUESTA

Solicitamos tu apoyo y colaboración, para que respondas de manera sincera las


preguntas que a continuación te presentamos.

Marca con una X la opción de tu preferencia;

1) Sexo

1.1 Femenino

1.2 Masculino

87
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

2) Edad

2.1 Entre 18 a 25 años

2.2 Entre 26 a 30 años

2.3 De 31 a más

3) ¿Qué tipo de carne prefiere consumir?

3.1 Pollo

3.2 Cerdo

3.3 Res

4) En su dieta diaria incluye el huevo de gallina?

4.1 Si

4.2 No

5) ¿Considera necesaria la inclusión de una pollera en su ciudad

5.1 Si

5.2 No

6) ¿Estaría interesado en el consumo de mortadelas de pollo?

6.1 Si

6.2 No

7) ¿Cada cuanto consume carne de pollo en la semana?

7.1 1 vez por semana

7.2 3 Veces por semana

7.3 Más de 3 veces por semana

88
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

8) ¿Dónde realiza normalmente las compras de su canasta básica?

8.1 Mercado

8.2 Supermarcado

8.3 Venta del vecindario

9) ¿Qué cantidad de pollo consume al mes? (En el caso que consuma)

9.1 De 1 a 5 lbs

9.2 De 6 a 10 lbs

9.3 De 11 a mas

10) ¿Cuántas cajillas de huevo consume al mes?

10.1 Menos de una cajilla

10.2 De 1 a 2 cajillas

10.3 Mas de 2 cajillas

11) Entre los productos derivados de la carne de pollo, ¿Cuál es el de su preferencia?

11.1 Mortadelas

11.2 Pate

11.3 Nuggets

12) ¿Qué le gustaría que mejore donde normalmente realiza la compra de la carne de
pollo?

12.1 Higiene

12.2 Atención

12.3 Calidad

89
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

90
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

ENTREVISTA A LA COMPETENCIA

Solicitamos tu apoyo y colaboración, para que respondas de manera sincera las


preguntas que a continuación te presentamos.

1) ¿Cómo ha sido el consumo de la carne de pollo en su establecimiento?

Mala

Buena

Excelente

2) ¿En el caso del huevo ha sido más su ganancia que su perdida?

Ganancia

Perdida

3) ¿Quiénes son sus principales proveedores?

Locales de su municipio

Distribuidores nacionales

4) ¿Se encuentra satisfecho con su proveedor?

Si

No

91
Valoración Financiera del proyecto Crianza de pollos y comercialización de productos
derivados, AVINIC, S.A.

92

También podría gustarte