LECTURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2020, 13(1), 11-39.

https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.001

La Percepción de los Estudiantes sobre los Sistemas de


Evaluación Formativa Aplicados en la Educación
Superior

The Students’ Perception of the Formative Assesment Systems


Applied in Higher Education
Roberto Souto Suárez *
Francisco Jiménez Jiménez
Vicente Navarro Adelantado
Universidad de La Laguna, España

La evaluación formativa está centrada en los estudiantes y su aprendizaje, por tanto,


resulta conveniente conocer cuál es su percepción acerca de ella. Este trabajo
constata las ventajas e inconvenientes que el alumnado de 10 asignaturas de 8
titulaciones de la Universidad de La Laguna, atribuyó a los sistemas de evaluación
formativa experimentados, y cuáles fueron sus propuestas para mejorarlos. Se utilizó
una metodología mixta con un cuestionario cumplimentado por 394 estudiantes, y
dos grupos de discusión en los que participaron 15 alumnos. Los resultados indican
como principales ventajas la existencia de un aprendizaje activo, funcional,
significativo y práctico para la vida profesional. El mayor esfuerzo que suponen estos
sistemas no se tradujo en un exceso de trabajo con relación al número de créditos.
Sin embargo, el principal inconveniente se sitúa en las reticencias del alumnado
respecto a la autoevaluación y la coevaluación, cuando esta se vincula con la
calificación. En cuanto al contexto, se evidenció que la percepción del alumnado fue
mejor en las asignaturas vinculadas a titulaciones de educación (donde la evaluación
es también un referente profesionalizador), y que la ausencia de experiencia del
profesorado con la evaluación formativa condiciona negativamente los resultados. El
número de alumnos del grupo clase se reveló como menos importante.
Palabras clave: Evaluación formativa; Educación superior; Percepción del
alumnado; Aprendizaje; Cambio educativo.

The formative assesment is centered on the students and their learning, therefore,
it`s opportune to know student perception. This paper talks about the advantages
and inconveniences that the students of 10 subjects of 8 degrees from the University
of La Laguna attributed to the formative assesment systems, and what were their
proposals to improve them. We have used a mixed methodological approach
combining a question paper (394 students) and two discussion groups (15 students).
The results show as main advantages the existence of an active, functional,
meaningful and practical learning. The results show many advantages, especially the
existence of an active, functional, meaningful and practical learning. The greatest
effort involved in this systems did not translate into excessive work. However, the
main drawback is the reluctance of students about Self-Assessment and Peer-
Assesment, when it is linked to the qualification. As for the context, the perception
of the students was better in subjects related to degrees of Education. The absence
of teaching experience in formative assesment worsens the results and the number
of students in the class group was less important.
Keywords: Formative assessment; Higher education; Student perception; Learning;
Educational change.

*Contacto: rbsouto@ull.edu.es Recibido: 31 de diciembre de 2019


issn: 1989-0397 1ª Evaluación: 19 de febrero de 2020
2ª Evaluación: 24 de febrero de 2020
www.rinace.net/riee/ Aceptado: 1 de marzo de 2020
https://revistas.uam.es/riee
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

1. Introducción y fundamentación teórica


El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), surgido del denominado ‘Proceso de
Convergencia’, ha supuesto el planteamiento de un nuevo escenario educativo
universitario en el que el alumnado y su aprendizaje, basado en el desarrollo competencial,
han pasado a ser el centro de atención.
Esto conlleva ser especialmente cuidadosos con los sistemas de evaluación, los cuales
deben ir en la línea de lo que Sánchez (2011) denomina una ‘evaluación profunda’, es decir,
una evaluación predominantemente orientada al aprendizaje (continua en cuanto al
momento, formativa en cuanto al carácter, y con el objetivo de mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en cuanto a su propósito) y no una evaluación orientada a la
calificación (puntual y mayoritariamente final en cuanto al momento, sumativa en cuanto
al carácter, y con el objetivo de calificar los procesos de enseñanza-aprendizaje en cuanto
a su propósito).
Y es que es imposible disociar la enseñanza y el aprendizaje de la evaluación (Margalef,
2014). De hecho, está comprobado que la evaluación tiene una gran influencia en los
procesos de trabajo y aprendizaje del alumnado puesto que determina y condiciona, en
buena medida, en qué va a centrar su atención - lo que va a considerar relevante e
importante y lo que va a considerar secundario - y de qué manera tiene que acercarse y
enfrentarse a todo ello, es decir, centra el qué y el cómo aprenden los estudiantes (Boud y
Falchikov, 2007; Navaridas, 2002). Es lo que Escudero (2010) denomina, de forma muy
acertada, el ‘efecto reactivo’ de la evaluación.
Por tanto, la evaluación debe tener un papel mucho más amplio y rico que el que
tradicionalmente se le ha dado, de ahí que haya que entender la evaluación como un
proceso en vez de como un mero conjunto de resultados. Martínez, Vallés y Romero
(2015) comentan que solo desde el entendimiento de la evaluación como una experiencia
formativa, se puede aspirar a que el alumnado tome conciencia de cómo evoluciona su
aprendizaje y en qué medida es capaz de utilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades
cognitivas, afectivas y sociales desarrolladas en una variedad de contextos.
Todo ello nos sitúa, de forma justificada y natural, en el terreno de la evaluación formativa,
la cual cumple plenamente con la recomendación de Brown y Glasner (2003) de que la
evaluación debe ser, en último término, para los estudiantes.
Así pues, siendo el alumnado el principal destinatario y razón de ser de los procesos de
evaluación formativa, resulta pertinente conocer cómo son percibidos por él. Al respecto,
se ha constatado que normalmente el profesorado y el alumnado no inciden de la misma
manera, ni con la misma intensidad, en los inconvenientes de la evaluación formativa
(Romero, Castejón y López-Pastor, 2015). De hecho, y a modo de ejemplo, diversas
investigaciones apuntan a que existen claras discrepancias entre las percepciones del
alumnado y el profesorado en lo referente a la evaluación y a la calificación y a que, en
general, las percepciones del profesorado suelen ser más optimistas que las del alumnado
para el conjunto de aspectos relativos a los sistemas de evaluación formativa, llegando a
darse diferencias estadísticamente significativas (Arribas, Carabias y Monreal, 2010;
Gutiérrez, Pérez y Pérez, 2013; Gutiérrez, Pérez, Pérez y Palacios, 2011; Hamodi, López-
Pastor y López-Pastor, 2014, 2015; Martínez, Castejón y Santos, 2012; Muros y Luis,
2012; Ruiz, Ruiz y Ureña, 2013; Tabernero y Daniel, 2012). Aun así, en investigaciones
como la de Martínez y otros (2015), el alumnado manifiesta que son más numerosas e

12
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

importantes las ventajas de los sistemas de evaluación formativa experimentados que los
inconvenientes que emanan de ellos, lo cual supone un balance muy favorable.
La investigación que se recoge en este trabajo se llevó a cabo con la intención de conocer
mejor las percepciones del alumnado acerca de los sistemas de evaluación formativa, para
lo cual se dio voz a los estudiantes matriculados en las asignaturas implicadas en el
proyecto de innovación educativa: “Viabilidad y valoración de experiencias docentes
mediante evaluación con implicación del alumnado en el aprendizaje, en el contexto de la
mejora de los sistemas de evaluación formativa de la docencia universitaria” (realizado en
la Universidad de La Laguna).
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
a) Comprobar las ventajas que el alumnado atribuye a los sistemas de evaluación
formativa aplicados.
b) Comprobar los inconvenientes que el alumnado atribuye a los sistemas de
evaluación formativa aplicados.
c) Identificar las propuestas de mejora que el alumnado plantea para los sistemas de
evaluación formativa aplicados.

2. Metodología
La investigación supuso llevar a cabo un estudio de casos. Se aplicó una metodología mixta
con la intención de realizar un acercamiento lo más completo posible al objeto de estudio.
En el cuadro 1 se recogen los aspectos metodológicos esenciales de la investigación.
Cuadro 1. Principales aspectos metodológicos de la investigación
PROCEDIMIENTOS
PARTICIPANTES TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
FINALIDAD DE ANÁLISIS DE
(POBLACIÓN) DE RECOGIDA DE DATOS
DATOS

Cuestionario [‘Cuestionario
Análisis estadístico:
sobre metodologías y
1º Descriptivo
evaluación’] Muestra: 394
2º Comparativo
cuestionarios
Recoger la Dos grupos de discusión (uno
percepción del El alumnado de por cuatrimestre)
alumnado de las las diez Participantes: Análisis de contenido:
asignaturas asignaturas En el primer grupo se contó 1º Análisis
involucradas en involucradas = con la participación de 8 descriptivo de tipo
el proyecto de 732 alumnos/as alumnos/as de cinco cuantitativo
innovación asignaturas 2º Análisis
En el segundo grupo se descriptivo por
contó con la participación categorías
7 alumnos/as de otras
cuatro asignaturas
Fuente: Elaboración propia.

Las diez asignaturas a las que pertenecía el alumnado participante correspondían a ocho
titulaciones distintas de acuerdo a la siguiente distribución (cuadro 2).

13
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Cuadro 2. Asignaturas implicadas en el Proyecto


EXPERIENCIA Nº DE
PROFESORADO ALUMNOS/AS
ASIGNATURA Y CÓDIGO TITULACION Y RAMA
CON LA EVAL. POR GRUPO
FORMATIVA CLASE

“Enseñanza y aprendizaje de Grado de Maestro en


Profesorado
la Educación Física” Educación Primaria 82
experto
(Asig. 1) (Rama de Educación)
“Iniciación deportiva Maestro Especialidad en
Profesorado
escolar” Educación Física 51
experto
(Asig. 2) (Rama de Educación)
“Juegos motores y su Maestro Especialidad en
Profesorado
didáctica” Educación Infantil 49
experto
(Asig. 3) (Rama de Educacion)
“Enseñanza y aprendizaje de Grado de Maestro en Profesorado con
la educación musical” Educación Primaria experiencia 83
(Asig. 4) (Rama de Educación) media
“Juegos y deportes Maestro Especialidad en Profesorado con
autóctonos” Educación Física experiencia 55
(Asig. 5) (Rama de Educación) media
Grado en Ingenieria
“Expresión gráfica y diseño
Electrónica Industrial y Profesorado
asistido por ordenador” 100
Automática novel
(Asig. 6)
(Rama de Ingeniería)
“Fundamentos de
Grado de Fisioterapia Profesorado
fisioterapia” 60
(Rama de Enfermería) novel
(Asig. 7)
“Estadística aplicada a las
Grado en Sociología Profesorado
ciencias Sociales I” 140
(Rama de Sociología) novel
(Asig. 8)
“Asesoramiento y sistemas
Profesorado con
de apoyo a los centros Licenciado en Pedagogia
experiencia 77
educativos” (Rama de Educacion)
media
(Asig. 9)
Profesorado con
“Innovación educativa” Grado de Pedagogía
experiencia 35
(Asig. 10) (Rama de Educación)
media
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las técnicas y procedimientos para la recogida de datos, el cuestionario


utilizado fue el denominado ‘Cuestionario sobre metodologías y evaluación’ (Ver anexo I),
el cual consiste en una escala de percepción sobre metodologías participativas y educación
formativa (EMPEF). Se diseñó y validó en el seno de la “Red de Evaluación Formativa y
Compartida en Educación Superior” (Castejón, Santos y Palacios 2015; Hamodi, López-
Pastor y López-Pastor, 2014) con el objeto de disponer de una escala para conocer las
percepciones del alumnado sobre metodologías participativas y de evaluación formativa
durante la formación inicial, así como el grado de satisfacción con la puesta en práctica de
dichas metodologías durante el aprendizaje desarrollado por estos estudiantes.

14
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

La versión utilizada tenía 17 preguntas con 103 ítems, de las cuales solo la última estaba
planteada en formato abierto; las 16 restantes tenían formato cerrado. En estas, y salvo
casos puntuales, se utilizaba una escala tipo Likert con cinco puntos de acuerdo (1 = Nada;
2= Poco; 3 = Algo; 4 = Bastante; 5 = Mucho), además de la opción ‘No sabe/No contesta’.
Al final del cuatrimestre correspondiente, el profesorado participante en el proyecto de
innovación invitó a su alumnado a cumplimentar el cuestionario, siendo respondido por
un total de 394 alumnos (un 53,8% del total).
En cuanto a los grupos de discusión, los criterios para la elección de los participantes
fueron los siguientes:
• Procurar contar con dos alumnos de cada una de las asignaturas elegidas al azar
por el profesorado entre el alumnado que hubiese asistido regularmente a sus
clases.
• Procurar que, de los dos representantes de cada asignatura, uno fuera una mujer
y otro un hombre.
La dinámica y estrategia de los dos grupos de discusión se organizó tomando como punto
de partida un guion previo elaborado para que sirviera como guía orientadora para el
desarrollo de los encuentros, si bien se tenía claro que su uso sería flexible y quedaría
supeditado a la marcha natural de la conversación del alumnado. El contenido de ese guion
tuvo en cuenta aspectos del “Cuestionario sobre metodologías y evaluación”, lo que
propiciaba la coherencia entre las diferentes técnicas y procedimientos de recogida de
información y el que se pudieran triangular los resultados.
El primer grupo de discusión se celebró al final del primer cuatrimestre y en él participó
alumnado de cinco de las seis asignaturas de dicho cuatrimestre (8 participantes: 5 mujeres
y 3 hombres). El segundo grupo se celebró al final del segundo cuatrimestre y en él
participó alumnado de las cuatro asignaturas del proyecto de ese cuatrimestre (7
participantes: 4 mujeres y 3 hombres).
Los dos grupos de discusión fueron grabados en vídeo tras el preceptivo consentimiento
del alumnado participante. De esta manera se estaba en condiciones de proceder,
posteriormente, a su correspondiente transcripción y tratamiento, para lo cual se utilizó,
como instrumento de registro, el programa Atlas-ti (versión 6.2.27) de análisis cualitativo
de datos. Se seleccionaron 187 fragmentos de la transcripción y se clasificaron en 39
categorías, las cuales se ajustaron a tres dimensiones: 1ª Ventajas; 2ª Inconvenientes; 3ª
Propuestas de mejora.
Todo lo anterior se plasmó, de forma más completa y detallada en la elaboración ad hoc de
un sistema de categorías que funcionara como instrumento para la organización de los
datos. En el cuadro 3 se recoge este sistema con las tres dimensiones situadas en paralelo
para poder apreciar mejor las relaciones entre categorías.

15
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Cuadro 3. Sistema de categorías de los grupos de discusión con las dimensiones, criterios
y categorías en paralelo
INCONVENIENTES DE LOS PROPUESTAS DIRIGIDAS A
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS
SISTEMAS DE EVALUACIÓN MEJORAR LOS SISTEMAS DE
DE EVALUACIÓN FORMATIVA
FORMATIVA EVALUACIÓN FORMATIVA
IMPLEMENTADOS
IMPLEMENTADOS IMPLEMENTADOS

Feedback (1BFE) Feedback insuficiente (2IFE) Más feedback (3MFE)


guimiento del alumnado Insuficiente seguimiento del Mejor seguimiento del
(1BSA) alumnado (2ISA) alumnado (3MSA)
Criterios suficientes y claros
Criterios (1ECE) Criterios deficientes (2CDF)
(3CEV)
Aprendizaje y formación Más formación aplicada a la
práctica (1AFP) práctica profesional (3MFP)
Autonomía (1PLA)
Búsqueda de consensos
Consensos (1EVD) Ausencia de consensos (2ACS)
(3BCS)
Suficientes vías de evaluación
Vías de evaluación (1VVE)
(3PVE)
Reticencias ante las Procesos que faciliten las
Modalidades de evaluación
modalidades de evaluación modalidades de evaluación
(1DME)
(2RVC) (3PME)
Actividades de evaluación
(1DAE)
Momentos de la evaluación
(1MEV)
Calificación desajustada
(2CNA)
Inexperiencia (2FEP)
Exigencias de los sistemas
de evaluación formativa
implementados
Necesidad de motivación
(2DSM)
Responsabilidad y trabajo del
profesor (2RTP)
Control del alumnado (2MCA)
Compromisos éticos (2NCE)
Otras ventajas de las Otros inconvenientes de
asignaturas desarrolladas las asignaturas
con sistemas de evaluación desarrolladas con sistemas
formativa de evaluación formativa
Deficiencias en los trabajos Mejoras en los trabajos
Trabajos en grupo (1PFG)
grupales (2DTG) grupales (3PTG)
Coordinación del profesorado
(1CPF)

16
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Carga de trabajo
proporcionada (1CTP)
Ausencia de coherencia
Coherencia (1PYA)
(2ADC)
Capacidad de evaluar al Evaluación de la labor
profesor (1CEP) docente (3AEP)
Valoración positiva (1VGP)
Integración de las TIC
(3TIC)
Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los procedimientos para el análisis de los datos, en el caso del cuestionario se
llevó a cabo un análisis estadístico (descriptivo y comparativo), y en el caso de los grupos
de discusión se echó mano de la técnica de análisis de contenido.
De forma más concreta, los datos del cuestionario fueron analizados con el programa SPSS
17, realizándose el análisis comparativo a través de una prueba t de Student para la variable
independiente dicotómica (rama o titulación a la que pertenecía la asignatura) y de un
análisis de varianza de un factor (ANOVA de un factor) para las variables independientes
no dicotómicas: experiencia del profesor con los sistemas de evaluación formativa y
número de alumnos matriculados en cada asignatura.
Dado que no se trataba de un instrumento elaborado ad hoc para el estudio, se
seleccionaron aquellas preguntas e ítems que guardaban una relación más directa con el
tema de estudio, los cuales actuaron como variables dependientes o predichas.
En cuanto al análisis de contenido realizado sobre los grupos de discusión, fue el propio
Atlas-ti el que nos proporcionó diversos elementos que ayudaron en su realización.

3. Resultados
3.1. Resultados de los cuestionarios
De los 394 alumnos que cumplimentaron el cuestionario, el 91,9% asistió a más del 75%
de las clases, lo cual favorecía un buen conocimiento de las situaciones acerca de las cuales
se demandaba su opinión.
Las preguntas e ítems relacionados directamente con el sistema de evaluación eran los
siguientes: 3; 7 (ítems 7.01, 7.02, 7.03, 7.05, 7.06, 7.07); 9 (ítems 9.01, 9.06, 9.07); 10; 12
(todos los ítems menos el 12.17); 13 (todos los ítems menos el 13.01 y el 13.03) y 15.
A continuación, presentamos los resultados más relevantes obtenidos.
3.1.1. Análisis descriptivo
• Un 83,3% del alumnado (bastante = 44,43%; mucho = 38,83%) piensa que la
evaluación planteada ha favorecido la adquisición de competencias profesionales
(pregunta 3).
• En cuanto al sistema de evaluación en general (pregunta 7), un 85,5% del
alumnado (bastante = 34,01%; mucho = 51,53%) indica que en las asignaturas se
realizaron procesos de evaluación continua y un porcentaje bastante similar, del

17
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

78,4% (bastante = 35,28%; mucho = 43,15%), confirma que se trataba de una


evaluación formativa con provisión de feedback por parte del profesor. En cuanto
a si ese feedback se traducía en la posibilidad de repetir los trabajos para
mejorarlos, el porcentaje de alumnos que reconoce que fue así sigue siendo
positivo, de un 58,6% (bastante = 28,43%; mucho = 30,20%), aunque queda claro
que una buena parte del feedback proporcionado no se traducía en esa posibilidad
de mejora. Por otro lado, un 77,2% del alumnado (bastante = 36,55%; mucho =
40,61%) reconoce que se explicaban previamente los criterios de calidad de las
distintas actividades, trabajos y exámenes. Por último, y en cuanto a si los
sistemas de evaluación empleados en las asignaturas del proyecto tenían
similitudes con los de otras asignaturas de las respectivas titulaciones, más del
50% (un 55,6%), indican que solo en unos pocos o algunos casos.
• Con relación al sistema de calificación de las asignaturas (pregunta 9), el 98,5%
del alumnado reconoce que no provenía de la realización exclusiva de exámenes
finales; un 95,4% dice que el sistema y los criterios de calificación se explicaban
desde el principio de la asignatura y eran conocidos; y un 89,6% indica que las
calificaciones del profesor estaban justificadas.
• Respecto a la participación del alumnado en los procesos de evaluación y
calificación de la asignatura (pregunta 10), queda claro que lo más habitual fue
que el alumnado participara en su autoevaluación (un 72,08% del alumnado indica
que fue así), aunque eso no se tradujo, en muchos casos, en procesos de
autocalificación (solo un 43,1% del alumnado identifica que se autocalificó). La
modalidad de evaluación menos practicada fue la de la calificación dialogada (solo
un 34,5% del alumnado reconoce que la hubo) y, por su parte, la coevaluación
quedó en un porcentaje intermedio con un 58,4% del alumnado que reconoce
haberla practicado.
• En cuanto a las ventajas atribuidas al sistema de evaluación de las asignaturas del
proyecto (pregunta 12), la más destacada por el alumnado es que favorece un
aprendizaje activo (36,56 bastante + 51,27% mucho = 87,8%); por el contrario, la
menos destacada, y la única que no alcanza un porcentaje superior al 50%, es que
el sistema de evaluación haya sido previamente negociado y consensuado (21,37%
bastante + 27,99 mucho = 49,4%). Las demás ventajas alcanzan valores positivos.
• En cuanto a los inconvenientes atribuidos al sistema de evaluación de las
asignaturas del proyecto (pregunta 13), los únicos que se reconocen abiertamente
como tales son que el sistema exige mayor esfuerzo (35,79 bastante + 23,10%
mucho = 58,9%) y que se trata de un sistema que hay que comprender previamente
(37,05% bastante + 16,76 mucho = 53,8%). Los demás inconvenientes se quedan
en valores por debajo del 50%
• Por último, una gran mayoría del alumnado, el 82,2% se declara bastante
satisfecho o muy satisfecho con el sistema de evaluación de la asignatura
(pregunta 15).

18
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

3.1.2. Análisis comparativo


Variable independiente: tipo de titulación (= variable rama)
Se trataba de ver si el hecho de que una asignatura perteneciera a una titulación de la rama
de Educación, o no, tuvo alguna incidencia en los resultados obtenidos.
Se dieron diferencias muy significativas (Sig. = ,000) en un buen número de ítems, siendo
en todos los casos favorables a las asignaturas de la rama de Educación (ver figuras 1 y 2).
La única excepción se dio en el ítem 13.10, el cual hacía referencia al inconveniente de que
estos sistemas pueden llegar a generar inseguridad y dudas, lo cual significa que el
inconveniente fue significativamente más acusado en las asignaturas que no pertenecían a
la rama de Educación.

Figura 1. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘tipo de titulación’ (1)
Fuente: Elaboración propia.

19
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Figura 2. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘tipo de titulación’ (2)
Fuente: Elaboración propia.

Variable independiente (factor): experiencia del profesor


Se trataba de comprobar si el nivel de experiencia que tenía el profesorado en el desarrollo
de sistemas de evaluación formativa, tuvo alguna incidencia en los resultados obtenidos.
Se encontraron numerosos casos con diferencias muy significativas (Sig. = ,000). En las
figuras 3 y 4 se puede comprobar que todas las diferencias que atañían a ventajas se dieron
a favor de las asignaturas impartidas por profesorado con experiencia media y/o por
profesorado experto, en detrimento de las impartidas por profesorado novel. En cambio,
con los inconvenientes ocurrió lo contrario (ver ítems 13.09 y 13.10), salvo en lo que tenía
que ver con las exigencias del sistema (ítem 13.05) y la exigencia de que el alumnado se
autoevaluara (ítem 13.14), aunque en este último caso cabe precisar que realmente no se
trata de un inconveniente del sistema.

20
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Figura 3. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘experiencia del profesor’ (1)
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘experiencia del profesor’ (2)
Fuente: Elaboración propia.

21
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Variable independiente (factor): número de alumnos


Se trataba de comprobar si el número de alumnos matriculados en la asignatura tenía
alguna incidencia en los resultados obtenidos.
Hubo numerosos ítems con diferencias muy significativas (Sig. = ,000). En las figuras 5,
6 y 7 se comprueba que en todos los casos en que hay diferencias muy significativas, es en
los grupos más numerosos donde se dan las medias más bajas cuando se trata de los ítems
con carácter positivo, y las más altas cuando se trata de los ítems referidos a
inconvenientes (con la única salvedad, una vez más, del ítem sobre la exigencia de
autoevaluarse (ítem 13.14), que no puede ser considerado un inconveniente). Asimismo,
se comprueba que los resultados son mejores en los grupos de 56 a 85 alumnos que en los
grupos de menos de 56 alumnos.

Figura 5. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘nº de alumnos’ (1)
Fuente: Elaboración propia.

22
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Figura 6. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘nº de alumnos’ (2)
Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Ítems de la dimensión ‘Sistema de evaluación’ en los que se han dado


diferencias muy significativas para la variable ‘nº de alumnos’ (3)
Fuente: Elaboración propia.

23
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

3.2. Resultados de los grupos de discusión


Con base a toda la información recogida a partir de esta técnica se procedió a realizar un
análisis de contenido del que en este trabajo recogemos dos partes: 1ª Análisis descriptivo
de tipo cuantitativo; 2ª Análisis descriptivo por categorías.
3.2.1. Análisis descriptivo de tipo cuantitativo
Comenzaremos detallando las contribuciones del alumnado participante en los dos grupos
de discusión al sistema de categorías. Lo haremos mostrando, en primer lugar, los
resultados por dimensiones; posteriormente, los abordaremos de manera conjunta.
Dimensión ‘Ventajas’
En la figura 8 se señalan las ventajas más destacadas por el alumnado (porcentaje igual o
superior al 10% del número total de ventajas indicadas).
Dimensión ‘Inconvenientes’
En la figura 9 se destacan los inconvenientes más señalados por el alumnado participante
(porcentaje igual o superior al 10% del número total de inconvenientes indicados).

Figura 8. Principales ventajas de los sistemas de evaluación destacadas por el alumnado


participante en los grupos de discusión
Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Principales inconvenientes de los sistemas de evaluación destacados por el


alumnado participante en los grupos de discusión
Fuente: Elaboración propia.

24
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Dimensión “Propuestas de mejora’


En la figura 10 se visualizan las propuestas de mejora más citadas por el alumnado
participante (porcentaje igual o superior al 10% del número total de propuestas de mejora
indicadas).

Figura 10. Principales propuestas de mejora destacadas por el alumnado participante en


los grupos de discusión
Fuente: Elaboración propia.

Es digno de resaltar que del total de 190 contribuciones que se dieron en los dos grupos
de discusión, las más numerosas se dieron en clave de ventajas (107, es decir, el 56,3%) y
el resto se distribuyó, de forma muy similar, entre inconvenientes (44, el 23,2%) y
propuestas de mejora (39, el 20,5%).

3.2.2. Análisis descriptivo por categorías


Este análisis se ha llevado a cabo de acuerdo al sistema de categorías usado en los grupos
de discusión. A continuación, se recoge una de las intervenciones del alumnado para
algunas de las categorías más citadas.
Dimensión ventajas
La categoría a la que más veces se hizo referencia en los grupos de discusión fue la del
aprendizaje y formación práctica (1AFP), lo que indica el gran valor que el alumnado
atribuyó a la evaluación formativa como generadora de un mayor y mejor aprendizaje y
como favorecedora de una formación práctica.
Nosotros hemos visto la clase como un aprendizaje global (…) Los profesores han
procurado primero que practiquemos muchísimo. [Alumna 1, Asig. 1]
Otra categoría particularmente resaltada fue la de las modalidades de evaluación (1DME),
haciéndose referencia, fundamentalmente, a aquellas modalidades evaluativas en las que
se daba algún tipo de implicación del alumnado (autoevaluación, coevaluación, evaluación
compartida).
Hemos probado todos los tipos de evaluación entre nosotros y con los profesores: hemos probado
la autoevaluación, métodos de clase más directivos, hemos hecho coevaluación… [Alumna 1,
Asig. 1]

25
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

También se señaló la existencia de consensos entre el profesorado y el alumnado y el


desarrollo de actitudes democráticas en torno a la evaluación [Consensos (1EVD)].
Claro que hay un programa que el profesor tiene que seguir, pero él nos preguntó si estábamos
de acuerdo con el programa y si queríamos cambiar algo… [Alumna 1, Asig. 2]
En general, el alumnado realizó valoraciones bastante positivas de lo que había sido el
desarrollo de las asignaturas [Valoración positiva (1VGP)].
De esta asignatura no cambiaría nada. Es una de las asignaturas de las que más aprendí, me
motivaba y a mí me encantó. [Alumna 1, Asig. 3]
Dimensión ‘Inconvenientes’
El inconveniente más señalado por el alumnado tuvo que ver con ciertas reticencias ante
su implicación, o la de sus compañeros, en la evaluación y calificación [Reticencias ante
las modalidades de evaluación (2RVC)].
Esos métodos son correctos, pero evaluarnos a nosotros mismos: ¿Ustedes creen que somos tan
maduros como para darnos la nota que verdaderamente nos merecemos y calificar al otro?
[Alumno 1, Asig. 7]
También se remarcaron las deficiencias que se daban en torno al planteamiento y
desarrollo de los trabajos grupales [Deficiencias en los trabajos grupales (2DTG)].
Tal y como yo veo los trabajos grupales no se están llevando de manera adecuada. (…) Yo,
si estoy dividiendo el trabajo, me estoy perdiendo partes del proceso de aprendizaje. Muchas
veces es un ‘corta y pega’ de los puntos. (…) Hay poca responsabilidad del alumnado y poca
responsabilidad de control [por parte] del profesorado… [Alumna 2, Asig. 3]
El alumnado dejó ver que, en general, le faltaba experiencia en este tipo de procesos de
evaluación formativa [Inexperiencia (2FEP)]
El alumno ha sido pasivo hasta llegar a una asignatura como ésta en la que se pretende pasar
de ser pasivo completamente a ser activo del todo, y no todo el mundo tiene esa facilidad…
[Alumna 2, Asig. 3]
En varias ocasiones se criticó la existencia de criterios deficientes para la valoración de los
trabajos (2CDF).
No se nos proporcionó un claro ejemplo de criterio que se debería seguir en la asignatura.
[Alumno 1, Asig. 7]
No siempre el seguimiento del alumnado fue lo eficaz que debería haber sido [Insuficiente
seguimiento del alumnado (2ISA)].
Al ser un sorteo [el procedimiento de recogida], hay gente que lo ha entregado dos veces [el
diario] y que ha podido corregir sus errores. Y a mí solo me lo corrigió una sola vez y él [el
profesor] no me va a leer todo lo que yo he hecho [después]. [Alumna 2, Asig. 4]
Dimensión ‘Propuestas de mejora’
Se planteó abiertamente el tema de introducir mejoras en los trabajos grupales (3PTG).
Lo que mejoraría es lo de que [el profesor] pudiera controlar un poco más [los trabajos
grupales], para que más de un caradura no se lleve la nota de otro que se lo ha trabajado.
[Alumno 1, Asig. 6]
También se enfatizó la necesidad de que existieran procesos dialógicos entre el alumnado
y el profesorado y que para ello el alumnado estuviera implicado en el desarrollo de la
asignatura [Búsqueda de consensos (3BCS)]
Los alumnos deben dejar de estar a la defensiva y de aprender a dialogar con los profesores.
Para mí debería ser un tema bilateral. [Alumna 1, Asig. 1]

26
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Asimismo, se pidió que existieran criterios suficientes y claros para la valoración de los
trabajos (3CEV).
[En respuesta a la petición de propuestas de mejora] En el caso de nuestra asignatura, yo
propondría que al principio de curso se dieran criterios para la hora de evaluar el trabajo
porque si no da muchos problemas entre compañeros... [Alumno 1, Asig. 7]
Otra propuesta de mejora tuvo que ver con que hubiera un mejor seguimiento del
alumnado (3MSA).
Yo seguiría haciendo este sistema de evaluación, pero cada cierto tiempo controlaría lo que
están haciendo [los alumnos]. [Alumno 1, Asig. 6]

4. Discusión
Es importante destacar que la ventaja más señalada por el alumnado haya sido la de que
estos sistemas de evaluación favorecen un aprendizaje más activo, funcional y
significativo, y que se haya hecho un reconocimiento expreso de que con ellos se aprende
más y de forma más consciente y autónoma (Black y Wiliam, 1998). Esto indica que son
sistemas que aportan un grupo de coherencias vinculadas a la calidad y proyección en la
manera de aprender, de ahí su gran potencial y que estemos ante uno de los puntos más
fuertes de la evaluación formativa.
Ese aprendizaje ha tenido, además, un carácter práctico y útil para la vida profesional.
Esto guarda relación con lo dicho por Stake (2006) sobre que la evaluación formativa es
un proceso que incita al cambio y al desarrollo, y también con lo concerniente a la
evaluación auténtica (Archbald, 1991; Boud y Falchikov, 2007; Fernández, 2010; Joy y
Maxwell, 1999), corroborándose la cercanía que puede, y debe haber, entre la evaluación
formativa y la evaluación auténtica (López-Pastor, 2009, 2012).
La participación del alumnado en los procesos de evaluación, y la consiguiente existencia
de distintas modalidades de evaluación, son aspectos de gran importancia para la
evaluación formativa. Sin embargo, no hay que olvidar que el inconveniente más
remarcado en los grupos de discusión ha sido el de las reticencias ante esas modalidades
(fundamentalmente ante la autoevaluación y la coevaluación). Lo que se pone en evidencia
es que el alumnado manifesta dudas acerca de que esté capacitado para juzgar,
adecuadamente, su trabajo y el de los demás, lo cual hace que se sienta incómodo (Buscà,
Rivera y Trigueros, 2012; Fraile y Cornejo, 2012). Es cierto que las reticencias se dan
principalmente cuando hay calificaciones de por medio (no en la evaluación en sentido
amplio), pero ser consciente de esta realidad debe ser un primer paso para solucionar el
problema, lo cual pasaría, al menos en parte, por explorar opciones alternativas de
encauzar la participación del alumnado en la evaluación: correcciones anónimas,
utilización de instrumentos de valoración consensuados con el alumnado, etc.
Y es que aun cuando las ventajas que se dan alrededor de los sistemas de evaluación
formativa son numerosas y relevantes (tal y como también se constata en nuestro estudio),
no se puede obviar que la investigación de distintos autores ha puesto de manifiesto la
existencia de disfunciones e inconvenientes asociados con la evaluación formativa
(Gallardo, Carter y López-Pastor, 2019; Gallardo, López-Pastor y Carter, 2018; Gutiérrez
et al., 2013; López-Pastor et al., 2015; Margalef, 2014; Martínez et al., 2015; Navarro,
Santos, Buscà, Martínez y Martínez, 2010).

27
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Uno de los factores cruciales para el desarrollo de los sistemas de evaluación formativa es
lo referente a la carga de trabajo del alumnado. Al respecto, de los resultados obtenidos a
partir de los cuestionarios y de los grupos de discusión se desprende que, aunque
supusieron un nivel de esfuerzo superior al normal, ello no se tradujo en un exceso de
trabajo. Esto encaja, en líneas generales, con los resultados obtenidos por autores como
Castejón, López-Pastor, Julián y Zaragoza (2011), Julián, Zaragoza, Castejón y López-
Pastor (2010), López-Pastor, Hamodi y López-Pastor (2016), Martínez y otros (2015) y
Romero, Fraile, López-Pastor y Castejón (2014), acerca de que aun cuando es cierto que
el alumnado tiene que trabajar más con este tipo de metodologías y procesos de
aprendizaje que con los sistemas tradicionales, en la mayoría de los casos eso no implica
que haya una desproporción entre la carga de trabajo y los créditos de las asignaturas.
Desde el punto de vista de la variable independiente dicotómica ‘tipo de titulación’ nos
encontramos con que las diferencias más significativas se han dado, casi exclusivamente,
a favor de las asignaturas de la rama de Educación, lo cual parece lógico por dos motivos:
• En la formación inicial de los maestros y pedagogos, lo referido a la evaluación no
es solo una parte del funcionamiento normal de las asignaturas, sino que es, en sí
mismo, un saber y una capacidad esencial de carácter profesional.
• El proyecto de innovación analizado era el tercero que desarrollaba nuestro grupo
de profesores y profesoras de la Facultad de Educación sobre la temática de la
evaluación formativa, y en él se produjo la incorporación de profesorado procedente
de otras ramas de conocimiento, profesorado que no había trabajado la evaluación
formativa y que tenía un conocimiento escaso sobre ella. Es decir, que se dio la
coincidencia de que las tres asignaturas que no pertenecían a la rama de Educación
fueron, justamente, las tres que contaban con profesorado novel.
En coherencia con lo último que acabamos de indicar, cuando nos fijamos en las diferencias
más significativas que se han dado asociadas a la variable independiente ‘experiencia del
profesor’, nos encontramos con que la gran mayoría de las diferencias significativas han
sido desfavorables para el profesorado novel. Al respecto, la experiencia docente y un largo
proceso de adquisición siempre se ha visto como una condición favorable (Conde y Martín,
2016; Herrera, Fernández, Caballero y Trujillo, 2011). Y es que para asumir, impulsar y
desarrollar sistemas de evaluación formativa es preciso que el profesorado cuente con una
formación adecuada (Santos, Castejón y Martínez, 2014).
El número de estudiantes a los que tiene que atender el profesorado es, sin duda, un factor
relevante a tener en cuenta en los procesos de evaluación formativa. Así, autores como
López-Pastor (2008, 2009) y López-Pastor y otros (2015), dejan constancia de que los
grupos numerosos condicionan fuertemente los procesos de evaluación formativa y
pueden dificultarlos seriamente, mientras que Sánchez (2011) concluye que en grupos
numerosos se da un impedimento real para llevar a cabo una evaluación profunda (uno de
cuyos rasgos es que sea formativa). En esa línea, si nos centramos en los resultados para
la variable independiente ‘nº de alumnos’, ha sido en los grupos más numerosos
(asignaturas de más de 85 alumnos) donde en general, y de forma bastante lógica, se
obtuvieron los resultados más bajos. Con todo, y contrariamente a lo que cabría esperar,
fue en los grupos medianos (de 56 a 85 alumnos) donde se consiguieron mejores resultados
en general (tanto para las ventajas como para los inconvenientes). No parece razonable
extraer, a partir de ahí, que los sistemas de evaluación formativa funcionen mejor con
grupos medianos que con grupos reducidos, sino que en nuestro caso ese mayor numero

28
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

se vio compensado por factores como la experiencia del profesorado, etc. Aun así, estos
resultados obtenidos en los grupos medianos van en la línea de lo dicho por autores como
Brown y Glasner (2003), López-Pastor (2006) y Winstone y Milward (2012) sobre que
trabajar con grupos numerosos es una cuestión compleja, pero no por ello imposible.
Los trabajos grupales suelen ser una modalidad de actividad de aprendizaje muy utilizada
en muchas titulaciones y precisan de un adecuado planteamiento y seguimiento si no
quieren ser fuente de conflictos y problemas. En ese sentido, no es extraño que el
alumnado haya remarcado la existencia de aspectos negativos en el desarrollo de los
trabajos grupales y que, por lo tanto, haya propuesto medidas tales como que el
profesorado articule procedimientos tendentes a garantizar formas de trabajo
cooperativas (en las que todos los miembros del grupo estén igualmente implicados), y
que vele por su cumplimiento a través de un adecuado control y seguimiento del proceso.
Las diferencias que tienen los sistemas de evaluación formativa respecto a los sistemas
tradicionales, su mayor complejidad, y la poca experiencia que el alumnado tiene con ellos,
explican que éste sea un inconveniente bastante destacado. En ese sentido, no hay mejor
remedio para solventar el problema que invertir tiempo en que el alumnado se familiarice
con esos sistemas, a sabiendas que redundará en la buena marcha de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

5. Conclusiones
A continuación, se recogen las principales conclusiones, relacionadas con los objetivos
planteados, que se extraen a partir de los hallazgos de esta investigación:
• El alumnado ha identificado como ventajas más relevantes del sistema de
evaluación formativa lo concerniente al desarrollo de un aprendizaje activo,
procesual, práctico y auténtico, coincidiendo con lo aportado por otros estudios
muy próximos al realizado. En ese sentido, se revela como un sistema de
evaluación muy apropiado para el desarrollo del modelo competencial de
aprendizaje.
• Las reticencias del alumnado a la hora de autoevaluarse y evaluar a sus
compañeros han tenido que ver con la calificación, no con la evaluación
propiamente dicha, lo que la habilita para dar calidad a la participación del
alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Se constata que el mayor esfuerzo que demanda la aplicación y desarrollo de estos
sistemas no se ha traducido en una desproporción entre horas de trabajo
invertidas y créditos de las asignaturas.
• Aun cuando un número muy elevado de alumnos por grupo clase condiciona
negativamente el desarrollo de los sistemas de evaluación formativa, se ha
comprobado que se puede trabajar satisfactoriamente con grupos de relativamente
numerosos.
• Se ha constatado que cuando el profesorado dispone de cierto grado de experiencia
con los sistemas de evaluación formativa, es capaz de desarrollarlos con garantías,
si bien es necesaria una formación específica previa.

29
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

• La asimilación y compromiso con los sistemas de evaluación formativa es más


positiva en las asignaturas en las que la evaluación constituye además un referente
de uso profesionalizador, como se ha constatado en este estudio en las asignaturas
de la rama de Educación.
• El alumnado constata la necesidad de mejorar el planteamiento y desarrollo de los
trabajos grupales y de generar mayores espacios de consenso en la organización
y aplicación de la evaluación.

Referencias
Archbald, D. A. (1991). Authentic assessment: Principles, practices and issues. School Psychology
Quarterly, 6(4), 279-293.
Arribas, J. M., Carabias, D. y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la Formación Inicial
del Profesorado. El caso de la Escuela de Magisterio de Segovia. REIFOP, 13(3), 27-35.
Black, P. y Wiliam, D. (1998). Assesment and classroom learning. Assessment in Education: Principles,
Policy & Practice, 5(1), 7-74. 2. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Boud, D. y Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the longer
term. Londres: Routledge
Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid:
Narcea.
Buscà, F., Rivera, E. y Trigueros, C. (2012). La credibilitat dels sistemes d´avaluació formativa en
la formació inicial del professorat d´educació física. Temps d´Educaió, 43, 167-184.
Castejón, F. J., López-Pastor, V. M., Julián, J. y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y
rendimiento académico en la Formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11, 328-346.
Castejón, F. J., Santos, M. L. y Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en
formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 15(58), 254-267. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
Conde, J. y Martín, A. (2016). Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de
profesores noveles universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 140-
152.
Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de
calidad en la enseñanza universitaria. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación.
Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por
competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
Fraile, A. y Cornejo, P. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una
experiencia de innovación educativa con estudiantes de EF. Revista de Evaluación Educativa,
1(2), 22-43.
Gallardo, F. J., Carter, B. y López-Pastor, V. M. (2019). Evaluación formativa y compartida en la
formación inicial del profesorado de Educación Física: Resultados tras cuatro años de
implementación en una universidad pública chilena. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 12(1), 139-155. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.008
Gallardo, F. J., López-Pastor, V. M. y Carter, B. (2018). Efectos de la aplicación de un Sistema de
evaluación en la autopercepción de competencias adquiridas en Formación inicial del

30
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 55-77.


https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200055.
Gutiérrez, C., Pérez, A., Pérez, M. y Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos
sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de
formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
Gutiérrez, C., Perez, A. y Pérez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre
los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de
Educación Física. Ágora para la EF y el Deporte, 15(2), 130-151.
Hamodi, C., López-Pastor, A. T. y López-Pastor, V. M. (2014). Red de evaluación formativa y
compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo.
REVALUE. Revista de Evaluación Educativa, 3(1), 1-33.
Hamodi, C., López-Pastor, V. M. y López-Pastor, A. T. (2015). Percepciones de alumnos, egresados
y profesores sobre los sistemas de evaluación del aprendizaje. @Tic. Revista d'Innovació
Educativa, 14, 71-81.
Herrera, L., Fernández, A. M., Caballero, K. y Trujillo, J. M. (2011). Competencias docentes del
profesorado novel participante en un proyecto de mentorización: Implicaciones para el
desarrollo profesional universitario. Revista De Curriculum y Formación Del Profesorado,
15(3), 213-241.
Joy, J. y Maxwell, G.S. (1999). Contextualising authentic assessment. Assessment in Education:
Principles, Policy & Practice, 6(2), 117-194. https://doi.org/10.1080/09695949992865
Julián, J., Zaragoza, J., Castejón, F. J. y López-Pastor, V. M. (2010). Carga de trabajo en diferentes
asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte, 10(38), 218-233.
López-Pastor, V. M. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y
planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miñó y
Dávila.
López-Pastor, V. M. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la
docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial
del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311.
López-Pastor, V. M. (2009). La evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas,
técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la Universidad: clarificación de
conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación
Formativa. Psychology, Society, & Education, 4(1), 117-130.
López-Pastor, V. M., Hamodi, C. y López-Pastor, A. T. (2016). La evaluación formativa y
compartida en educación superior. Revisión de evidencias acumuladas. Pedagogia e Vita, 74,
149-159.
López-Pastor, V. M., Hortugüela, D., Pérez, A., Manrique, J. C., Monreal, I., Arribas, J. M., Gil, C.
y Vallés, C. (2015). La Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior:
finalidades, organización y resultados obtenidos. Rcieg (Revista Arbitrada del Centro de
Investigaciones y Estudios Gerenciales), 20, 78-86.
Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario:
Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XXI, 17(2), 35-55.
https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478
Martínez, L., Vallés, C. y Romero, M. R. (2015). Estudiantes universitarios: ventajas e
inconvenientes de la evaluación formative. @Tic, Revista d'Innovació Educativa, 14, 59-10.

31
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Martínez, L. F., Castejón, F. J. y Santos, M. L. (2012). Diferentes percepciones sobre evaluación


formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en Educación Física. REIFOP,
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 57-67.
Muros, B. y Luis-Pascual, J. C. (2012). Aprendizaje, capacidades cognitivas y evaluación formativa
en formación inicial del profesorado. Revista de Ciencias de la Educación, 230, 171-182.
Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento
estratégico del estudiante universitario. Contextos educativos, 5, 141-156.
Navarro, V., Santos, M. L., Buscà, F., Martínez, L. y Martínez, L. F. (2010). La experiencia de la
red universitaria española de evaluación formativa y compartida: proceso y abordaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-13.
Romero, R., Castejón, F. J. y López-Pastor, V. M. (2015). Divergencias del alumnado y del
profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa.
RELIEVE, 21(1), art. 5. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
Romero, R., Fraile, A., López-Pastor, V. M. y Castejón, F. J. (2014). The relationship between
formative assessment systems, academic performance and teacher and student workloads in
Higher Education. Journal for the Study of Education and Development, 37(2), 310-341.
ttps://doi.org/10.1080/02103702.2014.918818
Sánchez, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus
posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de
Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(1), 40-54.
Santos, M. L., Castejón, F. J. y Martínez, L. F. (2014). Análisis y propuestas de cambio en la
metodología y la evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 127-144.
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
Tabernero, B. y Daniel, M. J. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la
formación del profesorado: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados.
REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado), 15(3), 133-144.
Winstone, N. y Millard, L. (2012). Reframing Perceptions of the Lecture from Challenges to
Opportunities: Embedding Active Learning and Formative Assessment into the Teaching
of Large Classes. Phychology Teaching Review, 18(2), 31-41.

32
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Anexo I
CUESTIONARIO SOBRE METODOLOGÍAS Y EVALUACIÓN
Con el fin de estudiar la metodología y la evaluación utilizadas en la asignatura, te pedimos que
respondas con sinceridad a las siguientes preguntas.
El cuestionario es ANÓNIMO, garantizando su CONFIDENCIALIDAD. Gracias por tu
colaboración.

Formación
Estudios ya cursados Bachiller Diplomatura Licenciatura Otros
profesional

Sexo Hombre Mujer Edad Veces que te has matriculado en la


asignatura

Porcentaje aproximado de Entre Entre Entre Más


No he asistido Menos
clases de la asignatura a las 25 y 50 y 75 y del
a las clases del 25%
que has asistido 50% 75% 90% 90%

1.- ¿Se ha
negociado el
programa de la
No/Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc*
asignatura al
comienzo del
curso?

*No sabe/No contesta

2.- ¿La metodología


utilizada en la
asignatura te ha
No/Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
ayudado a adquirir
competencias
profesionales?

3.- ¿La evaluación que


se ha planteado
favorece la
No/Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
adquisición de las
competencias
profesionales?

4.- ¿Cuánto se han utilizado a lo largo de la asignatura las siguientes metodologías y


estrategias?
Proyectos tutelados Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Seminario
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

Estudio de casos Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

33
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

Aprendizaje basado en problemas / resolución de


Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
problemas
Aprendizaje colaborativo Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Lección magistral Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Tertulias dialógicas Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Debates Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Consultar bibliografía Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Observación de prácticas docentes Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Mesas redondas Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

5.- ¿Cuánto has empleado en la asignatura los siguientes instrumentos?


Cuadernos de campo Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Diario o fichas de sesiones Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Recensiones de artículos o libros Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Informes Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Plataformas virtuales Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Cuaderno o similar para la toma de apuntes Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

6.- Indica las veces que se han cumplido las siguientes afirmaciones durante la asignatura:
Se ha favorecido un clima de clase positivo Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
Se ha permitido preguntar dudas en las
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
clases
Las tutorías se han utilizado para resolver
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
dudas sobre el desarrollo de la asignatura
Se han utilizado medios audiovisuales para
el desarrollo de las clases (transparencias, Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
presentaciones, vídeos, etc.)
La asignatura se han acompañado de
prácticas que ayudaban a entender mejor la Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
posterior labor profesional
Se han utilizado estrategias metodológicas
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
variadas
En las clases se han utilizado exposiciones
orales para las explicaciones y se tomaban Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
apuntes

7.- Con respecto al sistema de evaluación en general, indica las veces que se han cumplido
las siguientes afirmaciones durante la asignatura:
Se realizaban procesos de evaluación
continua (evaluaciones de actividades y/o
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
documentos durante el desarrollo de la
asignatura)

34
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Se utilizaban procesos de evaluación


formativa (el profesor corregía las
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
actividades y/o documentos, informando
sobre cómo mejorar y corregir los errores)
Las observaciones realizadas sobre los
trabajos y/o actividades demandadas,
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
podía derivar en su repetición para
mejorarlos
Se utilizaba un portafolios o carpeta
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
individual para entregar materiales
Se utilizaba un portafolios grupal o carpeta
Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
colaborativa para entregar materiales
Se explicaban previamente los criterios de
calidad de las diferentes actividades, Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
trabajos o exámenes
Han existido similitudes con los sistemas
de evaluación de otras asignaturas de este Nunca Pocas Algunas Bastantes Muchas Ns/Nc
mismo centro

8.- Con relación al tipo de examen, indica si en la asignatura se utiliza:


Examen oral Si No Ns/Nc
Examen escrito de desarrollo (con preguntas largas, desarrollo de un tema, etc.) Si No Ns/Nc
Examen con preguntas cortas Si No Ns/Nc
Examen tipo test Si No Ns/Nc
Examen práctico (resolución de problemas, planteamiento de actividades, etc.) Si No Ns/Nc
No hay examen Si No Ns/Nc

9.- Con relación a la calificación de la asignatura, indica si:


La calificación proviene únicamente del examen final Si No Ns/Nc
La calificación final proviene del examen final y algún trabajo individual Si No Ns/Nc
La calificación proviene del examen final y otros instrumentos (cuadernos,
Si No Ns/Nc
recensiones, trabajos en grupo, etc.)
La calificación final es la suma de las notas de los exámenes parciales realizados Si No Ns/Nc
La calificación se obtiene sin exámenes Si No Ns/Nc
El sistema y los criterios de calificación se explican al principio de la asignatura y
Si No Ns/Nc
son conocidos
La calificación que pone el profesor está justificada Si No Ns/Nc
A pesar de realizar diferentes trabajos teórico-prácticos, el examen tenía un peso
definitivo en la nota final (si no se superaba el examen no se superaba la asignatura) Si No Ns/Nc

Han existido trabajos teórico-prácticos (no exámenes) que han tenido un peso
Si No Ns/Nc
definitivo en la nota final (si no se superaban no se superaba la asignatura)

35
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

10.- Con respecto a la participación de los alumnos en el proceso de evaluación y calificación


de la asignatura, indica si:
Los alumnos realizan una valoración de su propio trabajo (autoevaluación) Si No Ns/Nc
Los alumnos evalúan los trabajos de sus compañeros (coevaluación) Si No Ns/Nc
La calificación final es consensuada entre el profesor y el alumno (calificación
Si No Ns/Nc
dialogada)
Los propios alumnos emitían una calificación de manera justificada
Si No Ns/Nc
(autocalificación)

11.- ¿En qué medida crees que la asignatura desarrolla las siguientes competencias
profesionales?
Organizar y animar situaciones de aprendizaje Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Gestionar la progresión de los aprendizajes Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Elaborar y poner en práctica estrategias de
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
atención a la diversidad
Implicar al alumnado en su aprendizaje y en la vida
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
del centro
Trabajar en equipo con otros docentes Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Participar en la gestión del centro escolar Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Informar e implicar a las familias Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Utilizar las tecnologías de la información y la
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
comunicación
Afrontar los deberes y dilemas éticos de la
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
profesión
Establecer procesos de evaluación formativa Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

12.- Señala si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones relativas a las ventajas del
sistema de evaluación de la asignatura:
Ofrece alternativas a todos los estudiantes Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Hay un contrato previo, negociado y consensuado
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
del sistema de evaluación
Está centrado en el proceso, importancia del
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
trabajo diario
El estudiante realiza un aprendizaje activo Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Se plantea el trabajo en equipo de forma
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
colaborativa

El alumno está más motivado, el proceso de


Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
aprendizaje es más motivador

La calificación es más justa Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc


Mejora la tutela académica (seguimiento y ayuda al
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
alumno)
Permite aprendizajes funcionales Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

36
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Genera aprendizajes significativos Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc


Se aprende mucho más Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Mejora la calidad de los trabajos exigidos Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Hay interrelación entre teoría y práctica Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Evalúa todos los aspectos posibles Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Hay retroalimentación y posibilidad de corregir
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
errores en documentos y actividades
Se da un seguimiento más individualizado Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Requiere más responsabilidad Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
El profesor se implica más en la asignatura Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
El aprendizaje es más autónomo Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
El estudiante es más consciente de su aprendizaje Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
El estudiante aprende formas alternativas de
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
evaluación respecto a las tradicionales
Se mejora el rendimiento académico Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

13.- Señala si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones relativas a los inconvenientes
del sistema de evaluación de la asignatura:
Exige una asistencia obligatoria y activa Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Tiene una dinámica de trabajo poco conocida,
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
falta de hábito
Exige continuidad Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Hay que comprenderlo previamente Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Exige un mayor esfuerzo Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Existe dificultad para trabajar en grupo Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Se puede acumular mucho trabajo al final Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Existe una desproporción trabajo/créditos Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
El proceso de calificación es más complejo y, a
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
veces, poco claro
Genera inseguridad e incertidumbre, dudas sobre
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
que hay que realizar
Es injusto frente a otros procesos de evaluación Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Las correcciones han sido poco claras Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
La valoración del trabajo es subjetiva Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
Exige participar en mi propia evaluación
Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc
(autoevaluarse)
Falta de costumbre en el alumnado Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

37
R. Souto Suárez, F. Jiménez Jiménez y V. Navarro Adelantado

14.- Señala la satisfacción global en relación con la asignatura

Nada Poco Medianamente Bastante Muy Ns/Nc


satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a

15.- Señala la satisfacción global en relación con la evaluación de la asignatura

Nada Poco Medianamente Bastante Muy Ns/Nc


satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a satisfecho/a

16.- ¿Cuál es el grado de dificultad de la asignatura?

Nada Poco difícil Medianamente difícil Bastante difícil Muy difícil Ns/Nc
difícil

¿Quieres realizar alguna observación o comentario en relación a la asignatura o a este


cuestionario? (puedes utilizar el espacio que creas conveniente tanto aquí como en el
reverso del folio)

-GRACIAS POR TU COLABORACIÓN -

Breve Cv de los autores


Roberto Souto Suárez
Profesor Titular del Área de Didáctica de la Expresión Musical. Doctor en Educación.
Miembro de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación (REFYCE).
Miembro del Grupo consolidado de Innovación Educativa “Innovación en Evaluación
Formativa y Compartida” de la Universidad de La Laguna, viene participando en diversos
proyectos de innovación educativa. Autor de la tesis doctoral sobre evaluación formativa
"Análisis de la viabilidad de la implementación de la evaluación formativa en la enseñanza
universitaria: estudio de caso de un proyecto de innovación docente en la Universidad de
La Laguna" (2017). ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9112-6247. Email:
rbsouto@ull.edu.es

Francisco Jiménez Jiménez


Profesor titular de Universidad del Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Miembro
de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación (REFYCE)desde su
creación. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la
evaluación formativa en la enseñanza universitaria: I+D+i sobre la evaluación en la
formación inicial del profesorado de educación física (2008-2011), e I+D+i “Las
competencias docentes en la formación del profesor de educación física” (2014-2016).
Coordinador del Grupo consolidado de Innovación Educativa “Innovación en Evaluación
Formativa y Compartida” de la Universidad de La Laguna, viene participando en diversos
proyectos de innovación educativa. Tesis dirigidas en los últimos 5 años: 6. Citas totales:
432 (Google Scholar). Desde 2014: 229 citas. Índice h total 13, desde 2014 9; índice i 10
Total: 14, desde 2014: 7. 1 sexenio (19-07-2017). ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0002-2817-5860. Email: fjmenez@ull.edu.es

38
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Vicente Navarro Adelantado


Profesor titular de Universidad (jubilado) del Área de Didáctica de la Expresión Corporal.
Miembro de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación (REFYCE)
desde su creación. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con
la evaluación formativa en la enseñanza universitaria: I+D+i sobre la evaluación en la
formación inicial del profesorado de educación física (2008-2011), e I+D+i “Las
competencias docentes en la formación del profesor de educación física” (2014-2016).
Miembro del Grupo consolidado de Innovación Educativa “Innovación en Evaluación
Formativa y Compartida” de la Universidad de La Laguna. Tesis dirigidas: 6. Citas totales:
626 (Google Scholar). Índice h total 14; índice i 10 Total: 19. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-9732-2492. Email: vnavarro@ull.edu.es

39

También podría gustarte