Importancia de La Medicina Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALUMNA: ANETT GISSELLE

MANCILLA SALAS
DOCENTE: JUAN ENRIQUE
CABALLERO PERAZA
MATERIA: MEDICINA
COMUNITARIA
TEMA: IMPORTANCIA DE LA
MEDICINA COMUNITARIA
LM6D
1 PARCIAL
Introducción.

Aunque no se tiene muy claro los aspectos históricos de la medicina comunitaria,


se sugiere que se originó en Estados Unidos a partir de la década de los 60´s con
el objetivo de solucionar las lagunas entre la medicina privada y la medicina publica
e impulsar la medicina preventiva.

Este nuevo concepto de medicina comunitaria se diferenciaría de salud pública y


medicina familiar ya que en la medicina comunitaria se considera a los sujetos no
solo como personas individuales, sino como integrantes de un grupo que comparte
costumbres, tradiciones y pensamientos (comunidad). Con el fin de que las
actuaciones para promover la salud se adapten al contexto donde se desarrollan
estas personas.
En este sentido, la medicina comunitaria es una rama de la atención medica que se
basa en estrategias, métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud
de las personas en el contexto de sus comunidades. La medicina comunitaria tiene
un enfoque preventivo hacia la salud, centrándose en la promoción de estilos de
vida saludables y la prevención de enfermedades.

Es importante la medicina comunitaria ya que hace participe a la comunidad sobre


las acciones de salud, dándoles un sentido de empoderamiento, ya que esto es un
trabajo polivalente en el que el medico aporta sus conocimientos y orienta a la
comunidad en temas de salud y el pueblo tiene la aproximación con ellos y crean
un vínculo de confianza.

La salud comunitaria se caracteriza por cinco pilares:

• Enfoque hacia la comunidad


• Abordaje multisectorial
• Participación comunitaria
• Modelos integrados
• Equipos multidisciplinarios

En donde el abordaje multisectorial y los equipos multidisciplinarios, están


apuntando a la necesidad de analizar la salud comunitaria desde la integración de
conocimientos, prácticas, habilidades y saberes con el fin de garantizar el ambiente
socioeconómico, cultural y físico que se aprecia en las comunidades.

Salud pública y medicina comunitaria.


La medicina comunitaria y la salud pública están estrechamente relacionadas,
aunque tienen alcances diferentes, comparten el mismo objetivo de proteger y
mejorar las condiciones de salud para la población, y ambas lo hacen de la siguiente
manera:
Previniendo enfermedades:

Lo cual se lleva a cabo a través de la educación sobre distintos temas como la


diabetes, la hipertensión y la obesidad. También se facilita el acceso a la atención
medica para poder detectar enfermedades de manera temprana y así evitar brotes
infecciosos y proteger a toda la comunidad.

Enfocándose en la salud de la población:

Ambas disciplinas se centran en la salud colectiva y no solamente en la individual,


reconociendo la importancia de abordar los factores sociales, económicos y
ambientales que influyen en la salud de las comunidades.

Colaborando interdisciplinariamente:
Es importante que tanto personal de salud, maestros, trabajadores sociales y las
autoridades gubernamentales colaboren para que se pueda abordar de manera
integral los problemas de salud en una comunidad y de esta manera, desarrollar
estrategias para mejorar la salud y el bienestar de las personas que forman parte
de la comunidad.
Haciendo intervenciones a nivel comunitario:

Tanto la medicina comunitaria y la salud publica intervienen a nivel comunitario a


través de campañas de educación e información sobre temas importantes,
aplicando programas de prevención sobre enfermedades crónicas y mejorando la
infraestructura sanitaria para que la comunidad cuente con todo lo necesario y tenga
un entorno saludable.

Haciendo vigilancia epidemiológica:

Ambas disciplinas realizan vigilancia epidemiológica y esta es muy importante


porque nos ayuda a monitorizar la salud de las poblaciones y detectar si ha habido
algún aumento súbito de alguna enfermedad infecciosas y de esta manera poder
prevenir brotes. Esta información también nos ayuda a evaluar la efectividad de las
intervenciones medicas y a generar estrategias para la atención efectiva a
emergencias de salud pública.

En conclusión, la medicina comunitaria es esencial para promover la salud y de esta


manera prevenir y reducir enfermedades en las comunidades. La medicina
comunitaria reconoce la interconexión entre la salud individual y el entorno social en
el que vivimos, con el fin de poder ofrecer mejores estrategias para construir
comunidades más saludables y equitativas. es fundamental que las autoridades
gubernamentales inviertan en programas y políticas que apoyen a la medicina
comunitaria para mejorar la salud y el bienestar de todos.
BIBLIOGRAFÍA
• Pérez Ortiz V, Loor Chilán ML. La medicina comunitaria para la salud
colectiva. Dom. Cien. 2022;8(3): . 1146-1158.
• Paim JS. Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico. Textos
fundamentales. 2009;5(1): 121-126.
• Ferrara FA, Acebal E, Paganini SM. Medicina de la comunidad. Buenos Aires:
Inter Médica Editorial; 1972. p. 52-54.

También podría gustarte