Investigación Adm Tecno 2bim
Investigación Adm Tecno 2bim
Investigación Adm Tecno 2bim
ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS
GESTIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
INVESTIGACIÓN
Segundo Bimestre
Introducción. –
Un Plan de Gestión de Arquitectura Empresarial (AE) es esencial para guiar el desarrollo
estratégico y la eficiencia operativa de una organización, por lo cual, integrando elementos
esenciales, el plan se erige como la hoja de ruta para la evolución arquitectónica. Es así que,
inspirado en las mejores prácticas y métodos existentes, se planteará una propuesta de plan de
gestión que busca alinear la visión empresarial con la ejecución práctica, asegurando una
arquitectura robusta y adaptable.
Desarrollo. –
Principales Características:
Primero vamos a identificar las características que debe tener un Plan de Gestión de
Arquitectura Empresarial, considerando que este es un documento estratégico que describe
cómo una organización planea utilizar la arquitectura empresarial para alcanzar sus objetivos
comerciales:
Contexto y Justificación: Explica por qué la organización necesita una arquitectura
empresarial y cómo contribuirá al logro de sus objetivos estratégicos.
Objetivos y Alcance: Define los objetivos específicos que la arquitectura empresarial
busca lograr y los límites de su aplicación.
Stakeholders (Partes Interesadas): Identifica las partes interesadas clave que se verán
afectadas o influirán en la implementación de la arquitectura empresarial.
Principios de Arquitectura: Establece los principios fundamentales y directrices que
guiarán el desarrollo y la implementación de la arquitectura empresarial.
Marco de Trabajo y Metodología: Describe la estructura y los procesos que se
seguirán para desarrollar, implementar y mantener la arquitectura empresarial.
Componentes de la Arquitectura Empresarial: Enumera y describe los elementos
clave de la arquitectura, como los procesos empresariales, la tecnología de la
información, los datos, las aplicaciones y otros aspectos relevantes.
Gestión del Cambio: Detalla cómo la organización planea gestionar el cambio
asociado con la implementación de la arquitectura empresarial, incluyendo la
capacitación, la comunicación y la gestión de resistencias.
Gestión y Gobierno: Establece los mecanismos de gestión y gobierno que asegurarán
la efectividad continua de la arquitectura empresarial a lo largo del tiempo.
Todas estas características tienen la finalidad de proporcionar una guía clara y coherente para el
desarrollo y la implementación de la arquitectura empresarial, asegurando que esté alineada con
los objetivos estratégicos de la organización y que evolucione de manera efectiva a medida que
cambian las circunstancias empresariales.
Métodos Existentes:
A continuación, podemos identificar los diferentes métodos o enfoques que existen actualmente
para desarrollar un Plan de Gestión de Arquitectura Empresarial:
Método Descripción General
6. Glosario y Referencias:
Este punto final constituye la brújula terminológica y el respaldo bibliográfico del plan
de gestión, ofreciendo definiciones claras y referencias fundamentales que proporcionan
una base común para la comprensión y una fuente confiable de conocimiento en la
Arquitectura Empresarial.
6.1. Glosario:
Definición de términos arquitectónicos y acrónimos.
Creación de un conjunto común de términos para su uso en toda la empresa.
6.2. Referencias:
Bibliografía de libros y artículos de referencia para una comprensión más profunda de
la AE.
Con este procedimiento se busca proporcionar una estructura que refleje las necesidades de
gestión, coordinación, análisis, diseño y control de la arquitectura empresarial. La
implementación exitosa de cada parte dependerá de la colaboración entre los equipos de
arquitectura, las partes interesadas y la alineación con los objetivos estratégicos de la empresa.
Recomendaciones. –
1. Garantizar la participación activa de los líderes empresariales en la aplicación del plan,
alineando la arquitectura con los objetivos estratégicos. Facilitar sesiones regulares de
revisión para adaptarse a cambios en la visión organizacional.
2. Implementar programas de capacitación para los equipos involucrados en la gestión de
la arquitectura, y fomentar la comprensión profunda de los principios, herramientas y
procesos definidos en el plan, promoviendo la eficacia en su aplicación.
3. Establecer un sistema robusto de monitoreo de riesgos para anticipar posibles desafíos
en la implementación, con lo cual realizar revisiones periódicas y ajustes en respuesta a
cambios internos o externos, asegurando la adaptabilidad del plan.
4. Identificar y abordar resistencias culturales y organizacionales mediante estrategias de
comunicación efectiva y programas de cambio organizacional, asegurando la aceptación
y adopción de la arquitectura propuesta.
5. Implementar medidas sólidas de seguridad de datos para proteger la integridad y
confidencialidad de la información, con lo cual garantizar el cumplimiento de
regulaciones y normativas relacionadas con la gestión de datos en el marco de la AE.
6. Establecer expectativas realistas sobre los plazos y resultados de la implementación,
comunicando de manera transparente los beneficios a largo plazo de la arquitectura
empresarial, gestionando la percepción y el compromiso de todas las partes interesadas.
Bibliografía. –