Wa0238.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera: Ciencias de la Educación


Docente: Lic. Lorgio Avalos
Materia: Sociología general
Nombres Y Registro:

❖ Quinteros Torrez Judith Edrita 223039349

SANTA CRUZ- 2024


RESUMEN DEL CAPÍTULO III Y IV

“Sociología General” de Ramiro Villarroel es un libro que aborda diversas


teorías y escuelas sociológicas, proporcionando una visión general del
campo de la sociología. Las teorías sociológicas son marcos
conceptuales que buscan explicar y comprender la sociedad y sus
fenómenos. Estas teorías suelen clasificarse en tres grandes corrientes:
la teoría funcionalista, la teoría del conflicto y la teoría simbólica-
interaccionista.

La teoría funcionalista, desarrollada principalmente por Émile Durkheim y


Talcott Parsons, ve a la sociedad como un sistema compuesto por
diferentes partes interdependientes que contribuyen al funcionamiento
armonioso de la sociedad. Esta perspectiva se centra en la estabilidad y
cohesión social, así como en la función de las instituciones sociales.
La teoría del conflicto, influenciada por pensadores como Karl Marx y Max
Weber, se centra en las desigualdades de poder y recursos dentro de la
sociedad. Esta perspectiva sostiene que el conflicto es inherente a la
estructura social y que los grupos compiten por recursos y poder. Marx
se centró en la lucha de clases, mientras que Weber también consideró
otras formas de desigualdad, como la clase social y el estatus.
La teoría simbólica-interaccionista, desarrollada por sociólogos como
George Herbert Mead y Erving Goffman, se enfoca en cómo los individuos
construyen significados a través de la interacción social. Esta perspectiva
se centra en la importancia de los símbolos y los procesos de
comunicación en la construcción de la realidad social. Se presta especial
atención a la forma en que las personas interpretan y responden a los
símbolos en su entorno social.
Además de estas corrientes principales, el libro de Villarroel
probablemente aborde otras teorías y enfoques sociológicos, como el
feminismo, la teoría de sistemas, el estructuralismo y el postmodernismo,
entre otros. Cada una de estas teorías ofrece una forma única de entender
la sociedad y sus procesos. El libro probablemente examina críticamente
estas teorías, sus fundamentos, aplicaciones y contribuciones al campo
de la sociología.

SANTA CRUZ- 2024


Las escuelas sociológicas son corrientes teóricas que han surgido a lo
largo del tiempo para comprender y explicar los fenómenos sociales. Cada
una de estas escuelas tiene sus propias características, enfoques y teorías
principales. Aquí tienes un resumen más detallado:

1.Escuela Clásica: Surgió en el siglo XIX con figuras como Auguste Comte,
considerado el padre de la sociología. Se enfoca en el estudio de la
sociedad como un organismo con leyes y principios que pueden ser
descubiertos de manera científica.
2.Escuela Marxista: Desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, se
centra en el análisis de las relaciones de clase y la lucha de clases en la
sociedad capitalista. Destaca la importancia de las estructuras económicas
en la formación de la sociedad y aboga por el cambio revolucionario.
3.Escuela Funcionalista: Surgió en el siglo XX con sociólogos como Émile
Durkheim y Talcott Parsons. Se enfoca en la interdependencia de las partes
de la sociedad y cómo cada una contribuye al funcionamiento del todo.
Destaca la importancia de la cohesión social y el mantenimiento del orden.
4.Escuela Interaccionista Simbólica: Basada en las obras de George
Herbert Mead y Herbert Blumer, se centra en el estudio de la interacción
social y el significado que las personas atribuyen a las acciones y
símbolos. Se enfoca en cómo la sociedad se construye a través de la
comunicación y la interacción simbólica.
5.Escuela Estructuralista: Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX,
influenciada por pensadores como Claude Lévi-Strauss y Michel Foucault.
Se enfoca en las estructuras subyacentes que organizan y dan forma a la
sociedad, como las normas, los valores y las instituciones.
6.Escuela Postestructuralista: Surge como una crítica al estructuralismo y
se enfoca en desestabilizar las nociones de verdad y poder en la sociedad.
Figuras como Jacques Derrida y Michel Foucault son representativas de
esta corriente, que cuestiona las relaciones de poder y las construcciones
sociales.
7.Escuela Fenomenológica: Se centra en la comprensión de la experiencia
subjetiva y la interpretación que las personas hacen del mundo social.
Destaca la importancia de los significados subjetivos en la construcción
de la realidad social.
Estas escuelas sociológicas ofrecen distintas perspectivas y herramientas
para analizar y comprender la complejidad de la sociedad, cada una con su
énfasis en aspectos específicos como la estructura, la acción, el poder o la
cultura.

SANTA CRUZ- 2024

También podría gustarte