0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Wa0005.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Wa0005.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Trabajo practico nro

2: planificación

Docente
Feroleto, Damián.
Alumnos
Gadea, Gabriela
Heinze, Renata
Jometon, Ivon
Suarez, lucas
Curso
3ro de Historia.

Planificación
Tema: Pueblos Originarios.
Presentación del tema y encuadre teórico
El tema a desarrollar serán los pueblos originarios del territorio argentino, cuáles son los
pueblos que lo habitan actualmente, quienes lo habitaron en el pasado, que tipo de
relación tienen estos con medio ambiente y cuál es el trato que reciben del Estado y de
la sociedad.
Se realizarán clases específicas de algunos pueblos para que los jóvenes puedan
visualizar lo propuesto.
Se espera que al momento de finalizar el taller los estudiantes hayan logrado adquirir,
por medio de las clases y acompañamiento docente:
La interpretación, análisis y construcción de relaciones entre hechos y procesos del
pasado y del presente, teniendo en cuenta las relaciones entre los grupos sociales, las
creencias y costumbres de los pueblos, la organización cultural del Estado y cómo
influye en las comunidades.
Objetivos:
• Conocer sobre los pueblos originarios del territorio argentino.
• Comprender las transformaciones de los pueblos originarios en base a el
transcurso del tiempo histórico.
• Relacionar las formas de vida de los pueblos.
• Reflexionar sobre la imagen de los pueblos en los diversos momentos de la
historia argentina.
Destinatarios y Formato:
El formato por utilizar será un taller a contra turno. Los temas están dentro del diseño
curricular de 1er y 2 do año de secundaria, pero en el taller pueden participar alumnos
del colegio, exalumnos, padres y personas de la comunidad.
Tiempo, Contenidos y Actividades:
La duración del taller será de 5 (cinco) clases, que se estigma serán de 45 minutos a 1
hora. Los contenidos y actividades están especificadas en las clases, al igual que los
recursos.

Clase 1: Pueblos Originarios


Contenido: Introducción a los pueblos originarios.
Inicio.
Le comentaremos a los chicos la finalidad del taller, cuáles son los objetivos que se
esperan lograr. Posteriormente, charlaremos sobre los temas de las clases.
Se comenzará preguntándoles a los jóvenes si saben lo que es un pueblo originario y
que cosas conocen sobre ellos, el objetivo es realizar una definición con los chicos.
Desarrollo.
Luego, mediante canciones, los estudiantes deberán distinguir nombres de pueblos
originarios, se charlará sobre sobre los pueblos que entendieron y el sentido de la
mención de los pueblos en la letra. Compartiremos breves descripciones de los pueblos
nombrados en las canciones y aquellos que no, utilizando las paginas 66, 67, 68, 69 y 70
del manual Historia 1 (Editorial Edelvives).
Volveremos a oír las canciones para concentrarnos en el significado de las canciones, la
idea es charlar con los jóvenes cual creen que es el contexto de estas. También se
realizarán preguntas para formar un debate:
• ¿Qué piensan sobre los pueblos originarios? ¿Cuántos creen que habitan en la
Argentina? ¿Conocen formas de vida o creencias que ellos posean?
Cierre.
Por último, se les entregara a los jóvenes un mapa con las ubicaciones de los pueblos
originarios que actualmente se encuentran en nuestro país.
Recursos.
Manual:
Historia 1 Convergente, Editorial Edelvives. De la pagina 66 a la 70,” Los pueblos
indígenas del actual territorio argentino”.
Canciones:
• Tierra Zanta (Trueno)
• Indios Kilmes (Jauria)
• Corazón Aborigen (Carolina Cira Buratti)
• Solo por ser Indios (A.N.I.M.A.L)
Mapa
Clase 2: Historia de los Diaguitas.
Contenido: Los Diaguitas el antes y el después.
Inicio.
Retomando lo analizado en la clase anterior, ubicamos en un mapa de Argentina los
posibles pueblos nombrados en las canciones estudiadas y nos enfocaremos en ubicar en
la región noroeste a “Los Diaguitas”.
Desarrollo.
Una vez ubicados en el mapa, comenzaré repartiendo fotocopias de la pág. 71 del
manual, el cual, procederé a leer en voz alta y los estudiantes me acompañarán en la
lectura silenciosa.
Cierre.
Una vez terminada la lectura, comenzaremos con una actividad en el pizarrón, en la que
entre todos crearemos un cuadro, con los principales datos que arroja el texto. Este
cuadro consta de datos como: el nombre, la ubicación geográfica, la lengua o idioma,
organización social y política, y el tipo de economía.
Recursos:
Mapa:

Datos del INDEC:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pueblos_originarios_noa.pdf
Manual Kapelusz de 2° año:
file:///C:/Users/mymlu/Downloads/PDF%20Scanner%2007-11-22%2011.04.16.pdf
Clase 3: continuamos con Los Diaguitas.
Contenido: los datos del INDEC
Inicio.
Repasamos la clase anterior, nuevamente tomamos el mapa nos ubicamos en el NOA y
volveremos a escribir en el pizarrón el cuadro realizado.
Desarrollo.
Dividiremos a los estudiantes por grupo y les repartiremos unas fotocopias del INDEC
(datos del Censo 2010). Cada grupo tendrá una provincia del NOA (puede ser Jujuy, La
Rioja, Salta, Santiago del Estero y/o Tucumán) y se centraran en los datos:
poblacionales, el tipo de vivienda, la educación, el analfabetismo y el trabajo.
Cierre.
Una vez que todos tengan en claro los datos pedidos, realizaremos una comparación y
reflexión de lo obtenido con preguntas como: ¿consideran que viven mejor que antes?
La población de antes con la de ahora ¿En qué se diferencia? El trabajo y la economía
¿Cambio? ¿sigue igual? ¿mejoró o no? Si ustedes tuvieran el poder para cambiar algo
¿qué harían? y por último ¿creen que los gobiernos hacen algo por ellos?
Clase 4: Collas
Contenido: Los collas y la utilización de los recursos naturales en salud, medicina,
gastronomía y vestimenta
Inicio:
Los collas son originarios del NOA, con ayuda de un mapa argentino nos enfocaremos
en esa zona, más específicamente Jujuy, Catamarca y salta. A partir de ahí se harán
algunas preguntas que nos ayuden a llegar al tema ¿Qué tipo de animales hay en esa
zona? ¿Cómo es el territorio? ¿Qué tipo de clima hay?
Desarrollo:
Una vez hechas las preguntas utilizaremos las respuestas y las relacionaremos con el
uso que les dan los collas a esos recursos naturales. Se dejará constancia de todo lo
hablado en el pizarrón.
Cierre:
Para finalizar se les hará entrega de fotocopias con información sobre la utilización de
estos recursos naturales (pág. 29 a 33 del libro conociendo la cultura colla) y junto con
la información del pizarrón deberán realizar entre dos un folleto informativo sobre lo
hablado en clase.
Recursos:
“Conociendo la Cultura Colla”. https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/02/Gu%C3%ADa-Colla-para-web.pdf
Clase 5: Como la sociedad y el Estado trata a los Pueblos Originarios.
Inicio.
Saludaremos a los alumnos y preguntaremos como están. Posteriormente se dará un
breve repaso sobre lo visto en las clases anteriores para luego poder conversar y debatir
¿Cómo creen que se trata a los pueblos originarios?
Desarrollo.
Tomando como referencia lo debatido, se les mostrará una serie de noticias de los
últimos años sobre los pueblos originarios en Argentina.
Pueblos originarios: sólo el diálogo puede disminuir la espiral de violencia-Infobae
Actividad: Se les pedirá que se dividan en 4 grupos y que cada uno elija una noticia para
analizar. Posteriormente se le pedirá al alumnado que ubiquen a los pueblos
mencionados con la ayuda de los mapas de las clases anteriores.
Cierre.
Se realizará una exposición dialogada entre todos sobre las noticias presentadas,
conjunto a preguntas que inviten a reflexionar y a pensar a los educandos de cómo se
trata a los pueblos originarios.
Recursos.
https://www.infobae.com/opinion/2022/10/09/pueblos-originarios-solo-el-dialogo-
puede-disminuir-la-espiral-de-violencia/
Los 17 meses del acampe Qom en Plaza de Mayo: "Agotamos todas las instancias de
diálogo con el Gobierno" – Clarín. https://www.clarin.com/ciudades/17-meses-acampe-
qom-plaza-mayo-agotamos-todas-instancias-dialogo-gobierno-_0_yKEYJ3aydJ.html
La escalada de los grupos extremistas mapuches en el sur de Chile y Argentina-
Infobae. https://www.infobae.com/america/opinion/2022/10/01/la-escalada-de-los-
grupos-extremistas-mapuches-en-el-sur-de-chile-y-argentina/
“No nos podemos defender”. La discriminación que sufren los pueblos originarios- La
Nación. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/no-nos-podemos-defender-la-
discriminacion-sufren-nid2374353/

También podría gustarte