Clase 4º - Unidad 2º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

SISTEMA NERVIOSO

PERIFERICO
Esta formado por los nervios espinales (emergen de la medula espinal) y los nervios
craneales (emergen mayoritariamente del tronco encefálico), todas las estructuras que no
están en relación con el esqueleto axial, este SNP emerge de este esqueleto axial hacia la
parte periférica.
Un nervio esta constituido por muchas neuronas, cada una de las fibras que se pueden
apreciar en la imagen representa a una neurona, entonces recuerden que un nervio es una
agrupación de axones en el SNP.
¡¡¡SOLO ENCONTRAMOS AXONES!!!
¿Que forman los núcleos en el SNP, o sea que forman los somas en el SNP?
 Ganglios
¿Que forman los axones en el SNC?
 Fascículos
¿Qué forman los somas en el SNC?
 Núcleos
Entonces en la imagen estamos viendo un nervio del cual sabemos que solo son axones, que
están agrupados entre si por unas estructuras de tejido colectivo,
 Cada neurona esta envuelta en el Endoneuro
 Una agrupación de neurona esta envuelto en el Perineuro, que son tejido conjuntivo
 Nervio de forma completa esta envuelto por el Epineuro

1
PLEXO CERVICAL
En el cuerpo humano encontramos:
 Plexo Cervical
 Plexo Lumbar
 Plexo Braquial
 Plexo Sacro
¿Qué es un plexo?
 Es una agrupación, una red de nervios.
Cuando la raíz anterior y posterior se juntan para formar el nervio espinal, el nervio espinal
se divide en dos:
 Rama Dorsal
 Rama Ventral (forman los plexos) los cuales se pueden dividir en:
 Nervios Terminales
 Nervios Colaterales
Podemos ver en la imagen el plexo cervical, pero ¿este plexo de que nervios espinales viene?
 C1
 C2
 C3
 C4
Los ramos ventrales de esos nervios espinales (mencionados arriba) van a conformar todo el
conglomerado nervioso llamado Plexo Cervical.
El plexo cervical se va a dividir en dos:
 Plexo Cervical Profundo (motor)
 Plexo Cervical Superficial (sensitivo)
Los ramos ventrales de los nervios espinales de C1, C2, C3 y C4 se unen entre sí y forman
unas estructuras llamadas ASAS, cada una de ella emerge en nervios y algunos nervios va a
pertenecer al PCP o al PCS.
Ramos Superficiales del PCS:
 Nervio Occipital Menor
 Nervio Auricular Mayor
2
 Nervio Transverso del Cuello
 Nervio Supraclavicular que son 3: anterior, medio y posterior
Estos nervios se dirigen hacia el cuello.
El nervio frénico es uno de los nervios mas importante del PCP, dada su función motora, le
da inervación al Diafragma, viene desde C4, pero tiene contribución de C3 y C5.

3
PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial, ¿por cuales ramos ventrales, de que nervios espinales estará formado?
 C5
 C6
 C7
 C8
 T1
Este plexo va a originar ramos terminales, los cuales le darán la inervación sensitiva y
motora a la zona del MMSS, en el trayecto del plexo braquial aparecen unos ramos que son
colaterales, pero nosotros solo vamos a aprender los ramos terminales

4
El plexo braquial tiene un área
que llamamos:
-Ramos Supraclaviculares: por
ejemplo, si una persona tiene una
fractura en la clavícula, está en
relación a qué estructura del
plexo braquial podría dañarse.
- Ramos infraclaviculares.

Los ramos ventrales de los nervios espinales C5, C6, C7, C8 y T1, se organizan de tal manera
que van a formar los troncos: superior, medio e inferior.
 Tronco superior: conformado por la unión de los ramos ventrales de los nervios
espinales C5 y C6.
 Tronco medio: formado solamente por C7.
 Tronco inferior: formado por la unión de C8 con T1.
Estos troncos (a la altura de la clavícula, por inferior) se van a subdividir en ramos
anteriores y posteriores. Dichos ramos van a originar los fascículos.

Los fascículos son estructuras


infraclaviculares (están bajo la El nombre de estos fascículos
clavícula). Es decir, justo debajo está en relación a la arteria
de la clavícula encontramos las axilar.
divisiones de los troncos.

5
6
Fascículo Posterior
 Originado por todas las divisiones posteriores (ramos posteriores) de los troncos
(superior, medio e inferior).
 Se encuentra por posterior de la arteria axilar.
Fascículo Medial
 Formado por la división anterior del tronco inferior.
 Se encuentra medial a la arteria axilar.
Fascículo Lateral
 Formado por la división anterior del tronco superior y del tronco medio.
 Se encuentra lateral a la arteria axilar.

A partir de estos 3 fascículos se van a originar los nervios terminales (5 ramos terminales):
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
 Originado por el fascículo lateral.
 Les da inervación motora a los músculos de la zona anterior del brazo.
NERVIO MEDIANO
 Formado por la unión del fascículo lateral y el fascículo medial.
 Pasa por el brazo, pero no tiene ninguna función en esa zona. Si no que le va a dar
inervación motora a la parte anterior del antebrazo y la zona de la mano.
 Por ejemplo: las personas que sufren atrapamiento del nervio en la zona de la
muñeca, empiezan a tener problemas para tomar las cosas o sienten un hormigueo
en la mano.
NERVIO AXILAR
 Originado por el fascículo posterior.
 Le da inervación motora al músculo deltoides (en el hombro).
NERVIO RADIAL
 Al igual que el nervio axilar, está originado por el fascículo posterior.
 Inerva toda la zona posterior, tanto del brazo como del antebrazo.
NERVIO ULNAR

7
 Está originado por el fascículo medial.
 Inerva la zona
Dan inervación motora a los músculos, pero también medial del
van a tener fibras sensitivas de la zona de la piel y los antebrazo y
también parte de
miembros superiores (MM.SS.).
la mano.

Estos 5 nervios son sensitivos y motores (mixtos):

PLEXO LUMBAR

8
Está dado por los ramos ventrales de los nervios espinales L1, L2, L3 y L4.
Origina varios nervios, pero sólo veremos 2:
 Nervio Femoral
 Nervio Obturador

NERVIO
Toda la inervación que se le da a los músculos es motora,
teniendo en cuenta que los nervios son provienen
Ambos axones, esadeinervación
las
corresponde a axones motores.raíces Perodetambién hay
los nervios axones
espinales
sensitivos (en la zona de la piel). de L2, L3 y L4.

FEMORAL
 Le da
inervación motora a
toda la zona anterior
del muslo (músculos:
cuádriceps, sartorio).
NERVIO
OBTURADOR
 Les da
inervación motora a
todos los músculos
de la zona medial del muslo (músculos: grácil, aductores magno y largo).

Ambos provienen de las


Ambos nervios son mixtos
raíces de los nervios espinales 9
(motores y sensitivos).
de L2, L3 y L4.
10
PLEXO SACRO

PLEXO SACRO

Formado por los ramos ventrales de los nervios espinales L4, L5 S1, S2, S3 y S4

11
NERVIO CIÁTICO
 Formado por los nervios espinales L4, L5, S1, S2 y S3.
El tronco lumbosacro está dado entre el nervio espinal L4 y L5.
Se dice que el nervio ciático está conformado por el tronco lumbosacro, más S1, S2 y
S3.
 Les da inervación motora a todos los músculos de la zona posterior del muslo
(músculos: semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral).
 A través
Hay personas que tienen contracturado el músculo de sus
piriforme (es uno de los pelvitrocantéricos), esto hace ramos,
que comprima al nervio ciático, produciendo mucho inerva los
músculos
dolor que se irradia hacia toda la zona del muslo y
de todo
pierna (por posterior).
el muslo,
la pierna
y el pie.
 El nervio ciático está relacionado con el músculo piriforme.

A la hora de inyectar en la zona glútea, se realiza una división en 4 cuadrantes, y se inyecta


en el cuadrante superoexterno (en la zona superolateral).
Cuadrante superoexterno: región segura de inyecciones.
Si se inyecta en el cuadrante relacionado con el nervio ciático, se puede producir un daño

12
En la parte distal del muslo, el nervio ciático se divide en 2 ramos:
 NERVIO TIBIAL POSTERIOR (va por posterior)
 NERVIO FIBULAR COMÚN

NERVIO TIBIAL
El nervio ciático se divide en dos ramas, el nervio tibial y el nervio fibular.
El nervio tibial esta por la zona posterior de la pierna, da la inervación a dos músculos
 Gastrocnemios
 Soleo
El nervio fibular común se divide en 2:
 Ramo superficial del nervio fibular común
 Ramo profundo del nervio fibular común (por ANT)
Por lo tanto, la musculatura anterior de la pierna esta inervada por el ramo profundo y el
ramo superficial va a inervar a la
zona lateral de la pierna. Sí Al igual
que a los músculos fibulares, el
nervio ciático es responsable de
inervar toda la musculatura de la
pierna incluso del pie a través de los
ramos, también en la zona dorsal del
pie

13
Nervio pudendo va a inervar toda la zona genital

NERVIO TIBIAL

NERVIOS CRANEALES NERVIO FIBULAR COMUN


 ¿Por qué se llaman nervios craneales?
Porque van a emerger mayoritariamente del tronco encefálico, hay otros que van a
emerger de la zona del cerebro y del diencéfalo, son craneales porque además salen y
entran por los forámenes que encontramos en la base del cráneo, son 12 y pertenecen al
sistema nervioso periférico, al igual que los de los plexos.
Los nervios espinales todos son mixtos (motores y sensitivos), tienen inervación en unas
zonas de la piel y también en zonas de músculos, en el caso de los nervios craneales
algunos van a ser solamente motores, otros van a ser solo sensitivos y otros van a ser
mixtos que tienen inervación en una zona dede la piel y los músculos
1º nervio craneal olfatorio
 Aparece desde el bulbo olfatorio, este es su origen aparente, los filetillos nerviosos
que están en la cavidad nasal específicamente en la zona más superior de la cavidad

14
nasal, estos captan los aromas y van a traspasar el hueso etmoides y aparece lo que
es la lámina cribosa qué es el foramen de paso (unico que no pasa x el talamo)
2º Nervio Craneal Optico
 Viene de la zona posterior del ojo, específicamente la zona de la retina, su origen
aparente es el quiasma óptico, su foramen de paso es el conducto óptico, el globo
ocular que está en la cavidad orbitaria en la zona posterior tiene un conducto que se
llama conducto óptico por ahí sale este nervio óptico el cual lleva toda la informacion
de luz a la zona del lóbulo occipital.
3º Nervio Craneal Oculomotor
 Emerge de la fosa Interpeduncular este es el origen aparente
4º Nervio Craneal Troclear
 Es el único que emerge por posterior en la zona del mesencéfalo inferior a los
coliculos inferiores este es su origen aparente, zona posterior del mesencefalo
inferior a la lamina cudrigemina o a los coliculos inferiores.

5º Nervio Craneal Trigemino


 Emerge de la zona anterolateral del puente o de los rodetes piramidales.

6º Nervio Craneal Abducens


 Sale del surco bulbopontino ese es su origen aparente
7º Nervio Craneal Facial
 Sale del surco bulbopontino, al igual que el nervio vestibulo coclear.
8º Nervio Craneal Vestibulo Coclear
 Sale del surco bulbopontino
9º Nervio Craneal Glosofaringeo
 Sale del surco retrolivar(detrás de la oliva)
10º Nervio Craneal Vago
 Emerge del surco retrolivar
15
11º Nervio Craneal Accesorio
 Emerge del surco retrolivar
12º Nervio Craneal Hipogloso
 Emerge desde el surco pre olivar

1º Par Craneal OLFATORIO


Tiene relacion con el olfato, aquí esta el bulbo olfatorio tambien esta la mucosa de la zona
de la cavidad nasal, como los filetillos nerviosos, son neuronas que captan aromas. Estan
mas superior en la cavidad nasal estan enviando esa informacion y su origen aparente es el
bulbo olfatorio, luego se va a dirigir a una parte del lobulo temporal y aquí se va a integrar
la informacion del olfato. Su funcion es solamente sensitiva

16
2º Par Craneal Optico
Aquí esta el ojo, hay una de las capas que es la mas interna del ojo la retina y es aquí donde
estan los fotos receptores que captan la luz, captan luminosidad, entonces al captar la
luminocidad a traves del nervio optico envian la informacion, este nervio hace una serie de
sinapsis que finalmente va a trasmitir su info en el lobulo occipital para poder ver las
imágenes. Es solo informacion sensitiva

3º Par Craneal Oculomotor


Es de informacion Motora, debido a que dentro de este ojo hay muchos musculos, llamados
Extraoculres, que hacen que se pueda mover el globo ocular, encontramos varios musculos
entre ellos
17
 Recto Superior
 Recto Medial
 Recto Lateral
 Recto Inferior
 Oblicuo Superior
Encontramos 3 nervios que son solamente motores, que estan en funcion del movimiento
del globo ocular, los mencionamos a continuacion
 Nervio Oculomotor
 Nervio Troclear
 Nervio Abducens
Tenemos a un musculo llamado Oblicuo Superior, que va a estar inervado por el nervio
troclear, que es el cuarto par craneal, los tipos de fibra que tiene este par craneal es de
informacion motora.
Tenemos a otro musculo llamado recto lateral, que esta encargado de llevar la mirada o la
vista hacia lateral, que va estar inervado por el nervio abducens.
Los demas musculos que encontramos, estan inervados por el nervio oculomotor, es un
nervio que lo clasificamos como motor. Este nervio ademas va a dar inervacion a un
musculo del iris, este iris esta conformado por dos tipos de fibras, circulares y radiales,
entonces las fibras circulares del iris, van a estar inervados por el nervio oculomotor.

MOVIMIENTOS
OCULARES

18
Reflejo fotomotor (I Y II): directo e indirecto
Esta en relación de qué manera va a actuar el ojo frente a un estímulo lumínico

Ya que las estructuras de nuestro ojo nos protegen cuando existe

o por ejemplo, cuando hay demasiada luz

Entonces de partida tenemos que saber que este reflejo fotomotor está en relación a la contracción o dilatación del
iris, la pupila en general (aumentando o disminuyendo el diámetro dependiendo de la cantidad de luz que este
ingresando) ahora este reflejo si se ilumina, si se da estimulo luminoso a un solo ojo el otro también reacciona de la
misma manera, eso se habla de que hay un reflejo fotomotor directo en relación al ojo que se está estimulando con
la luz e indirecto en relación al ojo que no se está estimulando, pero que finalmente tendrá la misma reacción que el
otro ojo (no significa que si se estimula uno solo de los ojos el otro no reaccionara de la misma manera), entonces
aquí también se puede observar cómo hay una relación entre sinapsis por ejemplo entre el nervio óptico y el nervio
oculomotor

Entonces por ejemplo: ingresa la luz por la zona de la pupila luego pasa por varias estructuras refringentes para que
esa luz llegue a una zona que es la fobia donde está la macula lútea (en la retina) y de esa manera esos receptores
que se encuentran acá, envíen esa información la transforman y se forman a través del nervio óptico se envía esa
información lumínica, esa información se decusa en el quiasma( por eso existe el quiasma, porque esa información
del nervio óptico captada por estos receptores que estaban en la retina decusan) por lo tanto esta información va a
tener una sinapsis con unos núcleos que están a la altura del mesencéfalo, hay un núcleo que se llama núcleo
accesorio del nervio oculomotor, y hace sinapsis con ese núcleo

o Entonces que hace el nervio oculomotor va hacia ambos lados (por eso está la decusación, un 50% pasa para
un lado y el otro 50% para el otro lado) va esa información hacia el nervio óptico hace sinapsis con los
núcleos del nervio oculomotor y en ambos lados este nervio oculomotor tiene que llegar hacia la zona del
iris, y el iris lo que hace es disminuir el diámetro de la pupila, eso se llama MIOSIS (se contrae el musculo
dilatador de la pupila, disminuyendo el diámetro de la pupila, y así se controla el paso de la luz hacia el ojo)
entonces eso es el reflejo fotomotor (es bilateral) independiente del ojo que se esté estimulando, ambos van
a reaccionar de la misma manera

19
 Resumen:
1. Entra luz a ojo
2. As lumínico captado por los fotorreceptores
3. Se envía la información por un nervio
4. Luego su reacción es atreves de otro nervio (nervio oculomotor)
5. información llega hacia ambos ojos a zona del iris (iris: estructura constituida por musculatura lisa)
6. En este caso como entro la luz disminuye el diámetro de la pupila (miosis)

Cuando hay poca luz las pupilas se abren actuando el musculo dilatador (efecto simpático)

Cuando se amplía el tamaño de la pupila se llama midriasis

Cuando se disminuye el tamaño de la pupila se llama miosis

El reflejo foto motor está a nivel del tronco encefálico a nivel del mesencéfalo, se integra acá no necesariamente
tiene que llegar al lóbulo occipital, eso es después

NERVIO TRIGEMINO (V)


El nervio trigémino está clasificado o el tipo de información es mixta

¿Por qué es mixto?

Porque le va a dar la información sensitiva a toda la zona de la cara

20
Toda esta zona de la cara estará inervada por el nervio trigémino

Este nervio trigémino se divide en 3 ramas

 Nervio oftálmico (V1) primera rama


 Nervio maxilar (V2) segunda rama, entonces toda la sensibilidad de esta zona de la cara se va a transmitir
por el nervio vacilar, por ejemplo, incluso la arcada superior (si tiene dolor de muela en la zona superior o en
la arcada superior, ese dolor es captado porque el nervio maxilar que viene del trigémino, este transmite la
información
 Nervio mandibular (V3)
o Los dos tercios anteriores de la lengua también están inervados por el nervio trigémino

Todo lo anterior mente hablado es la


parte sensitiva del trigémino

 La función motora está relacionada con los músculos de la masticación


 Musculo temporal
 Musculo macetero
 Músculos trigoideo
 T. medial
 T. lateral

Estos músculos están relacionados con la masticación porque van a ser los que moverán a la mandíbula, por eso
decimos que el trigémino también es motor

M. Temporal

T. Lateral

M. MASETERO T. Medial

21
Entonces el nervio mandibular (V3), este es el que realmente es mixto, tiene axones sensitivos
para esa zona de la cara, pero también tiene fibras motoras para dar inervación a los músculos
de la masticación

Nervio facial (VII)


Va a dar inervación a todos los músculos de la cara

Es un nervio mixto

Motor porque dará inervación a todos los músculos de la cara incluso a algunas glándulas que producen la saliva, por
ejemplo, glándula submandibular y la glándula sublingual estas glándulas producen saliva, y el que permite esta
acción parasimpática es el nervio facial, la glándula lagrimal también esta inervada por el nervio facial

Función motora:

 Músculos de la cara
 Glándula submandibular
 Glándula sublingual
 Glándula lagrimal

Sensitivo porque resulta que la lengua tiene receptores a través donde se trasmite el gusto, esos sabores son
percibidos por los 2/3 anteriores de la lengua, los sabores se trasmiten por el nervio facial

Una cosa es percibir un sabor (N. Facial) y otra es percibir un dolor (N. Trigémino)

Nervio vestibulococlear (VIII)

Está relacionado a dos estructuras que encontramos en el oído interno, que es la zona del vestíbulo (con los canales
semicirculares) y la cóclea por eso se llama así

Desde la cóclea sale un nervio, que se llama nervio coclear y desde la zona del vestíbulo sale un nervio llamado
nervio vestibular, en conjunto los dos forman un nervio que sería el nervio vestibulococlear

El aérea o las ramas vestibulares están en relación con el equilibrio

Las ramas cocleares están en relación con la audición

Entonces el nervio vestibulococlear se clasifica como un nervio sensitivo porque está en relación a la audición y al
equilibrio

22
Nervio glosofaríngeo (IX)
Este nervio será mixto
El tercio posterior de la lengua su sensibilidad (tacto, dolor, presión, temperatura) van a ser trasmitido por
el glosofaríngeo, además el gusto de esta misma zona de la lengua será trasmitido por el glosofaríngeo

Resumen nervios de la lengua


2/3 anteriores de lengua sensibilidad inervado por el trigémino
2/3 anteriores de lengua gusto inervado por el facial
1/3 posterior de lengua gusto y sensibilidad inervado por el glosofaríngeo

Este nervio también es motor porque va a inervar a una de las glándulas más grandes que produce la saliva
que vendría siendo la parótida 8accion parasimpática)

Nervio vago (X)


Es un nervio mixto

Da oda la inervación motora y sensitiva a todas las vísceras abdominales, tiene que ver con la musculatura lisa,
musculo cardiaco, a la laringe, a los músculos de la laringe, parte de la faringe

Sensitivo de las mismas zonas de los mismos órganos

23
Nervio accesorio (XI)
Es un nervio motor dándole inervación a dos músculos

ECOM

Parte superior del trapecio

Como tiene relación con la rotación de la cabeza, el nervio accesorio es el que actúa acá, por lo tanto, este nervio es
completamente motor

Hipogloso (XII)
En relación con todos los músculos de la lengua, los intrínsecos que forman la encía de la lengua y los extrínsecos (el
palatohoseo está inervado por otro nervio)

Vimos solo las funciones principales de cada nervio


 Acá va un resumen de las funciones

24
Oído
Está dividido en tres partes

 Oído externo (pabellón auricular, conducto auditivo externo y llega hasta la membrana timpánica)
 Oído medio (parte central)
 Oído interno

 Oído externo

Conformado primeramente por

 Pabellón auricular (colgajo de cartílago cubierto de piel) de las cueles va a presentar un


 Borde (hélix)
 En parte central (antihelix),
 Tiene una concha
 Tragus, zona que cubre a la zona de la entrada hacia el oído externo
 Por último, tenemos el lóbulo

 Conducto auditivo externo

Está dividido en dos, en 1/3 lateral y en los 2/3 mediales

 1/3 lateral, es cartílago revestido por piel donde se encontrarán glándulas ceruminosas y sebáceas
 2/3 conformado más que nada por parte ósea también revestido por piel y donde finalmente encontraremos
a la membrana timpánica, en esta zona del oído externo también está cubierta por esta piel fina

25
La membrana es una estructura fina, trasparente que se interpone entre el conducto auditivo externo y el
oído medio, esta membrana es la que se mueve, para trasmitir la vibración del sonido que entra hacia el
odio, trasformando onda sonora en una onda mecánica, trasmitiéndola a la zona de los huesillos, actúa
como un radiar, tiene una forma ovalada y es semitransparente

¿Dónde ubicamos al oído medio y al externo?


En el huso temporal

 Oído medio

Es donde vamos a ubicar a los huesecillos de esta manera se podrá trasmitir e intensificar estas ondas
sonoras para así poder llevarlas hacia el odio interno que es donde finalmente en la cóclea donde se van a
integrar o donde encontraremos los receptores que luego enviaran estas ondas sonoras trasformadas en
ondas mecánicas y que se van a trasformar en este impulso nervioso que se lleva la información de la
audición

 ¿Cuáles son los huesecillos que están en el odio medio?


 Martillo (el mando del martillo se relaciona directamente con la membrana timpánica)
 Yunque
 Estibo
 Estos tres huesecillos están unidos por articulaciones de tipo sinovial
 Están limitados por dos zonas de paso, orifico oval y el redondo
Aparece una estructura que es la tuba auditiva, conecta al oído medio con la nasofaringe (ayuda a igual las
presiones, tanto la que hay en el oído medio con el ambiente)

 Oído interno

Vamos a ubicar a los receptores, que tienen relación con la audición y con el equilibrio
 Acá también encontraremos algunos músculos como el estapedio o tensor del tímpano
 También pasaran algunos nervios como el nervio facial, tienen relación con la trasmisión de esta
onda sonora

El estribo es el que tendrá relación con el odio interno, es el último que trasmite esta información sonora
 En el oído interno existen dos laberintos

 Laberinto óseo, es donde encontramos la cóclea, zona del vestíbulo y la zona de los conductos
semicirculares
 Laberinto membranoso (dentro del laberinto óseo), donde vamos a encontrar a
 Nivel de la cóclea, al conducto coclear (relacionado por la audición)
 En la zona del vestíbulo (relacionado con el equilibrio), encontraremos a dos receptores que tienen
que ver con el equilibrio que son:
- Cutriculo
- Sáculo

Y además en el vestíbulo encontraremos a los canales semicirculares

26
El equilibro está relacionado con la movilidad de la cabeza, como se encuentra la cabeza en el espacio, entonces esa
información se manda a la zona del vestíbulo y esa información, a través del nervio vestibular que va a salir por el
conducto auditivo interno, y eso lo va a llevar al SNC

En la zona del laberinto óseo (cóclea) encontramos un líquido llamado perilinfa

En zona del conducto membranoso (en cóclea) encontraremos la endolinfa

¿Cómo se transmite la onda sonora?


Este ingresa por el pabellón auricular e inmediatamente es captada por la membrana timpánica, ya que actúa como un
radar, en el cual este empieza a vibrar. Esa vibración se trasmite por los huesecillos del oído los cuales son el martillo,
el yunque y el estribo. Cuando empiezan a vibrar los huesecillos, el cual produce el movimiento de la ventana oval,
específicamente el estribo, se estimula la movilidad del líquido perilinfa, y gracias a los movimientos llega a la otra
ventana que es la ventana redonda, logrando así que el líquido perilinfa contacte al conducto del laberinto
membranoso donde está la endolinfa.

Estos movimientos de los líquidos hacen que se activen los receptores que existen en el órgano de Corti, que son
donde se encuentran los receptores de la audición, estos captan la movilidad de estos líquidos (perilinfa y endolinfa) y
de esa manera las neuronas captan la información transformándola atipo nerviosa, el cual es enviado hacia el sistema
nervioso central, a través del nervio coclear y así termina llegando al lóbulo temporal que es donde se va a integrar esa
información.

 Límite del oído interno: ventana


oval.

 Zona del laberinto ósea (la


cóclea) está el líquido perilinfa.

27
 Zona interna (en el laberinto membranoso) está el conducto coclear ahí vamos a encontrar lo que es la
endolinfa.

Globo ocular
Este está formado por 3 túnicas o capas:
1. Externa: Se llama túnica fibrosa.
Está constituida por 2 estructuras:
 Córnea
 Esclerótica: toda estructura blanca.
La córnea es transparente y avascular por lo tanto se nutre de lo que es el humor acuoso, el cual es un líquido que van
a secretar unas estructuras que están en el ojo.
La esclerótica va a dar la forma, protección, rigidez a esta zona del globo ocular, además sirve de puntos de inserción
para los músculos extraoculares.

2. Media: Se llama túnica vascular o úvea.


Está constituida por 3 estructuras:

 Coroides: Es bastante vascularizada, porque da nutrición a lo que es la retina y tiene muchas células llamadas
melanocitos, estas producen melanina los cuales absorben los rayos de luces que están como dispersos dentro
del ojo, entonces de esa manera los elimina y así la luminosidad va a ingresar al ojo de manera efectiva en un
punto de la retina donde está el punto de mayor agudeza visual.

 Cuerpo ciliar: Aquí vamos a encontrar a los procesos ciliares que son las prolongaciones y además los
músculos ciliares
Los procesos ciliares emergen estas fibras que son las fibras zonulares estos sujetan o están en relación con el
cristalino, que es el lente que actúa como una lupa del ojo. Además, los procesos ciliares producen un líquido que se
llama humor acuoso, entonces el humor acuoso ingresa por la cámara y da nutrición a la zona de la córnea y cristalino.
Los músculos ciliares son los ayudan a que movilices el cristalino para que este pueda enfocar y así sea nítida la
observación de una imagen, entonces la acomodación del cristalino viene dada por el actuar de estos músculos ciliares
a través de las fibras zonulares.
El iris que es una membrana constituida por musculatura lisa ya sea circular o de forma radial, en la parte central tiene
un agujero que es la pupila (es un foramen), entonces el humor acuoso que es estos que producen los procesos ciliares
dan nutrición a toda la zona de la córnea y al cristalino.
También el iris es el que tiene músculos circulares o radiales que van a hacer que la pupila (foramen) se dilate o
disminuya su diámetro para poder permitir o no la entrada de luz y así proteger las estructuras que están hacia interno
del ojo.
Además, el iris dependiendo de la cantidad de melanina es la coloración del ojo, es decir que a mayor cantidad de
melanina más oscuros son los ojos y a menor cantidad de melanina son más claros.

28
3. Interna: Se llama túnica sensorial o retina.
La retina es donde se encuentran a los fotorreceptores, hay una zona de la retina que se llama mácula, el cual tiene una
depresión que se llama fóvea central y es donde llega el haz luminoso; y es ahí donde se encuentra la mayor agudeza
visual, porque hay una mayor cantidad de fotorreceptores y esos envían la información de luminosidad a través del
nervio óptico.
Para que ingrese de manera correcta la luz y se pueda proyectar de manera normal, esta onda luminosa debe atravesar
algunos elementos y medios que son los medios refringentes, entonces lo primero que atraviesa la luz es la córnea, el
humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.
El humor vítreo es el que se encuentra dentro del ojo que permite que la retina este bien adosada a la capa media y
bien estirada, logrando así que los rayos sean captados de buena manera para que uno pueda observar bien todas las
imágenes.

29
30

También podría gustarte