CANTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical

CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

1.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA


CANTO APLICADO AL
Denominación Créditos ECTS 6
ARTE DRAMÁTICO I
Centro ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MÁLAGA
Departamento DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE MUSICAL
Especialidad MUSICAL Curso 1º
Duración ANUAL Carácter OBLIGATORIO
Materia MÚSICA Y CANTO
Prelación NO TIENE REQUISITOS PREVIOS
Horas Totales 180 Lectivas 90 Semanales 3
Tutorías HORARIO OFICIAL (PREVIA CITA)

2.- PROFESORADO
Nombre Despacho Correos
JOSÉ MANUEL PADILLA Departamento de Voz y pacetti@esadmalaga.com
CÓRDOBA, LUIS MARÍA Lenguaje Musical
PACETTI ARANDA Y
FÉLIX RODRÍGUEZ
GUTIÉRREZ

3.- DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN


3.1.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Estudio de los fundamentos técnicos, interpretativos y estilísticos del canto
moderno, con especial dedicación a los aspectos referidos a respiración, teoría y
repertorio del teatro musical posterior a 1960 (repertorio solístico y corales) y a las
técnicas de canto cubierta y abierta.

3.2.- DESCRIPTOR LEGAL


Estudio y dominio de la voz cantada: elementos técnicos y expresivos.
Aplicación de la técnica del canto a diversos géneros y estilos.

4.- CONTENIDOS — TEMARIO


Los contenidos de esta asignatura se pueden agrupar del siguiente modo:
 Estudio de las técnicas de canto, desarrollando todos los elementos que
intervienen: Colocación del cuerpo, respiración, resonancia, fonación,

1
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

articulación, proyección, afinación, vocalización, improvisación e


interpretación musical.
 Estudio de los fragmentos fundamentales de la historia del teatro musical en
sus distintas vertientes.
 Desarrollo técnico:
o Prácticas de escalas, arpegios, agilidades y saltos de diferentes
intervalos: los contenidos de este tema serán tratados a lo largo de
todo el curso constituyéndose en un tema transversal de todas las
sesiones.
o Práctica de ejercicios de técnica cubierta (clásica) y abierta
(moderna).
o Repeticiones de secuencias cortas, para desarrollar el oído.
o La adecuación del movimiento físico al canto.
 Repertorio obligado:
o 3 corales a cuatro del teatro y repertorio histórico europeo.
o 1 pieza coral de zarzuela.
o 1 pieza coral de repertorio de teatro musical de nivel inicial.
o 2 canciones individuales de repertorio de teatro musical de nivel
inicial, la primera en idioma libre (1er cuatrimestre) y la segunda en
adaptación obligatoria al español (2º cuatrimestre).

4.1.- TEMPORALIZACIÓN (Es orientativa y servirá para organizar el


trabajo)

OCTUBRE  Audiciones, diagnóstico y clasificación vocal funcional


 Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Corales históricos: Cánones, Juan de la Encina, Attaignant…
 Teoría: Anatomía y fisiología básica del canto, Escuelas de canto
clásicas y modernas. Tipologías vocales. Higiene básica del canto.
 Asignación de repertorio individual (1ª canción).
NOVIEMBRE  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Corales históricos: Cánones, Juan de la Encina, Attaignant…
 Coral de zarzuela.
 Repertorio individual.
 Examen/prueba de clase de corales históricos y zarzuela.
DICIEMBRE  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Repertorio individual (diario).
ENERO  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).

2
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

 Repertorio individual (diario).


 Examen/prueba de clase de repertorio individual.
FEBRERO  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Repertorio individual (diario).
 Coral de repertorio de teatro musical.
MARZO  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Repertorio individual (diario).
 Coral de repertorio de teatro musical.
ABRIL  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Repertorio individual (diario).
 Coral de repertorio de teatro musical.
MAYO  Técnica respiratoria y técnica vocal grupal (diaria).
 Repertorio individual (diario).
 Coral de repertorio de teatro musical.
 Examen/prueba de clase de repertorio individual.
 Examen/prueba de clase de repertorio coral.

5.- ACTIVIDADES FORMATIVAS


Las actividades programadas durante el curso son las siguientes:
 Actividades de inicio y motivación: introducción a los contenidos
explicitados introducción al desarrollo del canto, evaluación inicial de la
técnica respiratoria, grado de impostación, fraseo…
 Actividades de desarrollo: Método expositivo teórico, vocalizaciones,
trabajo de repertorio coral e individual, audiciones...
 Actividades de refuerzo: trabajo específico con alumnos con necesidades
vocales y musicales específicas.
 Actividades de ampliación: trabajo de ampliación de repertorio en el caso
de alumnos con mayor ritmo de aprendizaje.
 Actividades TIC: trabajo continuado con software y con la Web en el aula
(bases musicales, partituras en Sibelius, Moodle…).
 Actividades de evaluación y recuperación: Exámenes de clase,
observación directa y actividades extraordinarias. Convocatoria oficial de
exámenes.
 Actividades de tutoría: desarrollo de apoyos concretos en horario de
tutorías a alumnos en la resolución de problemas técnicos, elección de
repertorio, consultas sobre evaluación, metodología de estudio, etc.

6.- COMPETENCIAS

3
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

Según el ANEXO II del DECRETO 259/2011, de 26 de julio, por el que se


establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en
Andalucía, referido a las competencias que consagra el REAL DECRETO 630/2010, de
14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas
superiores de Grado de Arte Dramático, las competencias que debe adquirir el alumno
respecto a esta asignatura son:

Competencias transversales del Graduado o Graduada en Arte Dramático

 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.


 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla
adecuadamente.
 Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del
trabajo que se realiza.
 Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
 Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo
en equipo.
 Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
 Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos
culturales diversos.
 Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la
apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
 Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales,
sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional
y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
 Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
 Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos,
ideas y soluciones viables.
 Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el
espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.
 Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el
patrimonio cultural y medioambiental.

4
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la


importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y
su capacidad de generar valores significativos.

Competencias generales:

 Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las


emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la
recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y
argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y
organizarse en los procesos creativos.
 Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las
emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la
recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y
argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y
organizarse en los procesos creativos.
 Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas,
situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus
capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento
creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para
pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las
circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso
saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los
requisitos psicológicos asociados al espectáculo.
 Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo
de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que
establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que
persigue.
 Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización
del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso
de las nuevas tecnologías.
 Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos
teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad,

5
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo,


tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Competencias específicas para la Especialidad de Interpretación:

 Dominar los recursos expresivos necesarios para desarrollo de la


interpretación.
 Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del
dominio de las diferentes técnicas interpretativas.
 Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.
 Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por
lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

6.1.- Competencias propias de la asignatura.


 Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera
adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.
 Construir una idea interpretativa coherente y propia.
 Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de
proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.
 Expresarse musicalmente con su Voz de manera fundamentada en el
conocimiento y dominio en la técnica vocal y corporal, así como en las
características acústicas y en las variantes estilísticas.
 Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales
con rigor.
 Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la
interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la
comprensión de la obra musical.
 Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas
o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.
 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y
ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

7.- METODOLOGÍA

6
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

El conjunto de criterios metodológicos que se van a utilizar en el proceso de


enseñanza-aprendizaje responde al siguiente modelo: el aprendizaje que propondremos
utiliza la significatividad como elemento propio del aprendizaje ya que parte del
conocimiento previo del alumno y de la funcionalidad del mismo; también tendremos en
cuenta que éste sea activo y participativo, motivador, desinhibido y sobre todo que
potencie la madurez, la autodeterminación y la autonomía del alumno, para ello nos
planteamos las siguientes técnicas y estrategias metodológicas:

1. Técnicas y estrategias específicas del canto como el método de las actividades


musculares, modificación por el timbre o sensibilidades internas.
2. Técnicas metodológicas generales: método expositivo, técnicas de resolución de
problemas o técnicas cognitivo-conductuales.

7.1.- Organización del trabajo clase.


El trabajo será planificado con antelación para que tanto el alumnado como el
profesorado acompañante dispongan del tiempo necesario para preparar las partituras.
La planificación se hará respetando el principio de equidad, tratando de igualar, en la
medida de lo posible, los tiempos de atención individual del alumnado.

Las piezas corales serán trabajadas en grupo cumpliendo estrictamente las


normas de seguridad e higiene en el trabajo exigidas por la Consejería de Educación y
Deporte.

Normalmente, cada pieza individual contará con tres sesiones de trabajo de unos
15 minutos con pianista acompañante y profesor de canto y una sesión más corta, a
modo de ensayo, antes de la prueba de clase. El alumno que falte el día que le
corresponda su sesión individual, perderá el turno, por lo que deberá hacer uso del
principio de autonomía para compensar ese déficit de trabajo con el profesorado.

8.- EVALUACIÓN
8.1.- PROCEDIMIENTO Y CALENDARIO DE EVALUACIÓN
Los procedimientos de evaluación serán los siguientes:
 Observación directa del trabajo del alumno en clase, tomando en consideración
su respeto a los compañeros, capacidad de trabajo individual y en equipo,
7
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

aprendizaje del repertorio dentro de los plazos exigidos, adquisición y puesta


en práctica de fundamentos técnicos del canto, integración en el desarrollo
de las clases y disposición favorable a crear un buen clima de trabajo en el
aula. Será muy importante la asistencia regular del alumno a clase, su
comportamiento dentro de unas normas de respeto y tolerancia hacia sus
compañeros y los profesores, así como su interés por adquirir las principales
competencias de la asignatura.
 Exámenes de canto (pruebas de clase) en los que se interpretará tanto el
repertorio solístico como el repertorio grupal que le haya sido asignado. Se
realizará un examen práctico a final del primer cuatrimestre y otro al final
del 2º cuatrimestre. Los exámenes serán grabados en video y versarán sobre
todas las obras del repertorio asignado. Los exámenes se desarrollarán en
varias sesiones. Se fijarán fechas concretas para los exámenes de canto
dentro del horario de clase.

8.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN


El Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido
básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Arte Dramático, establece los
siguientes criterios de evaluación para los alumnos de la especialidad de interpretación:

 Demostrar dominio de los recursos expresivos necesarios para el desarrollo


de la interpretación.
 Demostrar dominio de las diferentes técnicas interpretativas, mediante la
participación en la creación e interpretación de partituras y/o personajes.
 Demostrar capacidad de interacción con el resto de lenguajes que forman
parte del espectáculo.
 Demostrar conocimiento necesario para concebir y fundamentar el
proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de
trabajo como a la renovació n estética.

Los criterios Transversales, Generales y Específicos vienen definidos por la


legislación vigente (BOJA 165, de 23/08/2011, Anexo III: Criterios de Evaluación).

8
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

Según esto, y en virtud de los objetivos de la programación, establecemos los


siguientes criterios de evaluación:

1. Afianzamiento de los conceptos básicos de respiración. Con este criterio se


pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los
indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución vocal y el grado
de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de
control en la ejecución.
2. Progresión en el conocimiento de la resonancia propia, demostrando
sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras de
su instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las
características y del funcionamiento mecánico del instrumento, las sensaciones
propioceptivas y la utilización de sus posibilidades.
3. Capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de
repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su
competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los
problemas que se le planteen en el estudio.
4. Ampliación progresiva de la extensión de la tesitura de la voz. Con este
criterio se comprueba el avance del alumno en la adquisición de rudimentos y
técnicas que le permitan ganar solidez en los agudos.
5. Conocimiento del repertorio básico de este curso, demostrando capacidad
comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.
6. Desarrollo de la capacidad de trabajo cooperativo. Este criterio evalúa la
integración artística en el conjunto de la clase, el trabajo por un fin común y el
espíritu de equipo.
7. Capacidad de mostrar actitudes de respeto hacia el trabajo propio y ajeno,
con una predisposición hacia la cultura del esfuerzo y el avance personal y de
respeto hacia el trabajo de compañeros y profesores.
8. Afianzamiento de hábitos de estudio y trabajo. Con este criterio se quiere
comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de
estudio y la capacidad de autocrítica.
9. Desarrollo de la personalidad artística de los discentes. Con este criterio se
pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el
9
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el


estudio y en la actividad profesional.
10. Participación en actividades interpretativas. Mediante este criterio se valora
el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la
capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas y sobre su
puesta en escena.
8.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizará un corte evaluativo tras el primer cuatrimestre de clases en el que se
realizarán una serie de pruebas y se evaluará el trabajo de clase con el siguiente reparto
de porcentajes por parte de los profesores encargados del primer cuatrimestre:

 Técnica vocal: 20% de la nota del primer cuatrimestre.


 Repertorio coral: 30% de la nota del primer cuatrimestre.
 Repertorio solístico: 50% de la nota del primer cuatrimestre.

El segundo cuatrimestre será evaluado por el profesor encargado con el


siguiente porcentaje de valoración:
 Repertorio coral de teatro musical: 50% de la nota del segundo cuatrimestre.
 Repertorio solístico: 50% de la nota del segundo cuatrimestre.

La nota final será la resultante de una media aritmética entre las notas de ambos
cuatrimestres.

Para superar la asignatura será necesario tener una calificación igual o superior a
5 en cada cuatrimestre. Para obtener la máxima calificación habrá que realizar el
examen solístico de memoria. En la convocatoria Ordinaria de junio se concurrirá con
todo el contenido del cuatrimestre no superado y para la Ordinaria de septiembre y
Extraordinaria de febrero se concurrirá con toda la asignatura.

Los profesores disponen de una rúbrica de evaluación para las pruebas de tipo
individual, cuyo objeto es darle la mayor objetividad posible al proceso de calificación
(ANEXO I).

10
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

Se tendrá en cuenta tanto la adquisición de competencias técnicas y la puesta en


práctica de las mismas, como el aprendizaje del repertorio, así como la disposición del
alumno durante el examen (seriedad, presencia escénica, profesionalidad,
memorización de partituras…).

8.4.- CONTENIDOS DEL EXAMEN


El examen para las convocatorias 1ª ordinaria (junio), 2ª ordinaria (septiembre)
y extraordinaria de febrero consistirá en un ejercicio práctico dividido en 3 apartados:

1º.- Técnica vocal y respiratoria, consistente en la demostración de la


adquisición de competencias en el control del fiato y de la columna de aire y en
varias vocalizaciones en las que se comprobará el dominio de la afinación, el
ámbito, la impostación, el uso de resonadores y la base respiratoria (10%).
2º.- Repertorio coral, consistente en la interpretación del repertorio grupal que
se asignó durante el curso (40 %).
3º.- Repertorio solista, consistente en la interpretación del repertorio a solo que
se asignó durante el curso (50 %).

Para obtener la máxima calificación habrá que realizar el examen de memoria.


El alumno se encargará de proporcionarle al profesor pianista acompañante las
partituras para la realización de las pruebas de repertorio con una antelación mínima de
30 días.

8.4.- PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA


ASIGNATURA
Se establece un sistema de evaluación por parte del alumnado para evaluar la
asignatura y la práctica docente, consistente en un cuestionario anónimo orientado hacia
la mejora de los procedimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el ajuste de
los contenidos a la demanda del alumnado y al mercado de trabajo.

9.- BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS

11
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

9.1.- BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL


En primer lugar, bibliografía musical básica para canto y piano que incluye
desde los tomos de Parisotti de arias antiguas, a reducciones para canto y piano de
musicales, zarzuelas, canciones de los principales autores de música vocal actual, de
editoriales tales como Hal.Leonard, Bärenreiter, Bowsey&Hawkes, Peters, Schirmer,
Dover, Max Eschig, Kalmus, Belwin& Mills, Ricordi, Köneman, Real Musical…

 BLASCO, V. Manual de Técnica vocal. Ejercicios prácticos. Ed. Ñaque.


Guadalajara 2006.
 BUSTOS SÁNCHEZ, I. La voz. Ed. Paidotribo. Barcelona 2003.
 CUART, F. La voz como instrumento: palabra y canto. Grupo Real Musical.
Madrid, 2000.
 FERRER SERRA, J. Teoría y práctica del canto. Herder. Barcelona 2001.
 MANSION, M. El estudio del canto. Ricordi Americana. Buenos Aires
1947.
 PERELLÓ, J. y CABALLÉ, M. Canto-dicción (Foniatría estética). Editorial
Científico-médica. Barcelona 1982.
 REGIDOR ARRIBAS, R. Temas del canto. Real musical. Madrid 1977.
 RIVAS TORRES, R. M. Y FIUZA ASOREY, M. J. La voz y las disfonías
disfuncionales. Psicología Pirámide. Madrid 2002.
 TULON Y ARFELIS, C. Cantar y Hablar. Ed. Paidotribo. Barcelona 2009.
 VACCAI, N. Metodo Pratico di Canto Italiano. Ed. Peters. Frankfurt 1985.

9.2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


 AMORÓS, A. y DÍEZ BORQUE, J. M. Historia de los espectáculos en
España. Ed. Castalia. Madrid 1999.
 BATTA, A. Ópera. Compositores. Obras. Intérpretes. Edición Española
Edita. Könemann. 1999.
 COLLINS POCKET PLUS. Diccionario Inglés – Español. Novena
reimpresión. Harper-Collins. 1996.
 DRAE. Vigésima segunda edición. 2001. Espasa.

12
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

 MIRET, R. Y BALAGUÉ, C. Películas clave del Cine Musical Ed.


Robinbook. Barcelona 2009.
 OLIVA, C. Y TORRES MONREAL, F. Historia Básica del Arte Escénico.
Ed. Cátedra. Madrid 1990.
 RANDEL, DON (ed.) Diccionario Harvard de Música. 2ª reimpresión.
Alianza Editorial S. A. Madrid 2001.
 ROSSET, J. Y FÁBREGAS, S. A tono: ejercicios para mejorar el
rendimiento del músico. Ed. Paidotribo. Barcelona 2005.
 RUIZ RAMÓN, F. Historia del Teatro Español. Alianza Editorial. Madrid
1967.
 SUBIRÁ, J. Historia de la Música Teatral en España. Ed. Labor. Barcelona
1945.
9.3.- LINKS Y WEBS DE INTERÉS
www.todomusicales.com
www.todobroadway.com
www.broadwaymusicalhome.com
www.el-atril.com
www.alternativateatral.com
http://www.lazarzuela.net
CATEGORÍA 9-10 7-8 5-6 0-4
La calidad vocal es La calidad vocal es La calidad vocal es La calidad vocal no es
consistente, clara y constante, clara y frecuentemente constante, pero generalmente constante,
homogénea en centrada en un rango a veces, no está controlada a un clara o está centrada, lo
Calidad vocal toda la extensión normal de canto. Los nivel normal de canto. Por lo que afecta a la
de la voz. extremos en rango general, los extremos en rango interpretación.
20 % algunas veces causan no están controlados. En
que la calidad vocal sea ocasiones la calidad vocal
menos controlada. afecta a la interpretación.

El pulso es seguro El pulso es seguro y el El pulso no es seguro y el ritmo El pulso no es seguro y


y el ritmo es ritmo es preciso en su errático. Algunos ritmos son las pulsaciones son
Ritmo preciso. mayoría. Hay algunos precisos. Algunos errores de erráticas y los ritmos
errores en duración, duración que afectan a la son frecuentemente
15 % pero éstos no afectan la interpretación sin imposibilitar erróneos lo que afecta
interpretación. la ejecución de la obra. gravemente la
interpretación.

Los niveles de Los niveles de Los niveles de intensidad de No se prestó atención a


intensidad de intensidad de sonido sonido varían, pero se pueden los niveles de intensidad
Dinámica sonido representan son por lo general distinguir. de sonido.
una interpretación precisos y constantes.
15 % adecuada del estilo
de música que se
canta.

13
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga - Departamento de Voz y Lenguaje Musical
CANTO I – Interpretación en el Musical Guía docente curso 2022-2023

El fraseo es El fraseo es por lo El fraseo es por lo general El fraseo es


Fraseo consistente y general consistente y consistente y ocasionalmente inconsistente e
adecuado al estilo adecuado al estilo de adecuado al estilo de música inapropiado para el
15 % de música que se música que se canta. que se canta. estilo de música que se
canta. canta.

Canta con En general, canta con Algunas veces canta con No presenta expresión
Expresión y creatividad y creatividad y creatividad y desenvolvimiento ni estilo. Simplemente
estilo desenvolvimiento desenvolvimiento como como se indica en la partitura o canta las notas.
en respuesta a la se indica en la partitura como es sugerido por el
15 % partitura y al o como es sugerido por personaje.
personaje. el personaje

Entradas seguras. Las entradas son en su Las entradas son rara vez Pocas entradas seguras.
Las marcaciones mayoría seguras. Hay seguras, pero las marcaciones Las marcaciones son
Articulación (staccato, legato, algún error esporádico. son algunas veces ejecutadas generalmente ejecutadas
acentos, etc.) son Las marcaciones son con precisión. incorrectamente.
10 % ejecutadas con ejecutadas generalmente
precisión. con precisión.

El/la estudiante El/la estudiante El/la estudiante tiende a dotar No hay adecuación
Adecuación a la imprime el imprime, salvo en algún de carácter vocal al personaje y entre la caracterización
interpretación carácter vocal momento, el carácter al momento dramático, pero vocal y la
adecuado al vocal adecuado al está lejos de conseguirlo. caracterización del
dramática
personaje y al personaje y al momento personaje y del
momento dramático. momento dramático.
10 %
dramático.

ANEXO I: RÚBRICA DE EVALUACIÓN CANCIONES A SOLO Y DÚO

14

También podría gustarte