Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

El primer capítulo de este libro explora el problema de la evaluación desde una perspectiva muy

interesante, la historia del concepto, cómo se consolidó en el campo de la educación y, lo más

importante, los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo.

Es así que en esta lectura se menciona de qué manera es la evaluación en el momento actual en

donde se dan a conocer paradigmas que pueden ser utilizados a la hora de evaluar, y como desde

la perspectiva de Tyler se delimitan ocho fases de trabajo en donde se establecen objetivos,

también se da a conocer la importancia actual de la evaluación de los sistemas educativos.

LA EVALUACIÓN EN EL MOMENTO ACTUAL

Diferencias acerca del tema de la evaluación ya que unos pretenden utilizar esquemas de

investigación/evaluación meramente cuantitativos o esquemas estrictamente cualitativos, con

objeto de alcanzar y valorar los datos necesarios del modo más adecuado posible.

Este enfrentamiento se produce, más que por el uso de unos u otros métodos, porque la adhesión

a un paradigma y su posición a otro predispone a cada uno a concebir el mundo y los

acontecimientos que en él se desarrollan de modos profundamente diferentes.

Paradigmas normativos: señalan al profesional lo que ha de hacer sin necesidad de prolongadas

consideraciones existenciales o epistemológicas.

Paradigma cuantitativo experimental y cualitativo.

Guba se inclina por la corriente naturalista de la investigación, ofrece un modo de evaluación más

apropiado y más sensible que cualquier otro practicado en la actualidad.


No hay necesidad de escoger n método de investigación sobre la base paradigmática, ni tampoco

razón para elegir entre dos paradigmas opuestos.

Innecesaria una dicotomía entre los tipos de métodos y se pueden usar conjuntamente con objeto

de satisfacer las exigencias de la investigación de la evaluación de modo eficaz.

EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÒN

 Ralph Tyler, General Satement of Education 1942, establece las bases de un

modelo evaluador basado en los objetivos externos propuestos en el programa.

 Tyler: la evaluación consiste en la constatación de la coincidencia o no de los

resultados obtenidos al final de un programa educativo con los objetivos o rendimiento que se

pretendían lograr al inicio.

 Evaluación: proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los

OBJETIVOS EDUCATIVOS PROPUESTOS.

1. Delimita ocho fases de trabajo:

2. Establecer los objetivos.

3. Ordenar los objetivos en clasificaciones amplias.

4. Definir los objetivos en términos de comportamiento.

5. Establecer las situaciones adecuadas para que pueda demostrarse la consecución de los

objetivos.
6. Explicar los propósitos de la estrategia a las personas responsables, en las situaciones

apropiadas.

7. Seleccionar o desarrollar las medidas técnicas adecuadas.

8. Recopilar los datos de trabajo.

9. Comparar los datos con los objetivos de comportamiento.

 Modelo usado actualmente en gran medida.

 Cronbach agrega un elemento importante a este modelo: “la recogida y uso de la

información para tomar decisiones sobre un programa educativo”.

 Considera la evaluación como un instrumento básico para la toma de decisiones,

en uno o en otro sentido, a partir de la recopilación sistemática de datos.

 Diferencias entre evaluación y juicio: la evaluación se orienta necesariamente

hacia una decisión que es preciso tomar de una manera fundada, mientras que el juicio no

supone que se tome ninguna decisión, se queda en la constatación, de la opinión lo que a

veces sucede en la evaluación.

 Scriven: incluye en su definición de evaluación la necesidad de valorar el objeto

evaluado, de integrar la validez y el mérito de lo que realiza o de lo que se ha conseguido para

decidir si continuar o no con el programa.

 La concepción sobre la realidad educativa, el modelo de evaluación, la

metodología seguida, estarán inevitablemente teñidas de ideología.

 Kemmis S, propone que, según el principio de pluralidad del sistema de valores,

los evaluadores deberán conocer y tener en cuenta todos los sistemas de valores en juego ya

que todos son relevantes a la hora de emitir juicios sobre el programa.


 Papel que juega la formulación adecuada de indicadores para la puesta en práctica

de un proceso evaluador con ciertas garantías de fiabilidad.

 La necesidad manifiesta de encontrar indicadores operativos e internos para la

toma de decisiones llevo a valorar esto mediante la comparación con un criterio de resultados

o situaciones deseables (evaluación criterial) más que por comparación con lo alcanzado con

otros sujetos, programas o centros (evaluación formativa).

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS

EDUCATIVOS.

1. Se da la concepción de la evaluación como un instrumento de poder absoluto, y no

como instrumento de mejora, ya que deja en manos del profesorado y directivos la toma de

decisiones con respecto a los resultados, convirtiendo así el proceso evaluador en un arma

arrojadiza, en un elemento de autoridad (autoritarismo) y control, sin tener derecho a la

participación y a la crítica por parte del alumnado.

2. La necesidad de evaluar los sistemas en todos los ámbitos que los integran:

administración, centros, programas y resultados del alumnado.

3. Los objetivos educativos no son profundamente controvertidos, que la calidad

humana y la calidad institucional pueden abstraerse y medirse, que la educación se ocupa

de efectos medibles, que la asignación del poder no supone problema alguno, que los sistemas

sociales pueden controlarse mediante la acción administrativa y que el teórico de curriculum

es una especie de científico.


4. Durante las décadas de los sesenta y setenta aparecen diversos estudios entre los

que destacan los informes de la UNESCO, del banco mundial, etc., en los cuales se cuestiona

que las inversiones por si solas repercutan en la mejoría de la calidad educativa.

5. Dicho de otro modo: es imprescindible evaluar el sistema educativo con

detenimiento externa e internamente, sus resultados y sus procesos para poder tomar las

medidas oportunas y mejorar cualitativamente su funcionamiento y sus resultados.

CONCLUSIÓN:

Para el proceso de evaluación es necesario que como docente tengamos una mentalidad muy

abierta en la consideración tanto de nuestros indicadores como de nuestras metodologías a utilizar

para esta, ya que no podemos casarnos con la idea de que solo existe una metodología o un

instrumento de evaluación que podemos utilizar porque existen demasiados y muy variados que

nos permitirán obtener más datos relevantes y así mismo poder lograr nuestros objetivos.

Olvidarnos de los paradigmas para así lograr una práctica innovadora y propositiva.

La evaluación tanto en los alumnos como en los sistemas educativos donde intervienen los

docentes y directivos es muy importante ya que de esta manera se puede observar si se está

llevando a cabo los programas de estudio, además de que se tiene que invertir en la educación

para que esta mejore pero que en ciertas ocasiones no todas las escuelas son beneficiadas.

Referencias:

CASANOVA, María Antonia (1988) "La evaluación en el momento actual. Antecedentes”,

“Reformar la evaluación para reformar la enseñanza" En: Evaluación educativa. Escuela Básica.

México, BAM. Pp. 25-40 y 103-137.

También podría gustarte