Introduccion Al Estudio Del Derecho Segundo Tema Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO SEGUNDO TEMA

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen


Desde el punto de vista de su fuente
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez

CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS JURÍDICAS


Las normas jurídicas tienen múltiples clasificaciones según diversos criterios y
autores. En 1938, el jurista y académico mexicano Eduardo García Máynez
publicó el libro Introducción al mundo del derecho, en el que planteó una
clasificación que se mantiene vigente en el derecho mexicano.

Para García Máynez, las normas jurídicas se clasifican en:

NORMAS SEGÚN EL SISTEMA AL QUE PERTENECEN


 Nacionales: son las normas que rigen dentro del territorio nacional, como la
constitución.
 Extranjeras: son normas que rigen fuera del territorio nacional.
 Uniformes: son normas comunes en distintos sistemas jurídicos, como la
declaración universal de los derechos humanos o los tratados de la Unión
Europea.

NORMAS SEGÚN SU FUENTE


 De derecho escrito son aquellas que proceden del poder legislativo (Congreso de
la unión en el caso de leyes federales y Congresos de los Estados en el caso de
leyes estatales.
 Consuetudinarias: son normas que no están escritas, pero que se consideran
como tales por su uso generalizado y sostenido en el tiempo. Es decir, su fuente
es la costumbre. Por ejemplo, en el derecho internacional están prohibidos los
ataques indiscriminados (sin un objetivo militar concreto), puesto que atentan
contra la vida y bienes de la población civil.
 Derecho jurisprudencial: se originan en el Tribunal Supremo o los tribunales
ordinarios y sirven para sentar precedentes con respecto a la interpretación de la
norma jurídica. En nuestro caso la emitida por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y los Tribunales Colegiados.
NORMAS SEGÚN SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ

Según este criterio se refiere a la porción del espacio en que un precepto es


aplicable, se dividen en las que tienen aplicación en todo el territorio y las que
tienen aplicación en una parte del territorio y son:

 Federales: aplican en todo el territorio federal, como la Ley Federal de protección


de datos personales, en México.
 Estatales o provinciales: aplican solo para los estados que los emitieron y no
tienen validez en el resto del territorio por ejemplo el Código Penal para el Estado
de Chihuahua.
 Municipales: sólo rigen dentro de un municipio, por ejemplo los reglamentos y
circulares que cada uno de ellos emite, pues en nuestro sistema legal los
municipios no pueden crear leyes.

NORMAS SEGÚN SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ. Está constituido por el


lapso durante el cual las normas conservan su vigencia y se dividen en:

 Normas determinadas. Son aquellas cuyo ámbito de validez se encuentra


establecido de antemano. Es decir, puede darse el caso que una ley indique
desde el momento de su publicación la duración de su obligatoriedad.
 Normas indeterminadas. Sabemos siempre cuando iniciaran su vigencia, pero
nunca cuando terminara la misma, por lo cual es hasta el momento en que dicha
ley es abrogada. Es decir que se expresa que la misma ha dejado de tener
vigencia.

NORMAS SEGÚN SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ.


Se refiere a la materia que regulan.

Normas de derecho público: regulan la relación entre el Estado y los


particulares, como por ejemplo las normas establecidas en el derecho penal,
constitucional, administrativo o internacional.
 Normas de derecho privado: regulan las relaciones entre particulares, como el
derecho mercantil y el civil.

NORMAS SEGÚN SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ.


Se refiere a los sujetos que obliga.

 Genéricas o Generales: Son las que obligan o facultan a todos los comprendidos
dentro de la clase designada por el concepto sujeto de la disposición normativa,
es decir , aplican a todos los sujetos que están dentro de la categoría que
contempla la norma. Por ejemplo, las leyes laborales aplican a todos los
trabajadores del país.
 Individualizadas o Particulares: Son las que obligan o facultan a uno o varios
miembros de la misma clase individualmente determinados. aplican de forma
individual al sujeto. Por ejemplo, si un juicio laboral favorece a un trabajador, la
sentencia aplica solo a él.

También podría gustarte