Orquesta Popular
Orquesta Popular
Orquesta Popular
El inicio de una época bailable fue marcado por la aparición de los grandes salones, Salón
México fue un lugar donde transitaron aquellas generaciones de las clases medias que
ejecutaron los ritmos bailables más populares durante 40 años, a partir de su inauguración
en 1920, convirtiéndose con el tiempo en la máxima catedral del baile urbano.
Los ritmos que ejecutaban las orquesta entre 1920 hasta 1960, fue el blues, el vals, el tango,
el pasodoble la guaracha el danzón este último, quizás el ritmo más importante que se tocó
en el México y que perduró siempre con vigencia, después llegaría el mambo. Y el
chachachá.
El Salón México se situaba en la calle Pensador Mexicano número 16, en la colonia
Guerrero de la Ciudad de México. Reconocido como punto de encuentro para diferentes
grupos sociales y amantes del baile, fue apodado de varias formas, entre ellas "El México"
y "el marro". Este emblemático lugar, también llamado "La capital del danzón", albergaba
tres pistas de baile: "el del Cebo" para el proletariado, "el de Manteca" para la clase media
y "el de Mantequilla" para la alta sociedad y extranjeros. Presentaba actuaciones de bandas
como Prieto y Dimas, Consejo Valiente, y músicos destacados como Juan Concha y
Evaristo Tafoya. Además, exhibía obras de José Gómez Rosas, conocido como "El
Hotentote", y recibía a personalidades políticas y del espectáculo como Diego Rivera,
María Félix y Salvador Novo
El salón se destacaba por atraer a diversas clases sociales, desde bailadores de distintos
estilos musicales hasta verduleros, comerciantes y carteristas. Además, curiosos, tanto
locales como extranjeros, visitaban el lugar para experimentar la vida nocturna de la
ciudad. Políticos y artistas también eran habituales en el salón, algunos solo por diversión y
otros para observar las pinturas de Diego Rivera sobre el baile folclórico.
En cuanto a la decoración del salón, tenemos aspectos como los espejos cóncavos y
convexos que permitían a los visitantes verse de formas distorsionadas. Además, se
mencionan tradiciones como las posadas, que se representaban dentro del salón con un
auténtico burro, una Virgen y un San José de carne y hueso.
El declive del Salón México, marcado por su cierre en 1962 por orden del "regente de
hierro" Ernesto P. Uruchurtu. Se menciona la desaparición de los murales pintados por
Diego Rivera y la migración de sus clientes y trabajadores a otros lugares de la ciudad. A
pesar de su cierre, el Salón México sigue siendo recordado como un lugar icónico en la
historia cultural de la Ciudad de México, con muchos de sus antiguos habitantes
compartiendo aún sus recuerdos y experiencias.
El tango, esa expresión cultural que ha trascendido fronteras y tiempos, tiene sus raíces
profundamente arraigadas en la cuenca del Río de la Plata, donde la fusión de influencias
afroamericanas, criollas y europeas dio lugar a un género único en su estilo. Surgido en los
barrios marginales de Buenos Aires y Montevideo en el siglo XIX, el tango nació como un
testimonio de las realidades cotidianas y las emociones de las clases populares. Su música,
con un compás de dos por cuatro, y sus letras, escritas mayormente en lunfardo, reflejan la
diversidad y el espíritu vibrante de la región. Pero el tango no es solo música; es también
baile, un baile cargado de sensualidad y pasión que ha conquistado corazones en todo el
mundo. Con diferentes estilos que varían según la región y la forma en que las parejas se
abrazan y se mueven, el tango es una expresión artística que va más allá de lo físico,
transmitiendo emociones y narrativas profundas. A lo largo del tiempo, el tango ha
evolucionado y se ha adaptado, convirtiéndose en una sensación global durante la "Edad de
oro de Argentina", período marcado por la prosperidad del país y la expansión del tango a
nivel internacional. Su reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad por la
UNESCO en 2009 es un testimonio de su importancia y su influencia en la historia y la
cultura mundial. Desde entonces, el tango ha seguido cautivando a audiencias de todas las
edades y culturas, demostrando que su legado perdurará por generaciones. En Argentina, el
Día Nacional del Tango, celebrado el 11 de diciembre en honor a figuras emblemáticas
como Carlos Gardel y Julio De Caro, es una ocasión para recordar y celebrar esta expresión
única de la identidad rioplatense. En resumen, el tango es mucho más que un género
musical o un estilo de baile; es un símbolo de la diversidad cultural, la pasión humana y la
universalidad del arte.
El Danzón, un género musical y baile de origen cubano, se erige como un testimonio vivo
de la fusión cultural y musical que ha caracterizado a América Latina a lo largo de su
historia. Creado por el compositor matancero Miguel Faílde alrededor de 1879, el Danzón
nació como una evolución de otro género cubano llamado danza, que a su vez tenía sus
raíces en la contradanza europea.
Desde sus inicios, el Danzón cautivó a audiencias tanto en Cuba como en México. Con su
ritmo característico y su elegancia, se convirtió en una parte integral de la cultura popular
en ambos países. En Cuba, el Danzón se interpreta mayormente con instrumentos de viento,
flauta, violines, timbales y percusión cubana, creando una sonoridad única que refleja la
riqueza musical de la isla.
El mambo, un género musical fundamental en la historia de la música cubana del siglo XX,
se destaca por su energía, ritmo contagioso y capacidad de hacer que la gente baile.
Atribuido a Dámaso Pérez Prado como su creador definitivo, el mambo se caracteriza por
ser un ritmo sincopado que fusiona diversas influencias culturales, desde ritmos bantús y
españoles hasta yorubas.
La palabra "mambo", de origen Congo (bantú), tiene varias interpretaciones posibles.
Algunos la asocian con la fiesta, la alegría y el baile, mientras que otros la relacionan con
un coro de voces o incluso con una conversación con los dioses. Esta diversidad de
significados refleja la riqueza cultural y las múltiples influencias que convergen en el
mambo.
En cuanto a su estructura musical, el mambo se caracteriza por un patrón rítmico marcado
por una percusión principal, originalmente el timbal o el bongo, acompañado por el bombo
y el bajo. La sincopación es una característica distintiva, y el tiempo fuerte puede estar
marcado en diferentes momentos dentro del compás, lo que le otorga flexibilidad y
dinamismo al ritmo.
El mambo se interpreta en compases de dos sobre clave de son 2-3, lo que añade una
dimensión adicional a su complejidad rítmica. Aunque su tempo puede variar, algunos
autores sugieren que puede alcanzar los 200 bpm, lo que subraya su carácter enérgico y
vigoroso.
En términos de su impacto histórico, el mambo ha dejado un legado perdurable en la
música latinoamericana. La orquesta Arcaño y sus maravillas, fundada en 1937 por Antonio
Arcaño, desempeñó un papel crucial al fusionar el mambo con el danzón y otros ritmos
afrocubanos, marcando así el comienzo de una nueva era en la música cubana.
El swing, uno de los géneros musicales más influyentes del siglo XX, surge en Estados
Unidos hacia finales de la década de 1920 y alcanza su apogeo de popularidad durante los
años 1930. Este estilo de jazz, caracterizado por su energía contagiosa y sus ritmos
vibrantes, combinó elementos innovadores con tradiciones arraigadas en la música
afroamericana y europea.
En su instrumentación, el swing adoptó una amplia variedad de instrumentos comunes en el
jazz, desde pianos y contrabajos hasta trompetas, saxofones y baterías. Sin embargo, lo que
distinguió al swing fue la formación característica de la big band, una orquesta compuesta
por una gran cantidad de músicos que interpretaban arreglos complejos y sincronizados.
En cuanto a su estructura musical, el swing estableció una serie de elementos innovadores
que lo diferenciaron de los estilos anteriores de jazz. Se incrementó el número de miembros
en las bandas de jazz, lo que permitió una mayor complejidad y riqueza sonora. Además, se
fijaron rígidamente los tiempos y duraciones de las improvisaciones, creando una estructura
invariable en las piezas musicales.
A pesar de estas innovaciones, el swing conservó aspectos importantes de la tradición
jazzística, como la forma de abordar el instrumento y la manera de improvisar. Se
revalorizó el blues y se adaptaron melodías populares del music hall, lo que demostró la
capacidad del swing para fusionar lo nuevo con lo tradicional de una manera orgánica y
creativa.
11.- Investiga quién fue Luis Arcaraz y resume su biografía en media cuartilla.
Luis Arcaraz Torrás nació el 5 de diciembre de 1910 en Ciudad de México, México.
Proveniente de una familia con una distinguida tradición artística, Arcaraz heredó un linaje
de talento que se remonta a 1886 cuando su padre, Luis Arcaraz y Chopitea, junto con su
hermano Pedro, debutó con gran éxito en la capital mexicana con su compañía de zarzuelas
y operetas en el Teatro Nacional. Más tarde, adquirieron el Teatro Principal y lo
convirtieron en el epicentro de la escena teatral, conocido como "La catedral del género
chico".
Desde temprana edad, Luis Arcaraz mostró inclinaciones musicales y se inició en la
industria radiofónica en 1931 en la estación XEG. Al año siguiente, debutó como
compositor con su primera revista musical, "Bluff Mata Hari". Comenzó una prolífica
carrera como compositor, colaborando con artistas de renombre como Agustín Lara y
Gonzalo Curiel, formando lo que se conoció como la trilogía Lara-Arcaraz-Curiel. Además
de su prolífica carrera como compositor, Arcaraz también fundó su propia orquesta en la
década de 1930, la cual se convirtió en una de las más populares de México. Su estilo
único, que fusionaba el sonido de las grandes bandas americanas con los ritmos latinos, le
valió reconocimiento tanto en México como en el extranjero. Su orquesta fue la primera de
origen latino en presentarse en el famoso Hollywood Palladium en los Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, Arcaraz cosechó numerosos éxitos, participó en programas
radiofónicos de renombre y actuó en numerosas películas mexicanas. Su legado perdura en
la historia musical de México y su influencia se ha sentido en todo el mundo. Trágicamente,
falleció el 1° de junio de 1963 en un accidente automovilístico en la carretera que va de
Matehuala a San Luis Potosí, dejando un legado imborrable en la música popular.
12.- Ve y escucha los siguientes dos videos e investiga la historia de esta orquesta.
(Resúmela en media cuartilla)
La boa: https://youtu.be/ogGknfWSwoM
Los Luchadores:
https://www.youtube.com/watch?
v=MQkKcwfue0c&list=RDEMzdfGgXBwPxFdwLP1uUpH_A&index=27
Todo comenzó bajo la dirección de Carlos Colorado Vera, quien fundó inicialmente el
grupo bajo el nombre de Tropical Santanera. Los miembros fundadores, inspirados por el
auge de la música tropical en la Ciudad de México a mediados de los años cincuenta, se
unieron con la intención de crear un conjunto musical. Después de establecerse como La
Tropical Santanera, el grupo se labró un camino en la escena musical a través de
presentaciones en eventos y fiestas privadas. A pesar de un comienzo modesto, el grupo
perseveró y logró obtener exposición nacional cuando se presentaron en televisión en 1959.
Aunque inicialmente enfrentaron desafíos y decepciones, como su ubicación en el quinto
lugar en un concurso de talento, el grupo se mantuvo firme en su determinación de triunfar.
El cambio de nombre a La Sonora Santanera, sugerido por el empresario Jesús "Palillo"
Martínez durante una de sus presentaciones, marcó un punto de inflexión en la carrera del
grupo. Esto los llevó a captar la atención del gerente discográfico José de Jesús Hinojosa,
quien los invitó a unirse a Discos Columbia. La música de La Sonora Santanera se ha
caracterizado por su estilo tropical con influencias mexicanas, abarcando una amplia gama
de géneros como mambo, cha-cha-chá, danzón, bolero, merengue, guaracha, rumba,
cumbia y otros ritmos afroantillanos. Este enfoque ecléctico ha sido parte integral de su
identidad musical y ha contribuido a su longevidad y popularidad.
Bibliografía:
Salón México, https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjY1P-
z2ouEAxUDkmoFHRN0Bco4ChAWegQICBAB&url=https%3A%2F
%2Frevistas.unam.mx%2Findex.php%2Farchipielago%2Farticle%2Fdownload
%2F79275%2F70046&usg=AOvVaw0eQ_DUvTN8oHHkBfULyuAp&opi=899784
49
https://es.wikipedia.org/wiki/Glenn_Miller
https://es.wikipedia.org/wiki/Big_band
http://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/08022
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sonora_Santanera
Orígenes del tango | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. (s. f.).
https://buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/tango/origenes-del-
tango#:~:text=El%20tango%20es%20una%20manifestaci%C3%B3n,de%20Buenos
%20Aires%20y%20Montevideo.
Mariana. (s. f.). ¿Qué es el tango? Conoce el origen e historia de su música y del
baile patrimonio de la humanidad. Superprof MX - el Blog de Superprof México.
https://www.superprof.mx/blog/que-es-tango/
Historia. (s. f.). Esrabellydance.
https://esrabellydance.wixsite.com/esrabellydance/copia-de-sobre-la-danza-romani
Mambo: Historia y características. (2023, 30 julio). Relatos Salseros.
https://relatossalseros.com/cultura/salsa-que-es/mambo-historia-y-caracteristicas/
Colaboradores de Wikipedia. (2024, 8 abril). Swing (jazz). Wikipedia, la
Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Swing_(jazz)
La Orquesta de Luis Arcaraz en el Metropólitan | .::Diario Imagen On Line::. (s. f.).
https://www.diarioimagen.net/?p=72959