Danzas Uruguayas
Danzas Uruguayas
Danzas Uruguayas
Las danzas de a dos también tuvieron un origen español. Bailes como el minué, la
contradanza, la gavota y la cuadrilla influyeron en los estilos hispánicos
preexistentes, dando lugar a nuevas formas, como el minué montonero, el cuando,
la condición, etcétera. Desde el periodo colonial se distinguieron las danzas de
salón y los bailes gauchos, si bien su origen fue común.
Cielito
El Cielito es una cancion danzada o una danza cantada que se bailo durante el
coloniaje y a la que Ayestaran , el gran musicologo Uruguayo llamo "Vehiculo
sonoro de la patria naciente" Vive en los salones y los ambientes rurales entre
1800 y 1900 pertenece a la misma generacion de "El Pericon" y "La Media Caña"
y es danza de pareja suelta interdependiente es decir danza de conjunto. Su texto
literario lleva la expresion "Cielo Cielito" o "Alla va Cielo y mas Cielo" u otras en los
dos primeros versos de las estrofas pares. Fue danza de clara filiacion patriotica y
al seguir el curso de los aconteceres del pais se convierte en arma satirica y mas
tarde su letra es simplemente de fina galanteria.
Milonga
La milonga es una música de guitarra folklórica que se originó en Uruguay y
Argentina, basada en ritmos traídos al Río de la Plata por ciudadanos africanos.
En sus orígenes, la música milonga a menudo era improvisada, o algunas
canciones de milonga se usaban como base para improvisación.
La milonga es una de las principales bases del tango. La música y el baile del
tango nacieron tomando mucho de la milonga como base. Por lo tanto, el tango y
la milonga están fuertemente relacionados el uno con el otro, y ambos de ellos son
una parte importante de la cultura de Uruguay y Argentina. El baile de milonga se
basa en movimientos similares a los del tango, pero es bailado más rápido y con
movimientos más relajados. Además, el baile puede variar dependiendo de la
milonga y su estilo, dado que puede ser milonga con traspié o milonga lisa.
Compositores de Uruguay