Tema 1
Tema 1
Tema 1
LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO MARCO PARA EL ESTUDIO DE LOS VIAJES Y DEL TURISMO
1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA?
¿Qué hace un profesional de la psicología? Atiende a algún tipo de problemática, ya sea un malestar o un
trastorno.
¿Qué aplicaciones realiza la psicología al ámbito de los viajes del turismo? Para saber qué mueve al
turista, cómo elige su destino…
¿Qué es la psicología y qué estudia? Es el estudio científico del comportamiento o conducta observable del
ser humano, así como de los procesos mentales (psicológicos) que no son observables pero que se infieren
gracias a la conducta.
La psicología se centra tanto en generar y ampliar el conocimiento de los procesos y los fenómenos
psicológicos (ámbito teórico) como en la aplicación de dicho conocimiento en la solución y mejora de
problemas prácticos (ámbito aplicado).
Para entender la conducta y los procesos psicológicos del individuo no basta con analizarlo, sino que resulta
fundamental tener en cuenta el contexto social donde está inserta la persona.
¿Qué clase de temas estudia un psicólogo investigador? Psico- biología, aprendizaje y memoria, sensación y
percepción, motivación y emoción, pensamiento y lenguaje, personalidad y diferencias individuales,
psicología del desarrollo, psicología social, psicología del género…
La psicología no es una ciencia unitaria, existiendo diversos enfoques o perspectivas de estudio (corrientes o
escuelas teóricas) cada uno de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. OJO: en
Ps. Social del Turismo existe cierto eclecticismo (no nos basamos en ninguna estrategia, ¿?).
1
2.1 Corrientes teóricas iniciales: estructuralismo y funcionalismo
(Son opuestos)
- Estructuralismo:
Psicología → ciencia que estudia la conciencia, sus componentes principales (sensaciones, imágenes y
emociones), atributos y leyes que la regulan.
- Funcionalismo:
Psicología → ciencia que estudia la conciencia en los procesos de adaptación del organismo a su medio.
Interesan las funciones de la mente, no las estructuras. Aportó una visión pragmática que enfatizaba las
consecuencias de la conducta y la necesidad de aplicar la psicología. Se interesó por el estudio de las
diferencias individuales (Galton) y la comparación con animales (influencias de Darwin) (Cómo se importa
un gato y por qué no puede hacer x que los humanos sí). El principal representante fue William James.
2.2 Conductismo
Psicología → ciencia natural que estudia la conducta (tanto la observable como la no observable, al
principio solo se estudiaba la conducta observable). Rechaza estudiar la conciencia (realidad psíquica que
no puede ser medida). (¿Cómo influye x cambio en la conducta de los individuos?) Defiende que el
comportamiento de los individuos es moldeado y controlado por el ambiente (no existen instintos puros),
mediante el APRENDIZAJE ASOCIATIVO.
El aprendizaje asociativo es la relación entre lo que ocurre y nuestro comportamiento. Hay 2 tipos:
- Condicionamiento clásico (E-R) (estímulo-respuesta): Pavlov, reflejo condicionado y Watson,
experimento del niño Albert.
el Ei (estímulo incondicionado) produce una R automática, si repetidamente asociamos el Ei con otro
estímulo inicialmente neutro (Ec), este último acabará generando esa R por sí solo.
La persona asocia cosas que concurren en tiempo y espacio y dar por hecho que una guarda relación
con la otra. (Asocio que va en negrita con que es mas importante e inconscientemente le dedico mayor
atención)
Se aprende por la asociación de estímulos, sujeto pasivo.
2
2.3 Cognitivismo
Por las criticas al conductismo, surge como corriente contraria el cognitivismo.
Psicología → ciencia de la actividad humana de un sujeto activo (no sólo reactivo) que procesa
mentalmente la información. Rechaza que el individuo esté movido sólo por instintos que puedan
programarse mediante el condicionamiento. La clave son los procesos cognitivos (percepción, atención,
memoria, pensamiento...) que median en la relación E‐R, y aunque no son visibles, pueden ser medidos de
manera indirecta (ej: autoinformes).
Numerosos estudios empíricos muestran que el esquema E (emisor + mensaje) → R es insuficiente, pues
hay unos FACTORES INTERMEDIAROS o mediadores que resultan clave:
- Procesos cognitivos: exposición, atención, percepción y memoria selectivas.
- Variables sociales: grupos de referencia (familia, amigos...) y procesos de influencia grupal.
2.4 Gestalt
Los diversos elementos que percibimos están organizados como un todo o configuración única (gestalt),
cada elemento afecta y se ve afectado por el resto, generando una impresión dinámica que no puede ser
predicha a partir de los elementos por separado. Las reacciones humanas no dependen de una realidad
objetiva, sino de cómo esta es percibida por el individuo → La Gestalt estudia cómo el ser humano organiza
la percepción (leyes gestálticas de organización perceptiva; ej: figura‐fondo).
2.5 Psicoanálisis
El neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856‐1939) defendía que el comportamiento está regido por fuerzas
a menudo inconscientes que entran en conflicto dentro del individuo.
Importancia de lo afectivo - motivacional: los impulsos, deseos y conflictos internos que se mantienen en el
inconsciente (o llegan a la consciencia distorsionados) se revelan gracias a los sueños o la asociación libre
(tirar de un hilo y que el paciente hable solo, no como una conversación, sino que hable).
Mente estructurada en: ello (instintos y deseos primarios, es inconsciente; regido por el principio de placer;
instintos básicos: eros y thanatos, 2 impulsos: buscar todo lo placentero y buscar la destrucción, en conflicto
con el superyo)), superyó (sobre todo es inconsciente, interiorización deber y normas morales) y yo (parte
consciente e inconsciente, busca el equilibro entre ambos, adaptándose a la realidad).
La mente, además, está determinada por las experiencias de la infancia temprana con las figuras de apego.
Cuando los pensamientos inconscientes son amenazadores para uno, nos protegemos con mecanismos
defensa.
Aportes importantes del psicoanálisis: prestar atención a lo que ocurre en la infancia temprana y desglosar
el razonamiento en inconsciente y consciente.
3
2.6 Psicología humanista
El comportamiento depende de la autoimagen, las percepciones subjetivas sobre el mundo y las
necesidades de crecimiento personal. Todo individuo tiene un potencial humano a desarrollar, si lo logra
podrá autorrealizarse como persona, buscamos nuestra mejor versión. Parte de la idea de que el individuo
es bueno por naturaleza y que todos somos únicos e irrepetibles. Rechaza el determinismo ambientalista,
tenemos capacidad de elección.
Contribución principal: importancia de la autoimagen y que todos tenemos el impulso hacia el crecimiento
personal.
3. ENFOQUE PSICOSOCIAL
Como ya se ha comentado, la Psicología no puede estudiar al individuo como un ente aislando, con
independencia de su contexto y de las relaciones que establece.
Durante la mayor parte de su vida, la persona adulta no actúa puramente como un individuo, sino como
miembro de un grupo social (Kurt Lewin)
El individuo es simultáneamente un producto social y una fuente de cambio social (Mead): La psicología ha
tendido a entender a la persona como un elemento aislado e independiente.
La Psicología Social es una disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del
comportamiento y del pensamiento individuales en situaciones sociales (Baron y Byrne). Para comprender
los fenómenos psicosociales, se fundamenta en teorías consistentes y metodologías empíricas.
La Psicología Social analiza el sujeto como “ser” influido e influyente, que se transforma a si mismo y
transforma la realidad. Los conceptos de INTERACCIÓN (cualquier relación entre una persona y otra) e
INFLUENCIA (uno influye en el comportamiento de otro) resultan clave. Esquemilla (cuaderno)
4
Tras la II Guerra Mundial, psicólogos sociales realizaron una serie de experimento clásicos ara analizar el
“poder de la situación”:
(nos interesa + la parte de la izquierda)
El experimento de K Lewin buscaba analizar los comportamientos de los grupos en función de su manera de
liderarse.
Se lideraron tres grupos de niños de tres maneras distintas: una con un líder autoritario (que les imponía
decisiones), otra con un líder liberal (que daba libertad a los niños sin ayudarles) y otra con un líder
democrático (que animaba a los niños a tomar sus propias decisiones, tratando de guiarles y ayudarles).
El líder iba cambiando de grupo cada seis semanas, de manera que todos los grupos de niños recibieran los
tres tipos de liderazgo.
En cuanto a los resultados, al estar bajo la influencia del líder autoritario, los niños trabajaban más, pero
únicamente cuando este les supervisaba.
Cuando estaban influenciados por el líder liberal, trabajaban mínimamente y con una diferencia de calidad
notable.
Por último, bajo la influencia del líder democrático, desarrollaban su motivación, estando bajo su
supervisión o no.
Los principales autores que se han aproximado al estudio del turismo desde una óptica psicosocial son:
5
‐Phillip Pearce (1982): publica en Oxford el primer trabajo de esta área: The Social Psychology of Tourist
Behaviour.
Según Pearce es un área de la psicología social que se ocupa del estudio de los procesos psico‐biológicos y
cognitivos relacionados con la conducta individual y social en los entornos turísticos.
‐ Glenn Ross (1994) publica una obra de referencia en el área: The Psychology of Tourism.
Según Ross es un área de la psicología social que estudia empíricamente el comportamiento humano en
relación con su actividad de ocio y la manera en que dicha actividad condiciona la gestión de las
organizaciones turísticas.
‐ Jafar Jaffari (1984): estudio del turismo desde una óptica antropológica y psicológica, siendo editor de la
revista Annals of Tourism Research.