Etica Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

ETICA
PROFESIONAL

Bachiller: Jorgina Ospino

C.I.V- 25.779.648
APLICACIÓN DE LA ETICA

La aplicación de la ética se refiere a la implementación de principios morales y


valores en la toma de decisiones y acciones en diferentes ámbitos de la vida, como
en el trabajo, la familia, la sociedad y en general en todas nuestras interacciones.
Consiste en actuar de manera justa, honesta, respetuosa y responsable,
considerando el impacto de nuestras decisiones en los demás y en el mundo en
general. La ética nos guía para hacer lo correcto y contribuir a un mundo mejor.

LA ETICA Y SUS CLASES

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar y reflexionar sobre la


moralidad, los valores y las normas que guían el comportamiento humano. Dentro de
la ética, se pueden identificar diferentes enfoques o clases, entre las cuales se
destacan:

1. Ética normativa: Se enfoca en establecer principios y reglas morales que


deben seguirse para determinar lo que es correcto o incorrecto en una
situación dada. Busca establecer normas de conducta universalmente válidas.

2. Ética descriptiva: Se centra en analizar y describir cómo las personas


realmente toman decisiones morales y qué factores influyen en sus
elecciones éticas. No prescribe cómo deberíamos comportarnos, sino que
estudia cómo nos comportamos en realidad.

3. Ética aplicada: Se dedica a analizar y resolver dilemas éticos concretos que


surgen en diferentes ámbitos de la vida, como la medicina, la política, la
tecnología, entre otros. Busca aplicar los principios éticos a situaciones
específicas para tomar decisiones moralmente correctas.

4. Ética deontológica: Se basa en la idea de que existen deberes morales


absolutos que deben cumplirse, independientemente de las consecuencias.
Se enfoca en la intención y el deber de actuar de cierta manera, más que en
los resultados de las acciones.
5. Ética teleológica: También conocida como ética consecuencialista, se centra
en evaluar la moralidad de una acción en función de sus consecuencias. Se
considera que una acción es ética si produce buenos resultados o beneficios.

DIFERENCIA ENTRE LA MORAL Y LA ETICA

La ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados y a menudo se


utilizan de manera intercambiable, pero tienen diferencias sutiles. La ética se
refiere al estudio filosófico de los principios morales que guían el comportamiento
humano, mientras que la moral se refiere a las normas, valores y creencias que
determinan lo que una sociedad considera correcto o incorrecto.

6. En términos generales, la ética se considera más abstracta y teórica, mientras


que la moral es más práctica y cultural. La ética proporciona un marco
conceptual para analizar y reflexionar sobre cuestiones éticas, mientras que la
moral se refiere a las normas y valores específicos que guían el
comportamiento de las personas en una sociedad dada.

7. En resumen, la ética es la disciplina que estudia los principios morales


universales, mientras que la moral se refiere a las normas y valores morales
específicos de una sociedad o grupo en particular. Sin embargo, en la
práctica, ambos conceptos están interconectados y se utilizan para orientar el
comportamiento humano hacia el bien y la justicia.

La diferencia entre moral y ética radica en que la moral se refiere a las normas,
valores y principios que una sociedad o grupo específico considera correctos o
incorrectos, mientras que la ética es el estudio filosófico de los principios morales
universales que guían el comportamiento humano en general.

La moral es más cultural y relativa, ya que varía según las normas y valores de cada
sociedad, mientras que la ética es más universal y abstracta, ya que busca
establecer principios morales fundamentales que son aplicables a todas las
personas, independientemente de su contexto cultural o social.
LA ETICA RELIGIOSA

La ética religiosa se refiere a la forma en que las creencias, enseñanzas y principios


religiosos influyen en la moralidad y en las decisiones éticas de las personas. En
muchas tradiciones religiosas, se establecen normas y valores morales basados en
las enseñanzas de sus textos sagrados, líderes espirituales o doctrinas específicas.

La ética religiosa puede proporcionar un marco moral para orientar la conducta de


los creyentes, así como para abordar cuestiones éticas complejas en la vida
cotidiana. Algunas religiones enfatizan la importancia de la compasión, la justicia, la
honestidad y el respeto hacia los demás como principios éticos fundamentales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la ética religiosa puede variar entre
diferentes tradiciones y enfoques dentro de una misma religión. Además, en
sociedades pluralistas, donde coexisten diferentes creencias religiosas y sistemas
éticos, es necesario considerar la diversidad de perspectivas para abordar
cuestiones éticas de manera inclusiva y respetuosa.

LAS RELIGIONES Y SU CONCEPTO DE LA ETICA

Las religiones tienen diferentes enfoques y conceptos de ética, ya que cada tradición
religiosa tiene sus propias enseñanzas, normas y valores morales. A continuación,
se presentan algunos ejemplos de cómo algunas religiones importantes abordan la
ética:

1. Cristianismo: En el cristianismo, la ética se basa en los mandamientos de


Dios, como el amor al prójimo, la compasión, la justicia y la honestidad.
Jesucristo es considerado un modelo ético a seguir, y se enfatiza la
importancia de la caridad, el perdón y la humildad.

2. Islam: En el islam, la ética se fundamenta en los preceptos del Corán y las


enseñanzas del profeta Mahoma. Se promueve la justicia, la generosidad, la
honestidad, la solidaridad y el respeto por los demás. La ética islámica
también incluye normas específicas sobre la alimentación, la vestimenta y las
relaciones sociales.
3. Judaísmo: En el judaísmo, la ética se basa en los mandamientos de la Torá y
en la tradición rabínica. Se enfatiza la importancia de la justicia, la compasión,
la responsabilidad social, la honestidad y el respeto por la vida. La ética judía
también incluye conceptos como la tzedaká (justicia social) y la tikkun olam
(reparación del mundo).

4. Budismo: En el budismo, la ética se centra en el concepto de la compasión,


la no violencia, la bondad y la sabiduría. Se promueve el respeto por toda
forma de vida, la moderación en el comportamiento y la búsqueda de la
iluminación espiritual a través de la práctica de la ética correcta.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo diferentes religiones abordan la ética y
proporcionan principios morales para guiar la conducta de sus seguidores. Cada
tradición religiosa tiene su propio enfoque único de la ética, que refleja sus
creencias, valores y enseñanzas espirituales.

ETICA Y PEDAGOGIA. RELACIONES Y DIFERENCIAS

La ética y la pedagogía están estrechamente relacionadas ya que ambas se ocupan


del comportamiento humano y de la formación de las personas, pero tienen
enfoques y objetivos diferentes.

La ética se refiere al estudio de los principios morales y valores que guían el


comportamiento humano, mientras que la pedagogía se centra en la teoría y práctica
de la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En términos de relaciones, la ética en la pedagogía implica la reflexión sobre los


valores y principios morales que deben guiar la práctica educativa, como la equidad,
la justicia, el respeto, la responsabilidad y la honestidad. Los educadores deben
tomar decisiones éticas al interactuar con los estudiantes, diseñar programas
educativos y evaluar el progreso de los aprendizajes.

Por otro lado, la pedagogía puede influir en la ética al promover el desarrollo moral y
la formación de ciudadanos responsables y éticos. Los métodos educativos pueden
fomentar la reflexión crítica, el pensamiento ético y la toma de decisiones
fundamentadas en valores.

En resumen, la ética y la pedagogía se complementan en la formación integral de las


personas, donde la ética proporciona los principios morales que guían la conducta, y
la pedagogía ofrece las herramientas y estrategias para promover el aprendizaje y el
desarrollo personal y social de los individuos.
.

También podría gustarte