BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
3.2 LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente
infectantes son:
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Para que la transmisión de los microorganismos patógenos pueda ser efectiva es necesario que el
microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la contaminación de los equipos,
herramientas, elementos y utensilios. Las normas de bioseguridad son aplicables a todas las
personas que se desempeñen en estos oficios, quienes deben asumir que cualquier paciente o
usuario puede estar infectado por algún agente biológico potencialmente infectante o
contaminante: bacterias, virus, hongos,
1 Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en
1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y
control de la infección por contacto de microorganismos patógenos provenientes de líquidos
corporales hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes, en el cual se recomendó que todas
las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron
“Precauciones Universales”, conocidas actualmente como precauciones estándar.
Protección respiratoria:
Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada indicada (no superior a 10 micras
de tamaño de poro)
Mascarillas con filtros específicos para solventes orgánicos y bases amoniacales o respiradores
de libre mantenimiento (con capa de carbón activado para bajas concentraciones, menores al
TLV), en preparación, mezclas y aplicación de productos químicos.
Protección visual:
Debe ser utilizada la protección visual mediante gafas, monogafas o caretas que impidan
salpicaduras o proyección de partículas.
Protección Auditiva:
Debe ser utilizado protector auditivo de espuma tipo tapón o silicona tipo tapón, en todos los
procedimientos, técnicas y prácticas con equipos que generen ruido y que cumplan con las curvas
de atenuación según el caso.
El uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barrera biológica y química,
según el procedimiento técnico o práctica a realizar. Ropa de trabajo:
Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado
apropiado para el desempeño de la actividad, adicionalmente en procedimiento de estética facial
y corporal cofia o redecilla.
El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los
procedimientos, técnicas y prácticas de estética facial, corporal y ornamental El E.P.P., será
considerado apropiado solamente si impide que la contaminación y otros materiales
potencialmente infectantes alcancen y pasen a través de la ropa de trabajo, la piel, los ojos, la
boca y otras membranas mucosas.
3.3 LAVADO DE LAS MANOS. Es la forma más eficaz de prevenir la infección ó contaminación
cruzada. Se realiza con el fin de reducir una biocarga potencialmente patógena y evitar la
diseminación de microorganismos infectantes. Se debe realizar siempre y el uso de métodos de
barrera no evita su ejecución.
3.5.5.1 Remoción manual y mecanizada Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente
(líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en
los siguientes casos: Previo a realizar cualquier procedimiento de estética facial, corporal y
ornamental. Durante la realización de labores de limpieza de superficies y al finalizar éstas.
3.5.5.2 Remoción química Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o
inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para
procedimientos no invasivos en estética facial, corporal y ornamental.
1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras,
etc.
2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo,
haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca, las personas que
trabajan en estética facial y corporal debe comprometer el lavado del antebrazo.
4. Enjuague las manos con abundante agua sin frotación para que el barrido sea efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable. 6. Esta técnica debe usarse al iniciar y finalizar la jornada
laboral. Entre usuario y usuario existen las siguientes alternativas: Lavado de manos con un
jabón de tocador líquido secado con toalla desechable. Sanitizaciòn con geles alcoholados.
Limpieza y Sanitizaciòn con paños húmedos antisépticos. La desinfección (Sanitizaciòn) es un
proceso físico o químico que elimina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no
patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los equipos, herramientas, utensilios y
superficies inertes y cutáneas que se van a desinfectar (sanitizar), se les debe evaluar previamente
el nivel de contaminación residual y lo que se requiere para lograr destruir los microorganismos
que contaminan los elementos. 7
3.5.10.1 Físicos
Calor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en el segmento
flameado del elemento. (Las puntas de los lápices de maquillaje).
Calor seco en horno de Pasteur o estufa de Pupinela: Se utiliza para objetos de vidrio o plástico
resistente al calor y metálicos sin filo.
Calor húmedo a presión de vapor: Se utiliza para vidrio o plástico resistente al calor, metal sin filo,
látex, madera, pinceles y brochas de penacho natural, fibra de algodón, teflón y guantes de fibra
de fique o de crin.
Radiación Ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la conservación de la
desinfección (sanitización) y esterilización, conseguidas por otros métodos. La radiación
ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes; se utiliza en elementos absolutamente
secos, electrodos de vidrio que no toleren la inmersión ni la temperatura y superficies de metal,
látex ó plástico que no toleren la acción corrosiva de los desinfectantes (sanitizantes) por
químicos. Es importante que la exposición a la radiación ultravioleta se prolongue mínimo por 24
horas continuas.
3.5.10.2 Químicos
Glutaraldehídos. Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la cual debe
activarse con el diluyente indicado. Las soluciones activadas deben usarse en el margen de tiempo
indicado por los fabricantes. Los glutaraldehídos inactivan virus y bacterias en menos de treinta
minutos, las esporas de hongos en diez horas, previa eliminación de material orgánico en los
elementos. Después de la desinfección, el material debe lavarse para remover residuos tóxicos. Se
emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren desinfección. Por ser poco
corrosivo, puede utilizarse para desinfección (sanitización) de los equipos, piezas metálicas corto
punzantes reutilizables, herramientas y utensilios plásticos, metálicos y de látex. Se debe manejar
en recipientes o cubetas con tapas, las herramientas deben ser inmersas en el producto por el
tiempo mínimo recomendado por el fabricante. Antes de reutilizar o guardar el elemento se debe
enjuagarse con abundante agua corriente y secar con paño desechable.
3.5.11 DESINFECCIÓN AMBIENTAL. Las superficies ambientales como pisos, paredes, techos,
tocadores, muebles, etc, deben desinfectarse (sanitizarse) usando cualquier agente desinfectante
o sanitizante que esté destinado al uso ambiental. La desinfección de estas superficies se puede
realizar mediante el uso de un sistema de aspersión o aerosolución.
ASPERSION : Consiste en una “lluvia” fina o “rocio” tenue de líquido antibacteriano que
va depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares de difícil
acceso (vértices, uniones, juntas, etc), al igual que áreas de poca visibilidad.
3.5.12 ESTERILIZACIÓN. Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de
microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas; igualmente los virus
lipofílicos e hidrofílicos, y hongos.
ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO: Este es el método más sencillo, económico y práctico
para esterilizar. El calor húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave,
estos funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente germicida
dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las proteínas (albúminas) de las
bacterias. El autoclave permite la esterilización de material reutilizable. La temperatura para
esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor dentro de la cámara
de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada cuadrada.
Es preciso cargar el autoclave de tal modo que exista un espacio horizontal para la
eliminación del aire, en particular el aire procedente de los recipientes. Las vasijas atraparán aire si
se colocan en el autoclave en una posición que permita el estancamiento de agua. Los tarros y
cubetas se deben esterilizar destapados y boca arriba. Las pinzas y tijeras deben estar abiertas.
Dejar de 3 a 4 cm. entre cada paquete y entre los paquetes y las paredes del autoclave.
Los productos envueltos con papel no deben ser esterilizados junto con la ropa.
Cuando se descargue el autoclave debe colocarse el material sobre una superficie con
rejilla para que éste pueda airearse. 11
Al sacar del autoclave el material de vidrio, no lo ponga en una superficie fría pues se
puede quebrar por el cambio de temperatura. No vaciar el contenido del autoclave
inmediatamente.
Dejar transcurrir diez (10) minutos con la tapa entreabierta, para que salga el vapor y no
entre la humedad exterior; con ello se consigue que los materiales permanezcan secos. Si el
material que se retira del autoclave sale húmedo no se considera estéril y por lo tanto, debe ser
sometido nuevamente a todo el proceso. Las fallas que se pueden presentar en este sistema se
deben a: Exceso de carga. Inadecuada colocación de los paquetes. Paquetes voluminosos.
Mal manejo del autoclave. Fallas de mantenimiento. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO. El
material a esterilizar estará limpio y seco, y se recomienda envolver en papel de aluminio antes de
introducirlo al equipo. Equipos Horno de Pasteur Estufas de Pupinela Temperatura 180ºC (350ºF)
Tiempo de Exposición 2 horas, despúes de finalizada la etapa de precalentamiento. No utilizarlo en
Material textil Material termosensible (goma, plástico, latex) Sustancias Acuosas o alcalinas
Objetos esmaltados Todos los utensilios, herramientas, equipos y piezas corto punzantes
reutilizables que tienen contacto directo con el usuario y/o sus líquidos corporales y secreciones
deberán ser sometidos al procedimiento de limpieza, desinfección (sanitización) y esterilización.
Los demás elementos deberán someterse a limpieza y desinfección (sanitización)
sistemáticamente. 3.5.13 REQUERIMIENTOS DE ASEPSIA A LOS DIFERENTES EQUIPOS,
HERRAMIENTAS, ELEMENTOS Y UTENSILIOS DE ESTÉTICA FACIAL, CORPORAL Y ORNAMENTAL.
Primer Grupo Segundo Grupo Tercer Grupo Cuarto Grupo Limpieza Limpieza y desinfección
frecuentes Limpieza y desinfección después de su empleo Esterilización o desechado en
condiciones adecuados Instalaciones locativas Muebles Tocador Estantes Espejos Pisos Paredes
Techos Bandejas Carros Equipos eléctricos Peinillas Tijeras Cepillos Pinceles Palitos Limas Lencería
Capas Camillas Recipientes Electrodos Copas Equipos de aparatólogia cosmética y sus partes
Cortopunzantes Cualquier equipo o sus partes, herramientas, utensilios, y elementos
contaminados, que entre en contacto con la piel ó mucosas. 12 Toda la aparatología y equipos
empleados en la estética facial, corporal y ornamental, deben cumplir con lo establecido en la
resolución 00434 del 27 de Marzo de 2001 “por la cual se dictan normas para la evaluación e
importación de tecnologías biomédicas, se definen las de importación controlada y se dictan otras
disposiciones”. 4 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Los establecimientos de estética facial, corporal
y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitación y/o formación en estética
facial, corporal y ornamental y establecimientos afines, se clasifican como microgeneradores de
residuos infecciosos o residuos biológicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y
cortopunzantes. De conformidad con lo establecido por el manual de procedimientos para la
gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia, Los establecimientos de estética
facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitación y/o formación
en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deberán realizar las siguientes
actividades respecto a sus residuos: Separación: todos los residuos sólidos generados en los
establecimientos de estética facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas
de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines
deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos sólidos
Todo establecimiento de estética facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes,
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines; deben disponer de un almacenamiento in situ y otro general temporal
previa clasificación; utilizando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y similares y
deben tener como mínimo las siguientes características: 4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS
RECIPIENTES PARA ALMACENAR RESIDUOS BIOLÓGICOS Livianos, que su tamaño permita
almacenamiento tempral. Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la recolección. Construidos en material rígido impermeable, de fácil
limpieza y resistentes a la corrosión. Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y
boca ancha para facilitar el retiro de la bolsa plástica. Construidos en forma tal que estando
cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos
por sus paredes o por el fondo. Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos
la mitad del exterior del recipiente y que se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente
el tipo de residuos que allí se maneja. 4.2 DESACTIVACIÓN Teniendo en cuenta las características y
condiciones de los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de
masajes, escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines, como establecimientos de comercio, la desactivación de los residuos que
vayan a ser enviados a una planta de tratamiento o ruta sanitaria, puede realizarse mediante la
desactivación previa con técnicas de asepsia de tal forma que se neutralice ó desactive sus
características infecciosas, utilizando las técnicas y procedimientos indicados para el efecto en el
protocolo de bioseguridad realizado por el establecimiento. 13 4.3 DISPOSICIÓN FINAL Una vez
inactivados los residuos el propietario de los establecimientos de estética facial, corporal y
ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitación y/o formación en estética
facial, corporal y ornamental y establecimientos afines estarán obligados a manejarlos de acuerdo
al protocolo de bioseguridad; acogiéndose a la ruta sanitaria para desechos contaminados. 4.3.1
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES La resistencia de las bolsas debe soportar la
tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de las
bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se
determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. El peso individual
de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg. La resistencia de cada una de las bolsas no
debe ser inferior a 20 kg. El color de las bolsas será el rojo. Serán de alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente
para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generacion, recolección,
movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan. 5
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 5.1 OBJETIVOS DEL PROTOCOLO: Servir de herramienta ó
instrumento guía, que permita la orientación de las conductas seguras y las buenas practicas para
la prevención, vigilancia y control de los diferentes factores de riesgos presentes en cada
procedimiento ó actividad de estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines,
orientado a mejorar las condiciones de trabajo de las personas que desempeñan la actividad u
oficio así como la seguridad del usuario. 5.2 OBLIGATORIEDAD Todo establecimiento cuya
actividad corresponda a la estética facial, corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes,
escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines, deben realizar e implementar de manera permanente su correspondiente
protocolo, el cual debe responder a las necesidades identificadas en su panorama de factores de
riesgo ocupacional. Esta obligatoriedad debe ser cumplida también por toda persona que preste
servicios a domicilio en las actividades descritas anteriormente. 5.3 COMPONENTES DEL
PROTOCOLO 5.3.1 INTRODUCCIÓN: Permite la ubicación en el contexto particular de cada
establecimiento (panorama de factores de riesgo), e igualmente puede ser fuente de divulgación
en la conceptualización de la problemática que encierra este sector de la economía. 5.3.2
OBJETIVOS GENERALES: Corresponde al que hacer, al fin que se persigue con la elaboración e
implementación del protocolo. 14 5.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Busca puntualizar el fin ó lo que
se persigue con la implementación de las practicas de bioseguridad. 5.3.4 INFORMACIÓN GENERAL
DEL ESTABLECIMIENTO: Comprende la identificación total y amplia del establecimiento, en forma
detallada, donde se contemplen aspectos como: razón social, dirección, teléfono, NIT,
representante legal ó propietario, personal ocupado, horarios de atención, servicios prestados,
productos e insumos, elementos de trabajo, seguridad social en: salud, pensiones y riesgos
profesionales. 5.3.5 MARCO TEÓRICO: Conceptualización de los factores de riesgo ocupacionales y
de las diferentes técnicas de asepsia. 5.3.6 VALORACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SEGÚN LOS
FACTORES DE RIESGO: Busca la identificación y valoración cuali y cuantitativa de los diferentes
factores de riesgos ocupacionales presentes en cada sitio de trabajo, valoración definida y aplicada
en los panoramas de factores de riesgos ocupacionales basados en la Resolución 1016 de marzo
31 de 1989, expedido por los Ministerios de Salud y trabajo, y en las diferentes metodologías
utilizadas para valoración de riesgos. 5.3.7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS FACTORES DE
RIESGO A través de un plano de distribución de áreas, se ubican los diferentes factores de riesgo
ambientales y ocupacionales, previamente valorados y ponderados según su grado de riesgo, lo
cual permite establecer el nivel de intervención del riesgo y la prioridad en la atención en las
técnicas de asepsia a implementar y control de factores de riesgo. 5.3.8 DESCRIPCIÓN DE LAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA: Precisar las diferentes técnicas de asepsia implementadas para el control
de los factores de riesgo biológicos, incluyendo equipos, elementos y productos utilizados,
concentración de las soluciones, los tiempos utilizados, frecuencia, para que garanticen el control
del factor del riesgo. Igualmente debe precisarse en forma detallada el que hacer en cada
elemento, utensilio, mueble, equipo, estructura física, etc. 5.3.9 FLUJOGRAMAS DE PROCESO POR
SERVICIO: Cada servicio debe desagregarse de manera lógica y secuencial según su proceso,
detallando en cada paso los elementos que intervienen en el desarrollo del mismo y la técnica de
asepsia requerida. 5.3.10 INVENTARIO DE ELEMENTOS: Identificación y cuantificación de todos los
elementos existentes en el establecimiento según los siguientes grupos: maquinas ó equipos,
herramientas, muebles, utensilios, lencería y productos. 5.3.11 OBSERVACIONES: Situación actual
y los cambios que se han realizado en el establecimiento en lo relacionado con la parte locativa,
sanitaria, de bioseguridad y ocupacional. 5.3.12 COMPROMISOS: A partir del panorama de
factores de riesgo, el cual registra la situación ocupacional de los sitios de trabajo, se persigue
establecer métodos de control que garanticen el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el
cumplimiento de las observaciones sanitarias planteadas. El protocolo debe ir firmado por cada
uno de los trabajadores del establecimiento y por el propietario del mismo. 5.3.13 VIGENCIA DEL
PROTOCOLO: Como documento de consulta permanente requiere ser actualizado cada vez que se
modifiquen los procesos, instalaciones físicas y se amplíen o modifiquen servicios. 15 5.3.14
SEGUIMIENTO DEL PROTOCOLO: Proceso para la autoevalución por parte del establecimiento y
verificación por parte de la autoridad sanitaria territorial competente de la implementación y
desarrollo del protocolo a través del diligenciamiento trimestral de un instrumento diseñado para
tal fin. 6 CARNE DE BIOSEGURIDAD Toda persona que trabaje ó se desempeñe en estética facial,
corporal y ornamental, gimnasios, salas de masajes, escuelas de capacitación y/o formación en
estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines, deberá tramitar su respectivo
carne de bioseguridad. La expedición del mismo será competencia de la autoridad sanitaria
territorial, el cual deberá portarse en sitio visible durante el desarrollo de sus actividades. Dicho
documento será de carácter personal, intransferible y será exigido por la autoridad sanitaria
correspondiente. 7 VIGENCIA DEL CARNÉ La vigencia del carne al igual que la capacitación será de
dos años. Pasados los dos años deberá tramitar nuevamente su documento, previa capacitación
de actualización y refuerzo. 8 COSTO DEL CARNÉ Será el equivalente a un salario mínimo diario
legal vigente; monto que será consignado en la cuenta del Fondo Financiero territorial ó a quien
este delegue. GLOSARIO 1. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de los factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo ó producto
final de dichos procedimientos, no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores, usuarios,
visitantes y el medio ambiente. 2. Sala de Belleza ó Peluquería: Establecimiento comercial donde
se prestan servicios tendientes al arreglo del cabello, uñas, cortes, cuidado del cabello y
maquillaje. 3. Centro de Estética y Cosmetología: Establecimiento especializado en la realización
de tratamientos faciales y corporales en procedimientos estéticos aplicando productos
cosméticos, utilizando técnicas y ayudas con equipos y aparatología no invasivos realizados por
esteticistas certificadas. Y Dermopigmentación bajo supervisión médica. 4. Dermopigmentación:
Técnica de implantación de un pigmento de origen mineral o vegetal en la dermis superficial
usando anestesia tópica. 5. Cabina de estética: Espacio privado independiente física y
técnicamente donde se desarrolla procedimientos estéticos. 6. Cosmético: Es toda sustancia o
formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano:
epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las
mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o
mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales. 16 7. Gimnasio:
Establecimiento comercial dedicado a fomentar y prestar servicios para la práctica del ejercicio
corporal con el objeto de adquirir un acondicionamiento físico saludable y estético, utilizando
equipos y aparatos ergonómicos. 8. Escuelas de Capacitación y Formación en Belleza:
Establecimientos dedicados a la capacitación y formación formal y no formal de carácter
presencial, en actividades de peluquería, estética, quiromasaje y cosmetología. 9. Saunas y Turcos:
Baño de calor seco y baño de calor húmedo, respectivamente. 10. Spa: Establecimiento dedicado
al esparcimiento y acondicionamiento físico, estética facial y corporal, estética ornamental, con la
utilización de terapias basadas en el uso del agua. 11. Residuo Biológico: son aquellos que
contienen cualquier microorganismo o partícula potencialmente patógeno y cualquier residuo que
haya estado en contacto con fluidos corporales. 12. Factor de Riesgo Químico: Toda sustancia
natural ó sintética, que por su estado de presentación liquida, sólida ó gaseosa; sea capaz de
generar un efecto nocivo para la salud de las personas que las manipulen y los potenciales
usuarios que puedan estar expuestos a ellas. 13. Contaminación Ambiental: Cantidad de
contaminantes físicos, químicos y biológicos dispersos en el ambiente de trabajo capaces de
generar efectos nocivos para la salud en la población trabajadora y usuaria de los servicios de
belleza: peluquería ó sala de belleza, centros de estética, gimnasios, saunas, turcos, salas de
masajes, escuelas de capacitación y/o formación en peluquería y estética, cosmetología y
establecimientos afines. 14. Protocolo de Bioseguridad y otros Factores de Riesgo Ocupacional: Es
un segmento del programa de salud ocupacional. Guía técnica, de orden dinámico, que orienta la
conducta de asepsia, la identificación y control de los diferentes factores de riesgo ambientales y
ocupacionales que se generan en los procedimientos, técnicas, habilidades y destrezas
desarrolladas en la actividad de la belleza: peluquería ó sala de belleza, centros de estética,
gimnasios, saunas, turcos, salas de masajes, establecimientos donde realizan tatuajes y
perforaciones mucocutáneas, escuelas de capacitación y/ó formación en estética ornamental,
estética facial y corporal, Quiromasaje, cosmetología, y establecimientos afines. 15. Biosanitarios:
que corresponden a aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución del
procedimiento de punción y que tienen contacto con fluidos corporales. 16. Cortopunzantes: son
aquellos elementos que tienen punta y filo. 17. Limpieza: Pasos para el retiro de cuerpos extraños,
que comprende orden y aseo, y/ó retiro de una potencial bio-carga de una superficie ó elemento.
18. Bio-Carga: es la cantidad y nivel de resistencia de la contaminación microbiana de un objeto en
un momento determinado. 19. Sanitización ó Desinfección: Proceso físico ó químico que
extermina ó destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez
elimina las esporas. Por esto los objetos y herramientas a desinfectar, se les debe evaluar
previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr la destrucción de los
microorganismos que contaminan los elementos. Según el grado de contaminación evaluado, se
deberá practicar la desinfección en diferentes niveles: alto, medio y bajo, utilizando productos
químicos, como agentes desinfectantes, garantizados, reconocidos y avalados por la autoridad
sanitaria. Igualmente en este proceso de desinfección, deberá tenerse presente la desinfección del
medio ambiente laboral, siguiendo métodos de orden físico, químico. 17 20. Esterilización: Se
entiende como el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluyendo las
bacterias vegetativas, esporas, virus, parásitos y hongos, presentes en elementos y herramientas,
utilizados en los diferentes procesos y que garantiza la ausencia total de gérmenes. 21. Asepsia:
Ausencia de gérmenes capaces de producir descomposición. 22. Antisepsia: Son los métodos que
permiten disminuir la bio-carga. 23. Aparatología Estética: Se entiende por cualquier instrumento,
aparato, artefacto, equipo u otro artículo, utilizado sólo o en combinación incluyendo sus
componentes, partes accesorios y programas informáticos que intervengan en su buen
funcionamiento, fabricado, vendido o recomendado para uso en procedimientos de limpieza
facial, masajes faciales y corporales, depilación, drenaje linfático. 24. Aparatología para Estética
Ornamental: Implementos eléctricos que se utilizan para alisar, encrespar y cortar el cabello y el
vello. 25. Estética ornamental: Actividad que tiene que ver con la apariencia estética ornamental
temporal del cuerpo humano, trata la estética del pelo, la piel y las uñas, con elementos
cosméticos y de maquillaje de impacto temporal, que modifican color y apariencia de las faneras
(entiéndase por faneras los anexos córneos de la piel, el pelo y las uñas). 26. Quiromasaje:
Actividad que se realiza con las manos sobre el cuerpo integro de las personas que la solicitan, con
el objeto de proporcionar descanso, relajación muscular o de preservar el estado de salud del
sistema osteomusculoarticular en lo que se refiere a integridad, elasticidad y capacidad de
movimiento; en los deportistas con el fin de colaborar en el mantenimiento de su estado pre, intra
y post competencia; bajo prescripción medica en pacientes enfermos que cursan con patologías
que impactan de manera directa o indirecta el sistema osteomusculoarticular o vascular periférica
en los que las técnicas manuales mejoraran su calidad de vida o potenciaran su proceso de
recuperación y finalmente, como ayudantes en el tratamiento de rehabilitación de pacientes
postoperatorios de cirugía vascular, ortopédica de trauma y neurocirugía, bajo prescripción
médica y con el concurso del médico y el fisioterapeuta. 27. Estética facial y corporal: Actividad
que busca conservar o restaurar la apariencia estética morfológica del cuerpo humano, trata la
estética de la piel del rostro y del cuerpo, con elementos cosméticos que procuran una apariencia
mas lozana, saludable y joven; y la estética morfológica del cuerpo en lo que se refiere a forma,
volumen, y tonicidad con elementos cosméticos y técnicas manuales y electromecánicas de poco o
ningún impacto sistémico; y finalmente, como ayudantes en el tratamiento de pacientes pre y
postoperatorios de cirugía plástica, bajo prescripción médica y con el concurso del médico. 28.
Quiropraxis: Es una técnica terapéutica de medicina alternativa que consiste en la manipulación
manual de los segmentos del cuerpo, principalmente la columna vertebral con el objeto de
ajustarlos y generar impactos reflejos a nivel de los otros aparatos y sistemas corporales. 29.
Batería Sanitaria: Conjunto de artefactos sanitarios (inodoro, lavamanos, ducha y orinal), que
deben ser construidos en material sanitario, y que cumplan con las normas sanitarias vigentes 30.
Biocompatibilidad: Se refiere a las características y propiedades que debe reunir un material
específico que al tener contacto los tejidos vivos del cuerpo, aseguren que este no generará una
reacción fuera de los procesos naturales del organismo. Existe para su clasificación dos tipos de
contacto con el cuerpo humano: 18 Contacto ocasional: Son todos los elementos accesorios de
aplicación de un determinado tratamiento que tienen contacto con la piel humana en intervalos
de tiempo distintos. Contacto continuo: Son los accesorios de aplicación de un tratamiento que
tienen contacto con la piel humana durante todo el transcurso de tiempo que ocupa la sesión. 31.
Seguridad: Son todos los requisitos de aislamiento e instalación eléctrica interna que garantiza el
funcionamiento seguro de la unidad. Dentro de los parámetros de seguridad eléctrica se cuentan
las normas de construcción y seguridad mecánica, la instalación de puesta a tierra con las
consecuentes pruebas y medidas de corrientes de fuga. Las unidades que funcionan con la
aplicación de tensión eléctrica directamente sobre el paciente deben cumplir con la norma
específica de protección y seguridad adicional 32. Compatibilidad electromagnética: La norma
sobre compatibilidad electromagnética contempla la idoneidad de un equipo para operar sin que
sea interferido por perturbaciones electromagnéticas emitidas por otra unidad y viceversa. Esto
con varios fines: Proteger la líneas de distribución eléctrica de tales perturbaciones que se puedan
traducir en una baja de la calidad del suministro energético. Garantizar el correcto funcionamiento
de la unidad y de otros equipos conectados a la misma red de distribución. 33. Métodos de análisis
de riesgos: Son los procedimientos que realiza el fabricante durante el diseño y la comercialización
de los equipos a nivel técnico y terapéutico para determinar los riesgos que trae el uso de la
unidad. En primera instancia los equipos deben cumplir con las normas técnicas relacionadas con
los ítems anteriores. Según la naturaleza de la aplicación de cada equipo, el fabricante debe
declarar en la documentación de la unidad (manual de usuario) las restricciones y usos incorrectos
que puedan generar una situación de riesgo para el usuario