GUÍA DE LABORATORIO 1ro
GUÍA DE LABORATORIO 1ro
I. FUNDAMENTO CIENTÍFICO
La célula es considerada como la unidad fundamental de la vida, significa que es la unidad
vital, morfológica, anatómica, fisiológica y genética de todo ser vivo.
La célula es la forma viva mas pequeña y sencilla con la que están formados los organismos
sean estos unicelulares o multicelulares. Todas las células proceden de otras células pre-
existentes es decir contienen la información genética, el mismo que se hereda de generación
en generación.
Las células pueden ser extraídas de una planta o de un animal y cultivar en condiciones optimas
de laboratorio donde crecen y se reproducen durante un tiempo prolongado, así son mas
fáciles de estudiar
CELULA
CELULA ANIMAL
VEGETAL
II.
MATERIALES
1. INSTRUMENTOS: Microscopio, estilete, pinzas, cubeta, soporte de tinciones,
portaobjetos, cubreobjetos, caja petri, papel filtro.
2. SUSTANCIAS: Cebolla, helecho, mucosa bucal.
3. REACTIVOS: Tintura de yodo o lugol, azul de metileno.
III. PROCEDIMIENTOS:
A. CÉLULAS VEGETALES: Epidermis de la cebolla
1. Se corta la cebolla por la mitad y se separa una de las capas de la misma.
2. Marca con el estilete una cuadricula de pequeño tamaño (1cm de lado) en la parte interna
o cóncava de la capa.
3. Separa el fragmento de epidermis con las pinzas y colócalo en el centro del porta objetos.
4. Coloca el porta en la placa de petri, añade unas gotas de lugol sobre la muestra y déjalo
actuar durante cinco minutos.
5. Lava con cuidado el exceso de colorante y sécalo con un poco de papel de filtro.
6. Añade una gota de de agua a la muestra.
7. Coloca el cubre apoyándolo por un lada y dejándolo caer para que no queden burbujas.
8. Observa la preparación al microscopio, utilizando varios objetivos.
9. Haz un dibujo de cada observación en los círculos correspondientes en los aumentos.
GUÍA DE LABORATORIO Nº 12
OBSERVANDO SERES VIVOS UNICELULARES
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica algunas especies del reino mónera, potista y fungí.
I. FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Las bacterias y las algas azul verdosas con menor desarrollo se agrupan en el reino llamado
mónera. El reino mónera está formado por seres vivos muy primitivos, microscópicos y
unicelulares, que no poseen una membrana que separe su núcleo celular del citoplasma, razón por
la cual se conoce como procariontes. El reino protista incluye seres vivos unicelulares y
pluricelulares que poseen distinta organización y forma de vida. Todos ellos tienen células
eucarióticas, es decir, células que poseen núcleo diferenciado. El reino fungi conocido también
como reino de los hongos agrupa también seres vivos unicelulares y pluricelulares formados por
células eucarióticas, sus especies se caracterizan por alimentarse absorbiendo nutrientes.
II. INSTRUMENTOS.
1. MATERIALES: Microscopios, cubeta de preparación, estiletes, pinzas, soporte de
tinciones.
2. SUSTANCIAS: cultivos diversos, yogurt, lugol, azul de metileno, agua estancada.
III. PROCEDIMIENTO
A. BACTERIAS DEL YOGURT.
1. Coloca sobre un porta objeto una gota de yogurt.
2. Añade una gota de agua a la muestra y a continuación el cubre objeto. Observa y
responde:
a) ¿Qué observas? ………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Las células que observas, qué forma tienen? …………………………………………………………………………………
c) Dibuja la experiencia:
C. MOHO DE LA FRUTA.
4. Coloca el polvo negruzco o verdusco de la fruta en un portaobjeto y observa al microscopio.
a) ¿Qué
observas? ...............................................................................................
.......................................
b) ¿Qué forma presentan estas
células?.................................................................................................
c) ¿Cómo explicarías lo sucedido con la fruta?
……………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d) Dibuja la experiencia:
D. MUESTRAS DE AGUA.
Seguidamente realiza el siguiente procedimiento: el agua estancada deberá estar en
un beaker, la misma que se tiene que remover con una varilla de vidrio. Luego coloca una gota
en el portaobjetos y lleva esta muestra para observar en el microscopio.
Dibuja tus observaciones indicando el aumento del objetivo y a que tipo de microorganismos
pertenecen los que estas observando.
SABIAS QUE…
La primera bacteria que fue determinada como agente causante de
una enfermedad fue el Bacillus anthrasis, que provoca la enfermedad
conocida como carbunco.
La Organización Mundial de la Salud estima que entre 400 y 500
millones de personas en todo el planeta están infectadas con
Entamoeba histolytica que produce la enfermedad llamada amibiasis
en el tracto intestinal.
El primer antibiótico fue descubierto en 1928 por Alexander Fleming
cuando s encontraba estudiando una colonia de estafilococos. Sobre
dicha colonia cayo un hongo del género Penicillium y Fleming
observó que alrededor del hongo no se desarrollaban las bacterias.
La sustancia producida por el hongo Penicillium recibiría el nombre
de Penicilina.
Existe un hongo que ataca a las mazorcas de maíz, la papa y los
cereales, produciendo la enfermedad llamada de roya, formando
cuerpos amorfos y grandes.
GUÍA DE LABORATORIO Nº 13
RECONOCIENDO LAS FUNCIONES DEL TALLO
I.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica la capilaridad y la función de conducción del tallo.
FUNDAMENTO CIENTÍFICO.
El tallo es el órgano generalmente aéreo y esta dotado de geotropismo negativo. Las funciones
que cumple el tallo son de sostén y conducción, éste último referido a que el tallo conduce las
sustancias nutritivas por fenómeno capilaridad a toda las partes de la planta mediante los vasos
leñosos (xilema) conduce la savia bruta. Vasos liberianos (floema) conduce la savia elaborada.
II. MATERIALES:
1. INSTRUMENTOS: Lupa, microscopio, portaobjetos, hoja de afeitar, beaker de 250 ml.
2. ESPECÍMENES: Ramas de cala con flor, clavel blanco, apio.
3. REACTIVOS: Colorante vegetal.
III. PROCEDIMIENTO
1. Vierte agua en el beaker o vaso de precipitado hasta la mitad, luego agrega 3 gotas de colorante
vegetal de color azul o rojo, remueve hasta homogenizar la mezcla.
2. Toma una rama de clavel blanco, otra de cala y otra de apio, cortar el tallo y aplicar a bisel y coloca
dentro del vaso de agua coloreada. Deja las muestras hasta el día siguiente.
3. Luego observa y responde las siguientes interrogantes:
a) ¿Qué se observa en los pétalos de clavel, la flor de cala y las hojas de apio?..........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) ¿Por qué se colorean los pétalos?.........................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Por qué haciende el agua coloreada?..................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué es el fenómeno de capilaridad?..................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Qué sustancias circulan por los vasos conductores del tallo?.....................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿A que conclusión se llega luego del experimento?..........................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Utilizando una hoja de afeitar, realiza un corte transversal y muy fino al tallo de cualquier muestra,
coloca en el portaobjetos y lleva a observar en el microscopio a menor aumento:
a) ¿Qué observas? …………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿Cómo aparecen los tubos conductores? ………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) Dibuja tus observaciones
GUÍA DE LABORATORIO Nº 14
I. FUNDAMENTO CIENTÍFICO.
El reino más numeroso lo conforman los animales, clasificándose en dos grandes grupos: vertebrados e
invertebrados. Los animales invertebrados carecen de columna vertebral, tienen formas y tamaños
diversos, constituyen más del 90% del total de especies animales. Se clasifican en poríferos, celentéreos,
moluscos, platelmintos, nematelmintos, anélidos, equinodermos y artrópodos.
II. MATERIALES
* Lupa * Equinodermos *Asquelmintos
* Moluscos * Oligoquetos
III.PROCEDIMIENTOS.
A. OBSERVANDO PLATELMINTOS
1.
F. OBSERVANDO EQUINODERMOS
1. Toma La estrella de mar, observa y responde:
a. ¿Qué forma tiene su cuerpo?................................................................................................................................
b. ¿Cómo está dividido?...............................................................................................................................................
c. ¿Qué tipo de simetría presenta?.........................................................................................................................
¿Porqué?...........................................................................................................................................................................
d. ¿Dónde vive?..............................................................................................................................................................
e. ¿Qué características presenta?............................................................................................................................
f. ¿A qué filo pertenece?.............................................................................................................................................
2. Toma el erizo de mar, observa y responde:
a. ¿Qué forma tiene su cuerpo?.................................................................................................................................
b. ¿Cómo está dividido?...............................................................................................................................................
c. ¿Qué tipo de simetría presenta?...........................................................................................................................
¿Porqué?...........................................................................................................................................................................
d. ¿Dónde vive?..............................................................................................................................................................
e. ¿Qué características presenta?............................................................................................................................
f. ¿A qué filo pertenece?............................................................................................................................................