La Cultura Egipcia Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cultura egipcia

ANTIGÜEDAD Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA (BRIZA)


Demos un viaje al pasado, una de las civilizaciones más grandes de la historia; pues la cultura
Egipcia fue una de las primeras sociedades en crear, sostener y desarrollar un sistema de
escritura hace ya más de 3000 años antes de Cristo.
Su centro se encuentra al noreste de África, principalmente a orillas del río Nilo, que comenzó
como una sociedad nómada y se movían en todo el valle por su fácil acceso a la recursos,
proceso registrado por el historiador Hérodoto, al pasar el tiempo logró expandirse en épocas
con conquistas imperiales. Su duración hasta el año 1085 a.C. donde llegó su fin por la derrota
a las tropas de Marco Antonio y Cleopatra por mano de Octavio.
Así es como la cultura de la cuna a su escritura, donde se desarrolla de tres tipos:
Escritura jeroglífica. Símbolos que representan objetos y sonidos
Escritura hierática. se adaptara al papiro.
Escritura demótica. Forma abreviada para asuntos cotidianos.
Usando estos tipos de escritura para reflejar su conexión con la muerte, en Listas de Ofrendas
y autobiografías (escritas en las tumbas de los fallecidos) que proceden del Periodo Dinástico
Temprano. De estas surgen la Oración de Ofrendas, una obra literaria estándar y de las
autobiografías surgieron los Textos de las Pirámides.
Los textos de las pirámides, son los escritos religiosos más antiguos del mundo y componen la
literatura funeraria principal del antiguo Egipto. Este conjunto abarca los textos que se
inscribieron en los sarcófagos y las paredes de las pirámides de Saqqara con las Dinastías V y
VI en el Imperio Antiguo. Los escribas y sacerdotes reservaban una serie de hechizos y
encantamientos creados para liberar el alma del rey de su cuerpo y ayudarle a ascender a los
cielos. Estos brindaron a los egiptólogos datos sobre la vida de los faraones. Las inscripciones
también recogen alusiones míticas, instrucciones para el difunto en cuanto a la otra vida y el
viaje del ka (el alma) desde el cuerpo hasta la vida eterna entre "las estrellas imperecederas"
donde viviría con los dioses.
Así mismo de estas trascienden, el Catálogo de Virtudes surgió de “la nueva capacidad de
capturar las experiencias sin forma de la vida y llevarlas a los pensamientos duraderos de la
palabra escrita” La egiptóloga Miriam Lichtheim señala que la importancia porque “reflejaban
las normas éticas de la sociedad”
Inscripción de Nefer-Seshem-Ra llamada Sheshi de la VI Dinastía del Imperio Antiguo:
“Vengo de mi pueblo
He descendido de mi nomo
He hecho justicia a su señor
Le he satisfecho con lo que ama.

Respeté a mi padre, complací a mi madre,
crié a sus hijos.
Así lo dice aquel cuyo apodo es Sheshi. (Lichtheim, 17)
Cultura egipcia

MITO DE ORIGEN, RELIGIÓN (MENYI)


Una tierra donde la majestuosidad de sus colosales templos, pirámides y elegantes tumbas de
idealizados faraones dibujan una civilización única. Así es estoy hablando del antiguo Egipto, esta
prosperó a lo largo de las riberas del Río Nilo, el cual tan importante fue para ellos que incluso lo
adoraban como un dios al que llamaban hapy.
EL MITO DE LA CREACIÓN: De acuerdo con el Centro Americano de Investigación sobre Egipto
(Arce, por sus siglas en inglés), la mitología egipcia cuenta que antes de la creación sólo había un
vasto y caótico océano llamado Nun. Entonces, la entidad Atum decidió que era hora de que
comenzara la creación. Así, una isla surgió de las aguas, donde dentro de una flor de loto salía una
brillante luz y se manifestó Ra, el dios sol de Egipto. (Para los antiguos egipcios, el loto azul
representaba el saludo del cielo al sol, pues cuando el sol se eleva sobre el horizonte para comenzar el
día, la flor se abre y cuando se pone, se cierra.)
Ra por su soledad a partir de sí mismo creó la primera generación de dioses. Nacieron entonces
Shu (dios del aire) y su compañera Tefnut (diosa de la humedad), formando la atmósfera. Ellos
engendraron a Geb (dios de la Tierra) y Nut (la diosa del Cielo), de esta manera completaron el
Cosmos egipcio (En la cosmovisión egipcia, el mundo estaba dividido en tres planos: el cielo, el
inframundo y el mundo de los dioses llamado Aauru.):

Entonces la Tierra y el Cielo engendraron los Principios de la Vida, los dioses Osiris (el ser
perfecto que acabaría gobernando el resto del mundo), Isis (madre de todos los faraones), Set
(dios del caos) y Neftis (representada como la señora del hogar y protectora de los muertos). Los
humanos, surgieron de las lágrimas de Ra pues se explica que cuando nacieron Shu y Tefnut el
universo seguía siendo el inmenso océano, así que Shu y Tefnut se sumergieron en las aguas
para explorarlas, Ra se angustió cuando se dio cuenta de que sus hijos no regresaban y
temiendo no volver a verlos envió a Thot (dios de la escritura y cálculos) a buscarlos, entonces la
alegría de ra al reencontrarse con sus hijos fue tal que las lágrimas que brotaron de sus ojos
dieron lugar a seres humanos.

VERSIÓN ALTERNATIVA AL MITO DE LA CREACIÓN: Según la historiadora Raquel García


García en su guía, cuenta que el dios Khnum(cabeza de carnero), y su esposa la diosa Heqet (cabeza
de rana), fueron los primeros dioses, que con lodo del río nilo construyeron a los hombres, hicieron a
los otros dioses, y a todo lo demás.

RELIGIÓN EGIPCIA: Cito al investigador del CONICET(Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas) Marcelo Campagno: "Al hablar de mitología nos estamos enmarcando
en la religión del Antiguo Egipto que se expresa de una manera mitológica…” Su religión fue
una combinación de creencias, rituales y prácticas que incluían temas espirituales, mágicos,
mitológicos y medicinales, que duró el mismo tiempo que la civilización es decir desde el 3000
a.c hasta 30 a.c aprox. Fue una religión politeista puesto que rendían culto a varios dioses, los
cuales tenían un poder heredado llamado heka (Heka era considerada la personificación de la
Cultura egipcia

magia y de la fuerza divina del universo DATO: Egipto era considerado el equilibrio y el orden
universal bendecido por los dioses, por lo que a los pueblos que estaban fuera de sus
fronteras, los consideraban enemigos y les lanzaban maldiciones con magia nociva, es decir
maligna.) La magia y los rituales estaban presentes en todos los aspectos de la vida de los
egipcios. Estos realizaban la momificación de los faraones para preservar su cuerpo y que se
reencontrara con su alma en “el otro lado” ya que creían en la vida después de la muerte, como
se puede identificar en el libro de los muertos.

INFLUENCIA DE LA LITERATURA EGIPCIA - VALERIA

La influencia de la literatura egipcia en el mundo es un tema de gran relevancia que abarca una
amplia gama de aspectos culturales, literarios e históricos. La literatura egipcia antigua ha
dejado una huella profunda en diversas civilizaciones a lo largo del tiempo, y su impacto se
extiende a múltiples ámbitos, desde la escritura y la religión hasta la creación artística y el
pensamiento filosófico.

En el contexto de la escritura, la influencia de la literatura egipcia es especialmente notable en


el desarrollo de sistemas de escritura alfabéticos y jeroglíficos. Los antiguos egipcios fueron
pioneros en el uso de la escritura como medio de comunicación y registro, y sus sistemas de
escritura han servido de base para el desarrollo de otros sistemas en civilizaciones posteriores.
La influencia de los jeroglíficos egipcios se ha observado en la evolución de la escritura en el
Medio Oriente, el Mediterráneo y más allá, lo que evidencia su impacto duradero en la
transmisión del conocimiento y la expresión cultural.

En el ámbito religioso, los textos sagrados y rituales del antiguo Egipto, como el Libro de los
Muertos, han ejercido una influencia significativa en la concepción de la vida después de la
muerte y en las cosmovisiones religiosas de diversas culturas. Elementos como la noción del
juicio final, la existencia de un inframundo o la importancia de los rituales funerarios han sido
retomados y reinterpretados en otras tradiciones religiosas a lo largo de la historia. Así mismo,
la influencia de los textos sagrados egipcios se ha extendido a diversas tradiciones religiosas
posteriores, por ejemplo, se ha observado que ciertos elementos del Libro de los muertos, han
sido retomados y reinterpretados en el desarrollo del cristianismo primitivo, es así que se ha
identificado:

1. El juicio postmortem: En el Libro de los Muertos, se describe un juicio en el que el corazón


del difunto es pesado en una balanza contra la pluma de la verdad. Este concepto del juicio
postmortem, que determina el destino del alma en función de sus acciones en vida. Este ha
sido comparado con la noción cristiana del juicio final, en el que las almas son juzgadas por sus
obras y destinadas al cielo o al infierno.
Cultura egipcia

2. La resurrección y la vida después de la muerte: En los textos sagrados egipcios, se


encuentran referencias a la creencia en una vida después de la muerte, así como a rituales y
prácticas destinadas a asegurar la supervivencia del alma en el más allá. Estas ideas han sido
asociadas con el concepto cristiano de la resurrección y la promesa de vida eterna para los
creyentes.

3. La figura salvadora y redentora: Algunos estudiosos han sugerido paralelos entre ciertos
aspectos de las figuras mitológicas egipcias, como Osiris, y la figura de Jesucristo en el
cristianismo. La narrativa de Osiris incluye elementos de muerte y resurrección, así como un
papel redentor y salvador para la humanidad, lo que ha llevado a comparaciones con la figura
de Jesús como redentor y salvador en la tradición cristiana.

Estas similitudes e influencias potenciales entre los textos sagrados egipcios y las creencias y
prácticas del cristianismo primitivo han sido objeto de estudio e interpretación por parte de
académicos e historiadores de las religiones. Si bien es importante abordar estas conexiones
con cautela y considerar el contexto histórico y cultural en el que se desarrollaron ambas
tradiciones, estas observaciones ofrecen un panorama interesante sobre cómo las ideas y
símbolos presentes en la literatura egipcia han resonado en otras tradiciones religiosas a lo
largo del tiempo.

En cuanto a la creación literaria, se ha observado que ciertos motivos y temas presentes en la


literatura egipcia, como los mitos cosmogónicos, los relatos heroicos o las reflexiones
filosóficas, han sido retomados por escritores y poetas de diferentes épocas y culturas. La
riqueza simbólica y narrativa de los textos egipcios ha servido como fuente de inspiración para
obras literarias posteriores.
Uno de los ejemplos más notables de la influencia de la literatura egipcia es el impacto de los
mitos y símbolos egipcios en la obra del escritor británico Thomas Stearns Eliot, en su poema
modernista "The Waste Land" (1922), Eliot incorpora elementos de la mitología egipcia, como
la figura de Isis, así como referencias a textos egipcios antiguos, como el Libro de los Muertos.
A través de estas referencias, Eliot enriquece su obra con una dimensión simbólica y mítica
que conecta con las tradiciones literarias más antiguas, aportando profundidad y complejidad a
su poesía.

Otro ejemplo destacado es la influencia de la literatura egipcia en la obra del escritor


colombiano Gabriel García Márquez. En su novela "Cien años de soledad" (1967), García
Márquez recurre a elementos narrativos y simbólicos presentes en los relatos míticos egipcios
para construir su universo literario. La figura del patriarca José Arcadio Buendía, quien fundó el
pueblo de Macondo, ha sido relacionada por estudiosos con figuras míticas como el dios
Cultura egipcia

egipcio Osiris, ya que encarnan ciertos aspectos arquetípicos (patrón) relacionados con la
muerte, la resurrección simbólica, el juicio moral y el destino trágico. Lo que sugiere una
conexión entre la narrativa mítica egipcia y la creación literaria contemporánea.

Además, autores clásicos como el filósofo griego Platón han demostrado influencia directa de
la literatura egipcia en sus escritos. En su obra "Timeo", Platón hace referencia a las
enseñanzas sacerdotales egipcias sobre el origen del universo y la naturaleza del alma, lo que
evidencia la importancia que atribuía a las tradiciones intelectuales egipcias en la formación de
su propio pensamiento filosófico.
Esto nos demuestra que la literatura egipcia sigue contribuyendo a la diversidad y continuidad
del patrimonio literario mundial.

Además, el estudio académico y cultural de la literatura egipcia ha desempeñado un papel


crucial en la comprensión global de las tradiciones literarias del mundo antiguo. La labor de
egiptólogos, filólogos y expertos en literatura como Jean Francois (descifró los jeroglíficos en la
piedra Rosetta en 1822), Howard Cárter (descubrió la tumba del Faraón Tutankamón en el valle
de los Reyes (1922), Jan Assmann (estudios sobre la religión y cultura del Antiguo Egipto)
entre otros, han permitido identificar conexiones e influencias entre las tradiciones literarias
egipcias y las de otras civilizaciones antiguas, ampliando así el panorama del conocimiento
humano sobre la expresión literaria a lo largo del tiempo.

En el contexto contemporáneo, elementos como los símbolos, las metáforas o los arquetipos
presentes en los textos antiguos continúan ejerciendo una influencia sutil pero significativa en
la producción literaria actual, como por ejemplo:
1. El "Ojo de Horus": Esta metáfora egipcia, asociada con protección, sanación y poder divino,
ha sido utilizada como símbolo de percepción clara, visión interior y sabiduría en la literatura
moderna.

2. La "Barca de Ra": La imagen de la barca solar en la mitología egipcia, que representa el


viaje diario del dios Ra a través del mundo subterráneo, ha sido reinterpretada como una
metáfora del viaje espiritual o emocional en la literatura contemporánea.

3. El "Ankh": Como símbolo de vida eterna en el antiguo Egipto, el ankh ha sido empleado
metafóricamente en la literatura actual para representar la búsqueda de la inmortalidad, la
conexión con lo divino o la idea de un legado perdurable.

En resumen, la influencia duradera de la literatura egipcia en el mundo es un fenómeno


complejo que abarca múltiples dimensiones culturales e intelectuales. Su legado perdura a
Cultura egipcia

través del tiempo como testimonio del ingenio creativo y el pensamiento humano que
trasciende fronteras geográficas y temporales.

EL LIBRO DE LOS MUERTOS - XIMENA


Siguiendo con esta presentación, es importante acotar la exquisita manifestación literaria que
nos ha dejado la cultura egipcia, una de sus obras más representativas y populares es “El libro
de los muertos”, uno de los tejidos literarios más mencionados e importantes de la producción
literaria egipcia, aquella, constituye un documento de primera magnitud para adentrarse en el
conocimiento de la religiosidad del antiguo pueblo egipcio. Está formada por un conjunto de
textos y fórmulas mágicas, mediante las cuales los difuntos podrían vencer las dificultades y
peligros que les aguardaban en el Más Allá, pues, para los egipcios no era un lugar sombrío,
sino, un lugar por el que se viaja con un objetivo concreto: pasar una serie de pruebas,
llegando a ser transformado de lo hombre a lo divino. Asimismo, el libro hace simbología al día
y a la noche, en donde la noche es la muerte y el día es el renacer, por ello, su nombre original
es “Libro para salir durante el día”, según lo indicó Jean Champollion, padre de la Egiptología y
fue el egiptólogo Karl Lepsius, quien lo denominó “Libro de los Muertos” y le hizo la primera
traducción completa en 1842.
También, según los historiadores, fue creado en el Imperio Nuevo, en Tebas.
Además, un dato importante de este libro, es que al principio sólo se encontraba a disposición
de la gente de clase alta y noble. En un principio, los textos de estos libros se escribían sobre
los muros de tumbas o en los sarcófagos de las momias y más tarde, la escritura geroglífica e
ilustraciones que componían los distintos capítulos del libro, se plasmaron sobre papiros que se
ocultaban dentro del sarcófago, junto al difunto, para que sea utilizada como una guía para el
alma.
Está compuesto por un gran número de textos individuales, que cercan las 200 composiciones.
Los capítulos más célebres que encontramos son:
La apertura de la boca y ojos. Esto era fundamental, pues, al morir, al difunto perdía todo el uso
de sus sentidos, sin embargo, le daban nuevamente el sentido del habla y de la vista, para que
pueda recitar los sortilegios que le permitirán superar las pruebas.
Capítulo 125: Titulado "Fórmula para entrar en la sala de la doble Maat", en el cual el difunto se
presenta ante el tribunal de Osiris, donde su corazón (símbolo de conciencia y moralidad) es
puesto a prueba en la balanza de la justicia y la verdad, prueba de vital importancia para
continuar su camino en el mundo de los muertos hasta alcanzar los fértiles campos de los
juncos. Contiene 42 purificaciones más conocidas como "confesiones negativas", declaraciones
de inocencia que el difunto realizaba ante 42 dioses del tribunal a fin de justificar sus acciones
personales, lo que pone de manifiesto la gran importancia moral que este capítulo significaba
para los antiguos egipcios.

Algunas confesiones son:


Cultura egipcia

● Yo no he hecho mal a los hombres.


● Yo no empleé la violencia con mis parientes.
● Yo no reemplacé por la injusticia a la justicia.
● ¡Yo soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro!
Además, algo muy particular que menciona este capítulo es la utilización de un amuleto que
protegía el corazón, que contenía la forma de un escarabajo, el que contiene un encantamiento
que le impediría ir en contra del muerto en el día del juicio.

A través de jeroglíficos y papiros, los antiguos egipcios plasmaron sus pensamientos, mitos y
enseñanzas, legando al mundo una visión extraordinaria de la vida y la muerte. Esta literatura,
Cultura egipcia

dejó una marca indeleble en la historia de la humanidad y cuenta con una amplia gama de
características distintivas que la hacen única en el panorama cultural y literario mundial
tenemos:

1. Influencia religiosa y mitológica: Los textos egipcios están profundamente


arraigados en las creencias religiosas y la mitología del antiguo Egipto,
explorando las historias y deidades.

2. Uso alegórico y simbólico: Frecuentemente empleando la alegoría y la


metáfora, los textos egipcios transmitían enseñanzas y mensajes morales con
un significado simbólico profundo.

3. Enfoque en la vida después de la muerte: Mostrando un gran interés en


ese aspecto, la literatura egipcia exploraba las creencias y rituales asociados
con el más allá, como se ve en el Libro de los Muertos.

4. Función educativa y moral: Sus textos tenían un propósito educativo,


transmitiendo valores y enseñanzas importantes como la virtud y la justicia.

5. Preservación histórica: Jugando un papel crucial en la preservación de la


historia y cultura egipcias, los textos históricos registraban eventos, batallas y
logros de los faraones y otros personajes notables.

6. Expresión poética: Muchos de estos escritos se caracterizaban por su


calidad poética, empleando versos y ritmos para expresar ideas y emociones.

7. Reverencia hacia la naturaleza: La literatura egipcia mostraba una


profunda conexión con la naturaleza, describiendo paisajes, animales y
fenómenos naturales con reverencia y atribuyéndoles significados simbólicos.

8. Narrativa mítica: La mitología egipcia era una parte esencial de la literatura,


narrando historias y mitos sobre los dioses y deidades en una variedad de
textos.

9. Diversidad de géneros: Abarcaba una amplia gama de géneros, desde


textos sagrados y rituales hasta obras de ficción y poesía, reflejando así la
diversidad y riqueza de la tradición literaria y cultural egipcia.

Recordemos que la literatura egipcia se desarrolló principalmente durante el imperio medio y


nuevo, Algunos textos en los que se hacen presentes las características mencionadas, son los
siguientes:
Cultura egipcia

El Papiro Westcar. Este papiro, una joya literaria del antiguo Egipto, nos ofrece una mirada
penetrante hacia las creencias y tradiciones de este pueblo antiguo.
Se erige como una colección de cuentos cortos que no solo entretienen, sino que también nos
sumergen en la mentalidad y preocupaciones de los antiguos egipcios. Uno de sus cuentos
más notables es "El labrador talentoso", que relata la historia de Dedi, un campesino astuto
cuyas habilidades captan la atención del faraón Keops. Este relato resalta la importancia de la
astucia y las habilidades especiales en la sociedad egipcia antigua, así como la relación entre
el poder y el pueblo.
Otro cuento relevante es "El rey Jufu y el mago Djedi", que presenta un encuentro entre esos
dos personajes. A través de esta narración, se exploran temas como la magia y la sabiduría,
proporcionando una visión más profunda de la mentalidad egipcia.
Estos relatos del Papiro Westcar, al igual que otras obras importantes, son testigos de una
civilización que ha cautivado al mundo durante milenios con su esplendor y misterio. Son
ventanas al pasado que nos permiten comprender mejor no solo la historia, sino también la
esencia misma de la humanidad.
La egiptóloga Rosalie David comenta sobre este periodo: La literatura de ésta época refleja
mayor profundidad y madurez, la que el país ha adquirido como resultado de las guerras civiles
y las convulsiones del primer período intermedio. Se desarrollan nuevos géneros literarios que
incluyen la llamada literatura pesimista, que sea quizá la que mejor ilustra el autoanálisis y las
dudas que experimentaban entonces los egipcios.

También podría gustarte