La Cultura Egipcia Exposición
La Cultura Egipcia Exposición
La Cultura Egipcia Exposición
Entonces la Tierra y el Cielo engendraron los Principios de la Vida, los dioses Osiris (el ser
perfecto que acabaría gobernando el resto del mundo), Isis (madre de todos los faraones), Set
(dios del caos) y Neftis (representada como la señora del hogar y protectora de los muertos). Los
humanos, surgieron de las lágrimas de Ra pues se explica que cuando nacieron Shu y Tefnut el
universo seguía siendo el inmenso océano, así que Shu y Tefnut se sumergieron en las aguas
para explorarlas, Ra se angustió cuando se dio cuenta de que sus hijos no regresaban y
temiendo no volver a verlos envió a Thot (dios de la escritura y cálculos) a buscarlos, entonces la
alegría de ra al reencontrarse con sus hijos fue tal que las lágrimas que brotaron de sus ojos
dieron lugar a seres humanos.
magia y de la fuerza divina del universo DATO: Egipto era considerado el equilibrio y el orden
universal bendecido por los dioses, por lo que a los pueblos que estaban fuera de sus
fronteras, los consideraban enemigos y les lanzaban maldiciones con magia nociva, es decir
maligna.) La magia y los rituales estaban presentes en todos los aspectos de la vida de los
egipcios. Estos realizaban la momificación de los faraones para preservar su cuerpo y que se
reencontrara con su alma en “el otro lado” ya que creían en la vida después de la muerte, como
se puede identificar en el libro de los muertos.
La influencia de la literatura egipcia en el mundo es un tema de gran relevancia que abarca una
amplia gama de aspectos culturales, literarios e históricos. La literatura egipcia antigua ha
dejado una huella profunda en diversas civilizaciones a lo largo del tiempo, y su impacto se
extiende a múltiples ámbitos, desde la escritura y la religión hasta la creación artística y el
pensamiento filosófico.
En el ámbito religioso, los textos sagrados y rituales del antiguo Egipto, como el Libro de los
Muertos, han ejercido una influencia significativa en la concepción de la vida después de la
muerte y en las cosmovisiones religiosas de diversas culturas. Elementos como la noción del
juicio final, la existencia de un inframundo o la importancia de los rituales funerarios han sido
retomados y reinterpretados en otras tradiciones religiosas a lo largo de la historia. Así mismo,
la influencia de los textos sagrados egipcios se ha extendido a diversas tradiciones religiosas
posteriores, por ejemplo, se ha observado que ciertos elementos del Libro de los muertos, han
sido retomados y reinterpretados en el desarrollo del cristianismo primitivo, es así que se ha
identificado:
3. La figura salvadora y redentora: Algunos estudiosos han sugerido paralelos entre ciertos
aspectos de las figuras mitológicas egipcias, como Osiris, y la figura de Jesucristo en el
cristianismo. La narrativa de Osiris incluye elementos de muerte y resurrección, así como un
papel redentor y salvador para la humanidad, lo que ha llevado a comparaciones con la figura
de Jesús como redentor y salvador en la tradición cristiana.
Estas similitudes e influencias potenciales entre los textos sagrados egipcios y las creencias y
prácticas del cristianismo primitivo han sido objeto de estudio e interpretación por parte de
académicos e historiadores de las religiones. Si bien es importante abordar estas conexiones
con cautela y considerar el contexto histórico y cultural en el que se desarrollaron ambas
tradiciones, estas observaciones ofrecen un panorama interesante sobre cómo las ideas y
símbolos presentes en la literatura egipcia han resonado en otras tradiciones religiosas a lo
largo del tiempo.
egipcio Osiris, ya que encarnan ciertos aspectos arquetípicos (patrón) relacionados con la
muerte, la resurrección simbólica, el juicio moral y el destino trágico. Lo que sugiere una
conexión entre la narrativa mítica egipcia y la creación literaria contemporánea.
Además, autores clásicos como el filósofo griego Platón han demostrado influencia directa de
la literatura egipcia en sus escritos. En su obra "Timeo", Platón hace referencia a las
enseñanzas sacerdotales egipcias sobre el origen del universo y la naturaleza del alma, lo que
evidencia la importancia que atribuía a las tradiciones intelectuales egipcias en la formación de
su propio pensamiento filosófico.
Esto nos demuestra que la literatura egipcia sigue contribuyendo a la diversidad y continuidad
del patrimonio literario mundial.
En el contexto contemporáneo, elementos como los símbolos, las metáforas o los arquetipos
presentes en los textos antiguos continúan ejerciendo una influencia sutil pero significativa en
la producción literaria actual, como por ejemplo:
1. El "Ojo de Horus": Esta metáfora egipcia, asociada con protección, sanación y poder divino,
ha sido utilizada como símbolo de percepción clara, visión interior y sabiduría en la literatura
moderna.
3. El "Ankh": Como símbolo de vida eterna en el antiguo Egipto, el ankh ha sido empleado
metafóricamente en la literatura actual para representar la búsqueda de la inmortalidad, la
conexión con lo divino o la idea de un legado perdurable.
través del tiempo como testimonio del ingenio creativo y el pensamiento humano que
trasciende fronteras geográficas y temporales.
A través de jeroglíficos y papiros, los antiguos egipcios plasmaron sus pensamientos, mitos y
enseñanzas, legando al mundo una visión extraordinaria de la vida y la muerte. Esta literatura,
Cultura egipcia
dejó una marca indeleble en la historia de la humanidad y cuenta con una amplia gama de
características distintivas que la hacen única en el panorama cultural y literario mundial
tenemos:
El Papiro Westcar. Este papiro, una joya literaria del antiguo Egipto, nos ofrece una mirada
penetrante hacia las creencias y tradiciones de este pueblo antiguo.
Se erige como una colección de cuentos cortos que no solo entretienen, sino que también nos
sumergen en la mentalidad y preocupaciones de los antiguos egipcios. Uno de sus cuentos
más notables es "El labrador talentoso", que relata la historia de Dedi, un campesino astuto
cuyas habilidades captan la atención del faraón Keops. Este relato resalta la importancia de la
astucia y las habilidades especiales en la sociedad egipcia antigua, así como la relación entre
el poder y el pueblo.
Otro cuento relevante es "El rey Jufu y el mago Djedi", que presenta un encuentro entre esos
dos personajes. A través de esta narración, se exploran temas como la magia y la sabiduría,
proporcionando una visión más profunda de la mentalidad egipcia.
Estos relatos del Papiro Westcar, al igual que otras obras importantes, son testigos de una
civilización que ha cautivado al mundo durante milenios con su esplendor y misterio. Son
ventanas al pasado que nos permiten comprender mejor no solo la historia, sino también la
esencia misma de la humanidad.
La egiptóloga Rosalie David comenta sobre este periodo: La literatura de ésta época refleja
mayor profundidad y madurez, la que el país ha adquirido como resultado de las guerras civiles
y las convulsiones del primer período intermedio. Se desarrollan nuevos géneros literarios que
incluyen la llamada literatura pesimista, que sea quizá la que mejor ilustra el autoanálisis y las
dudas que experimentaban entonces los egipcios.