Tarea Minera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

AREA: SOCIALES

CARRERA CONTADURIA PUBLICA

TRABAJO DE IMVESTIGACION
CONTABILIDAD MINERA
NOMBRE: jhonatan claure ojeda
CURSO: 3 “b”
AÑO: 2021

LLALLAGUA-POTOSI
a. ¿Qué es la Comercialización o Venta de Concentrados de Mineral?

La comercialización de minerales comprende una visión general sobre la compra y venta


los minerales mercados de producción y consumo, de los minerales y metales en el
mundo, a través de un conjunto de acciones relacionadas entre sí para cumplir los
objetivos de la Corporación Minera de Bolivia en toda actividad productiva, la
comercialización es importante y, particularmente, en el área minera. Como casi en todos
los negocios, el comercializador se lleva la tajada más grande.
La comercialización incluye genéricamente diversos
elementos y depende de:
- El aprovisionamiento del producto
- La producción disponible
- La venta o negociación directa
- La logística, entrega oportuna y adecuada

b. la comercialización o venta de concentrados de mineral en el mercado interno.

Dentro de las atribuciones del SENARECOM se encuentran registrar, controlar y verificar


la información de la comercialización interna, así como de la exportación de minerales y
metales. - Administrar el Sistema Nacional de Información sobre Comercialización y
Exportaciones Mineras (SINACOM), que procesa y almacena información técnica,
económica y legal de todas las transacciones de compra y venta de minerales y metales. -
Administrar el registro nacional de personas individuales y colectivas, públicas o privadas
habilitadas para la comercialización de minerales y metales, otorgando, según sea el
caso, el Número de Identificación Minera
Verificar el pago correcto de las regalías mineras, en beneficio de aquellos departamentos
y municipios de los cuales provienen los minerales y metales comercializados. - Elaborar
y actualizar la base de datos y difundir periódicamente estadísticas e información sobre
comercialización de minerales y metales. Para este propósito, dentro de sus mecanismos
de control institucional para realizar la compra-venta de minerales y metales en el
mercado interno y exportación

c. la comercialización o venta de concentrados de mineral al mercado externo -exportacion.

El Sistema Nacional de Información sobre la Comercialización y Exportaciones Mineras (SINACOM),


creado mediante Decreto Supremo N° 29165, de fecha 13 de junio de 2007, y ratificado por la Ley
de Minería y Metalurgia N° 535, es un Sistema Informático Automatizado que permite registrar,
procesar y almacenar toda la información sobre comercialización interna y externa de minerales y
metales en el país; este sistema informático está administrado en su integridad por el
SENARECOM. Toda persona individual o colectiva, pública o privada, que realice actividad minera
en el territorio nacional está obligada a informar al SENARECOM, a través del SINACOM, sobre sus
actividades de comercialización interna y exportación de minerales y metales. El SINACOM, para
efectos del registro de las transacciones de comercialización de minerales y metales, contempla un
Formulario de Compra y Venta de Minerales y Metales en el Mercado Interno (Formulario M-02) y
un Formulario Único de Exportación de Minerales y Metales (Formulario M-03)

Título Memoria anual: gestión


Autor Bolivia. Ministerio de Minería y Metalurgia (approximately 2004- )
Editor República de Bolivia, Ministerio de Minería y Metalurgia, 2005

a. la cotización oficial de los concentrados de mineral según el ministerio de minería y


metalurgia.

Cotización 10 de Septiembre de 2021

Mineral Unidad Baja Alta


ESTAÑO LF 15.7170 15.7623
PLOMO LF 1.0737 1.0741
ZINC LF 1.4002 1.4011
COBRE LF 4.3157 4.3159
ANTIMONIO TMF 12000 12900
WOLFRAM TMF 17006.00 17160.60
BISMUTO LF 3.70 4.05
ORO OT 1799.90
PLATA OT 24.0300
CONCENTRADOS Y
T.M. 129.7100 129.7100
LUMPS

b. certificados de analisis quimico de minerales, ¿qué certifican?

Es un documento expedido por el Ministerio de Energia y Minas o por la


DREM, a solicitud de personas naturales o jurdicas dedicadas a la
actividad minera, para ser tramitados ante la DCSCAMEC, la licencia
Título Política minero metalúrgica: propuesta del Ministerio

Autor Bolivia. Ministerio de Minería y Metalurgia ( -1993)

Editor Ministerio de Minería y Metalurgia, 1983

Procedencia del original Universidad de Texas


Digitalizado 23 Jul 2009

N.º de páginas 24 páginas

c. las liquidaciones únicas de minerales.

La cotización oficial para la liquidación y pago de la RM se establecerá en forma


quincenal por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante resolución expresa. La tabla
de cotizaciones oficiales será difundida y tendrá vigencia a partir del día de su publicación
en un órgano de prensa de circulación nacional o en la pizarra oficial de precios del
Ministerio de Minería y Metalurgia.
La cotización oficial para cada mineral o metal es el promedio aritmético quincenal a base
de la menor de las cotizaciones diarias por transacciones al contado registradas en una
bolsa internacional de metales o de revistas especializadas, de la siguiente manera:
Antimonio: Promedio de las cotizaciones más bajas del mercado libre registradas por el
Metal Bulletin.

d. aplicación de impuesto al valor agregado (iva) en la comercialización de concentrados de


mineral
Quienes elaboren manufacturas o productos industrializados a base de caliza pagarán la
RM sobre la base de cálculo dispuesta en el Parágrafo III del Artículo 4 del presente
Decreto Supremo, aplicando la alícuota del tres punto cinco por ciento (3.5%) en las
exportaciones y el dos punto uno por ciento (2.1%) en las ventas internas. En este caso,
si se hubiera realizado retenciones a proveedores de caliza, no corresponderá el empoce,
debido a que el pago de la RM se efectuará a momento de la exportación o venta en el
mercado interno.
Título Bolivia: Ministerio de Mineria y Metalurgia, Proyecto de Rehabilitacion del
sector minero

Colaborador Bolivia. Ministerio de Mineria y Metalurgia

Editor SGAD International AB, 1992

N.º de páginas 50 páginas

a. Contrato de Compra y Venta de Concentrados Minerales (Exportación).

Los contratos de exportación sirven para que en un documento de carácter legal puedan
constar las obligaciones y derechos de ambas partes, tanto el importador como el
exportador. También tendremos que tener en cuenta los Incoterms según el transporte.
El comercio de minerales y metales es de gran complejidad, caracterizándose por las
propiedades o leyes de los minerales, precios, calidad, gastos de tratamiento, costos de
transporte, fletes y seguros, entre otros.

b. uso de los términos de comercio exterior (incoterms).


Los principales elementos o cláusulas considerados en los contratos comerciales de
concentrados de minerales son:

La cantidad y duración: el tipo de contrato puede ser de corto o largo plazo, y


dependiendo de ello se definen las cantidades y la duración, ya sea en años o en un
período determinado. Se debe establecer la vigencia del compromiso de compraventa,
así como las condiciones para cada período.

Calidad: se debe precisar la naturaleza y especificaciones de los contenidos del


concentrado.

Embarque: indica el tiempo, la frecuencia y el tamaño de los embarques. Se


precisa fecha y tonelajes, puertos de destino y las condiciones generales de transporte.

Entrega: especifica el punto exacto de entrega de acuerdo al incoterm correspondiente.


Mayormente los contratos entre fundidores y mineros se hacen sobre la posición CIF, por
la cual el vendedor (productor minero) asume los costos de seguro y fletes hasta el puerto
de destino, en tanto el comprador asume los gastos de la descarga y el transporte hasta
su fundición o refinería. En el caso de las entregas FOB, el comprador (comercializador o
refinería) asume los costos de flete marítimo y seguro.

Precio: se consigna la fórmula de pago que varía de acuerdo al mineral o concentrado de


mineral o metal refinado.

Período de cotización: los contratos de periodicidad anual con entregas parciales


generalmente no se negocian a precio fijo sino a una cotización referida a un cierto
período de tiempo durante el cual el contenido pagable metálico será preciado o
denominado "Período de cotizaciones".

Pagos: se establecen los pagos, adelantos o financiamientos que se deben realizar por
las entregas de los concentrados. Los usuales son: adelantos de 80% del valor
provisional en almacén de embarque u otro punto de entrega. Siendo este un
financiamiento, por lo general aplica intereses hasta la fecha contractual del pago
provisional; pago provisional de 85% del valor provisional, usualmente basado en la
información de los precios, pesos y análisis de la fecha de embarque; pago final, que se
efectúa una vez conocidos los pesos, leyes y cotizaciones finales.

Pérdida total o parcial: son las bases en las cuales el pago deberá hacerse en caso de
pérdida total o parcial de la carga. Por ejemplo, en una entrega CIF el comprador deberá
hacerse responsable por la pérdida de la mercancía desde el momento en que el
vendedor le entregó el producto. Para ello el vendedor debió obtener el seguro a su
propio costo y proporcionarlo al comprador. Dicho seguro debe cubrir, como mínimo, el
precio establecido en el contrato más 10% (esto es, el 110%). El seguro debe cubrir la
mercancía desde el punto de entrega fijado hasta por lo menos el puerto de destino
designado.

Seguro: de acuerdo al Incoterms 2010 establecido. Ejemplo: en una entrega FOB el


vendedor asume el costo del seguro hasta que la mercadería cruza la borda del buque en
el puerto de embarque.
Incoterms: designa los incoterms que serán aplicables para la ejecución del contrato
(CIF, FOB u otros). Estos permiten determinar las responsabilidades del comprador y del
vendedor con respecto a la carga. Actualmente está vigente la edición Incoterms 2010 de
la Cámara de Comercio Internacional.

c. la cotización oficial de los concentrados de mineral en el mercado internacional.

Título Política minera y Plan de Reactivación del Sector Minero (PRESEMIN).

Colaborador Bolivia. Ministerio de Minería y Metalurgia (2004- )

Editor Ministerio de Minería y Metalurgia, Viceministerio de Minería, 2004

N.º de páginas 60 páginas

d. las liquidaciones provisionales y definitivas de minerales.

El efecto de la liquidación, como acto de resolución del procedimiento que es, es el de


causar estado en el correspondiente procedimiento. A partir de este momento se abre la
vía de impugnación para el obligado tributario.

Del mismo modo, la Administración queda igualmente vinculada por su decisión y solo
podrá ser rectificada mediante el oportuno procedimiento.

Las liquidaciones provisionales son susceptibles de ser rectificadas en tanto no haya


transcurrido el plazo de prescripción, mediante otra liquidación surgida de otro
procedimiento tributario en el que se hayan puesto de manifiesto otros nuevos elementos.
Por otro lado, las liquidaciones definitivas no pueden ser rectificadas si no es en vía de
revisión.
El Tribunal Supremo establece que son actos de liquidación definitivos aquellos en los
que la Administración Tributaria gestora ha realizado las correspondientes
comprobaciones y una vez que tiene todos los elementos de juicio relativos al hecho
imponible emite un dictamen y practica la correspondiente liquidación, de ahí su carácter
de definitiva. De los actos con carácter provisional establece que son aquellos que dicta
esta Administración sin haber ultimado la comprobación, por ello cuando es parcial las
liquidaciones son provisionales y a falta de la definitiva en un futuro.

E. las regalías mineras según la ley 535, ley de minería y metalurgia.

La base de cálculo de la RM es el valor bruto de venta consignado en la factura comercial,


Declaración Única de Exportación o documento equivalente, de acuerdo a lo siguiente
I. En sujeción a lo dispuesto en la presente Ley, la Regalía Minera - RM se aplica
obligatoriamente a las actividades mineras descritas a continuación:
a)Explotación, concentración y/o comercialización, a tiempo de la venta interna o
exportación de minerales y/o metales.
b)Fundición, refinación e industrialización, sólo cuando formen parte del proceso
productivo que incluya actividad de explotación minera propia.
c)Prospección y exploración minera, sólo cuando se comercialicen los productos
obtenidos en esta actividad.
II.Con la finalidad de promover la fundición, refinación e industrialización en el caso
previsto en el inciso b) precedente, se aplicará el 60% de las alícuotas determinadas en el
Artículo 227 de la presente Ley, a las empresas mineras estatales y a las nuevas
actividades mineras que, bajo contrato administrativo minero, incluyan fundición,
refinación y/o industrialización.
III.La Regalía Minera - RM no alcanza a las actividades de manufacturas y productos
industrializados a base de minerales y metales, cuando no incluyan en su proceso
productivo actividades de explotación minera propia. En este caso se constituyen en
agentes de retención conforme a Reglamento.

Título Política minero metalúrgica, 1981-1985


Autor Bolivia. Ministerio de Minería y Metalurgia ( -1993)
Editor El Ministerio, Secretaría General de Informaciones, 1981
Procedencia del original Universidad de Texas
Digitalizado 23 Jul 2009
N.º de páginas 69 páginas

También podría gustarte