Decreto Supremo 29577

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DECRETO SUPREMO Nº 29577 DE

21 DE MAYO DE 2008

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 3787 de 24 de noviembre de 2007 ha modificado el Título VIII del


Código de Minería aprobado por Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997.

Que los Artículos 96, 97, 98 y 99 del Código de Minería modificado por la Ley Nº
3787, disponen la obligación de pago de la Regalía Minera - RM para quienes realicen las
actividades mineras señaladas en el Artículo 25 del citado Código.

Que el Artículo 100 del Código de Minería modificado por la Ley Nº 3787, establece
una distribución del importe de la RM en beneficio de la Prefectura del Departamento
productor y el Municipio donde se localice el yacimiento mineral.

Que el Artículo 101 del Código de Minería modificado por la Ley Nº 3787, establece
una tabla de precios a partir de los cuales los pagos por RM se consideran "Acreditables" o
"No Acreditables" para efecto de la liquidación y pago del Impuesto sobre las Utilidades de
las Empresas - IUE.

Que el Artículo 102 del Código de Minería modificado por la Ley Nº 3787, dispone el
pago de una Alícuota Adicional al IUE - AA-IUE, con el objeto de gravar las utilidades
adicionales originadas por las condiciones favorables de precios de los minerales y metales,
la misma que se pagará en base a un régimen de anticipos mensuales.

Que la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 3787 faculta al Poder Ejecutivo la

reglamentación de dicha norma. EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

CAPITULO I
DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y REGALIA MINERA

ARTÍCULO 1.- A partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, quienes


realicen las actividades señaladas en el Artículo 25 del Código de Minería cumplirán de
manera obligatoria las disposiciones de la presente norma reglamentaria para la liquidación
y pago de los siguientes conceptos:

a) La Regalía Minera - RM, establecida por Ley Nº 3787 de 24 de noviembre de


2007, que forma parte del Título VIH del Libro Primero del Código de Minería
aprobado por Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997.
b) El Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas - IUE, establecido en el Título
III de la Ley Nº 843 (Texto Ordenado vigente), en lo que corresponde al
mecanismo de acreditación dispuesto en el Artículo 101 de la Ley Nº 1777,
modificada por Ley Nº 3787.
c) La Alícuota Adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas -AA-IUE
dispuesto por el Artículo 102 de la Ley Nº 1777, modificada por Ley No 3787.

CAPÍTULO II

DE LOS SUJETOS OBLIGADOS AL PAGO DE LA REGALIA MINERA

ARTÍCULO 2.- En sujeción a lo establecido en el Artículo 96 del Código de Minería


modificado por Ley Nº 3787, están alcanzados por la RM, quienes realicen las actividades
mineras señaladas en el Artículo 25 del citado Código, de acuerdo a lo siguiente:

a) Prospección y exploración minera, sólo cuando se comercialice los productos


obtenidos en esta fase.
b) Explotación, concentración y/o comercialización, por la venta interna o
exportación de minerales y/o metales.
c) Fundición y refinación, sólo cuando formen parte del proceso productivo que
incluya actividad de explotación minera propia.

ARTÍCULO 3.- No están alcanzados por la RM quienes realicen actividades de


manufactura o elaboren productos industrializados a base de minerales y/o metales.

Se entiende por manufacturas o productos industrializados a base de minerales y


metales, los que resulten del proceso de transformación industrial de minerales y metales
en bienes de consumo, bienes de capital, o en insumos, piezas o partes para la fabricación
de bienes de capital, o en bienes de consumo durable, que no sean resultado directo de
cualquiera de las actividades señaladas en el Artículo 25 del Código de Minería.

La importación temporal de minerales para su concentración, fundición o refinación


tampoco está alcanzada por la RM, debiendo acreditarse este hecho mediante el
correspondiente certificado de origen.

Los contratos de riesgo compartido u otros de asociación entre operadores mineros


se sujetarán a lo dispuesto por el Artículo 15 del presente Reglamento.

CAPITULO III

DE LA BASE DE CALCULO DE LA REGALIA MINERA

ARTÍCULO 4.-La base de cálculo de la RM es el valor bruto de venta consignado en


la factura comercial Declaración Única de Exportación o documento equivalente, de
acuerdo a lo siguiente:

I. Para metales o minerales metálicos que disponen de cotización internacional, el


valor bruto de venta es el monto que resulte de multiplicar el peso del contenido
fino de metal por su cotización oficial en dólares corrientes de los Estados
Unidos de América.
El peso del contenido fino se establece:
1) Para productos metálicos fundidos, multiplicando el peso por la ley del
mineral.
2) Para metales en concentrados y minerales metálicos, multiplicando el peso
neto seco por la ley del mineral.

El peso neto seco es el peso del mineral sin envase (saco, conteiner, pallet u otros)
previa deducción por humedad. Para minerales a granel, el peso neto seco es igual al peso
del mineral bruto menos las deducciones por mermas y humedad.

Para la determinación del peso neto seco, sobre el peso del mineral bruto se
aplicarán las siguientes deducciones:

a) Por envases: uno por ciento (1%) para minerales vendidos o exportados en
sacos o pallets.

b) Por mermas: uno por ciento (1%) sólo para minerales vendidos a granel.
c) Por humedad: En ventas internas, la consignada en la liquidación o factura de
venta.

En exportaciones, la humedad declarada por el exportador o la establecida por el


Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales -
SENARECOM, según el procedimiento señalado en el Artículo 6 del presente Decreto
Supremo.

II. Para minerales de hierro, el valor bruto de venta es el monto que resulte de
multiplicar el peso neto seco por las cotizaciones oficiales que se señalan a
continuación para cada tipo de producto:
a) Hierro esponja o DRI: El noventa por ciento (90%) del precio para "Hot
briquettediron" de la revista Metal Bulletin.
b) Pellets: El precio para "Iron ore pellets" de la revista Metal Bulletin.
c) Concentrados: El precio para "Iron ore fines" de la revista Metal Bulletin.

Sólo en el caso de no contarse con dichos precios podrá tomarse fuentes alternativas de
precios equivalentes.

La determinación del peso neto seco se regirá por lo establecido en el párrafo precedente.

III. La base de cálculo de la RM para manufacturas y productos industriales a base


de caliza es el precio de compra a sus proveedores consignado en la factura de
venta multiplicado por la cantidad de caliza en el producto final. Para el caso de
empresas de manufactura que integren actividades mineras se tomará el precio
de transferencia de dicho mineral a la planta de manufactura o procesamiento.
IV. Para minerales no metálicos o minerales metálicos no contemplados en los
Parágrafos I, II y III del presente Artículo, el valor bruto de venta se establecerá
de la siguiente manera:
a) En las exportaciones, el valor bruto de venta es el valor comercial total
consignado en la Declaración Única de Exportación que deberá ser
compatible y verificable con el valor de la factura comercial o liquidación final
de exportación.

b) En el caso de ventas internas, el valor bruto de venta es el valor comercial


total consignado en la factura, nota fiscal o documento equivalente.
Para minerales evaporíticos de Boro, en ventas internas el valor bruto de venta, es el
valor consignado en la factura con una base mínima de $us. 20.- (VEINTE 00/100
DOLARES ESTADOUNIDENSES) por tonelada métrica tratada. Los valores mínimos solo
aplicarán cuando la factura de venta consigne un monto inferior a este valor.

En caso que los sujetos obligados de la RM hubieran liquidado y pagado este


concepto a partir de una liquidación provisional por no disponer aún de la factura comercial
o liquidación final, deberá precederse a su re liquidación en base a la factura comercial o
liquidación definitiva en un plazo máximo de seis meses calendario a partir de la fecha en
que la mercancía hubiere salido de territorio nacional. La diferencia que pudiera resultar de
la re liquidación señalada deberá operarse conforme lo dispuesto en el Artículo 14 del
presente Reglamento.

ARTÍCULO 5.- Para la determinación de pesos se aplicará las siguientes


equivalencias:

1 Tonelada Métrica - 2.204,6223 Libras - 1.000 Kilogramos

1 Tonelada Larga - 2.200 Libras - 1.016 Kilogramos

1 Tonelada Corta - 2.000 Libras - 907.18487 Kilogramos

1 Kilogramo - 2,204 Libras - 1.000 Kilogramos

1 Libra (Advp.) - 16 Onzas - 0,45359 Kilogramos

1 Onza Avoirdupois - 28,349527 Gramos

1 Unidad Corta - 20 Libras

1 Unidad Larga - 22,40 Libras - 10,16 Kilogramos

1 Unidad Métrica - 22,0462 Libras

1 Picul Malayo - 133,333 Libras - 60,48 Kilogramo

1 kilogramo - 2,6792 Libras - 32,15073 Onzas Troy

1 Libra Troy - 12 Onzas Troy - 373,25 Gramos

1 Onza Troy - 31,1035 Gramos


ARTÍCULO 6.- Para la determinación de la ley del mineral o metal y la humedad del
mineral, se procederá de la siguiente manera:

‐ En las ventas internas, la ley y humedad serán las consignadas en la liquidación o


factura de venta.
‐ En las exportaciones se consignará la ley y humedad declarada por el exportador.
Sin embargo, previo a la exportación, en el lugar de embarque el SE-
NARECOM, de manera conjunta con la Prefectura del departamento productor,
podrá tomar muestras representativas de cada vagón o medio de transporte
utilizado, en presencia de un representante del exportador. En tal caso, deberá
tomarse cuatro muestras, quedando dos de ellas en poder del SENA-RECOM y
las otras dos en poder del exportador o vendedor, todas ellas en sobres
cerrados, lacrados y debidamente firmados por las partes. Para el caso de
exportaciones por vía aérea, la muestra podrá ser tomada en las instalaciones
de la fundición, siguiendo el procedimiento anterior, debiendo necesariamente
cumplirse en todo caso, las formalidades aduaneras de exportación.
‐ En estos casos, el SENARECOM determinará por su cuenta la ley del lote
exportado a base de las precitadas muestras, en un plazo no mayor a 30 días
corridos y la humedad en un plazo no mayor a 48 horas.
‐ Una vez obtenida dicha ley y humedad se procederá de la siguiente manera:
a) Si la ley del mineral declarada por el exportador fuera igual o mayor al
noventa y siete por ciento (97%) de la ley del mineral determinada por el
SENARECOM, se confirmará la ley del exportador.
b) Por el contrario, si la ley del mineral declarada por el exportador fuera menor
al noventa y siete por ciento (97%) de la ley del mineral determinada por el
SENARECOM, salvo una aceptación explícita de esta ley por parte del
exportador, se someterán las muestras adicionales en poder del
SENARECOM y del exportador a un análisis dirimitorio en un laboratorio
debidamente acreditado por el Instituto Boliviano de Metrología -IBMETRO y
aceptado por ambas partes. El resultado será el definitivo para liquidar la RM
y se procederá según lo establecido en el Artículo 14 del presente
Reglamento. El costo de análisis de dirimisión será cubierto por el
exportador.
c) Si el SENARECOM no hubiera tomado una muestra de verificación o si
habiéndola tomado no hubiera determinado la ley en el plazo establecido en
el presente Artículo, se tomará como definitiva la ley del exportador.
‐ Para la determinación de la humedad se procederá de la siguiente manera:
a) Si la humedad declarada por el exportador fuera igual o menor al ciento
veinticinco por ciento (125%) de la humedad determinada por el
SENARECOM, se confirmará la humedad declarada por el exportador.
b) Por el contrario, si la humedad declarada por el exportador fuera mayor a
ciento veinticinco por ciento (125%) de la humedad del mineral determinada
por el SENARECOM, salvo una aceptación explícita de esta humedad por el
exportador, se someterán las muestras adicionales en poder del
SENARECOM y del exportador a un análisis dirimitorio en un laboratorio
debidamente acreditado por el IBMETRO y aceptado por ambas partes. El
resultado será el definitivo para liquidar la RM y se procederá según lo
establecido en el Artículo 14 del presente reglamento. El costo de análisis de
dirimisión será cubierto por el exportador.
c) Si el SENARECOM no hubiera tomado una muestra de verificación, o si
habiéndola tomado no hubiera determinado la humedad en el plazo
establecido en el presente artículo, se tomará como definitiva la humedad
declarada por el exportador.

Los laboratorios utilizados tanto por el exportador como por el SENARECOM para la
determinación de leyes y humedad deberán estar acreditados por el IBMETRO.

CAPÍTULO IV

DE LAS COTIZACIONES OFICIALES

ARTÍCULO 7.- La cotización oficial para la liquidación y pago de la RM se


establecerá en forma quincenal por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante
resolución expresa. La tabla de cotizaciones oficiales será difundida y tendrá vigencia a
partir del día de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional o en la
pizarra oficial de precios del Ministerio de Minería y Metalurgia.
La cotización oficial para cada mineral o metal es el promedio aritmético quincenal a
base de la menor de las cotizaciones diarias por transacciones al contado registradas en
una bolsa internacional de metales o de revistas especializadas, de la siguiente manera:

‐ Antimonio; Promedio de las cotizaciones más bajas del mercado libre registradas
por el Metal Bulletin.
‐ Cobre: Promedio de las cotizaciones más bajas "Grade A" del London Metal
Exchange.
‐ Estaño: Promedio de las cotizaciones CIF más bajas del London Metal Exchange
o en su defecto del Kuala Lumpur TinMarket, previa conversión del precio FOB a
CIF.
‐ Oro: Promedio de las cotizaciones más bajas del Mercado de Londres o en su
defecto de las cotizaciones Handy & Harman.
‐ Plata: Promedio de las cotizaciones más bajas del Mercado de Londres o en su
defecto de las cotizaciones Handy & Harman.
‐ Plomo: Promedio de las cotizaciones más bajas del London Metal Exchange.
‐ Wolfram: Promedio de las cotizaciones más bajas del mercado libre de Europa
registradas por el Metal Bulletin.
‐ Zinc: Promedio de las cotizaciones más bajas Special High Grade - SPH del
London Metal Exchange.
‐ Hierro: Promedió de las cotizaciones más bajas para "Hot briquettediron", "Iron ore
pellets" y "Iron ore fines" registradas por el Metal Bulletin, según lo dispuesto en
el Parágrafo II del Artículo 4 del presente reglamento.

Cuando por circunstancias extraordinarias no se dispusiera de las indicadas


cotizaciones diarias de las bolsas de metales para el cálculo de la cotización oficial,
conforme a lo establecido en los párrafos precedentes, el Ministerio de Minería y Metalurgia
podrá recurrir a información de otras bolsas de metales o de revistas especializadas tales
como el Metal Bulletin, Metáis Week y MiningJoumal, realizando los ajustes necesarios para
cumplir lo establecido en el segundo Párrafo del presente
Artículo.

Si por cualquier circunstancia no se pudiera determinar la cotización oficial para uno


o más minerales o metales en determinada quincena, para fines de la liquidación de la RM,
el Ministerio de Minería y Metalurgia utilizará la cotización oficial correspondiente a la
quincena precedente. Este procedimiento podrá aplicarse únicamente por cuatro (4) veces
consecutivas. Si dicha deficiencia subsistiera, se aplicará lo dispuesto en el Parágrafo IV del
Artículo 4 del presente Reglamento.

CAPITULO V

DE LA ALIICUOTA DE LA REGALIA MINERA

ARTÍCULO 8.-Las alícuotas de la RM para cada metal o mineral establecidas por el


Artículo 98 del Código de Minería se determinarán en forma quincenal por el Ministerio de
Minería y Metalurgia mediante resolución expresa. Dichas alícuotas serán difundidas y
tendrán vigencia a partir del día de su publicación en un órgano de prensa de circulación
nacional o en la pizarra oficial de precios del Ministerio de Minería y Metalurgia.

ARTÍCULO 9.- La alícuota para minerales de boro en función de la ley del mineral se
sujetará a la siguiente tabla:
Ley de Oxido de Boro (%) Alícuota de la RM en Alícuota de la RM en

Hasta 22 5 3
Mayor a 22 hasta 28 Menor a 5 hasta 4.50 Menor a 3 hasta 2.70
Mayor a 22 hasta 35 Menor a 4.50 hasta 4 Menor a 3.70 hasta 2.40
Mayor a 22 hasta 45 Menor a 4 hasta 3.50 Menor a 2.40 hasta 2.10
Mayor a 22 hasta 52 Menor a 3.50 hasta 3 Menor a 2.10 hasta 1.80
Mayor a 52 3 1.80

Para el resto de minerales y metales no contemplados en las escalas establecidas,


regirá una alícuota del dos punto cinco por ciento (2.5%) en exportaciones y uno punto
cinco por ciento (1.5%) en ventas internas.

ARTÍCULO 10.- Para efectos de la aplicación de la escala de RM establecida para el


oro proveniente de yacimientos marginales y minerales sulfurosos que requieran alta
tecnología para su producción, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 98 del Código de
Minería modificado por Ley Nº 3787, se procederá del siguiente modo:
‐ Los sujetos obligados que requieran acogerse a la escala para esta categoría
presentarán una solicitud escrita al Ministerio de Minería y Metalurgia incluyendo
los siguientes datos:
a) Nombre o razón social de la empresa, representante legal y tipo de
constitución.
b) Datos generales y descripción de la operación minero metalúrgica.
c) Número de Identificación Minera - NIM.
d) Información económica y de costos.
e) Producción mensual del último año de operación.
f) Plan de producción para dos o más años.
g) Caracterización física, química y mineralógica del material a ser extraído y
procesado, certificada por una institución especializada como el Servicio
Geológico y Técnico de Minas - SERGEOTECMIN, laboratorios de las
Facultades de Geología, Minería y Metalurgia de las Universidades
Públicas, u otras entidades de prestigio nacional.
h) Informe de evaluación de reservas.
i) Descripción del proceso de tratamiento o beneficio.
j) Estimación del Cut Off o ley mínima económica.

Con esta información, el Ministerio de Minería y Metalurgia, previa inspección in


situ, si fuera necesario, elaborará un informe que concluya en un dictamen
técnico señalando la procedencia o improcedencia de la solicitud de la empresa
para acogerse a la escala de RM para el oro señalada en el primer parágrafo
del presente Artículo. La aprobación será formalizada mediante Resolución
Ministerial que será emitida en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles
computados a partir de la fecha de solicitud y comunicada a la Prefectura del
Departamento productor y al Servicio de Impuestos Nacionales, la misma que
deberá renovarse por el interesado antes del inicio de cada gestión fiscal.

‐ Los factores a ser tomados en cuenta para que un yacimiento sea considerado
como marginal son los siguientes: baja ley del mineral, bajo tenor del yacimiento,
insuficientes reservas, dificultades en la recuperación, altos costos de operación,
yacimiento inaccesible, insuficiente carga de mina para el tratamiento, operación
por debajo o en el límite del "Cut Off.
‐ Los factores a ser tomados en cuenta para que minerales sulfurosos sean
considerados en esta escala de RM son: requerimientos de tecnologías de alto
costo, elevadas inversiones, altos costos de operación y otros aspectos
vinculantes.

ARTICULO 11.- A los fines de la aplicación de lo dispuesto en el último párrafo del


Artículo 98 del Código de Minería, a partir de la gestión fiscal 2009 y siguientes, el Ministerio
de Minería y Metalurgia podrá ajustar anualmente los límites de las escalas de cotizaciones
oficiales en dólares americanos por un factor de corrección igual al cincuenta por ciento
(50%) de la tasa anual de inflación de los Estados Unidos de Norteamérica operada entre el
1 de julio y el 30 de junio anterior al cierre de cada gestión fiscal, medida a base de la
variación en el Índice de Precios al por Mayor establecida por la Reserva Federal de dicho
país.

Las nuevas escalas ajustadas serán aprobadas mediante Resolución Biministerial


emitida por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minería y Metalurgia y deberán
publicarse en un órgano de prensa de circulación nacional, un mes antes del inicio de cada
gestión fiscal.

CAPITULO VI

DE LA LIQUIDACION Y PAGO DE LA REGALIA MINERA

ARTÍCULO 12.- Para la liquidación de la RM, en cada operación de venta o


exportación se aplicará, sobre la base de cálculo establecida, la alícuota determinada por el
Artículo 98 del Código de Minería y el presente Reglamento.

En operaciones de venta en el mercado interno, los compradores de minerales y


metales tienen la obligación de retener el importe de la RM liquidada por sus proveedores.
Salvo el caso de las empresas señaladas en Capítulo VIII, quienes retuvieron la RM en la
primera fase traspasarán los montos retenidos por concepto de RM a su comprador, junto
con la RM que le corresponda. En las exportaciones se pagará la RM incorporando los
montos retenidos a los proveedores.

Los sujetos obligados deben registrar todas sus liquidaciones y pagos de la RM en el


libro denominado Ventas Brutas - Control RM. Asimismo, en sus compras de minerales y
metales registrarán el importe de la RM retenida a sus proveedores, el mismo que se
asentará en el libro denominado Compras - Control RM.

El libro Ventas Brutas - Control RM registrará como mínimo la siguiente información:


número de asiento, fecha de la operación de venta, origen del mineral, nombre o razón
social del comprador, Número de Identificación Tributaria - NIT, Número de Identificación
Minera - NIM, peso bruto, peso neto seco, ley del mineral, peso del contenido fino,
cotización oficial, valor bruto de venta, valor comercial de la venta y monto de la RM
liquidado por el responsable, consignando si este monto es "Acreditable" o no contra el IUE,
bajo el procedimiento que se establece en el Artículo 13 del presente reglamento. El libro
Compras - Control RM registrará similar información de los proveedores, incluyendo la RM
retenida, debiendo establecerse un asiento por cada operación de compra.

Las características y requisitos de los libros Ventas Brutas - Control RM y Compras -


Control RM se establecerán por el Servicio de Impuestos Nacionales en coordinación con el
Ministerio de Minería y Metalurgia, siendo obligatoria su presentación al Servicio de
Impuestos Nacionales de acuerdo a reglamentación a emitirse y semestralmente a las
Prefecturas de los Departamentos donde se origina la producción, para efectos de control,
en los treinta días posteriores a la finalización de cada semestre de la gestión fiscal minera
(31 de marzo y 30 de septiembre de cada año).

Los intermediarios, comercializadores, procesadores y fundidores, bajo ninguna


circunstancia podrán liquidar la RM por sus compras de minerales con una alícuota superior
a la establecida para las ventas internas. Las alícuotas a aplicarse en las ventas internas
deben estar absolutamente visibles en las liquidaciones de compra venta.

En aplicación de lo establecido por el Artículo 98 del Código de Minería modificado


por Ley Nº 3787, en el caso del Indio y Renio la RM aplicará sólo cuando estos elementos
tengan valor comercial; para este efecto, cuando estos metales se encuentren como
acompañantes contenidos en concentrados, los exportadores consignarán en la
Declaración Única de Exportación los contenidos de estos elementos, liquidando y pagando
la RM si tuvieran valor comercial. Para la verificación correspondiente, el SENARECOM
podrá requerir del exportador el contrato de compra y venta.

ARTÍCULO 13.- Para la identificación de los montos de RM "Acreditables" y "No


Acreditables" contra el IUE se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Cuando a momento del pago de la RM el precio del metal o mineral que se
liquida fuere igual o superior al precio de referencia establecido en la tabla
contenida en el Artículo 101 del Código de Minería modificado por la Ley Nº
3787, el monto correspondiente se consignará en el libro Ventas Brutas -
Control RM como "No Acreditable".
b) Cuando a momento del pago de la RM el precio del metal o mineral que se
liquida fuere inferior al precio de referencia establecido en la tabla contenida en
el Artículo 101 del Código de Minería modificado por la Ley Nº 3787, el monto
correspondiente se consignará en el libro Ventas Brutas - Control RM como
"Acreditable".
c) En tanto el Poder Ejecutivo no establezca el precio de referencia para la no
acreditación de algún metal o mineral no contemplado en la tabla del Artículo
101 del Código de Minería modificado, en el asiento correspondiente del libro
Ventas Brutas - Control RM se consignará como "Acreditable".
d) También se deberá consignar el monto de RM en el libro Compras - Control RM
como "Acreditable" o "No Acreditable", en forma concordante al procedimiento
señalado en los incisos a), b) y c) del presente Artículo.

ARTÍCULO 14.- Los sujetos obligados de la RM alcanzados por lo dispuesto en


cualquiera de los incisos b) del Artículo 6 y el Último Parágrafo del Artículo 4 del presente
reglamento, procederán a la re liquidación inmediata de la misma a base de la ley y/o
humedad definitivas, establecidas y comunicadas oficialmente por el SENARECOM o en su
caso cuando se disponga de la factura comercial o liquidación definitiva. La diferencia
resultante de la re liquidación será registrada en el libro Ventas Brutas -Control RM y
consolidada al final de la gestión en que se hubiere producido la re liquidación, siguiendo el
procedimiento establecido en los Artículos 12 y 13 del presente Reglamento.

Los montos resultantes del proceso de re liquidación señalado en el párrafo


precedente deberán ser pagados sin accesorios dentro los cinco (5) día hábiles siguientes
de la fecha de comunicación de la ley y la humedad definitivas. Los pagos fuera de término
de las diferencias resultantes de la re liquidación están sujetos al pago de actualizaciones,
intereses y sanciones pecuniarias, de acuerdo a lo siguiente:

‐ Mantenimiento de valor: Se determinará por la variación de la UFV aplicada al


monto no pagado por el tiempo de la mora.
‐ Intereses: Al importe de RM reliquidado más su actualización se aplicará un
interés compuesto utilizando la tasa anual de interés activa promedio para
operaciones en UFV que rija el día hábil anterior a la fecha de pago y publicada
por el Banco Central de Bolivia - BCB, incrementada en tres (3) puntos.

En tanto se consolide en el sistema bancario la tasa citada precedentemente, se


aplicará la Tasa Activa de Paridad Referencial en UFV determinada y publicada
mensualmente por el BCB.

‐ Sanciones pecuniarias: Se aplicará al importe de la RM reliquidado más su


actualización, una multa del diez por ciento (10%) de dicho importe.

ARTÍCULO 15.-Para la liquidación y pago de la RM, las partes que hubieran suscrito
contratos de riesgo compartido, u otros contratos de asociación constituidos en el país,
procederán de la siguiente forma:

a) Si las partes realizan ventas o exportaciones por separado, la liquidación y pago


de la RM se sujetará a lo establecido en los Artículos 12 al 14 del presente
Reglamento.
b) Cuando por efecto del contrato de riesgo compartido las ventas o exportaciones
se realicen a nombre del administrador u operador del riesgo compartido, el
mismo deberá comunicar previamente a la Prefectura del Departamento
productor y al Servicio de Impuestos Nacionales la participación de cada una de
las partes en el contrato. En estos casos, el administrador u operador del riesgo
compartido, en representación de las partes, liquidará y pagará la RM aplicando
los Artículos 12 al 14 del presente Reglamento, desglosando la proporción que
corresponda a cada una de ellas.

CAPITULO VII

DE LA ACREDITACIÓN DE LA REGALÍA MINERA CON EL IMPUESTO SOBRE LAS


UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

ARTÍCULO 16.- Al cierre de cada gestión fiscal, los sujetos obligados de la RM


consolidarán en formulario oficial del Servicio de Impuestos Nacionales el importe total de la
RM resultante de la suma de sus liquidaciones realizadas durante la gestión fiscal, así como
el total de los importes de la RM liquidados y retenidos a sus proveedores en el mismo
período. La consolidación debe contemplar por separado la suma de los importes de la RM
"Acreditable" y la RM "No Acreditable".

ARTICULO 17.- Para la acreditación y deducibilidad de la RM respecto al IUE, al


vencimiento de cada gestión fiscal se procederá de la siguiente forma:

a) La diferencia entre los montos liquidados y retenidos de RM "Acreditable"


consignados y consolidados en los libros Ventas Brutas - RM y Compras -RM se
considerará como pago a cuenta del IUE siempre que dicho importe en ventas
sea mayor al de compras, de otro modo no procede la acreditación.

Si el monto obtenido según el procedimiento señalado precedentemente fuere


menor o igual al IUE determinado, la diferencia deberá ser pagada como IUE,
caso contrario la diferencia se consolidará a favor del Departamento productor.

b) La diferencia entre los montos liquidados y retenidos de RM "No Acreditable"


consignados y consolidados en los libros Ventas Brutas - RM y Compras - RM se
constituye en RM efectivamente pagada y por tanto se considerará como gasto
deducible en la determinación del IUE de la misma gestión fiscal, sólo si dicho
importe en ventas sea mayor al de compras, en caso inverso no procede la
deducibilidad.
c) En los casos en que en la misma gestión fiscal se generen RM "Acreditable" y
RM "No Acreditable" se aplicará lo dispuesto en los incisos anteriores según
corresponda.

Los registros de la acreditación y deducibilidad señalados precedentemente serán


consignados en formulario oficial correspondiente.

CAPITULO VIII

DE LA RETENCIÓN Y PAGO DE LA REGALÍA MINERA POR EMPRESAS


MANUFACTURERAS Y FUNDIDORAS

ARTÍCULO 18.- Las empresas que manufacturan o elaboran productos


industrializados a base de minerales y metales, si bien no están alcanzadas por la
obligación de pago de la RM, en sujeción a lo dispuesto por el Parágrafo Segundo del
Artículo 96 del Código de Minería modificado por Ley Nº 3787, están obligadas a la
retención y empoce de la RM de sus proveedores de minerales en formulario oficial
habilitado al efecto, hasta el día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se efectuó la
retención.

ARTÍCULO 19.- Las empresas señaladas en el artículo precedente que además


incluyan en su proceso productivo actividades de explotación minera propia, están
obligadas al cumplimiento de la liquidación y pago de la RM de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 2 del presente Decreto Supremo. A este efecto, se aplicarán las cotizaciones
oficiales y alícuotas correspondientes a la quincena en la que se realice la transferencia de
los minerales o metales a la planta de manufactura o procesamiento, según resulte de sus
registros de flujo de materiales; la liquidación y pago se realizará en formulario oficial y
plazo señalados en el Artículo precedente.

ARTÍCULO 20.- Quienes elaboren manufacturas o productos industrializados a base


de caliza pagarán la RM sobre la base de cálculo dispuesta en el Parágrafo III del Artículo 4
del presente Decreto Supremo, aplicando la alícuota del tres punto cinco por ciento (3.5%)
en las exportaciones y el dos punto uno por ciento (2.1%) en las ventas internas. En este
caso, si se hubiera realizado retenciones a proveedores de caliza, no corresponderá el
empoce, debido a que el pago de la RM se efectuará a momento de la exportación o venta
en el mercado interno.

En exportaciones el pago se realizará conforme al procedimiento general establecido


en el Artículo 12 y 22 el presente Decreto Supremo. En el caso de ventas internas el pago
se efectuará en forma mensual hasta el día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se
realizaron las ventas y en formulario oficial habilitado al efecto.

En este caso, también se aplicará las reglas generales de acreditación y


deducibilidad dispuestas en el presente reglamento.

ARTÍCULO 21.- Las empresas de fundición y refinación de minerales y metales que


no incluyan en su proceso productivo actividades de explotación minera propia, están
obligadas a la retención y empoce de la RM de sus proveedores de minerales en formulario
oficial habilitado al efecto, hasta el día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se
efectuó la retención. Esta condición deberá ser demostrada al momento de exportar a
través de una certificación otorgada mediante Resolución Administrativa por el Ministerio de
Minería y Metalurgia en base a reglamentación específica.

CAPITULO IX
DE LA RECAUDACION, DISTRIBUCION

Y DESTINO DE LA REGALIA MINERA

ARTÍCULO 22.- Para la recaudación y distribución de la RM establecida en el


Artículo 100 del Código de Minería modificado, se procederá del siguiente modo:

‐ Como paso previo a las exportaciones, los sujetos obligados empozarán el


importe de la RM que corresponda en cualquiera de las entidades financieras
autorizadas y liquidado en formulario oficial habilitado para el efecto, debiendo
el exportador adjuntar obligatoriamente a la Declaración Única de Exportación -
DUE, el formulario de liquidación y la boleta de pago correspondiente.
Simultáneamente a su recaudación, estos importes se transferirán
automáticamente en un ochenta y cinco por ciento (85%) a la cuenta fiscal de la
Prefectura del Departamento productor y en un quince por ciento (15%) a la
cuenta fiscal del Municipio donde se localiza el yacimiento mineral.

ARTÍCULO 23.- La RM podrá ser pagada de forma anticipada por sujetos obligados
que por el volumen y frecuencia de sus operaciones requieran este tratamiento, quienes
deberán solicitar el mismo de manera expresa a la entidad que tenga a su cargo la
administración del cobro de la RM. Dicho pago sólo será aceptado para el caso de
exportaciones realizadas en días y momentos inhábiles administrativos, debiendo admitirse
el pago anticipado el día hábil anterior de aquel en el que se realice la operación de
exportación.

En caso de que la RM cancelada de forma anticipada fuere menor a la RM definitiva,


los sujetos pasivos pagarán la diferencia el primer día hábil posterior de realizada la
operación de exportación. Por el contrario, si la RM cancelada de forma anticipada fuere
mayor a la RM definitiva, la diferencia será considerada en la próxima liquidación de la RM.

ARTÍCULO 24.- Cuando un yacimiento mineral se encuentre dentro de dos (2) o


más Municipios y/o Departamentos, la distribución a los destinatarios requerirá de una
Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Minería y Metalurgia, a base de un
informe técnico elaborado por el Servicio Geológico y Técnico de Minas, que incorpore
como criterios: la localización geográfica del yacimiento en cada unidad territorial, radio de
impacto en cada unidad territorial tomando en cuenta factores positivos y negativos,
densidad poblacional, índices de pobreza y otros a ser reglamentados a través de
Resolución Bi - Ministerial emitida por los Ministerios de Hacienda y Minería y Metalurgia.

ARTÍCULO 25.-En caso que los sujetos obligados al pago de la RM vendan o


exporten minerales o metales originados en varios Departamentos productores, el importe
de la RM que corresponda se distribuirá en la proporción del aporte de cada uno de ellos a
la producción que dio origen a la venta o exportación del sujeto obligado, en base al valor
bruto consignado en la correspondiente factura de exportación o venta, según surja de su
Declaración Jurada con el respaldo de verificaciones de origen que al efecto deberá
acreditar el productor minero al momento de enajenar el mineral o metal.

ARTÍCLUO 26.- Los montos de RM retenidos y empozados por fundiciones,


empresas de manufactura o procesamiento industrial a base de minerales y metales, se
distribuirán automáticamente a favor de las Prefecturas y Municipios correspondientes de
acuerdo a lo establecido en el presente Capítulo.

ARTÍCULO 27.- Para la utilización de los recursos que provengan de recaudaciones


por RM, se considerará lo siguiente:

a) Los recursos destinados a prospección y exploración, reactivación productiva y


monitoreo ambiental señalados en el primer párrafo del Artículo 100 del Código
de Minería modificado por la Ley N° 3787, deberán ser utilizados con entidades
ejecutoras especializadas en desarrollo y exploración minera. En el caso de
prospección y exploración minera, la entidad ejecutora especializada es el
SERGEOTECMIN cuyos servicios deberán ser priorizados por el carácter
estratégico de estas actividades.
b) Del quince por ciento (15%) que el Municipio reciba, al menos el ochenta y
cinco por ciento (85%) se destinará a proyectos de inversión pública. De este
monto, se priorizará un cincuenta por ciento (50%) en proyectos a localizarse en
el área de impacto de la operación minera. La utilización de estos recursos, se
sujetará a lo establecido en las normas legales vigentes y al control social.

ARTÍCULO 28.- La recaudación, percepción y fiscalización de la RM, en la forma


establecida en el presente decreto Supremo, estará a cargo de las Prefecturas de los
Departamentos productores. Las Prefecturas de los Departamentos productores son
responsables de proporcionar a los Municipios beneficiarios la información relativa a la RM.
El Ministerio de Minería y Metalurgia, como cabeza de sector, queda autorizado a dictar las
normas administrativas pertinentes para la correcta aplicación de la RM, en coordinación
con el Ministerio de Hacienda.

CAPÍTULO X

DE LA ALÍCUOTA ADICIONAL AL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS


EMPRESAS

ARTÍCULO 29.- La AA-IUE, aplica a los sujetos pasivos de este impuesto que
realicen cualquiera de las actividades definidas en el Artículo 25 del Código de Minería.

Las Empresas dedicadas exclusivamente a la manufactura o elaboración de productos


industrializados a base de minerales y metales no están alcanzadas por la AA-IUE.

Las empresas que manufacturen o elaboren productos industrializados a base de minerales


y metales y que integren actividades mineras están alcanzadas por la AA-IUE únicamente
por sus actividades mineras.

ARTÍCULO 30.- La AA-IUE se aplicará sobre la utilidad neta imponible del IUE
multiplicada por el cociente que resulte de dividir el total de las ventas “No Acreditables”
registradas en el Libro Ventas Control – RM y el total de ventas de minerales y metales de
la gestión.

En el caso de empresas de fundición y refinación que no integren actividades de


explotación minera, la AA-IUE se aplicará sobre la utilidad neta imponible del IUE
multiplicada por el cociente que resulte de dividir el total de las ventas a precios iguales o
superiores a los establecidos en la escala del Artículo 101 de la Ley N° 3787 y el total de
ventas de la gestión.

ARTÍCULO 31.- Para quienes produzcan y/o vendan concentrados o minerales en


bruto la AA-IUE es el doce punto cinco por ciento (12.5%) y para quienes produzcan y/o
vendan bullón o barra fundida, lingotes refinados u otras manufacturas o productos
industrializados a base de minerales y metales, conforme a la definición dispuesta en el
Párrafo Segundo del Artículo 3 del presente decreto Supremo, la AA-IUE es el siete punto
cinco por ciento (7.5%) que representa el sesenta por ciento (60%) de la alícuota
establecida en el Artículo 102 de la Ley N° 3787.
ARTÍCULO 32.- La determinación del monto de AA-IUE se regirá por las siguientes
relaciones:

UNI= Utilidad Neta Imponible

CM = Código de Minería

AA-IUE= Alícuota Adicional del IUE

1. Quienes produzcan y/o vendan minerales en bruto y concentrado:

AA-IUE = 0.125 * (Total de ventas No Acreditables/Total de Ventas de Minerales y


Metales) * UNI

2. Quienes produzcan y/o vendan bullón o barra fundida, lingotes refinados en


forma integrada a actividades mineras.

AA-IUE = 0.075 * (Total de Ventas No Acreditables/Total de Ventas de Minerales y


Metales) * UNI

3. Quienes realicen actividades de fundición y refinación sin integrar actividades


mineras:

AA-IUE = 0.075 * (Total de Ventas a precios iguales o superiores a los de la escala


del Artículo 101 del CM /Total de Ventas de Minerales y Metales) * UNI

4. Quienes realicen actividades mineras integradas a otras actividades:

Las empresas que integren actividades mineras a otras actividades, necesariamente


deberán llevar registros contables por separado por su actividad minera para la
determinación y liquidación de la AA-IUE.

ARTÍCULO 33.- En tanto el Poder Ejecutivo no establezca los precios de referencia


para aquellos minerales y/o metales no contemplados en la tabla del Artículo 101 del
Código de Minería modificado por la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente) y demás normas
reglamentarias.

CAPÍTULO VI
DE LOS ANTICIPOS A LA ALÍCUOTA ADICIONAL AL IUE

ARTÍCULO 35.- Los anticipos mensuales a que se refiere el Primer Párrafo del
Artículo 102 del Código de Minería, modificado por la Ley N° 3787, se determinarán de la
siguiente manera:

1. Obligación de Pago del Anticipo.

La obligación de pago del anticipo de la AA-IUE correspondiente a un mineral o


metal surgirá cuando el promedio de su cotización oficial para la primera y
segunda quincena del periodo fiscal sujeto al anticipo sea igual o superior al de
la tabla de referencia establecida en el Artículo 101 del Código de Minería
modificado por la Ley 3787.

En los casos en que una empresa comercialice dos o más minerales o metales,
el anticipo de la AA-IUE, se aplicará en la proporción de las ventas de cada
mineral o metal respecto al total de las ventas del mes, considerando la
composición de las ventas por mineral o metal de la gestión fiscal vencida.

2. Declaración Jurada del Anticipo de la AA-IUE.

La obligación de la presentación de la Declaración Jurada del anticipo de la AA-


IUE surge a partir del inicio de la gestión fiscal hasta la fecha de vencimiento de
la presentación y/o pago del IUE de la última gestión fiscal, la misma que
deberá contener el monto del anticipo mensual.

3. Monto del Anticipo

El monto del anticipo de la AA-IUE de una gestión fiscal se determinará


dividiendo el importa de la AA-IUE de la última gestión fiscal entre el número de
meses del ejercicio de esta gestión.

En caso de no contar con el importe de la AA-IUE en la última gestión fiscal, el


anticipo mensual se determinará a partir de la estimación de la Utilidad Neta
Imponible para la gestión actual.

Para proyectos que inicien operaciones en la gestión en curso, los sujetos


pasivos aplicarán lo establecido en el párrafo precedente, debiendo presentar al
Servicio de Impuestos Nacionales, en formulario oficial, el monto estimado del
anticipo de la AA-IUE en el plazo de treinta días posteriores al inicio de
operaciones.

El monto del anticipo se ajustará semestralmente cuando se produzco una


variación en la cotización oficial del mineral o metal superior al 20%. Los ajustes
se efectuarán sobre el monto del anticipo mensual en la misma proporción de la
variación de la cotización oficial.

4. Pago del Anticipo

El anticipo de la AA-IUE debe ser pagado mensualmente a partir del mes de


inicio de la gestión fiscal en curso. A la presentación de la Declaración jurada
del anticipo del AA-IUE, el sujeto pasivo o tercero responsable deberá cancelar
los importes correspondientes por los meses transcurridos desde la fecha de
inicio del periodo fiscal.

5. Vencimiento de las cuotas

El anticipo mensual de la AA-IUE debe ser pagado de acuerdo al NIT y


conforme al Decreto Supremo N° 25619 de 17 de diciembre de 1999.

6. Incumplimiento del pago de la cuota

El incumplimiento del pago de la cuota mensual implica la aplicación del


concepto de deuda Tributaria establecido en el Artículo 47 del Código Tributario
Boliviano aprobado por Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003.

ARTÍCULO 36.- Al cierre de cada gestión fiscal el sujeto pasivo del AA-IUE
consolidará los anticipos mensuales efectivamente pagados durante la gestión,
constituyendo dicho importe, pago a cuenta de la AA-IU:

a) Si el importe del anticipo al final de la gestión fuere menor al de la liquidación de


la AA-IUE, la diferencia será pagada por el sujeto pasivo dentro el plazo
establecido para el pago de IUE.
b) Si el importe del anticipo consolidado al final de la gestión fuere mayor al de la
liquidación de la AA-IUE, la diferencia podrá ser utilizada como pago a cuenta
del IUE de la misma gestión o de la AA-IUE y/o del IUE de la siguiente gestión.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- (ANTICIPOS DEL IUE). Los anticipos del


IUE efectivamente pagados a partir de la vigencia de la Ley N° 3787 hasta el 27 de
diciembre de 2007 (fecha en que la Administración Tributaria habilitó los mecanismos de
pago de la RM), se considerarán como RM a todos los efectos.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- (REGULARIZACIÓN DE


COPARTICIPACIÓN). Las Prefecturas de los departamentos productores que percibieron
ingresos por anticipos del IUE en el periodo señalado en la Disposición Transitoria Primera
precedente, deberán efectuar la coparticipación como RM a los Municipios productores en
los porcentajes señalados en el Artículo 100 del Código de Minería modificado por Ley N°
3787.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- (FECHA DE CORTE). Los sujetos


pasivos del IUE y del Impuesto Complementario a la Minería deberán presentar las
Declaraciones Juradas de dichos impuestos por el periodo del 1 de octubre al 13 de
diciembre de 2007 conforme al procedimiento establecido en la Ley N° 843, Decreto
Supremo N° 24051 de 29 de junio de 1995 y el Decreto Supremo N° 24780 de 31 de julio de
1997. La determinación y/o pago de los impuestos mencionados deberá realizarse hasta los
ciento veinte (120) días posteriores a la fecha de publicación del presente Decreto
Supremo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- (ANTICIPOS DE LA AA-IUE).

I. Para la gestión fiscal con cierre al 30 de septiembre de 2008, los sujetos


pasivos alcanzados por la AA-IUE deberán presentar la Declaración Jurada del
anticipo a partir del periodo junio de 2008.

II. Para el caso de empresas con cierre de gestión fiscal al 30 de septiembre, el


monto del anticipo del AA-IUE de la gestión fiscal 2008 se determinará
multiplicando la utilidad neta imponible de la gestión fiscal 2007 por la alícuota
adicional correspondiente, dividiendo el monto obtenido por doce (12) meses y
multiplicado por nueve (9) meses. El importe resultante se dividirá por cuatro (4)
meses.
III. Las empresas con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre, deberán presentar
la Declaración Jurada del anticipo de la AA-IUE de gestión 2008 a partir del
periodo junio, tomando la utilidad neta imponible de la gestión 2007, teniendo la
obligación de regularizar los anticipos correspondientes a los periodos
transcurridos desde el inicio de la gestión fiscal en curso. En caso de no
contarse con utilidad en la gestión 2007, se aplicará el procedimiento
establecido en el numeral 3 del Artículo 35 del presente Decreto Supremo.
IV. Las empresas con cierre de gestión fiscal anterior al 30 de septiembre, pagarán
el AA-IUE por la gestión 2008 en las fechas de vencimiento correspondiente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA.- (ADMINISTRACIÓN).

I. En tanto las Prefecturas de Departamentos productores implementen sistemas


automatizados para la administración del cobro de la RM, el Servicio de
Impuestos Nacionales realizará esta función, cuyos costos serán asumidos por
las Prefecturas y Municipios en forma proporcional a su participación en la
distribución.

II. Durante el periodo que tenga a su cargo la administración de la RM, el Servicio


de Impuestos Nacionales proporcionará en forma trimestral al Ministerio de
Minería y Metalurgia y a las Prefecturas de los Departamentos productores, en
su calidad de sujetos activos, la información relativa a la RM de su jurisdicción.

III. En el periodo en que el Servicio de Impuestos Nacionales administre la RM, los


plazos para el cumplimiento de las obligaciones de pago se sujetarán a las
fechas de vencimiento definidas en el Decreto Supremo N° 25619.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEXTA.- (PREFECTURAS). Hasta que el


SENARECOM ingrese efectivamente en operación, las funciones específicas señaladas en
el presente reglamento para dicha Institución, serán ejecutadas por las Prefecturas de los
Departamentos productores.

También podría gustarte