La Comunicación 1°
La Comunicación 1°
R.D.R. 1671
GRAMÁTICA
DOCENTE: CLEIDY LISSETH CULQUIPOMA MONDRAGÓN
LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCION El vocablo comunicación proviene del verbo latino comunicare:
intercambiar, compartir, poner en común, hacer partícipe a otro de lo que uno tiene.
La comunicación también se define como un proceso: El emisor envía un mensaje al receptor
empleando un canal y un código común Los animales y los hombres, desde hace muchísimos
años, luchan por sobrevivir. Para defenderse de otras especies o de otros miembros de las
mismas tuvieron que unirse formando comunidades, tribus, clases, etc..ya sea para trabajar y
compartir la misma producción o para salvaguardarse frente a los demás. Según su
evolución, el animal y el hombre se organizaron mejor y para ello se crearon normas expresas
o tácitas que la sociedad acata directa o indirectamente para vivir en armonía. Así, por
ejemplo, una gallina cacarea llamando a sus polluelos; un delfín entre sonidos con la finalidad
de llamar a otros; un microbusero se detiene en la pista al ver la señal del policía de tránsito;
los automovilistas dan paso a la ambulancia cuando escuchan la sirena; un panadero hace
sonar su bocina; una señora grita: ¡Auxilio!, ante el ataque de algunos delincuentes; en una
invasión, cada casa está abanderada; un político trata de convencer al pueblo que voten por
él y así otras tantas formas.
En todos estos casos hay comunicación, aunque se emplean signos disímiles. De aquí
podemos deducir que no existe comunidad o sociedad en la que sus miembros no se
comuniquen. Entre las personas, la comunicación establece y mantiene las relaciones
sociales, controla el comportamiento de los individuos en relación al grupo, hace que entre
ellos haya intercambio de información producto de la cultura para la supervivencia, la
reproducción, la alimentación, la defensa, el aprendizaje. En conclusión: en cualquier
actividad humana o animal la comunicación es imprescindible.
LA COMUNICACIÓN HUMANA
El hombre emplea diferentes formas de comunicación que en muchos puntos coinciden con
las de los animales. Sin embargo, el hombre se diferencia principalmente de los otros seres
por su capacidad de utilizar signos de naturaleza psíquica, los cuales son llamados signos
lingüísticos. Detallaremos en las líneas siguientes una distinción entre éstos y los demás
signos.
1. SIGNOS NO LINGÜÍSTICOS
Una comunicación no lingüística es aquella realizada sin la participación de la palabra. Esta
comunicación puede realizarse por medios visuales (las señales de tránsito, las luces del
semáforo, cuando nuestro vecino alza la mano para saludarnos, con un ademán, el lenguajes
sordomudo, etc.); olfativos (el mal olor del sobaco de una persona nos indica que es te
individuo no se ha bañado, etc.); sonoro (el silbato de un árbitro, la trompeta que llama a los
soldados, las palmadas para llamar al mozo, etc.); táctiles (un pellizcó a tu hermano o un
pisotón en su pie para que se comporte bien, la lectura de los ciegos mediante el sistema
braille, etc.).
Gramática 1
I.E.P. “El Triunfo” 2023
2. SIGNOS LINGÜÍSTICOS
La comunicación lingüística es aquella que se realiza mediante el empleo de palabras. Esta
comunicación se manifiesta de manera oral, verbal o hablada (mediante palabras articuladas)
y/o gráfica o escrita (usando signos de la escritura). Llegados a este punto, es bueno reiterar,
que esta comunicación es exclusivamente humana. Se realiza mediante un intercambio verbal
entre un hablante que produce un enunciado con destino a otro oyente. Esta comunicación
sucede de esta forma: “A (el emisor) transforma conceptos en sonidos mediante impulsos
transmitidos desde el cerebro a los órganos de la fonación; los sonidos, por medio de ondas
sonoras, pasan de la boca de A al oído de B (el receptor), y de aquí a su cerebro; B decodifica
los sonidos en significados gracias al código de la lengua, que se supone común para A y B.
En ese momento, B puede responder con un proceso semejante al examinado” (Manchese y
Ferradellas: 1994-68).
DIFERENCIAS
4. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación por ser un proceso social presenta elementos que se van a interrelacionar a través de
diferentes momentos o fases. A través de la historia, se ha creado modelos teóricos que intentan una
descripción precisa del acto comunicativo. Como es obvio, estos modelos toman como base una serie
de presupuestos ideológicos y la concepción del sistema económico; por lo tanto, reflejan el grado de
desarrollo tecnológico, político y social de las comunidades donde estos se gestan. ¿Cómo concebir el
modelo de Aristóteles sin tomar en cuenta el sistema esclavista, las formas comunicativas de
“democracia” política, el desarrollo de las fuerzas productivas, y muchos otros factores más?;
evidentemente es imposible. A continuación, expondremos algunos modelos para finalmente proponer
una síntesis que tome en cuenta los aspectos esenciales de todos.
MODELO DE ARISTÓTELES
En su obra, la Retórica, este filósofo da cuenta de la organización del discurso retórico, es decir,
configura la existencia de los tres elementos en todo proceso comunicativo:
* El orador (la persona que habla)
* El discurso (es decir, lo que se pronuncia)
* El auditorio (la persona que escucha)
Gramática 2
I.E.P. “El Triunfo” 2023
De aquí se depende que estos tres elementos son indispensables en el proceso comunicativo. Los
demás estudios de la comunicación han tomado como base este modelo.
Gramática 3
I.E.P. “El Triunfo” 2023
MODELO SINCRÉTICO
Como manifestamosno hay un modelo terminado, definido, por eso vamos a tratar de sintetizar los
modelos hasta aquí presentando y de mencionar los elementos del proceso comunicativo que son
comunes a todas las situaciones significativas.
a) Emisor, hablante, locutor o enunciador. - Es aquel que transmite una información. Envía el
mensaje e inicia la comunicación.
En el emisor se distingue:
1. La Fuente. - Es la persona o grupo organizado de personas cuyo objetivo es producir un mensaje.
Toda fuente debe contar con: Necesidades, propósitos, ideas, carga informativa, instrumental.
2. El Encodificador. - Es el que toma las ideas de la fuente y dispone de un código para expresar en
forma estructurada y racional el objetivo de la fuente.
3. El Transmisor. - es el instrumental que se usa para enviar el mensaje. Cuando enviamos un
mensaje oral, por ejemplo, todo el mecanismo del habla hace de transmisor.
Gramática 4
I.E.P. “El Triunfo” 2023
del mensaje en función de una convención o acuerdo adoptado por una sociedad. Los códigos
presentan diversos grados de complejidad: los hay muy sencillos, como las luces del semáforo; los hay
complejos, como las lenguas. Incluso, en estos casos pueden presentarse códigos dentro de otros
(subcódigos).
c) Canal. Es el medio físico a través del cual circula el mensaje. Por su naturaleza puede ser:
1. Ambiental. Cuando el canal existe de manera natural (no ha sido creado por el hombre). En este
caso es el aire; a través de él viajar las ondas sonoras.
2. Técnico. Cuando el canal ha sido creado por el hombre. En este caso es producto de la tecnología.
En una comunicación escrita, por ejemplo, el canal sería la hoja de papel manuscrito o impresa; en una
conversación telefónica, el sistema telefónico; en el caso de los árbitros, el rectángulo de cartón de un
color determinado (pero no consideremos como canal al color mismo, pues este es el signo), etc.
Algunos toman como criterio el sentido a través del cual la persona capta el mensaje: se habla entonces
de un canal visual, táctil, auditivo, olfativo o gustativo.
e) El Contexto o Situación. Son las circunstancias o momentos en que se producen los actos
comunicativos.
f) El Referente. Está constituido por los objetivos, seres o fenómenos de la realidad los que se alude o
hace referencia en la comunicación. El referente puede ser parte del mundo objetivo (físico, cultural o
social) de un mundo posible o imaginario.
Por ejemplo, la mitología hace referencia a los dioses del Olimpo, seres de existencia puramente
imaginaria. Podemos citar algunos ejemplos:
Cecilia comunica a su hija Inés que el domingo irán a la playa
referente: la playa
Al leer un periódico leemos que el huayco arrasó Chosica
referente: el huayco.
El profesor nos está narrando la obra La Odisea y habla de Polifemo, que era enorme, de un
solo ojo, etc.
referente: Polifemo.
g) El Receptor. Es el destinatario situado al otro extremo del canal, quien además de recibir el mensaje
como tal, tiene como objetivo descifrarlo para identificar el propósito o intención del emisor.
Gramática 5
I.E.P. “El Triunfo” 2023
A continuación, veamos los elementos del modelo sincrético, que hemos desarrollado líneas arriba, en
este diagrama:
SUBPROCESOS O FASES
1. LA PRODUCCIÓN
Implica la participación de un emisor que se encarga de codificar un mensaje con una intención
comunicativa. En esta producción del mensaje podemos distinguir:
a. La información: Que constituye la materia prima para que el emisor elabore lo que quiere
compartir o dar a entender.
b. La Codificación: Que supone una serie de elecciones (del tipo de información, del código, de la
intención, del registro y del canal). Asimismo, ha debido tener en cuente el referente común, el
nivel sociocultural, los intereses del interlocutor, el contexto y la retroalimentación disponible.
c. La emisión del mensaje o ejecución: Para lo cual es necesaria una acción psicomotriz que
transforma la estructura en vía de codificación, en una unidad perceptible, según el tipo de
código o canal.
2. LA COMPRENSIÓN
Implica la participación del destinatario en un proceso que abarca:
a. La percepción o recepción del mensaje: Por la cual el emisor recibe las señales por los sentidos
correspondientes de acuerdo con el código y el canal respectivo, en principio como unidad
material y luego como imágenes en la mente.
b. La decodificación: Mediante la cual el receptor, conocedor del código, identifica y descifra los
signos, con miras a reconocer los contenidos o información objeto de la emisión.
c. La interpretación: Se basa en la identificación de la información y demás significados que ha
querido dar ha entender el emisor. Esto es fundamental para la plena comprensión del mensaje.
Gramática 6
I.E.P. “El Triunfo” 2023
1. RUIDO:
Es un factor de degradación. Es todo aquello que altera la señal, perturba el canal de transmisión y
recepción del mensaje. Ejemplos de ruido son:
Las interferencias en telefonía, radio, etc.
Voz imperceptible del emisor.
Posible sordera del receptor.
Posible resfrío del hablante.
Errores en la escritura.
"Lluvias" en la pantalla del televisor.
2. REDUNDANCIA:
Es un factor de perfeccionamiento, combate el ruido, disminuye sus defectos, ayuda y refuerza la
precisión de la señal:
Elevación de la intensidad de la voz.
Las letras mayúsculas y los subrayados.
La repetición de palabras.
La redundancia no es sino la reiteración.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Gramática 7
I.E.P. “El Triunfo” 2023
Gramática 8
I.E.P. “El Triunfo” 2023
Gramática 9
PRACTIQUEMOS
PRACTIQUEMOSLO
LOAPRENDIDO
APRENDIDO
7. “Debe ser capaz de codificar con propiedad
su mensaje de acuerdo con los significados
1. __________________ es la aplicación de un que quiere expresar”, el enunciado anterior es
código a una sustancia determinada para un requisito que debe cumplir el:
convertirla en mensaje
a) Canal b) Código c) Emisor
a) Codificación b) Decodificación d) Receptor e) Contexto
c) Interpretación d) Producción
e) Comprensión 8. __________________ es un fenómeno
____________ que se da tanto en las
2. _______________ es un proceso sociedades humanas como en las
fundamental __________ por medio del cual agrupaciones no humanas.
los seres ________ se relacionan entre sí.
a) La lingüística - colectivo
a) El Lenguaje - evolutivo - animales b) La morfología - individual
b) La Comunicación Lingüística - cíclico - c) La Comunicación - social
humanos d) La Retórica - universal
c) La Semiótica - evolutivo - animales e) La Lengua - concreto
d) La Lingüística cíclico - humanos
e) La Estilística - evolutivo - animales 9. Conjunto de signos y reglas para combinarlos
a partir del cual se componen los mensajes.
3. En ___________________ se deberá tener
en cuenta el nivel sociocultural los intereses a) Contexto b) Referente
del interlocutor, el contexto y la c) Mensaje d) Código
retroalimentación disponible: e) Receptor
22. El profesor del curso de Aptitud Verbal 26. El señor rector de la Universidad Nacional de
durante su clase se dirige a un grupo de alumnos Piura se presenta ante los medios de información
y les dice: ¡Jóvenes, por favor tengan la con el fin de brindarles todas las facilidades
amabilidad de guardar silencio! necesarias para que cumplan con su función
Emisor : ____________________________ durante el examen de admisión diciembre 2020.
Receptor: ____________________________ Emisor : ____________________________
Canal : ____________________________ Receptor: ____________________________
Mensaje: ____________________________ Canal : ____________________________
Código: ____________________________ Mensaje: ____________________________
Referente: ____________________________ Código: ____________________________
Contexto: ____________________________ Referente: ____________________________
Contexto: ____________________________
23. El profesor Saldarriaga, en su clase magistral 27. El señor presidente de la republica Francisco
de Aptitud Verbal le pregunta a uno de sus Rafael Sagasti Hochhausler, recibe la visita de su
alumnos: ¿Me podría decir un sinónimo de homólogo alemán y éste le propone un
palabra “SODOMITA” y un antónimo para intercambio cultural y científico entre los
“ALOPECIA”? estudiantes de nuestro país y el suyo.
Emisor : ____________________________
Receptor: ____________________________ Emisor : ____________________________
Canal : ____________________________ Receptor: ____________________________
Mensaje: ____________________________ Canal : ____________________________
Código: ____________________________ Mensaje: ____________________________
Referente: ____________________________ Código: ____________________________
Contexto: ____________________________ Referente: ____________________________
Contexto: ____________________________
24. Miguel llama por teléfono y le dice a Rosa
que lo disculpe porque no podrá ir al Fundo
Stewar al baile con Agua marina y Oscar de 28. Un jefe ashaninka se dirige a su comunidad
León. para informarles sobre los resultados de su
Emisor : ____________________________ gestión como regidor municipal.
Receptor: ____________________________
Canal : ____________________________ Emisor : ____________________________
Mensaje: ____________________________ eceptor: ____________________________
Código: ____________________________ Canal : ____________________________
Referente: ____________________________ mensaje: ____________________________
Código____________________________
Referente: ____________________________
Contexto: ____________________________
Emisor : ____________________________
Receptor: ____________________________
Canal : ____________________________
Mensaje: ____________________________
Código: ____________________________
Referente: ____________________________
Contexto: ____________________________