Psicología Social Aplicada A Los Cuidados de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto de Ciencias y

Estudios Superiores de
Tamaulipas
Educación en
línea

Materia:

“Psicología Social”

Tema:

“Psicología social aplicada a los cuidados de enfermería”

Nombre del alumno:

Daniel Mortera Lara

24.03. 24 Veracruz, Ver.


Instrucciones:

Lea la siguiente reflexión:

“Si las personas enferman no sólo por motivos biológicos, sino también por causas
psicológicas y sociales”:

1.- ¿Cómo podemos ayudarlas, cuidarlas y curarlas desde un punto de vista psicosocial?

La psicología influye desde el aspecto somático y la percepción del estado evolutivo de la


persona transitoriamente en una enfermedad. Partiendo desde la percepción, cada
individuo piensa sobre las expectativas de tener una vida sana y sin complicaciones, sin
embargo, las enfermedades pueden o no predecirse y generan un impacto en la mente de
los usuarios. Siempre que se ataca primero el estado de salud físico empiezan los duelos
y los disturbios en el pensar de la persona, impidiendo el actuar y pensar claramente en
su resolución y/o afrontarían personal.

El manejo de la mente por parte de los servidores de la salud otorga la resiliencia y pericia
necesaria a través de la comunicación ante otro ser humano capaz de entender y someter
los juicios de forma imparcial con el objetivo determinante de la causa de aquellas cosas
que aturden el pensamiento, sometiéndose a un análisis hasta donde los usuarios
permitan su avance. Ante todo, esto cada parte y ramas de la psicología se enfocan en
resolver las afecciones a la salud mental con o sin enfermedad física

Conteste y resuelva lo siguiente:

2.- ¿Cómo se entiende la Salud y la Enfermedad desde la Psicología Social?

Se entiende que por los distintos factores psicológicos de enfermedades no trasmisibles


que existen en una persona al verse relacionados con los estilos y calidad de vida, la
homeostasis se basa en el nivel de complejidad que tiene un usuario al manejo de su
salud mental por el componente social que lo rodea. Gracias a los estudios basales de la
sociedad se demuestra que una persona integrada al ambiente puede adquirir
alteraciones en trayectos de su desarrollo como lo son enfermedades vasculares,
ansiedad, depresión y obesidad, por ejemplo, emitiendo respuesta al tratamiento
psicológico especializado.
3.- Para usted como profesional de la enfermería ¿qué datos psicológicos y sociales le
interesarían saber para lograr la total satisfacción del paciente? Explique su respuesta.

El manejo y estilo de vida biopsicosocial que presenta en diferentes etapas del


crecimiento, calidad y estilo de vida desde su pasado hasta la actualidad, esperanzas de
vida a corto mediano y lago plazo, costumbres, creencias, tradiciones, percepción en los
estándares de calidad del servicio y calidad en el trato por parte de los servidores de la
salud.

4.- Describa que causas psicológicas pueden afectar los cuidados enfermeros.

Negación ante el manejo y accionar de enfermería en situaciones delicadas y criticas por


parte del usuario y familiares, creencias personales y religiosas, debates o tergiversación
de la información adquirida por el usuario y rechazo en el seguimiento psicológico por no
obtener resultados deseados.

5.- Describa que causas sociales pueden afectar los cuidados enfermeros.

Las exigencias por parte del usuario en cuanto a la calidad del servicio, las pautas por
parte de los diferentes equipos conformantes del área de la salud, sobrecarga laboral,
ausentismo y desinterés de los integrantes de la familia.

6.- Investigue y transcriba algún caso clínico que haga mención en donde quede
manifiesto la relación de la enfermería y la psicología social.

Caso clínico. Aspectos psicosociales del enfermo hospitalizado.

Datos generales:

 Unidad de enfermería: Cirugía general.


 Fecha de ingreso: 27/05/2018. Hora: 17h. Procedente: Domicilio.
 Fecha valoración: 27/05/2018. Hora: 18h.
 Apellidos: XXXX Nombre: xxxxx Edad: 45 años.
 Estado civil: Casado.
 Domicilio: — Persona con la que convive: mujer
 Persona de contacto: Mónica (mujer). Tono: xxxxx
 Cuidador habitual: xxxxx
 Diagnóstico médico: Pie Diabético.
 Motivo del ingreso: Dolor MID de varios meses de evolución.
 Alergias conocidas: No rams.

Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos: DMII, Hernia inguinal (2000).

Medicación habitual: Insulina.

Enfermedad o proceso actual: Diabetes Mellitus tipo ll

Valoración física:

Signos vitales: TA: 170/85 mmHg. FC: 83x’ FR: 12-15. Tª:36ºC. SpO2: 94%.

Exploración física: Peso: 90 kg. Talla: 172 cm. IMC 30,42 kg/ m2

Escalas: Norton 18.

Las pruebas complementarias de una analítica son normales siendo hemograma,


bioquímica y coagulación.

Historia de enfermería:

Mohamed es un hombre de 45 años, vive en Huesca y tiene mujer y cuatro hijos de 7, 10,
15 y 22 años. Acude a urgencias acompañado de su mujer por dolor en MID,
concretamente en la primera falange del pie. Refiere que le ocasiona mucha molestia
incluso cuando está sentado y quieto. Lleva varios días incluso meses con este dolor,
pero tiene mucho miedo y ansiedad a acudir a urgencias y que le ingresen. Presenta
taquicardia y disnea, refiere que está muy nervioso e inquieto por el ingreso. Normalmente
respira adecuadamente. Piel y mucosas normales. A la exploración del MID presenta
necrosis en primera falange.
Es transportista, no tiene horario fijo, pero suele pasar más de 8 horas trabajando. Este
trabajo requiere estar fuera de casa y pasar mucho tiempo sentado. Practica la religión del
Islam y realiza el Ramadán (ayuno durante un mes), cuando viene a consulta no está en
periodo de Ramadán, pero nos pide consejo para poder practicarlo sin riesgo teniendo en
cuenta su patología y medicación. De acuerdo a sus ideales, no fuma ni bebe. }

Tampoco come cerdo ni jabalí. No conoce alergias Tiene una altura de 1,72 y pesa 90 kg.
Por lo que su IMC es 30,42 (Obesidad tipo I). Sus constantes vitales están dentro del
rango adecuado. Tiene control sobre sus esfínteres. Descansa muy bien y no necesita
ayuda para vestirse y asearse. Nos comenta que de vez en cuando toma un paracetamol
por el dolor de espalda. Después de estar tomando un tiempo insulina vía oral le pautaron
insulina inyectada debido a la incapacidad de seguir la dieta y realizar ejercicio continúo.
Todo lo relaciona con el trabajo. En la última analítica realizada salen todos los valores
dentro de los límites normales. Aunque por su diabetes tipo II tiene pautado insulina lenta
(Lantus) aunque el médico le ha pautado una mezcla de insulina rápida a intermedia
(Humalog Mix) para el mes de Ramadán.

Respecto a la actividad física dice que no tiene tiempo por su trabajo. Se ha adaptado a la
alimentación española, aunque cuando cena en casa toma alimentos tradicionales de su
cultura (arroz, pastas, legumbres, alguna verdura, pocas frutas, pollo…) No le gusta
mucho la fruta.

Organización de los datos según el modelo de Virginia Henderson

 Respirar normalmente:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: Disnea.
 Datos para considerar: Habitualmente normalidad.
 Comer y beber adecuadamente:
 Manifestaciones de independencia: Buena adaptación a la dieta española.
 Manifestaciones de dependencia: Dieta pobre en frutas, verdura y carne.
 Datos a considerar: Dieta musulmana. No le gusta la fruta
 Eliminar por todas las vías corporales.
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Moverse y mantener posturas adecuadas:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: No realiza nada de ejercicio. Vida sedentaria.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Dormir y descansar:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la
ropa y modificando en ambiente:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: Presenta necrosis primera falange pie derecho.
 Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones:
 Manifestaciones de independencia: Buen habla española.
 Manifestaciones de dependencia: Miedo, ansiedad y temor por el ingreso
hospitalario.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: Practica islam.
 Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.
 Participar en actividades recreativas:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O
 Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal
y a usar los recursos sanitarios disponibles:
 Manifestaciones de independencia: N.S.O.
 Manifestaciones de dependencia: N.S.O.
 Datos para considerar: N.S.O.

Análisis e interpretación de los datos

Manifiesta gran temor y nerviosismo ocasionado por el ingreso hospitalario.

Se aprecia una dieta pobre en frutas y verduras. Se alimenta de comida rápida debido a
su trabajo y cuando está en casa su alimentación se basa en arroz, pasta y legumbre.

Mantiene una vida muy sedentaria, no realiza nada de ejercicio y su trabajo no se lo


permite. Presenta necrosis en primera falange del pie derecho invalidando su vida
cotidiana.

Planificación de los cuidados


00146 Ansiedad r/c estrés m/p incertidumbre.

Definición: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de


una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un
peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo
tomar medidas para afrontar la amenaza.

NOC: 1302 Afrontamiento de problemas

Definición: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a
prueba los recursos del individuo.

Indicadores:

130201 Identificar patrones de superación eficaces.

130204 Refiere disminución de estrés.

130205 Verbaliza aceptación de la situación.

130212 Utiliza estrategias de superación efectivas

130218 Refiere aumento del bienestar psicológico.

130220 Busca información acreditada sobre el diagnóstico.

NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no


identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

582005 Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.


582014 Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.

582017 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

582020 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

00126 Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información m/p


seguimiento inexacto de las instrucciones.

Definición: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema


específico.

NOC: 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Definición: Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad


correcta y prevención de complicaciones.

Indicadores:

180304 Factores de riesgo.

180313 Efecto psicosocial de la enfermedad sobre uno mismo.

180316 Grupos de apoyo disponibles.

NIC: 5602: Enseñanza: proceso de la enfermedad.

Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de


enfermedad específico.

Actividades:
560205 Describir el proceso de la enfermedad.

560207 Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.

00060: Interrupción de los procesos personales r/c cambio en el estado de salud de un


miembro de la familia m/p cambios en la participación en la resolución de problemas.

Definición: Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar.

NOC: 2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

Definición: Presencia y apoyo emocional familiar a un individuo que está sometido a un


tratamiento.

Indicadores:

260901 Los miembros de la familia expresan deseo de apoyar al miembro enfermo.

260907 Los miembros de la familia animan al miembro enfermero.

260910 Colaboran con el miembro enfermo en la determinación de los cuidados.

NIC: 7140 Apoyo a la familia.

Definición: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares.

Actividades:

714001 Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.

714002 Incluir a los miembros de la familia junto con el paciente en la toma de decisiones
acerca de los cuidados.

También podría gustarte