TPN1 Teorías 2024 Capital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
Carrera: Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la
Educación

Plan de Estudio Ordenanza: 182/02

Asignatura: Teorías del Aprendizaje y Educación

Curso: 3º
Año: 2024
Docentes: Lic.Prof. María Celia Flores
Lic. Isabel Chiatto
Alumnas:

● Brenda Carrizo - DNI 33.394.514

● Nora Vega- DNI 26.336.364

● Valeria Elizabeth Peralta -DNI 29.167.063

● Erika Olguin. DNI 32.561.586

Sede Capital
1
Actividad N° 1: En esta primera actividad vamos a trabajar sobre 3 ejes centrales de
la materia:

● El aprendizaje: su definición en el marco de la complejidad


● Las teorías del aprendizaje: que son y hacia donde apuntan
● Las teorías del aprendizaje y su vinculación con las de la enseñanza

Para ello les proponemos que, a partir de la lectura del módulo explicativo y de
los textos del aula puedan elaborar un documento que incluya los siguientes aspectos:

1- Señale qué es el aprendizaje y cuáles son las variables o factores asociados a él.
¿Por qué decimos que es un proceso complejo?

2- Defina las teorías del aprendizaje e indique cuáles son sus problemas actuales

3- Explique de qué manera se vinculan las teorías del aprendizaje con las teorías de la
enseñanza

Para realizarlo puede responder a las preguntas (1, 2 y 3) o bien hacer un


documento con subtítulos (uno por cada pregunta por ej.) Agregar al final la
bibliografía de consulta

Respuestas:

1- El aprendizaje es un proceso mediante el cual adquirimos conocimientos,


habilidades, valores y actitudes a lo largo de nuestras vidas. Se trata de una actividad
fundamental y constante que nos permite adaptarnos al entorno, comprender el mundo
que nos rodea y desarrollarnos como individuos. Este puede ocurrir de diversas
formas y en diferentes contextos, incluyendo el aprendizaje en un sentido amplio y
restringido.

Podemos afirmar, asimismo, que tiene características tales como:

● Proceso activo: Implica la participación activa del individuo en la adquisición y


construcción del conocimiento. No se trata simplemente de recibir información,
sino de interactuar con ella, reflexionar sobre ella y aplicarla en diversas
situaciones.
● Cambio relativamente permanente: El aprendizaje implica un cambio en la
conducta, las actitudes o el conocimiento que persiste a lo largo del tiempo.
Este cambio puede ser tanto a nivel cognitivo como emocional. (Cesr Coll).

2
● Adaptación y flexibilidad: A través del aprendizaje, los individuos adquieren la
capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas de manera
creativa y enfrentar desafíos con mayor eficacia.
● Influenciado por factores internos y externos: El aprendizaje está influenciado
por una variedad de factores, incluyendo las características individuales del
aprendiz (como sus intereses, habilidades y experiencias previas), así como el
entorno en el que se encuentra (como la calidad de la enseñanza, el apoyo
social y las oportunidades de aprendizaje disponibles).

La complejidad del aprendizaje deviene de los múltiples factores, condiciones,


dimensiones que se reúnen en su interior. Una de las explicaciones al respecto la
brinda Ageno (1997) quien considera que el mismo debe reunir las siguientes
condiciones:

CONDICIONES INTERNAS: Plano del Cuerpo como estructura


neurofisiológica y orgánica: su integridad anátomo – funcional garantiza la
conservación de esquemas y sus coordinaciones. Plano de las estructuras
cognoscitivas (inteligencia – pensamiento): Son sistemas de operaciones inteligentes
que el sujeto utiliza como instrumento para actuar sobre la realidad para transformarla
en conocimiento. Plano teórico – ideológico: los conocimientos científicos y de sentido
común, las representaciones imaginarias e ideológicas propias de cada sujeto y
adquiridas en distintas situaciones de aprendizaje.

CONDICIONES EXTERNAS: Plano de las condiciones sociales y políticas:


referidas a la situación general del país en lo económico – político y social, que actúa
sobre los sujetos restringiendo, dificultando y cerrando sus posibilidades de aprender,
o bien liberando, promoviendo y abriendo el camino. Plano del sistema escolar: se
consideran las políticas educativas y su implementación a través de distintos
subsistemas: infraestructurales, recursos humanos, currículum, etc. Por supuesto que
todas y cada una de estas condiciones está encarnada en el personaje central del
proceso, esto es, cada sujeto que aprende quien lleva adelante este trabajo intelectual
que conduce al aprendizaje – estructurado / organizado por las estructuras
cognoscitivas y la posición teórico – ideológica del sujeto – para lo cual el deseo de
saber es fundamental.

El aprendizaje puede ser considerado como proceso complejo, que, en ámbito


educativo, se da por el vínculo establecido entre el docente y el alumno, en base a un
contenido.

3
Durante la historia, diversas teorías han intentado explicar este proceso de
aprendizaje, basadas en reduccionismos, simplificaciones e investigaciones de
laboratorios que no siempre se reproducen en el aula. Como por ejemplo la teoría
conductista basada en la observación de la conducta del ser humano como respuesta
a un estímulo.

Consideramos que el aprendizaje debe tomar en cuenta las variadas


dimensiones, contextos y situaciones en las que el mismo se desarrolla, las políticas
educativas, económicas, y sociales que favorecen u obstaculizan su desarrollo puesto
que, si bien el aprendizaje posee un carácter personal subjetivo, no debe excluirse el
contexto en el cual se encuentra inmerso.

Tomando los aportes de la autora D. Najmanovich, los enfoques complejos


caracterizados por pensar en términos de interacciones no lineales, nos dan la
posibilidad de salir del círculo vicioso y habilitar un pensamiento fluido, capaz de
adoptar diversas configuraciones sin llegar a la rigidez del cristal y sin desvanecerse
como el humo. El conocimiento entendido como una configuración que surge de la
interacción multidimensional, ya no es un producto rígido y externo cristalizado en una
teoría, sino en una actividad.

Encuadrados en la teoría de la complejidad podemos considerar al aprendizaje


como un proceso complejo y multifactorial, que incluye dimensiones y factores que
implican un cambio y que dura para toda la vida y que a pesar de que el proceso de
aprendizaje se lo vincula directamente con el obtenido en el ámbito escolar (formal),
también es posible adquirirlo en otros ámbitos extraescolares(informal).

Por su lado, Najmanovich afirma que “desde la complejidad es fundamental


darse cuenta de que existen distintas formas de tener razón, irreductibles unas a otras
y que interactúan de formas diversas. Esto hace que sea necesario destacar
permanentemente las articulaciones entre las múltiples dimensiones de la realidad
humana, y pensar, en consecuencia, en las posibilidades, límites y lagunas de nuestro
conocimiento, y junto a la incompletud, la riqueza en sus texturas y devenires
posibles”.

2- Teorías del aprendizaje y sus problemas actuales.

4
En el campo del aprendizaje se observan reacciones tanto como de
continuidad como de rupturas de desarrollos teóricos. Aunque algunas teorías pueden
presentar cambios radicales de cómo concebir el aprendizaje, es posible encontrar
elementos de continuidad de enfoques anteriores. Es importante poder reconocer
estas continuidades y rupturas para comprender de la mejor manera, cómo
evolucionan las teorías del aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje se centran en comprender cómo sucede el proceso


de aprendizaje o un tipo específico de aprendizaje, mientras que las teorías de la
enseñanza se encargan de establecer las condiciones y organizar los elementos
necesarios para que se produzca un aprendizaje deseable. Es decir, su objetivo es
guiar la acción de enseñanza de manera prescriptiva o normativa. Esta distinción
formal puede explicar en gran medida las diferencias entre ambos tipos de teorías.

Las TEAs buscan comprender el fenómeno del aprendizaje, mientras que la


teoría de la enseñanza busca organizar la acción para promover el aprendizaje en
condiciones específicas. Además, las TEAs pretenden analizar los procesos de
aprendizaje, teniendo en cuenta cómo se desarrollan y qué resultados se obtienen en
sujetos con determinadas características personales y en diferentes contextos
ambientales. Esta es la estructura básica de muchas teorías del aprendizaje, aunque
cada una puede enfocarse en una parte del proceso, centrarse en un tipo particular de
aprendizaje o considerar diferentes condiciones.

Problemas en las teorías del aprendizaje: acuerdos y desacuerdos.

La exploración de los problemas en las teorías del aprendizaje revela tanto


acuerdos como desacuerdos significativos. Identificar los problemas fundamentales en
este ámbito es una tarea ambiciosa y controvertida, dada la diversidad y cantidad de
temas involucrados. La perspectiva de cada autor sobre qué problemas son centrales
está influenciada por su posición teórica, experiencia y motivaciones.

En el campo de la teoría y práctica educativa, hay consenso en que los


individuos, independientemente de su edad, aprenden. Se reconoce la existencia de
una capacidad humana innata para el aprendizaje, lo que ha llevado a todas las
sociedades a desarrollar diversos métodos y sistemas educativos a lo largo de la
historia para facilitar este proceso. Sin embargo, existen divergencias en cuanto a
cómo se produce este aprendizaje y qué cambios conlleva.

Se reconoce universalmente que el aprendizaje implica un cambio, pero surge


el desafío de definir la naturaleza de este cambio y comprender las diversas formas de

5
aprendizaje. La pluralidad de respuestas a estas preguntas refleja la diversidad de
teorías y enfoques en el campo del aprendizaje humano. Este desacuerdo puede
interpretarse como una limitación de quienes teorizan sobre el aprendizaje, o como
una indicación de la complejidad intrínseca de los procesos de aprendizaje, que
involucran una multitud de variables y procesos interrelacionados.

Mientras que existe acuerdo en la existencia e importancia del aprendizaje


humano, persisten desafíos en la definición y comprensión de sus mecanismos y
formas. Esta falta de consenso puede atribuirse a la complejidad inherente del
fenómeno del aprendizaje y a la diversidad de perspectivas teóricas que intentan
abordarlo.

3- Las Teorías del Aprendizaje y las Teorías de la Enseñanza están estrechamente


vinculadas, ya que ambas se centran en el proceso educativo desde perspectivas
complementarias. La tarea educativa se ve influenciada por una serie de variables,
que incluyen las políticas educativas, las modalidades institucionales, las
características de las disciplinas a enseñar, entre otros aspectos, además de los
modelos psicológicos que las respaldan.

Según Gimeno Sacristán (1982), la relación entre enseñanza y aprendizaje


plantea múltiples cuestiones de orden epistemológico. Destaca la necesidad de un
desarrollo interdisciplinario y de un modelo de integración que permita una fertilización
mutua entre la teoría científica y la práctica pedagógica, evitando así la separación que
a menudo se observa entre ambas facetas en la actualidad.

En el desarrollo de las teorías pedagógicas, se han formulado diversas teorías


sobre el aprendizaje, las cuales han influido en las prácticas educativas en las
escuelas, aunque no siempre de manera explícita. Sacristán sostiene que las Teorías
del Aprendizaje explican cómo se produce el aprendizaje o un tipo específico de
aprendizaje, mientras que las Teorías de la Enseñanza se ocupan de establecer las
condiciones y ordenar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza para
lograr un resultado de aprendizaje deseable. Las acciones de enseñanza se
consideran prescriptivas o normativas.

Jerome S. Bruner afirma que las teorías de enseñanza o instruccionales deben


ocuparse de organizar y sistematizar el proceso didáctico, estableciendo componentes
tanto normativos como prescriptivos. El componente normativo incluye criterios y
condiciones necesarias para la práctica de la enseñanza, mientras que el componente
prescriptivo se refiere a las reglas para adquirir conocimientos y habilidades.

6
Las diferencias entre ambos tipos de teorías radican en que las teorías del
aprendizaje buscan comprender el fenómeno del aprendizaje, mientras que las teorías
de la enseñanza se centran en ordenar la acción para facilitar el aprendizaje en
condiciones específicas.

Es importante destacar que el concepto de aprendizaje es fundamental para


cualquier estrategia de enseñanza; sin embargo, las teorías del aprendizaje por sí
solas no proporcionan indicaciones precisas sobre qué enseñar y cómo hacerlo.
Según Sacristán (2002), la Teoría del Aprendizaje debe integrarse en una Teoría de la
Enseñanza que contemple otros elementos además del aprendizaje, y a través de esta
integración, analizar cómo incide en el proceso de aprendizaje en diferentes
momentos o etapas, desde la teoría hasta la práctica.

Bibliografía:

 Teorías del aprendizaje y de la enseñanza - Autor Jimeno Sacristán

 Variables y factores asociados al aprendizaje escolar - Rodrigo Cornejo


Chávez

 Módulo explicativo de la Unidad 1.

También podría gustarte