Final Educacional
Final Educacional
Final Educacional
1
naturaleza sino la sociedad, en primer lugar, quien debe ser considerada como factor
determinante de la conducta del hombre”.
2
La relación entre contenidos, docentes y alumnos se rige por contratos
implícitos, preexistentes. Contratos dinámicos que se renegocian y
reelaboran. Regulan las acciones que maestros y alumnos mantienen con el
saber y establecen los derechos de unos y otros con respecto a los
contenidos.
- cómo lograr que el niño haga aquello que aún no puede hacer
- cómo cumplir con un programa preestablecido, pero al mismo tiempo tomar los
conocimientos previos de los niños y sus intereses;
- cómo evaluar los aprendizajes realizados (cf. Elichiry, 2000; Perrenoud, 1990)
1890 en Estados Unidos, el movimiento Child – Study movilizara una estrategia liberal: la
adaptación es considerada como la instancia reguladora de las conductas y como la
condición de todo progreso.
Sin embrago, esta estrategia se modificara. La organización científica del trabajo
buscara optimizar el funcionamiento propio del liberalismo racionalizando la vida social
y las conductas del individuo.
La psicología de la educación y la unidad nacional.
Según Herbert, la pedagogía se funda sobre la ética y la psico, la primera indica la meta
y el fin de la educación, en tanto la segunda, provee los medios para alcanzarla o
realizarla.
El objetivo supremo de la educación es la moralidad o la virtud. La instrucción quiere
formar el círculo de ideas y la educación el carácter.
Los educadores de la segunda mitad del s XIX en Alemania, adaptaron la pedagogía
herbar Tiana a las necesidades y las condiciones de sus escuelas. El objetivo de la
educación es siempre la formación del carácter, cuyo instrumento privilegiado sigue
siendo la instrucción, pero contribuye ahora a la formación del círculo de los
pensamientos de millones de niños.
La pedagogía cambio de objetivos: se produjo un desplazamiento institucional de la
familia hacia la escuela. Uno de sus efectos y a la vez una de sus condiciones de
posibilidad será la psicología de la ecuación.
4
El estado moderno se vuelve entonces el educador de la nación, y la institución escolar
debe ser considerada como el principal instrumento de su unificación política, moral y
religiosa.
La pedagogía neo-herbatianos uniformiza por la instrucción.
Desde este punto de vista, la psicología de las representaciones, funda el ejercicio de
un poder disciplinario que descompone y recompone el círculo de los pensamientos de
cada niño de manera de imponerle un tipo nacional definido previamente.
Esta manipulación de las representaciones busca normalizar el círculo de todos los
futuros ciudadanos de la nación alemana, exige un método nuevo: un método
estadístico de observación que seria patrimonio del psicólogo.
Este nuevo especialista hace el inventario de las representaciones de las que disponen
los niños y sobre las cuales se funda la eficacia de las prácticas educativos y del control
que vuelven posible.
El inventario que realiza el PSI pone en contribución el doble registro de la encuesta y
el examen. El psicólogo no es más que un naturalista de una especie nueva. Su
metodología deberá incorporar una tecnología del examen que hace de cada individuo
un “caso” especial y a la vez un objeto de conocimiento y una toma para nuevos
poderes.
Ya no se trata de ese poder que el Estado ejerce directamente por intermedio de su
administración sobre la base de una acumulación masiva de informaciones, sino de los
poderes que se ejercen de forma más tenue, en el enfrentamiento de las
individualidades, allí donde se aplican los finos procedimientos de vigilancia y las
técnicas de registro de los individuos.
La psicología de la educación y la salud del cuerpo social.
La escuela es lo que asegura el éxito de las republicas y la psicología promovida al
rango de la ciencia política se vera confiar en Estados Unidos la tarea de proveer los
medios necesarios para la unificación nacional de un país sometido a la inmigraciones,
desprovisto de toda tradición política y cuyos antiguos modos de vida fueron destruidos
por la industrialización.
Esos medios no podrían ser los que la psicología de los neo-herbartianos preconiza. La
manipularon de las representaciones es un “adoctrinamiento”. Por lo tanto, no se trata
de reducir las diferencias imponiéndoles un tipo nacional previamente determinado, por
el contrario, para la child Study norteamericana, se trata de dejar jugar entre ellas estas
diferencias de manera que “de esta mezcla, de ese choque de tantas fuerzas
contrarias, surja una sociedad”.
El carácter nacional es una media en la cual los rasgos fugitivos y las particularidades
individuales se borran en beneficio de los elementos comunes: “todo lo que es común
persiste, todo lo que es individual tiende a desaparecer.
El estudio de sus mecanismos de formación depende de una estadística mental, lejos
de limitarse solo a las representaciones, le proporciona al pedagogo, por
aproximaciones sucesivas, “una imagen compuesta del desarrollo de a raza” y el medio
para modular sus intervenciones en función de las poblaciones involucradas. La red
5
institucional densa y apretada funda la posibilidad de este nuevo método de la encuesta
inductiva directa o indirecta terminara por asignarle al psicólogo un lugar bien definido y
un nuevo estatuto: el de experto que estudia objetivamente, de modo de controlarlas
mejor, las condiciones del desarrollo humano, proveyendo así a la ciencia política los
medios para gobernar un país que se pretendía sin historia.
La psicología de la educación y el rendimiento nacional.
La regulación de las conductas se ha convertido así en uno de los problemas de la
pedagogía y la psicología funcional provee a los educadores los medios para la
intervención.
La organización comporta la cooperación y una lucha. La armonía seria imposible de
atender si no interviniera todo un conjunto de órganos reguladores cuyos actos se
dividen en dos clases: los actos reguladores positivos que intervienen directamente en
el curso del desarrollo y los actos reguladores negativos que dejan jugar a los
mecanismos naturales de una auto adaptación individual y social.
En 1913 el estado vuelve a transformarse en el agente de un control positivo y en el
educador, interviene modificando el entorno de sus alumnos de manera de eliminar las
conductas que juzgue indeseables.
La psi de la educación busca incrementar el rendimiento de la nación, y necesita
estudiar el curso del desarrollo físico y mental y describir el tipo medio a partir del cual
los niños se desvían, necesita estudiar también as diferencias individuales y determinar
para cada niño las aptitudes que lo caracterizan y por ultimo necesita estudiar el trabajo
escolar, las técnicas del aprendizaje mas económicas y la fatiga que puede resultar de
ellas.
La educación debe ser considerada como una técnica de gestión del trabajo psíquico.
La psi estudia las facultades de trabajo de los niños, su desarrollo espontáneo y el uso
que se hace de ellas en el medio escolar, va a aprender sobre todo a medir la fatiga
intelectual de manera de proveerle a la educación y a la higiene escolar un fundamento
científico.
La psi funcional será reemplazada así por una psi de la conducta definida como el nivel
racional de una conducta adaptada. La psi va a convertirse en una ciencia de utilidad
social.
La psi individual constituye una técnica de gobierno que caracteriza los regímenes
democráticos que reconocen el derecho a la diferencia y que deben administrar una
diversidad cuyo evolucionismo afirma la necesidad y el carácter progresista.
La ciencia de las aptitudes esboza una forma nueva de acción social: provee al político
de los medios para una distribución más racional de los recursos nacionales y los que
fundan la posibilidad de una justa distribución de los individuos...
La cuestión de los anormales no es otra cosa que la de su reconocimiento: de su
clasificación y reclasificación que evitaría los riesgos de su decadencia moral y de una
improductividad social.
6
La medición de la inteligencia reduce así, a casi nada el empirismo pedagógico y
médico y la utilización social de los anormales, que hace posible a través de las clases
de perfeccionamiento hace del psicólogo un agente de una racionalización que quiere
considerar todo fenómeno como una magnitud, y aplicar a esa magnitud una medida.
7
La educación demanda contención de los maestros y establecer otros modos de
relación entre docentes y alumnos, relaciones que debería incluir a los padres y las
familias. Se observa que el maestro no tiene cc de que, al desvalorizar a la flia,
desvaloriza al niño. Desde los equipos especializados de orientación psicológica se
tiene que dejar de centrar en la patología y prestar atención a las configuraciones
familiares del mundo actual.
- Imposibilidad de simplificar.
8
Un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad,
conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en
la cual los elementos no son "separables" y, por tanto, no pueden ser estudiados
aisladamente (p.21).
La tarea de los EO no sería posible sin un soporte y condiciones que habiliten su posición
profesional, autorizando y sustentando sus acciones y decisiones de intervención.
9
cómo, con quiénes y cuándo se configura o configuran el o los objetos de trabajo de un
equipo de orientación (p.22)
- Posición: lugar construido individualmente y a partir del vínculo con otros, en el marco
de una institución u organización. Habilitado y autorizado por una instancia superior, pero
asumida también por el propio sujeto. Es un espacio propio y relacional en el que se ubica
el sujeto que incluye los vínculos con otros actores, con el proyecto educativo y el
contexto, es decir con la trama de la institución educativa.
SEMANA 2 –UNIDAD 1:
10
Psicología Educacional, se ha producido una centración creciente en un tipo
específico de aprendizaje: el que se verifica en el marco de los procesos educacionales
formales.
- actividad como una unidad de análisis adecuada a efectos de explicar y regular los
procesos de apropiación de conocimientos sobre dominios específicos en el seno de las
prácticas escolares.
No es un proyecto de los niños sino, en verdad, un proyecto atribuido a los niños, pero
impuesto sobre ellos por la cultura adulta. Puede decirse que los procesos de
escolarización masiva se orientan a producir un efecto formativo sobre una niñez que es
vista como relativamente dócil. Una niñez puede ser vivida de muy diversos modos, no
sólo a título de nuestra individualidad, sino por la diversidad de maneras culturales de
otorgar tratamiento a la niñez (entre culturas o dentro de una misma).
La escolarización parece, por tanto, una manera -entre otras posibles- de dar tratamiento
a la niñez; una manera en ocasiones violenta, ya que implica obligaciones de asistencia,
permanencia, trabajo, logros, para evitar sanciones, en especial la del fracaso… Nuestro
análisis pretende insistir en que la cuestión debe ser tratada sin que nuestro compromiso
con los derechos del niño nos lleve a desvirtuar precisamente el carácter político del
proyecto escolar. El proyecto escolar involucra decisiones sobre la vida de los sujetos,
sobre sus márgenes de acción, sobre la manera en que forjaremos su identidad.
Las decisiones políticas sobre la vida de los sujetos, sobre sus márgenes de acción, etc.,
se toman, en buena medida, con base en criterios de educabilidad legitimados por
argumentaciones psicológicas que juzgan sobre la inteligencia, la capacidad intelectual, la
salud mental y la normalidad de los sujetos… “Responsabilidad en el hecho de que la
escolarización opta por producir cursos específicos del desarrollo infantil (Baquero y
Terigi, 1996)”.
11
La persistencia del formato escolar a través de la historia moderna y a pesar de la
diversidad de contextos sociales y culturales, muestra que no resulta demasiado sensible
a la relativa labilidad que tratan de imprimirle nuestras innovaciones en las estrategias de
enseñanza. Es decir, nuestro esfuerzo innovador no deja de encontrarse una y otra vez
con determinantes duros de las prácticas escolares, como la organización graduada,
simultánea, obligatoria, etc. Y aún si pudiéramos introducir cambios de fondo en algunos
de estos determinantes duros, no podríamos hacerlo sin ponderar y conservar las reglas
de juego que las prácticas escolares definen para la producción de conocimientos y
saberes, y para la producción de cursos específicos en el desarrollo infantil.
Bajo la definición genérica de una función educativa o de unos fines pedagógicos, lo que
caracteriza a una institución escolar es la particular forma de organizar series de
actividades en aras de cumplir esa función o alcanzar esos fines.
Trilla, 1985, propone los siguientes factores como característicos del dispositivo escolar:
El dispositivo escolar propone una cierta economía: una cierta organización de espacio,
tiempos, recursos y roles, que sienta condiciones para el aprendizaje escolar.
En primer lugar, es significativo el hecho de que la escuela define uno o varios colectivos.
Poco o nada puede comprenderse con respecto a la lógica de los aprendizajes escolares,
a la evaluación de los rendimientos, a la medición de las diferencias individuales, si no es
sobre la superficie de contraste de una población sobre la que se opera en tanto
colectivo… Más concretamente, el terreno sobre el que opera la acción docente es el
grupo de clase. Este terreno de operaciones será lo que defina en buena medida el rango
y las características de las acciones y tareas probables.
Todas las prácticas que hemos estado mencionando suponen un relativo quiebre con la
economía de espacios y tiempos de la vida cotidiana, pero también con aspectos relativos
al dominio de sistemas de categorización de las situaciones cotidianas mismas, por
12
contacto con contextos espacio-temporales a los que no se accedería de no mediar
nuestro paso por la escolaridad.
El lector podría señalar que este quiebre queda relativizado, habida cuenta del acceso
franco que la mayoría de los niños tiene a los medios de comunicación masiva: dado este
acceso, el quiebre estaría instalado ya en la vida cotidiana de los sujetos. Coincidimos en
que es relevante considerar este acceso para comprender el sesgo particular que cobra
en nuestra época la relación de los saberes previos de los alumnos con el particular
funcionamiento del saber en el contexto escolar.
Una modalidad específica del aprendizaje escolar radica en el particular uso que se
promueve y se efectúa de instrumentos semióticos específicos -como la escritura-, de los
lenguajes formales -como el matemático-, o incluso de las formas sistemáticas de
conceptualización que portan las teorías científicas, en forma progresivamente
descontextualizada. El impacto descontextualizador debe buscarse en la apropiación y
dominio de poderosos instrumentos de representación cuyos procedimientos y
condiciones de utilización parecen definir buena parte de los objetivos educativos, en un
vector que va de una utilización sujeta a las condiciones de adquisición hacia una
utilización no sólo independiente de aquélla sino válida para todo tiempo y lugar.
Las actividades escolares, por otra parte, definen obviamente de manera sistemática los
contenidos y tareas que regularán el trabajo, distribuyendo posiciones subjetivas
determinadas. Tales posiciones resultan canónicamente las de alumno y docente. Cada
posición posee un rango de comportamientos posibles -aceptados-... Quien está situado
en posición de alumno está atravesado casi seguramente por un acceso parcial o aún
nulo a los objetivos que regulan la actividad, y a la decisión sobre el curso futuro que
tomará el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La artificialidad del aprendizaje escolar:
13
institución escolar deja de ser una instancia mediadora entre ámbitos diversos de la
cultura y los sujetos, y crea una cultura propia que acaba tornándose un fin en sí misma.
Los análisis de las dos últimas décadas han tendido a complejizar el enfoque, tratando de
captar la multiplicidad de dimensiones que atraviesan la acción educativa (Gimeno
Sacristán, 1991; Edelstein y Coria, 1995). De la díada docente/ alumno, se pasó a la
tríada docente/ alumno/ saber (Chevallard, 1985) … Los sistemas didácticos se
constituyen al comenzar cada año escolar, cuando alrededor de un saber definido
generalmente por los programas de estudio, se establece entre enseñantes y alumnos un
contrato que rige un proyecto compartido de enseñanza y aprendizaje (Chevallard,
1985:23).
No confundir los elementos de la tríada con la situación puntual de clase. En efecto, para
entender el funcionamiento de la situación puntual de clase, proponen como necesario
reinstalar la tríada docente/ alumnos/ saber en un contexto constituido por el sistema de
enseñanza, sistema que presenta un ensamble de dispositivos estructurales que permiten
el funcionamiento didáctico e intervienen en él en diversos niveles; y se hace necesario
también reinstalar el sistema de enseñanza en su propio contexto, el sistema social (en la
versión de Chevallard, los padres, los científicos, la instancia política), donde se juega una
instancia fundamental de funcionamiento didáctico: las negociaciones, conflictos y
soluciones sobre el saber que habrá de enseñarse en las escuelas.
14
que, como el psicogenético, otorgaban una identidad específica al objeto en el proceso de
conocimiento, habían dado lugar a análisis del aprendizaje escolar en los que el énfasis
estaba centrado en mostrar los modos peculiares de conocer del sujeto colocado en
posición de alumno.
Pero el mismo Mialaret había mostrado en su agudo análisis que son tantas las tríadas
(él mismo identifica ocho)1 que es preferible pensar la educación como una función de "N"
variables, entre las que cabe considerar la sociedad y sus características, el sistema
escolar en su conjunto, los programas de enseñanza, los métodos y técnicas en uso, la
estructuración del espacio, el sistema de reclutamiento y formación de docentes, la
institución escolar, el micromedio o comunidad inmediata, el equipo docente... (Mialaret,
1986).
Nuestra unidad de análisis deberá sin duda ponderar como un elemento la tríada
pedagógica, y las modalidades contractuales que vinculan a docente, alumnos y
contenidos, pero deberá ir más allá, avanzando sobre los determinantes duros de las
prácticas pedagógicas, y la naturaleza misma del proyecto político, que sientan de alguna
forma las condiciones de comunicación y negociación posibles.
15
En ciertas prácticas tradicionales puede situarse en el lugar de objeto al propio
instrumento. Este es el lugar donde podemos reconocer al recurso didáctico: el libro de
texto, por ejemplo. Con esto quiere indicarse que las modalidades que adopten sujeto,
instrumento y objeto, así como sus relaciones posibles, son realmente versátiles.
El potencial de una unidad de análisis depende sobre todo de su fertilidad para interpretar
la situación de esos componentes en función de la dinámica general en que están
situados. En tal sentido, y volviendo a la actividad como unidad de análisis, debe
advertirse que el sujeto, instrumento, etc, se constituyen como tales en virtud de la
actividad que los contiene y define… El sujeto constituido en el seno de esta actividad
escolar es el alumno. El comportamiento de este sujeto es en parte situacional, lo que no
quita que, por sujeto culturalmente constituido, este atravesado por una serie de
constantes que parecen reconocibles en el alumno.
La posición del sujeto está definida ahora por el conjunto de relaciones que se enuncian.
El status de un alumno sólo es comprensible en función de las reglas de comportamiento,
de conducta, que se han definido en el seno de una comunidad, y en buena medida en
virtud de los criterios adoptados para la división de tareas. Un alumno se define por la
posición que ocupa en un dispositivo de distribución de tareas y de lugares o jerarquías
para la definición de las tareas mismas. Por eso se puede ser alumno siendo adulto:
porque ser alumno no implica ser niño, pero sí asumir una cierta posición en un sistema
de distribución de tareas.
Los sistemas de motivación que regulan la actividad escolar en su conjunto (los que
definen el sentido de asistir a la escuela) y las tareas específicas, son también objeto de
apropiación por parte de los sujetos… el hecho de que las posiciones son asimétricas
lleva a que el dominio -y, en cierto modo, la definición de los motivos- también sea
asimétrico.
Conclusión:
16
Aún cuando haya cierto reflejo evidente, aún cuando los contenidos a trabajar se solapen
con la agenda de la propia ciencia, es claro que la lógica de las tareas escolares tiene un
carácter idiosincrático.
Para un abordaje psicoeducativo del aprendizaje escolar resulta ineludible un análisis de
las condiciones del trabajo escolar… Los procesos más generales de desarrollo y
constitución subjetiva sólo pueden comprenderse a la luz de una cuidadosa ponderación
de las situaciones en que se producen los procesos de apropiación de conocimientos, así
como de las regularidades y sesgos de tales situaciones.
Toda institución se sostiene en una serie de supuestos. Por ejemplo, la institución escolar
supone que los alumnxs llegan en condiciones (alimentados, dormidos, etc.). Se prevé un
sujeto que no necesariamente es el que llega. Hoy la distancia entre lo que se espera y lo
que se presenta es abismal.
Si suponemos como debería ser una escuela, no logramos pensar nada de lo que hay o
de lo que puede haber. Si partimos de una situación dada, ahí podemos empezar a
pensar.
17
La transformación contemporánea vuelve al niño hombre del mañana, niño consumidor
del hoy… La destitución de las instituciones que producían infancia implica a su vez una
habilitación del presente para los niños. Presente para el mercado.
La infancia era una institución solidad porque las instituciones que la producían eran
solidas. Agotada la capacidad instituyente de estas instituciones, tenemos chicos y no
infancia.
Un profundo cambio pedagógico y social acompañó el pasaje del siglo XIX al XX; la
expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo.
La escuela se convirtió en un símbolo, en una metáfora del progreso. Todos los hechos
sociales fueron explicados como su triunfo o fracaso.
- epifenómeno de la escritura
- formadora de ciudadanos
- conquista social
- expansión de derechos
- construcción de naciones
- entronización de la meritocracia
Conteo de las piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela, y que dieron
lugar a una amalgama no exenta de contradicciones que reordenó el campo pedagógico:
- la regulación artificial: criterios propios de regulación de las tareas, disímiles con los de
otras prácticas sociales del entorno cercano.
- el uso específico del tiempo y espacio: utilización escolar del tiempo y espacio material,
diferenciación juego y trabajo, docente y alumno.
20
La escolarización como empresa moderna.
La escuela no es un fenómeno que resulta de la, evolución "lógica" y "natural" de la
educación, sino de una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir. Pero, a su vez,
la escuela puede considerarse el punto culmine de la educación entendida como empresa
moderna, en tanto proceso sobre el que se apoya su "naturalización".
Iluminismo, Kant, siglo XVIII: la educación como fenómeno humano, externo a la realidad
dada y a la divinidad. La educación se ubica en el sujeto moderno autocentrado. Es el
proceso por el cual el hombre sale de la naturaleza y entra en la cultura.
Liberalismo, siglo XIX: plantea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas
educativas como condición de existencia del mercado y de la ciudadanía como ejercicio
de sus derechos. El fin de la educación liberal es la formación del ciudadano corno sujeto
portador de derechos y obligaciones a partir de la delegación de su soberanía en los
organismos electivos. Educación como obligación y como derecho. La inscripción de lo
educativo en el marco de la población convirtió la educación en un "problema de Estado".
El sistema educativo se convirtió en una vía inestimable de ascenso social y de
legitimación de las desigualdades, en una tensión constante entre la igualdad de
oportunidades y la meritocracia que ordenan sus prácticas.
Finalmente, el aula tradicional ordenó las prácticas cotidianas, sobre todo a partir del
triunfo final y avasallante del método simultáneo, gradual o frontal sobre otras
posibilidades en la segunda mitad del siglo XIX. La organización del espacio, el tiempo y
el control de los cuerpos siguió el método de organización propuesto por este último.
Dicha organización otorgó al docente un lugar privilegiado en el proceso pedagógico, de
forma tal que el aprendizaje (en tanto proceso individual de incorporación de los saberes
por los sujetos) queda fundido en la enseñanza (en tanto proceso de distribución
intencional de saberes). Las situaciones en las que se evidencia la diferencia son
comprendidas, dentro de la metáfora reduccionista biologicista, como enfermedad de los
sujetos a educar. A su vez, se privilegiaron los procesos intelectuales de todo tipo con
sede en cuerpos indóciles a ser controlados, reticulados y moldeados. Se buscaba formar
la mente de los alumnos en su máxima expansión, y para ello era necesario inmovilizar
sus cuerpos.
Más allá de variaciones locales dignas de atención, a fines del siglo XIX, el logro de los
procesos de aprendizaje escolar quedó conformado centralmente por el siguiente
triángulo:
Siglo XX: en las primeras décadas el énfasis estuvo puesto en la generación de una
validación académica y teórica del modelo. Durkheim definió "educación" de la siguiente
manera:
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía
no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad
política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado”
(Durkheim, 1984:70).
Fines del siglo XX: crisis en la forma educativa escolar. Nuestro aporte en este trabajo ha
sido pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y
contradictorio, como una de las tantas opciones posibles.
SEMANA 3- UNIDAD 1
Castorina, J. (2017) Los obstáculos epistemológicos en la constitución de la
psicopedagogía.
23
R. García llama al marco epistémico, concepción del mundo.
Una posición valorativa no impide que se pueda guiar legítimamente una investigación
empírica y practicas profesionales. Los valores asumidos no garantizan su logro de
evidencia ni su fundamentación. Se consigue siempre que los valores no conduzcan a
conclusiones preconcebidas.
Los estudios orientados por este marco epistémico adoptan una unidad de análisis
centrada en uno de los aspectos disociados de la experiencia con el mundo.
Por ejemplo, en el ámbito educativo se estudia al niño como el que “tiene problemas” y
no como el que deviene en dificultades mientras transita la experiencia escolar. Se
analizan las capacidades cognitivas como fijas, de forma individualizada, separando el
contexto de la conducta.
Desde el MEE se respalda otra interpretación de los cuadros clínicos, contrastante con el
naturalismo o el dualismo, pero aun ligada a uno solo de los componentes disociados. La
unidad de análisis refiere a los fenómenos culturales o discursivos. Los defectos
“biológicos” deben ser entendidos desde un punto de vista construccionista social, un
enfoque lingüístico y discursivo… “nada existe a menos que sea nombrado en el discurso
elaborado socialmente”.
24
Para plantea nuevas preguntas sobre el proceso de aprendizaje y para resolverlas, se
requiere de una metodología dialéctica. La consideración de una unidad dinámica de
opuestos, con su síntesis superadora que permita abordar de otro modo las dificultades
en las intervenciones psicopedagógicas bajo el MEE. Se asume otro modo de
problematizar las cuestiones.
La tesis central del MER no consta de entidades individuales, cosas, sino de un complejo
entramado de relaciones que constituye a las entidades. Una ontología dialéctica que
atribuye existencia a un sistema de relaciones constitutivo de las relaciones sociales con
la actividad individual.
Respecto a los daños o deficiencias, son nombres para propiedades naturales que en su
dependencia del contexto llegan a ser limitaciones funcionales para las actividades de
aprendizaje… hablamos de una condición que es indeseables respecto de un
funcionamiento orgánico o social… La discapacidad propiamente dicha es un fenómeno
relacional que consiste en una relación dinámica, cambiante, entre un fenómeno natural
(los mencionados antes) y el mundo cultura circundante. La discapacidad como
constructo social. Se diferencia discapacidad de deficiencia, la primera no puede
reducirse a factores biológicos, pero tampoco son puro discurso (como en el
constructivismo).
El Aplicacionismo:
Entrar en una escuela (como psi) supone una serie de conocimientos, pero también una
serie de actitudes que se enmarcan en una conceptualización teórica que es necesario
explicar.
25
Entrar en una escuela implica, como señala Woods (1987) un proceso de "negociaciones
de acceso" que están atravesados por diferentes ejes. Uno de los más importantes es una
actitud respetuosa del/de los miembros de equipo de investigación/ psicólogo /alumnos
hacia los miembros de la comunidad educativa. Esto supone un modo de posicionarse
respecto de la población con la que se trabaja.
Una actitud respetuosa significa priorizar su aspecto participativo, de cooperación
horizontal y de reflexión crítica.
Recorrido histórico:
2- Los excesos y los defectos debían tratarse fuera de la escuela para poder seguir en
ella. En no pocos casos las escuelas se las ingeniaban para expulsar. Las categorías de
normal y patológico se constituyeron en sutiles dispositivos de expulsión que prontamente
fueron naturalizados.
26
oposición y trabajo en común, solidario, que pueden ser aprovechados para trabajar en
esta línea.
Plantea también una relación de horizontalidad con el docente que consulta, tomándolo
como un profesional con saberes propios a partir de su formación y experiencia, que hay
que valorizar, para que se incluyan en la reflexión.
Prologo
Agamben, cinismo del mundo adulto que reprocha a los jóvenes su supuesta incapacidad
para sostener proyectos o protagonizar experiencias, cuando, en verdad, han sido las
mismas generaciones de adultos quienes probablemente destruyeron las condiciones de
posibilidad de tales experiencias.
Es importante recuperar la voz de los estudiantes. Cuestión crucial no solo por la evidente
necesidad de su palabra para reconstruir los sentidos propios, sino también porque poco
puede esperarse de la construcción de una experiencia posible si no hay lugar legitimado
para la palabra de los jóvenes.
Se postula la escuela como lugar de recepción, apertura y posibilidad para los jóvenes,
incluida la posibilidad de legitimar su palabra. Se habla, precisamente, de la escuela
publica secundaria habitada por jóvenes de sectores populares que portan historias de
“fracaso”.
Introducción
Cambios sociales ponen en duda la legitimidad de la educación pública y las causas que
conducen al “fracaso escolar”. Debate sobre el sentido de la experiencia escolar, en una
época de simultaneas prácticas identitarias, movilidades y discontinuidades familiares,
laborales y comunicacionales.
Tomar una posición crítica respecto al fracaso escolar, implica comprender la lógica a
través de la que los sujetos ubican dentro y fuera del contexto escolar los condicionantes
que los llevaron a repetir o dejar la escuela, entendiendo que estos pueden trascender a
los mencionados por los propios individuos.
27
Hoy operan ciertos discursos que tradicionalmente han explicado el fracaso escolar
legitimando la exclusión de los sectores populares o su permanencia dentro de las
escuelas al costo de padecer reiteradas repeticiones. Por eso, interesa conocer cómo los
propios jóvenes narran las situaciones de intermitencia, rutinización, abandono y regreso
educativo, a fin de distinguir sus significaciones, para pensar la escuela hoy.
Se deben comprender los contextos múltiples que constituyen el mundo social de los
sujetos y las redes de experiencias que atraviesan. El problema de desconexión, perdida
de interés y discontinuidad se debe centralmente al modo en que se despliega lo escolar y
no a los sujetos.
-Que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a
contenidos de baja relevancia, por lo que ven comprometida su trayectoria escolar
posterior debido a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes
ulteriores.
28
Nos interesa considerar qué ha aportado a aquella interpretación de fracaso escolar y qué
puede aportar a las lecturas contemporáneas el conocimiento psicoeducativo.
Propondremos una conceptualización del fracaso escolar que coloque el problema en una
relación: la que se da entre los sujetos y las condiciones en que tiene lugar su
escolarización.
Supuso mucho debate aceptar que muchas formas de fracaso escolar, la mayoría,
responden a las condiciones de escolarización. Frente a la masividad del fracaso la
interpretación podría haber volcado la sospecha sobre la escuela. Rasgos esenciales de
la organización pedagógica de la institución, como la simultaneidad, la presencialidad, la
descontextualización, podrían haber sido puestas bajo observación. Sin embargo, la
sospecha se volcó sobre los sujetos.
29
sobre sus formas de actuación, sobre sus aprendizajes y su desarrollo, e insiste en el
carácter situado que deben asumir las investigaciones sobre el aprendizaje escolar.
Analizaremos las relaciones entre el llamado «riesgo educativo», considerado por las
investigaciones como la antesala del fracaso escolar, y las condiciones de la
escolarización… Bajo la expresión
«poblaciones en riesgo educativo» suelen englobarse situaciones muy diversas que
necesitan ser diferenciadas (sobreedad, madres adolescentes, chicos en situación de
calle, etc.). La distinción que interesa aquí se refiere al modo en que tales condiciones
sociales afectarían su escolarización.
30
nuestro sistema escolar… Dificultades para forzar el cronosistema que sostienen los
determinantes duros del dispositivo escolar, en los arreglos institucionales y en las
formulaciones didácticas… Proponemos pensar el riesgo educativo en que se encuentran
los niños, adolescentes y jóvenes en riesgo, no en términos de propiedades subjetivas,
sino como resultado de interacciones con atributos de la situación pedagógica tal y como
está organizada en nuestro sistema escolar. Bajo estas conceptualizaciones, las
caracterizaciones de poblaciones en riesgo son siempre transitorias, pues en la medida en
que mejora nuestra capacidad de enseñar, lo que
«genera riesgo» deja de producirlo; y son operacionales en tanto son relativas a
condiciones de escolarización que deberíamos reformular o por lo menos tensionar.
UNIDAD 2 - SEMANA 4
Bruner: “La teoría del desarrollo como cultura”
Las teorías del desarrollo humano, una vez aceptadas en la cultura predominante,
convertidas en representaciones culturales aceptadas, ya no funcionan como
descripciones de la naturaleza humana y dan una realidad social a los procesos que
tratan de explicar.
El autor investiga cómo los tres titanes modernos de la teoría del desarrollo –
Freud, Piaget y Vygotsky – pueden estar constituyendo las realidades del
crecimiento en nuestra cultura en lugar de haberlas simplemente descrito.
La idea de Freud, como el drama cultural, se refiere principalmente al pasado y a los
medios con los cuales el hombre se libera de las trabas de su propia historia. “Donde
estaba el ello, ahora habrá un yo” … En realidad, la idea misma de la neurosis de
31
transferencia permitía que el pasado se proyectase en el presente, de modo que pudiese
ser comprendido y exorcizado mediante la “elaboración” … creyente en la capacidad del
hombre para lograr la libertad de su pasado mediante la razón informada
psicoanalíticamente.
Para Vigotsky, la mente no crece ni naturalmente ni sin ayuda. No está determinada ni por
la historia ni por las limitaciones lógicas de sus operaciones presentes. La inteligencia,
según este autor, es la agudeza para usar los conocimientos y procedimientos
transmitidos culturalmente como prótesis de la mente. Pero gran parte depende de la
disponibilidad y la distribución de esos mecanismos de prótesis dentro de una cultura.
La “postura cultural” de una teoría del desarrollo se refleja a veces en el lugar que le
asigna al lenguaje en el proceso de crecimiento. Por postura cultural quiero decir sólo la
manera en la cual la teoría relaciona al individuo en crecimiento con la cultura en general,
puesto que el lenguaje es la moneda en la cual se lleva a cabo esa relación. Podría
hacerse probablemente la misma afirmación sobre el lugar de la educación en una teoría
del desarrollo.
El lenguaje cumplía una función mucho más progresista en Vigotsky que la de ser
simplemente un medio para transmitir la historia cultural… la generatividad del lenguaje
desempeñaba una función central no sólo en el sentido contemporáneo de ese término
sino también en el sentido de ser un “productor de conciencia”. Según Vigotsky, el
lenguaje era un agente para modificar las facultades del pensamiento, para dar al
pensamiento nuevos medios para explicar el mundo. A su vez, el lenguaje se convertía en
el depositario de los nuevos pensamientos una vez logrados.
Freud, desde luego, formuló una teoría que dio una nueva base a la idea de la “cura por la
conversación”. Para él, el lenguaje era un campo de batalla en el cual los impulsos en
lucha peleaban por sus derechos (Bruner menciona los “lapsus”). Freud, desde luego,
formuló una teoría que dio una nueva base a la idea de la “cura por la conversación”. Para
él, el lenguaje era un campo de batalla en el cual los impulsos en lucha peleaban por sus
derechos.
Cada idea, por consiguiente, manifiesta una actitud cultural. La de Freud expresa su
“liberalismo” mediante la estrategia de burlar el lenguaje convencional con la asociación
32
“libre”. La de Piaget expresa su fe en la lógica inherente del pensamiento y subordina al
lenguaje a ella. La de Vigotsky le da al lenguaje un pasado cultural y un presente
generativo a la vez, y le asigna la función de nodriza y tutor del pensamiento. Freud
encara al presente desde el pasado: el crecimiento se logra mediante la liberación. Piaget
respeta la integridad inviolada del presente: el crecimiento es el alimento de la lógica
intrínseca. Y Vigotsky transforma el pasado cultural en el presente generativo por el cual
avanzamos hacia el futuro: crecer es avanzar.
Ferreiro: “Aplicar, replicar, recrear”
¿Es posible aplicar a Piaget en dominios que no fueron sus focos de investigación?
- psicólogo: considerar con mayor atención las respuestas desviantes como la vía regia
de acceso a losmecanismos de formación de nociones y los modos de acceder a la
comprensión de “lo real”.
33
conjunto de objetos y relaciones que se intentó ver a la luz de la teoría no han recibido
nuevas interpretaciones.
El caso más riesgoso para la teoría -paradójicamente- es aquel en que resulta adecuada
para dar cuenta de nuevos objetos. Es el caso más riesgoso porque, siguiendo con la
analogía antes mencionada, la teoría puede sufrir algunas modificaciones, sin pretenderlo.
Los nuevos objetos son los que, en este caso, resultan más afectados por la
interpretación: si la "asimilación teórica" es exitosa, esos objetos no serán
conceptualizados igual que antes.
Los procesos de percepción son procesos de proyección mientras que, los procesos de
pensamiento son de inferencia: “No es que cuando pensamos inferimos y cuando
percibimos no. En ambos casos inferimos; la diferencia es que la inferencia que hacernos
con la percepción es una inferencia fija, mientras que la inferencia que hacemos con el
pensamiento es una inferencia variable, es una inferencia flexible. Lo que yo estoy
diciendo sólo se puede percibir de un modo, pero se puede comprender de distintos
modos.” “la percepción asigna valores diferenciales fijos y la comprensión valores
variables. Y solamente aquellos procesos que reciben representaciones-variables son
34
susceptibles de influencia educativa, son los que de verdad-varían en función de la
educación.”
35
Implican interacciones explícitamente dirigidas a la interiorización por el niño de ingenios
de la cultura. No sólo tienen una alta dependencia interactiva: tienen también una alta
dependencia de una forma explícita de interacción que está dirigida a la constitución de
las funciones de tipo 4. Las funciones de tipo 4 no humanizan, hacen otra cosa: hacen
cultura o aculturan, y además estructuran formalmente.
Es importante tener en cuenta que lo que asegura la estabilidad básica del sistema
cognitivo como especie soN las funciones que no son específicas de la especie y que no
son susceptibles de influencia cultural. Por otra parte, hay que diferenciar claramente lo
que es percepción (discriminación perceptiva) y lo que es interpretación perceptiva. En la
interpretación perceptiva sí puede haber una influencia cultural.
Las funciones de tipo 3 están en proceso de interiorización a medida que continúa nuestro
proceso de “especiación”, y de hecho nunca llegan a interiorizarse bien del todo, por eso
la gente, de vez en cuando, sigue pensando en voz alta. Y las funciones de tipo 4 tienen
muchos problemas de interiorización. Cuanto más nos acercamos a las funciones de tipo
4 mayor es el grado de dependencia consciente, pero ni siquiera en las funciones de tipo
4 tenemos acceso a todo el proceso.
El proceso de conciencia es uno de los conceptos más complicados. Tiene que ver con
los recursos de atención que exigen los procesos, con el acceso del sujeto al propio
proceso cognitivo. Pero nosotros no tenemos acceso a procesos como los que permiten
hacer constancias perceptivas o los que nos permiten comprender el lenguaje, sin
embargo, sí tenemos cierto acceso a ciertos procesos de pensamiento.
Los procesos de tipo 1 son procesos asociativos mucho más simples, muy poco
conscientes, que luego muchas veces se justifican con los procesos de tipo 2. Es cierto
que estas clasificaciones en tipos de procesos están inspiradas en la distinción que hace
Vygotski entre nociones elementales y superiores… Hay funciones perceptivas que son
extremadamente complejas, por eso prefiero no utilizar la terminología vygotskiana.
En el desarrollo humano hay una cierta organización temporal que constituye las
funciones de tipos 1, 2, 3 y 4… los 18 primeros meses de vida están básicamente
destinados a la constitución de funciones de tipos 1 y 2. Lo cual no quiere decir que no
haya nada de las de tipo 3, hay algo de ellas ya preconstruido. Los tres años siguientes,
de los 18 meses a los cinco años, están predominantemente destinados a la constitución
de funciones de tipo 3: lenguaje, simulación, teoría de la mente, Y la cultura de la
sociedad define un período para la construcción de funciones de tipo 4, lo cual no quiere
36
decir que no se hayan constituido antes algunas funciones de tipo 4 o que no se sigan
constituyendo después Esta etapa es la qu abarca, aproximadamente, desde los 5 a los
15 o 16 años, que se concreta en nuestra cultura en torno a la escolaridad obligatoria. A la
escuela se asigna esencialmente el papel de constituir funciones de tipo 4 que, repito, no
se acaban ahí.
De modo que hay un carácter simbólico de esas funciones a partir de los mecanismos
simbólicos que se han constituido como parte de las funciones de tipo 3. En las funciones
de tipo 4 hay una alta exigencia atencional y una diferencia muy importante, una
diferencia en grado de modularidad.
En la psicología del siglo XX, ha habido una parte que se ha dedicado a definir un modelo
de aprendizaje, y esto es un grave error: no hay un modelo de aprendizaje al que se
puedan atener los distintos aprendizajes de las distintas funciones, y creo que esa es una
clave para los psicólogos del desarrollo, para los psicólogos de la educación.
37
cualitativamente diferentes entre las funciones de tipos 3 y las funciones de tipo 4… Las
funciones de tipo 3 se adquieren con procesos procedurales y declarativos... Hay otro tipo
de funciones que se adquieren o se desarrollan por vías procedurales, como son la de
tipo 2, pero en este caso el sujeto no es consciente de ellas.
Cuanto más cerca estamos de las funciones de tipo 1, mayor es la determinación del
momento de desarrollo. Y en las funciones de tipo 3 existen claramente unos períodos
críticos, pero en las funciones de tipo 4 el límite Es la competencia que requieren esas
funciones. Porque las funciones de tipo 4 son derivadas de la cultura y además no derivan
de la cultura de cualquier manera, sino que son derivaciones de la cultura de los ingenios
considerados más importantes a lo largo de la historia.
Hemos visto, entonces, una serie de aspectos en los que varían las funciones. El
grado de influencia cultural en la localización neural, la dependencia de períodos
críticos, la prioridad ontogenética y el hecho de que sean más o menos flexibles es
lo que incide en los procesos de pensamiento que trata de reproducir la escuela.
Veamos ahora algunas características fundamentales de las funciones de tipo 3, que nos
facilitarán la clasificaciónde las características de las funciones de tipo 4:
La adquisición escolar de las funciones de tipo 4 implica procesos que son permitidos por
la constitución previa de las funciones de tipo 3:
- Ya hay un control metacognitivo.
Sin ficción, sin imaginación no hay ciencia. Hacer ciencia implica separar, suspender,
imaginar y fingir, y ver qué sucede cuando finjo.
38
Para terminar esta primera lección del curso, vamos a esquematizar las características
fundamentales de las funciones de tipo 4:
SEMANA 5- UNIDAD 2:
39
construcción: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor
conocimiento?
Para abordar su objeto de estudio construye una epistemología científica y utiliza cuatro
métodos complementarios: el análisis directo (estado del conocimiento y condiciones en
juego), el análisis formalizante (estructura del conocimiento), el método histórico-crítico
(historia de la ciencia), y el método psicogenético (caracterización de los distintos niveles
de conocimiento en el sujeto y de los mecanismos en juego). Por este último, recurre a la
psicología.
La psicología genética surge como sustento empírico, pero cobra importancia en el marco
de las investigaciones y se transforma en una disciplina con objeto de estudio propio: la
construcción del conocimiento en el sujeto, y con un método propio de indagación: el
método clínico crítico. Este método le permite a Piaget indagar procesos.
Los esquemas de acción son los marcos a partir de los cuales el sujeto conoce y significa
el objeto. Estos esquemas de acción van coordinándose entre sí y diferenciándose, para
permitirle un conocimiento más objetivo del objeto. Simultáneamente, los esquemas van
cobrando complejidad a partir de las exigencias del objeto. Así, los primeros esquemas
reflejos se transforman en esquemas de acción prácticos o materiales, después en
esquemas de acción interiorizados y, por último, en esquemas de acción interiorizados y
reversibles.
Piaget define este concepto como el sistema de transformaciones que permite el pasaje
de un estado de conocimiento a otro más estable. Para Piaget, hablar de génesis es
hablar de desarrollo. El proceso de construcción del conocimiento no puede explicarse sin
el proceso de equilibración, último responsable de esa construcción, ya que, sin
desequilibrio, el sistema no se vería obligado a modificarse.
Cuatro son los factores del desarrollo mental que Piaget plantea: maduración
biológica;experiencia física y lógico-matemática sobre los objetos; transmisión social; y
equilibración. Todos estos factores contribuyen a la construcción cognitiva, son
complementarios entre sí… Cabe destacar también que los aspectos cognitivos son
indisociables de los aspectos sociales y afectivos.
41
El desarrollo cognitivo es un proceso temporal, planteado por Piaget como una serie de
etapas que se suceden unas a otras en un orden de sucesión invariante y de
complejidadcreciente. Se trata de cuatro estadios, cada uno definido por una
organización particular: el estadio sensoriomotor caracterizado por la acción práctica; el
preoperatorio en el que se comienza con la representación, la acción se interioriza y surge
el pensamiento; el estadio operatorio concreto en el que las acciones interiorizadas se
vuelve reversibles y se transforman en operaciones; y el operatorio formal en el que se
complejiza la capacidad de reversibilidad y se combinan diversas operaciones permitiendo
el conocimiento hipotético-deductivo.
Es normal que esta teoría suscite tanto interés entre los educadores, porque Piaget se
ocupa de la parte nuclear,medular de los procesos de aprendizaje: los procesos de
adquisición de conocimientos.
42
Se trata de un autor que escapa a las clasificaciones corrientes; no es un autor más: es
un autor “fuera de serie”.
[a] Es psicólogo, pero no le interesa la psicología en sí, sino como manera de lograr una
visión transformadora de la Epistemología. [b] Es biólogo, pero no le interesa la biología
en sí, sino como el intermediario necesario para comprender la continuidad entre la
adaptación biológica y la adaptación cognitiva. [c] Es un psicólogo especializado en
psicología infantil y, sin embargo, no le interesa el niño en sí; estudia al niño para
comprender el pensamiento adulto, pero no cualquier pensamiento adulto, sino la versión
más rigurosa de este pensamiento, la que subyace a la práctica histórica de la ciencia. [d]
Es, básica y primordialmente, un epistemólogo. Pero la epistemología que él propone
difiere tan radicalmente de las epistemologías corrientes, que los epistemólogos lo
rechazan, acusándolo de hacer psicologismo.
43
El progreso cognitivo es, pues, constructivo en el sentido fuerte del término: hay re-
organizaciones parciales que obligan, en ciertos momentos, a re-estructuraciones totales
(una reorganización completa de los esquemas cognitivos). Esas nuevas estructuras son
relativamente estables, dentro de ciertos dominios y por cierto tiempo, hasta que nuevas
crisis cognitivas obliguen a una nueva reestructuración… Uno de los grandes
descubrimientos piagetianos fue el poner de: manifiesto que el crecimiento intelectual no
consiste en una adición de conocimientos sino en grandes periodos de re-estructuración
y, en muchos casos, re-estructuración de la mismas informaciones anteriores, que
cambian de naturaleza al entrar en un nuevo sistema de relaciones… Los grandes
cambios en el desarrollo no se relacionan, entonces, con incrementos de información,
sino con las posibilidades de procesar, de operar con la información.
Nada, en esta perspectiva, permite pues caracterizar a los estadios como un catálogo de
nociones. Pero es precisamente a partir de cierta noción simplista de los estadios que
aparecieron los primeros intentos de aplicación pedagógica de la teoría de Piaget.
- En otros casos, conscientes de que las operaciones como tales no pueden ser
enseñadas,concluyen que sólo cabe esperar hasta que aparezcan. Y, como Piaget señala
la edad de 6-7 años como el comienzo del estadio llamado de las “operaciones
concretas”, el acceso a este nivel correspondería entonces a la mal definida noción de
“madurez para el aprendizaje”. Si bien se reconoce la realidad de la actividad
estructurante del sujeto, se ignora, por un lado, la relatividad de las edades de acceso a
los distintos estadios y, por otro, las dificultades inherentes a la propia reestructuración.
- Consultar los libros de Piaget para saber en qué año escolar hay que poner tal o cual
contenido. No solamente aquí se confunden, una vez más, la originalidad de los estadios
con la banalidad de las edades promedio, sino que se disocia el contenido del modo de
acceso a dicho contenido. Piaget gustaba repetir:
“Todo aquello que se enseña al niño, se impide que lo invente”. No hay manera de
apropiarse de un conocimiento sin comprender su modo de construcción, es decir, sin re-
construirlo.
- Tomar la teoría de Piaget como si fuera una pedagogía, peor aún, como si fuera un
conjunto de recetas inmediatamente aplicables. Cita a Piaget “pienso que el rol del
psicólogo es, antes que nada, mostrar los hechos que el pedagogo puede utilizar, y no
ponerse en su lugar para darle consejos. Corresponde al pedagogo ver cómo puede
utilizar lo que el psicólogo le ofrece”.
44
No solamente la teoría de Piaget no es una pedagogía (y nunca pretendió sedo) sino que,
personalmente, considero un abuso de lenguaje el hablar de “educación piagetiana”:
Piaget no intentó crear ningún sistema educativo; un sistema educativo es un producto
social y,como tal, responde a una serie de racionalidades y de solicitaciones que
sobrepasan en mucho el dominio de lo psicológico
Sin embargo, consideramos que la teoría psicogenética puede contribuir aún más a la
orientación de la actividad psicopedagógica, especialmente en relación con la teoría del
aprendizaje que supone. Es necesario señalar que toda metodología de la enseñanza,
incluso toda evaluación de un trastorno de aprendizaje supone, explícita o
implícitamente, una teoría del aprendizaje. De acuerdo con el modo en que se
comprenda el problema general de la adquisición de conocimientos, se organizan los
procedimientos particulares de la enseñanza. De acuerdo con el modo en que
evaluemos un trastorno de aprendizaje, se encarará su tratamiento. Por lo tanto, es
importante que educadores y psicopedagogos precisen cuál es la teoría del aprendizaje
que sustentan, para actuar en consecuencia.
En nuestra opinión no existe, en el momento actual, la posibilidad de una instrumentación
directa de la teoría psicogenética a la práctica pedagógica. Ahora bien, cabría preguntarse
a qué razones obedecen estas dificultades. Señalaremos tres
- la psicología genética no ha sido una teoría constituida con el objetivo de ser empleada
en la tarea pedagógica, sino que ha sido elaborada con un propósito declaradamente
epistemológico
45
Aproximación histórica
Primera etapa: La cuestión del aprendizaje fue planteada en Ginebra en los años
cincuenta. Hacia los años 1957- 1958 se realizaron los primeros trabajos que tuvieron una
consecuencia directa sobre la teoría del aprendizaje y que respondían a un interés
epistemológico explícito. Se trataba de cuestionar al empirismo…
No hay una lectura directa de la experiencia, ésta es una primera condición para formular
una teoría del aprendizaje.
Sin embargo, existe una larga tradición en las investigaciones clásicas de aprendizaje que
conjuga una psicología conductista y una inspiración epistemológica empirista. Para los
conductistas, el aprendizaje es un proceso que se dirige desde "afuera", a partir de l
constatación de los hechos por el sujeto y de su refuerzo externo…
Sin esquemas de acción, sin una actividad organizadora de la realidad, los hechos no son
significativos para el sujeto. Esta es otra condición constitutiva de los aprendizajes. En
palabras de Piaget: "En el principio no está el estímulo sino la estructura”.
Segunda etapa: si hay una lógica de los aprendizajes, ¿esa lógica se podría, a su vez,
aprender por ejercitación y refuerzo externo? Experimentación sobre la adquisición de la
noción de conservación del peso en niños no conservadores: se administró un pretest
para indagar cuáles eran los niños que no conservaban el peso para someterlos luego a
varias sesiones de aprendizaje de esta conservación, tres semanas después, se tomó un
post-test relacionado con la transitividad del peso… Los resultados fueron los siguientes:
en primer lugar, parecía que los niños habían aprendido la conservación del peso. Es
decir, después de los reiterados ensayos, terminaban por sostener que efectivamente, las
bolitas, a pesar de las transformaciones, pesaban lo mismo. En segundo lugar, lo que los
niños no pudieron lograr fue la transitividad… En el caso de esta experiencia lo que los
niños aprendieron fue el contenido físico de la noción. Lo que no aprendieron fue el
sistema que da cuenta de la conservación, la estructura operatoria. Esto se puede afirmar
porque los niños que adquirieron esta pseudo-conservación no poseían simultáneamente
la transitividad, lo que sí sucede durante la adquisición espontánea. Y esto último en
virtud de ser la transitividad una propiedad del sistema de operaciones. "Parecería
entonces que un aprendizaje basado en refuerzos externos o en comprobaciones
empíricas corresponde sólo al contenido de los conceptos y no a las estructuras."
Podemos decir entonces que los niños forman sus estructuras resolviendo situaciones de
conflicto cognoscitivo.
Conflictos que pueden producirse entre esquemas de acción y observables, los que no
pueden ser asimilados inmediatamente, o bien conflictos entre esquemas… Sobre esta
base teórica se organizan situaciones de aprendizaje totalmente diferentes a las clásicas:
se van a plantear problemas en los que tarde o temprano los niños se van a enfrentar con
conflictos entre los esquemas involucrados. Con la toma de conciencia del conflicto, los
sujetos llegarán a establecer nuevas coordinaciones, capaces de resolverlo.
No es suficiente el conjunto de los posibles dado por el nivel estructural, ya que entre ellos
el niño deberá actualizar algunos en función del objetivo propuesto. En el curso de los
procedimientos dirigidos al logro del objetivo utilizará algunas alternativas, luego las
abandonará por otras, sin que cada secuencia de acciones sea conocida por él en el
comienzo de la tarea. Él va eligiendo cada secuencia de acciones, sustituyendo las
adoptadas anteriormente hasta descubrir la solución… La hipótesis básica es que los
procedimientos utilizados no constituyen una simple aplicación de las estructuras
cognoscitivas a los datos del problema. Ante la tarea planteada, el niño traza un plan de
acción que es modificado y precisado hasta alcanzar el éxito. Cada vez que el niño elige
un plan de acción sobre el material, tiene alguna idea acerca del objetivo que persigue y
acerca de los medios para conseguirlo. Pero una vez puesto en marcha, hará
47
correcciones en función de los éxitos o fracasos de la acción efectiva. Esta modificación
está vinculada tanto a las secuencias de acciones como a las ideas o teorías que los
dirigen.
¿Una teoría del aprendizaje debe tomar en cuenta solamente los aspectos estructurales
del conocimiento?
Creemos que no. Las investigaciones recientes, del tipo de la reseñada aquí, aunque en
sí mismas no fueron efectuadas como una continuación de los trabajos anteriores sobre
aprendizaje, aportan algunos datos deinterés para elucidar la cuestión.
Las consecuencias eventuales de estos estudios referidos a la invención y el
descubrimiento de un sujeto particularizado sobre la concepción del aprendizaje podrían
ser tres:
- nos acercan a un sujeto psicológico, que se pone de relieve a través de las secuencias
de acción, originales y personales, que se ejercen para resolver una tarea concreta. No se
trata ya del sujeto epistémico sino de un niño particular
Es el camino que debe recorrer el niño para resolver el problema, ya que funcionan como
generalizaciones abusivas que simplifican los datos. Es en el intento sistemático de
aplicación de estas teorías erróneas, en interjuego con los datos del problema, que el
sujeto llegará a relativizarlas y podrá resolver la tarea
- posibilidad de acceder a las teorías que el niño sustenta está dada mucho más por la
secuencia efectiva de sus acciones sobre el material que por sus informaciones verbales.
Esta perspectiva supone que no se exijan verbalizaciones -de las que el sujeto no puede
dar cuenta la mayoría de las veces- para certificar que se encuentra en posesión de un
saber.
Conclusiones:
48
En el período en que era dominante la descripción de la secuencia de estructuras y la
discusión epistemológica con el empirismo, las cuestiones giraron alrededor de la relación
entre las estructuras de la acción y la lectura de la experiencia... Sobre la pedagogía, el
aporte fundamental fue la caracterización de la acción transformadora como núcleo del
conocimiento del sujeto que aprende. La formulación de una teoría sobre cómo los
esquemas de acción estructuran la experiencia, permitió fundamentar la metodología de
la escuela activa.
Cuando la teoría se propone dar cuenta del mecanismo formador del conocimiento, los
aspectos funcionales (equilibrio, desequilibrio, contradicción, re-equilibrio, toma de
conciencia, etc.) inciden sobre la formulación de las experiencias de aprendizaje en
situación de conflicto… Respecto al impacto sobre la pedagogía, al precisar teórica y
experimentalmente la calidad de la actividad que hace el sujeto para reconstruir el saber,
se supera la limitación fundamental de esa corriente pedagógica: la ausencia de una
teoría psicológica que justifique la actividad como propuesta didáctica. Y. también, las
consecuencias derivadas de aquella limitación: la actividad por la actividad misma y la
actividad entendida como pura anipulación.
Finalmente, las investigaciones sobre estrategias cognoscitivas -situadas dentro de los
estudios microgenéticos permiten captar los aspectos proceduales del conocimiento que
no son reductibles a las estructuras. Sin embargo, lejos de contraponerse, los aspectos
proceduales y los estructurales en cierto sentido se podrían complementar. Puede
afirmarse que estos estudios están llamados a influir sobre la teoría del aprendizaje, ya
que enfatizan los aspectos individuales (pues los procedimientos son originales de cada
individuo) y la creatividad (dado que se centran en el descubrimiento y la invención de
posibilidades de resolución) … Para la pedagogía, las innovaciones que provienen de
este período se refieren al interjuego de los aspectos funcionales del conocimiento de un
sujeto y a la modalidad diferente que emplea el experimentador para suscitar el
aprendizaje.
SEMANA 6- UNIDAD 2
49
El análisis de los procesos que subyacen a la creación de signos (señalización) señala
que se trata de una situación en la que se ha formado una conexión temporal
condicionada (reflejo condicionado – Pávlov). No obstante, si deseamos comprender los
mecanismos esenciales de lo que está sucediendo, nos vemos obligados a tomar en
consideración, no sólo el condicionamiento sino también al sujeto… Este rasgo distingue
las formas superiores de conducta de las inferiores.
Una diferencia esencial entre signo y herramienta, y la base para la divergencia real de
ambas líneas, son los distintos modos en que orientan la actividad humana. La función de
la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el
objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los
objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y
triunfar sobre la naturaleza. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente nada en el
objeto de una operación psicológica. Así pues, se trata de un medio de actividad interna
que aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente, está internamente
orientado.
Sobre el vínculo psicológico real que hay entre signo y herramienta, puede hablarse de su
desarrollo a nivel de la ontogénesis y filogénesis. El dominio de la naturaleza y el de la
conducta están sumamente relacionados, puesto que la alteración de la naturaleza por
parte del hombre altera, a su vez, la propia naturaleza del hombre.
Así como la primera utilización de las herramientas rechaza la noción de que el desarrollo
representa el simple despliegue del sistema de actividad orgánicamente predeterminado
del niño, la primera utilización de los signos demuestra que no puede haber un único
sistema de actividad interno orgánicamente predeterminado para cada función
psicológica. El uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata cambia
fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas
ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentro de las que operan las nuevas
50
funciones psicológicas. En este contexto, podemos emplear el término de función
psicológica superior, o conducta superior, al referimos a la combinación de herramienta y
signo en la actividad psicológica.
Hasta ahora se han descrito varias fases de las operaciones que requieren el uso de
signos. En la fase inicial, resulta de suma importancia para el esfuerzo del niño la
confianza en los signos externos. Sin embargo, a lo largo del desarrollo de estas
operaciones se producen cambios radicales: la operación entera de actividad mediata (por
ejemplo, el acto de memorizar) empieza a asentarse como un proceso duramente
interno… En los niveles superiores parece haber abandonado toda confianza en los
signos. No obstante, esta apariencia no es más que ilusoria. El desarrollo, como suele
ocurrir, avanza, no en círculo, sino en espiral, atravesando siempre el mismo punto en
cada revolución, mientras avanza hacia un estadio superior.
Tal como se deduce de la descripción del acto de señalar, realizada más arriba, el
proceso de internalización consiste en una serie de transformaciones:
51
en las leyes que rigen su actividad y se incorporan en un nuevo sistema con sus propias
leyes.
Los problemas con los que nos encontramos en el análisis psicológico de la enseñanza
no pueden resolverse de modo correcto, ni siquiera formularse, sin situar la relación de
aprendizaje y desarrollo en niños de edad escolar.
Todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los
niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes.
La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño
son independientes del aprendizaje (ej. Piaget) … Los clásicos de la literatura psicológica,
como son las obras de Binet y otros, presuponen que el desarrollo es siempre un requisito
previo para el aprendizaje y que si las funciones mentales (operaciones intelectuales) de
un niño no han madurado lo suficientemente como para poder aprender un tema
determinado, toda instrucción resultará inútil… Puesto que esta aproximación se basa en
la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo
avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda
desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones
activadas a lo largo del aprendizaje. El desarrollo o maduración se considera como una
condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado de este. Para resumir
esta posición: el aprendizaje constituye una superestructura por encima del desarrollo,
dejando a este último esencialmente inalterado… Los teóricos que sostienen el primer
punto de vista aseguran que los ciclos evolutivos preceden a los ciclos de aprendizaje;
que la maduración precede al aprendizaje y que la instrucción debe ir a remolque del
crecimiento mental.
Thorndike se opuso a este punto de vista. A través de una serie de estudios demostró que
eterminadas formas de actividad como el deletrear, dependen del dominio de
determinadas habilidades necesarias para la realización de una tarea específica… Esta
investigación muestra que la mente no es una red compleja de aptitudes generales como
la observación, la atención, la memoria, el razonamiento, etc., sino un conjunto de
capacidades específicas independientes, en cierta medida, las unas de las otras y cuyos
desarrollos son tambié autónomos. El aprendizaje es más que la adquisición de la
capacidad de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar
en una serie de cosas distintas.
Todo ello conduce a la conclusión de que, debido a que toda actividad depende del
material con el que opera, el desarrollo del conocimiento es, a su vez, el desarrollo de un
conjunto de capacidades independientes y particulares o de un conjunto de hábitos
particulares. La mejora de una función del conocimiento o de un aspecto de su actividad
puede afectar al desarrollo de otra únicamente en la medida en que existan elementos
comunes a ambas funciones actividades.
53
Teóricos evolucionistas como Koffka y la escuela de la Gestalt —que sostienen la tercera
posición señalada anteriormente—se oponen al punto de vista de Thorndike. Éstos
postulan que la influencia del aprendizaje nunca es específica. A partir de sus estudios de
los principios estructurales, sostienen que el proceso de aprendizaje no puede reducirse
simplemente a la formación de aptitudes, sino que encierra una disposición intelectual que
posibilita la transferencia de los principios generales descubiertos al resolver una tarea a
una serie de distintas tareas. Desde este punto de vista, el pequeño, al aprender una
determinada operación, adquiere la habilidad de crear estructuras de un cierto tipo, sin
reparar en losdiversos materiales con los que está trab ajando y sin tener en cuenta los
elementos implicados en ello.
Zona de desarrollo próximo: Aunque rechacemos las tres posiciones teóricas discutidas,
su análisis nos lleva a una visión más exacta entre aprendizaje y desarrollo. Este
aprendizaje infantil que empieza mucho antes de que el niño llegue a la escuela, es el
punto de partida de este debate. Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la
escuela tiene siempre una historia previa… El aprendizaje y el desarrollo están
interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
El primero de ellos podría denominarse nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo
de las funciones mentales de un niño, establecido como resultado de ciertos ciclos
evolutivos llevados a cabo. Cuando por primera vez se demostró que la capacidad de los
niños de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro
variaba en gran medida, se hizo evidente que ambos niños no poseían la misma edad
mental y que evidentemente, el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto. Esta
diferencia entre doce y ocho, o nueve y ocho, es lo que denominamos la zona de
desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
54
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
Si el nivel de desarrollo real del niño define funciones que ya han madurado, es decir, los
productos finales del desarrollo, entonces, ¿qué es lo que define la zona de desarrollo
próximo, determinada por los problemas que los niños no pueden resolver por sí solos,
sino únicamente con la ayuda de alguien? Dicha zona define aquellas funciones que
todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, funciones que
en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado
embrionario.
Una total comprensión del concepto de la zona de desarrollo próximo debe desembocar
en una nueva evaluación del papel de la imitación en el aprendizaje. Un principio
inamovible de la psicología clásica es que únicamente la actividad independiente de los
niños, no su actividad imitativa, indica su nivel de desarrollo mental… Al evaluar el
desarrollo mental, sólo se toman en consideración aquellas soluciones que el niño
alcanza sin la ayuda de nadie, sin demostraciones ni pistas. Tanto la imitación como el
aprendizaje se consideran como procesos puramente mecánicos. No obstante, los
psicólogos más recientes han demostrado que una persona puede imitar solamente
aquello que está presente en el interior de su nive evolutivo. Así, por ejemplo, si un niño
tiene dificultades con un problema de aritmética y el profesor lo resuelve en la pizarra, el
pequeño podrá captar la solución rápidamente. Pero si el profesor resolviera un problema
de matemática avanzada el niño nunca podría comprenderlo por mucho que tratara de
imitarlo.
Los niños pueden imitar una serie de acciones que superan con creces el límite de sus
propias capacidades. A través de la imitación, son capaces de realizar más tareas en
colectividad o bajo la guía de los adultos… Este punto exige una alteración radical de toda
la doctrina concerniente a la relación entre el desarrollo y el aprendizaje en los niños…
En un principio se creía que, mediante el uso de los test, podía determinarse el nivel de
desarrollo mental, que la educación debía tener presente en todo momento y cuyos
límites no podía exceder. Este procedimiento orientaba el aprendizaje hacia el desarrollo
pasado, hacia los estadios evolutivos ya completados. El error de esta noción se
descubrió antes en la práctica que en la teoría… Este tipo de enseñanza no aspira a un
nuevo estadio en el proceso evolutivo, sino que más bien va a remolque de dicho
proceso. Así pues, la noción de una zona de desarrollo próximo nos ayuda a presentar
55
una nueva fórmula, a saber, que el “buen aprendizaje” es sólo aquel que precede al
desarrollo.
Nosotros postulamos que lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial
de Aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos
internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de
su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez se han internalizado estos
procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño.
Análisis genético:
en el enfoque de Vygotski, el análisis genético está motivado por un supuesto: es posible
comprender muchos aspectos de las funciones mentales sólo si se comprenden su origen
y las transiciones por las que han pasado… “el estudio histórico [en el sentido más amplio
de “historia”] del comportamiento, no es un aspecto auxiliar del estudio teórico, sino que
forma su auténtica base” (V., 1978) … Desde su punto de vista, resultarán erróneos los
intentos por comprender la naturaleza de los procesos mentales sólo mediante el análisis
de los productos estáticos del desarrollo. En lugar de advertir correctamente que los
diversos aspectos de estos procesos emergen de la transformación genética que han
sufrido.
56
Dominios genéticos:
Vygotski centró la mayor parte de su investigación empírica en el desarrollo del individuo
(es decir, sobre la ontogénesis), en particular, del individuo durante su infancia. Pero
suanálisis es aplicable a otros varios «dominios genéticos» tales como, específicamente,
la filogénesis, la historia sociocultural y la microgénesis (Wertsch, 1985).
La aproximación de Vygotski a la filogénesis se apoya en gran medida en los escritos de
otros teóricos, en especial Darwin y Engels, cuya influencia resulta particularmente
evidente en su aceptación básica de los principios darwinianos de la evolución, y en su
enorme interés por la transición del mono al hombre… En particular, estaba interesado en
la afirmación de que, en los monos, tales acciones para resolver problemas se hallan
restringidas por factores contextúales concretos; los monos permanecen «esclavos de la
situación», mientras que los humanos poseen los medios representacionales para superar
dichas limitaciones.
Así como empleó la distinción entre funciones mentales superiores y elementales con el
fin de encarar la transición filogenética, Vygotski introdujo una distinción adicional entre
las funciones mentales superiores (exclusivamente humanas) para tratar las transiciones
genéticas en la historia sociocultural. Más específicamente, desarrolló la distinción entre
funciones mentales superiores «rudimentarias» y «avanzadas» (Wertsch, 1985c). Aunque
aceptó que esta distinción se desarrolla en muchos sentidos, la examinó en función de la
abstracción y la «descontextualización» (Wertsch, 1985) de los instrumentos semióticos
que median la comunicación y el pensamiento.
Relación entre dominios genéticos: cada dominio está gobernado por un conjunto único
de principios, que excluye cualquier forma de recapitulacionismo (Haeckel, 1874), e
57
incluso enfatiza más las diferencias que las semejanzas entre dominios. Como Werner
(“ppio. del paralelismo”), sin embargo, sí reconoció entre los dominios genéticos algunas
semejanzas formales y generales, según el tipo de transición evolutiva implicada. Estas
semejanzas se basan en su análisis de los instrumentos mediadores, un tema al que
retornaré con mayor detalle.
[2] Origen social de las funciones mentales del individuo: la teoría marxista influyó en su
idea de que las funciones mentales superiores están basadas en la vida social. Está aquí
en discusión una propuesta más general: para comprender al individuo es necesario
comprender las relaciones sociales en las que ese individuo existe… «la naturaleza
psíquica de los seres humanos representa el conjunto de las relaciones sociales
interiorizadas que se han convertido en funciones para el individuo, y forman la estructura
del individuo» (V.,1981).
Toma prestada del psicólogo y psiquiatra francés Pierre Janet (1926-27, 1928) la «ley
genética general del desarrollo cultural», para formular una propuesta más amplia sobre
los orígenes sociales de las funciones mentales del individuo:
Toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces. Primero aparece en el
plano social, y después en el plano psicológico. Primero aparece entre personas, como
una categoría interpsicológica, y luego dentro del niño, como una categoría
intrapsicológica. Esto resulta igualmente válido en relación a la atención voluntaria, la
memoria lógica, la formación de conceptos, y el desarrollo de la voluntad... [S]e
sobreentiende que la internalización transforma al proceso mismo, y cambia su estructura
y sus funciones. Las relaciones sociales o relaciones entre personas subyacen en todas
las funciones superiores y sus relaciones (V., 1981).
Ej. Una niña de seis años ha perdido un juguete y pide ayuda a su padre. El padre
pregunta dónde lo vio por última vez; la niña dice «no puedo recordar». El hace una serie
de preguntas:
58
¿lo tenías en tu habitación?, ¿afuera?, ¿al lado? A cada pregunta, la niña contesta «no».
Cuando él dice ¿en el coche?, ella responde «creo que sí», y va a recuperar el juguete…
En este tipo de casos no podemos contestar a la pregunta «¿quién recordó?» señalando
a una u otra persona. En cambio, es la diada como sistema la que desempeñó la función
de recordar en el plano interpsicológico.
[3] Mediación o acción mediada: las funciones mentales superiores, y la acción humana
general, están mediadas por herramientas (o «herramientas técnicas») y por signos
(o«herramientas psicológicas»).
Desde su punto de vista, no tiene sentido afirmar que los individuos «tienen» un signo, o
lo han dominado, sinindicar las formas en que los usan o no los usan para mediar sus
propias acciones o las de otros… acento en las propiedades mediacionales de los
procesos semióticos.
Lo hacen determinando la estructura de un nuevo acto instrumental, del mismo modo que
una herramienta técnica altera el proceso de adaptación natural determinando la forma de
las operaciones laborales»
Los instrumentos mediadores fueron creados con el intento expreso de dar forma a la
acción individual… Aunque los factores individuales —por cierto, psicológicos— ponen
límites a los instrumentos mediadores, la aproximación sociocultural que he estado
proponiendo sugiere que también desempeñan un papel esencial los factores culturales,
históricos e institucionales. Así lo establecieron Vygotski y sus colegas al seguir una línea
de razonamiento que reflejaba su adhesión a la propuesta marxista sobre la primacía de
las fuerzas sociales.
Argumentaron que muchos rasgos del diseño de los instrumentos mediadores se originan
en la vida social… «un signo siempre es originariamente un medio usado con propósitos
sociales, un medio para influenciar a los otros, y sólo más tarde se convierte en un medio
para influenciarnos a nosotros mismos» (V., 1981)… Prestando atención más
59
específicamente al sistema de signos del lenguaje, sostuvo que «la función primaria del
lenguaje, tanto para el adulto como para el niño, es la función comunicativa, el contacto
social, la influencia sobre los individuos que nos rodean» (V., 1934)… su explicación del
habla «egocéntrica» e«interna». Ya que estas formas de habla derivan de la
comunicación, «el contacto social, la influencia sobre los individuos que nos rodean», la
consecuencia es que deben reflejar determinadas propiedades de sus precursores
interpsicológicos, tales como la estructura dialógica.
Contrastando con las conclusionEs de Vygotski sobre las fuerzas que dan forma a los
instrumentos mediadores —habitualmente limitados a la dinámica de las funciones
interpsicológicas— quisiera seguir otra propuesta más general, según la cual los
instrumentos mediadores surgen en respuesta a una extensa serie de fuerzas sociales.
Específicamente, pueden estar involucradas otras fuerzas además de las de las funciones
interpsicológicas localizadas… Los instrumentos mediadores surgen con frecuencia como
respuesta a otros requerimientos que ala eficacia de las funciones intrapsicológicas o
interpsicológicas… los instrumentos mediadores que dan forma A la acción no surgen
típicamente como respuesta a las demandas de la acción mediada, ya sea en el plano
interpsicológico o en el intrapsicológico.
Volviendo a Vigotsky…
En el caso del desarrollo del concepto, Vygotski se ocupó del potencial semiótico que se
efectúa en la«descontextualización de los instrumentos mediadores» (Wertsch, 1985).
Este proceso de descontextualización tiene como resultado el dominio de formas
60
abstractas del razonamiento asociadas con la clase de tareas que encontramos en la
educación formal, en las que las unidades lingüísticas son abstraídas de sus contextos
comunicativos y se convierten en objetos de reflexión.
El particular impulso para el análisis del habla interna de Vygotski fue proporcionado por
la explicación del lenguaje egocéntrico elaborada por Piaget (1923). Piaget concibió al
habla egocéntrica como uno de los diversos fenómenos que reflejan el egocentrismo
general, o solipsismo, de los niños pequeños… Vigotsky se enfrentó Piaget en las
cuestiones de la función y el destino de la misma habla. No concibió al habla egocéntrica
como un reflejo o un síntoma del egocentrismo fundamental del niño, sino como una
forma de habla que desempeñaba una función cognitiva y autorreguladora (Levina, 1981).
Según Vygotski-, la aparición del habla egocéntrica marcaba la diferenciación emergente
de funciones del habla: «en el proceso de crecimiento, el lenguaje social del niño, que es
multifuncional, se desarrolla de acuerdo con el principio de diferenciación de funciones
separadas, y a determinada edad se encuentra agudamente diferenciado en habla
egocéntrica y habla comunicativa» … en tanto las funciones del lenguaje se vuelven cada
vez más diferenciadas, el habla egocéntrica
«se vuelve subterránea», es decir, se transforma en habla interna. Sirve como «forma
transicional entre el habla interna y externa» (1934) … En el habla interna, según
Vygotski, el sentido predomina sobre el significado… tienen propiedades organizacionales
y combinatorias exclusivas.
61
Rogoff, B.: Cap. 3 "El contexto cultural de la actividad cognitiva”
Es esencial considerar las actividades cognitivas de los individuos en el contexto cultural
en el que esta inmerso su pensamiento. La herencia humana es importante por el
patrimonio de valores y destrezas que cada individuo hereda de sus antepasados… este
capitulo se centra en la herencia cultural de las instituciones, la tecnología y las
tradiciones construidas por generaciones anteriores.
Las prácticas culturales inciden en la forma en que se plantean los problemas que han de
resolverse, aportando tecnologías e instrumentos para su solución y canalizando el
esfuerzo para resolverlos por caminos que se valoran en función de los patrones
específicos de cada lugar… se habla de “canalización sociocultural del pensamiento
individual”.
La institución que ha sido objeto de mayor atención en cuanto canalizadora del desarrollo
cognitivo ha sido la escolarización formal… si bien todas las sociedades apuntan a lo
mismo, los medios que se utilizan para que los individuos lleguen a integrarse en la
cultura, y el de instrucción, varían desde la participación próxima en contextos prácticos,
hasta el aprendizaje formal.
Las destrezas cognitivas varían en función de la experiencia que tienen las personas de la
institución escolar… la escolarización fomenta habilidades perceptivas; habilidad para
recordar voluntariamente unidades de información inconexa; la utilización espontanea de
estrategias para organizar los elementos independientes que han de recordar; la
clasificación en categorías; la capacidad para cambiar y justificar más fácilmente los
criterios de clasificación. La escolarización no parece estar relacionada con las reglas de
aprendizaje o el pensamiento lógico, siempre y cuando el individuo haya comprendido el
problema tal como pretende el experimentador/docente. Los individuos no escolarizados
tienden a clasificar según la funcionalidad de los elementos, muestran cierta preferencia
por obtener conclusiones sobre la base de la experiencia y no solo a partir de la
información contenida en el problema.
62
El autor concluye que no hay un efecto generalizado de la escolarización sobre el logro
cognitivo, más bien, existen relaciones especificas entre lo que habitualmente se hace en
la escuela y determinadas actividades cognitivas. Instrumentos y tecnologías para la
resolución individual de problemas: cada generación de individuos hereda productos de la
historia cultural. Las tecnologías que han recibido más atención como instrumentos
heredados para manejar la información son los sistemas lingüísticos que organizan las
categorías de la realidad, las actividades que permiten recoger la información y
transformarla mediante la scritura, los sistemas matemáticos, y los instrumentos
nemotécnicos que ayudan a mantener la información en la memoria.
Los cambios históricos en el uso de la tecnología cultural subrayan la relación entre las
prácticas cognitivas individuales y las instituciones específicas, las tecnologías y las
metas de la sociedad. Todo esto nos conduce a considerar el próximo aspecto de la
cultura que se relaciona con la actividad cognitiva individual: los valores culturales que
define qué metas son importantes y qué medios son válidos para alcanzarlas.
Las instituciones sociales determinan cual es la forma de actuación mas competente, del
mismo modo que el uso de tecnologías especificas orienta la elección de los medios mas
adecuados para resolver un problema (por ej. El valor atribuido a la clasificación
taxonómica frente a la funcional, ligado a la importancia que contextos como el escolar le
dan a la organización, clasificación y aprendizaje de conceptos a partir de definiciones
generales más que a partir de ejemplares concretos).
Las destrezas motrices de los niños también se relacionan con los valores que cada
cultura atribuye a las diferentes destrezas (por ej. sentarse de x forma, aprender a
caminar evitan el gateo, etc.). En este sentido, las situaciones de aprendizaje se organizn
de manera explícita en relación con las habilidades que se valoran, y los niños muestran
un desarrollo precoz en ellas, aunque no ocurre lo mismo con otras habilidades menos
valoradas.
63
respuestas que dan los sujetos a cuestiones cognitivas que les exigirían trascender el
lugar que ocupan en la sociedad (ej. participar activamente en una sociedad que favorece
el rendimiento y la competencia individual vs evitar llamar la atención).
SEMANA 7- UNIDAD 2
Luria (1928) comienza por formular la tesis “el hombre difiere de los animales por el
hecho de que puede hacer y emplear herramientas” … “(las herramientas) no solamente
modifican de manera radical las condiciones de su existencia, sino que también operan
sobre el hombre en tanto producen un cambio en el y en su condición psíquica”.
64
Medición instrumental: “en lugar de aplicar directamente su función (mental) natural a la
solución de una tarea concreta, el niño pone, entre esa función y la tarea, un determinado
medio auxiliar… gracias al cual logra realizarla” (Luria, 1928). La estructura básica de la
cognición humana que resulta de la medición instrumentales es representada en un
triangulo sujeto-artefacto mediador-objeto. Las funciones naturales (no mediadas) son las
que están en la base de la figura, entre el sujeto y el objeto; las funciones culturales
(mediadas) son aquellas en las que interviene un auxiliar, el artefacto mediador, ubicado
en el vértice superior del triángulo.
Vigotsky plantea que lo que suele llamarse “herramientas” y “símbolos” son dos aspectos
del mismo fenómeno, la mediación por herramientas se dirige al afuera y, la mediación
con símbolos, al interior.
Sin embargo, este “agregado” al triángulo clásico no alcanza para dar cuenta de la
naturaleza colectiva de las actividades humanas o, de los sistemas de actividades. En
consecuencia, Engestrom propone una estructura más compleja en la que se representan
los elementos decisivos: primero, el hecho de que los sujetos están constituidos en
comunidades. La relación sujeto-comunidad esta mediada por artefactos culturales y
reglas. A su vez, las comunidades implican una división del trabajo -tareas, poderes y
responsabilidades-. Esta estructura da un mapa conceptual de los principales lugares en
los que se distribuye la cognición humana, incluye a otras personas que junto con el
sujeto -que lleva a cabo la acción- constituyen los sistemas de actividad humana.
Otro aspecto importante del sistema de actividad como unidad de análisis del
comportamiento humano, es que cuando las actividades se institucionalizan, una vez que
alcanzan la condición de prácticas culturales, son más fuertes y duraderas en
comparación con la acción individual dirigida a un fin.
Los sistemas de actividad como los que se dan en las escuelas suelen ser monótonos en
sus acciones y resultados. Con todo, un análisis mas detenido de los sistemas en
apariencia invariables pone de manifiesto que, dentro de ellos y entre ellos, ocurren
transiciones y reorganizaciones constantes que dinamizan en evolución humana. Lo mejor
es considerarlos formaciones complejas en las que el equilibrio es una excepción y las
tensiones y perturbaciones, la regla y motor del cambio.
A diferencia de Wundt que apostaba por diferencias dos tipos de psicología, una
experimental y otra descriptiva, estos autores aspiran a crear una psicología unitaria cuyo
65
núcleo seria la mediación cultural. De esta ultima postura surge el supuesto de que la
cognición es un fenómeno distribuido.
- Distribución en el medio cultural: el análisis del foco de la mente debe incluir no solo al
hombre y al artefacto mediador sino también a los propósitos y el contexto en el que se
encuentra… la manera como la mente esta distribuida depende decisivamente de las
herramientas mediante las cuales se interactúa con el mundo y estas, a su vez, dependen
de los objetivos que uno tiene. La combinación de objetivos, herramientas y marco
constituye el contexto del comportamiento y las maneras en que puede decirse que la
cognición esta distribuida en ese contexto.
Dentro de cada contexto local, esas acciones cognitivas no solo están distribuidas entre
los artefactos sino también entre las reglas y las personas según la división del trabajo.
66
- Las distribuciones de la mente en el tiempo: un hecho (por ej. el sexo de un bebé) es
interpretado en función de las experiencias culturales pasadas y deviene en proyecciones
de situaciones futuras. La temporalidad ingresa de diferentes maneras en la distribucón
de la cognición en tiempo. Las cuatro líneas de tiempo que remiten a los cuatro dominios
evolutivos, de acuerdo con el marco histórico-cultural, son los condicionantes principales
y, a la vez, los recursos del desarrollo humano… White plantea que la mente
culturalmente constituida “no es una sucesión de episodios inconexos sino, un
continuum…”.
Las posturas contextualistas, a las que nos referiremos en el presente trabajo surgen en
este marco, en el seno de la llamada psicología cultural, problematizando el componente
teleológico del desarrollo, es decir su supuesta unidireccionalidad progresiva. Asimismo,
pretenden combatir los efectos normativos que la asunción de ciertas perspectivas del
desarrollo impone.
“Las teorías del desarrollo humano, una vez aceptadas en la cultura predominante ya no
funcionan simplemente como descripciones de la naturaleza humana y su crecimiento.
Por su carácter como representaciones culturales aceptadas, dan, en cambio, una
realidad social a los procesos que tratan de explicar y, en cierto grado, a los “hechos” que
citan como fundamento.” (Bruner, 1988, p.138)
Al estudiar la problemática del aprendizaje (tanto en sentido lato como estricto) desde la
perspectiva contextual, advertimos el impacto que el contexto escolar ha tenido sobre los
modelos del desarrollo, imponiendo sus propias características en la concepción de
normalidad (Baquero, 2001) … Estos efectos normativos son interpelados críticamente
con el advenimiento de la categoría de contexto en el análisis del desarrollo, el
aprendizaje y la enseñanza.
67
Esta mirada, acerca de los múltiples contextos, surge en numerosos trabajos actuales
que, de algún modo, basan su producción en diferentes recreaciones de la tradición
histórico-cultural.
SEMANA 8- UNIDAD 2
68
Se han propuesto en la última década paquetes educativos basados en las
neurociencias, y que no han sido objeto de un cuidadoso análisis, lo que ha
resultado en una continuidad de los
69
afirmaciones de una disciplina a otra; por el otro, se expondrán los
inconvenientes del marco epistémico (en adelante ME) escisionista
(Taylor, 1995) que sostiene al reduccionismo y las ventajas de un ME
relacional quesupere el dualismo y al monismo ontológico. Después, se
pondrá en discusión el “aplicacionismo” epistemológico de la neurociencia
a la educación y se defenderá la tesis de que la actividad del cerebro es
condición necesaria, pero no
suficiente, para el proceso de aprendizaje. Finalmente, se analizará
el significado de la propuesta de
educación
70
su interpretación, en términos de su alcance y significado, por parte de los
neurocientíficos. Y si en algo contribuye la reflexión filosófica a la
neurociencia educativa es, justamente, en formular las cuestiones y
distinguir entre las que son significativas y las que son confusas. Se trata
de un nivel de análisis meta-teórico que no se contrapone con la calidad de
los
experimentos, pero es un componente -junto a la actividad empírica y
teórica- de la propia investigación científica, al menos en psicología y en
neurociencias, y claramente no es una
Hruby (2012) sostiene que las disciplinas se definen por los objetos de su
investigación, y su lenguaje es adecuado para las investigaciones o sus
resultados, respecto de estos fenómenos y no de otros. Así, las
neurociencias se ocupan de los fenómenos neurológicos, mientras que los
investigadores en psicología y en educación se ocupan de las cuestiones
de la instrucción y la enseñanza. A este respecto es creíble que los
procesos neurológicos, los psicológicos y los educativos tengan varios
aspectos en común. Pero es inaceptable que la investigación del
funcionamiento del cerebro, a la que se vincula con las teorías del
funcionamiento psicológico, se pueda aplicar directamente al mundo
educativo. Aunque la indagación neurológica pueda inspirar los estudios
psicológicos sobre el aprendizaje o la instrucción en
71
efectivamente dar las pruebas de su credibilidad. De lo contrario, se pasa
injustificadamente de una
como una metáfora (Battro, 2011; Bennett y Hacker 2007; Davies, 2004; Young,
1978).
73
escisión- y que constituyen un obstáculo epistemológico para ese tipo
de estudio.
74
claramente opuesta al naturalismo y al dualismo cartesiano, suministra una
imagen del cuerpo en términos de una dimensión vibrante de la vida, no
como una mera cosa orgánica, sino
“siendo un cuerpo que tiende hacia el mundo”, y que se constituye a sí
mismo de acuerdo con sus actividades… La perspectiva fenomenológica
que ve al cuerpo como “carne” o
encarnación del ser no invierte, simplemente, el dualismo o el
reduccionismo que se discute, sino que es su reinterpretación total. Por el
contrario, en el mecanicismo se habla
exclusivamente “del cuerpo que tenemos”, al que se explicita, se
desdeña o no se puede pensar “el cuerpo que somos”, asociado al
mundo como proyecto. Por otro lado, se
75
potencialidad de las neurociencias para la educación (Hruby, 2012; Hruby
y
Goswami, 2011; Szücs y Goswami, 2011) o acerca del alcance de la
“traducción” (Benarós y otros, 2010) de aquellas sobre éstas.
76
últimas, limitando significativamente las decisiones de los educadores.
Un enfoque dualista es conflictivo porque
77
institucionales de la actividad educativa, y que éstos se extiendan más allá del
aula.
Algunas
78
de neurociencias y de la educación, específicamente en el área del
aprendizaje (Benarós y otros, 2010).
79
biológico (las conexiones neuronales en el cerebro), los cuales pueden
constituir un sistema complejo de
entre las disciplinas, sin otorgar “un reinado” a ninguna de ellas, pero
reconociendo la propia densidad
80
sistema que se construye, así como entre el todo y las partes, lejos del
reduccionismo y de la falacia mereológica.
acto de educar. Sin embargo, en este último tiempo han cobrado una
relevancia mayor con el surgimiento de
que procura, además, incorporar la temática al campo escolar a través de una ley.
81
partir del cual se sitúa la “relevancia política de los afectos y las
emociones” (Ahmed, 2010: 11). Este giro afectivo
82
atendibles e incuestionables de las escuelas, en torno a situaciones que
los docentes relatan como de desborde,
83
capacidad que se porta pero que, de no ser así, se puede entrenar; y ahí
está la escuela… a su servicio. La escuela entendida fundamentalmente
como un dispositivo de disciplinamiento y control en el que la educación
emocional se constituya como un espacio curricular más.
84
Las emociones producen en el encuentro con otros en el marco de
relaciones afectivas multidimensionales. Freud, en El malestar en la
cultura (1930), sostiene la imposibilidad de
conciencia.
afectividad.
SEMANA 9 –UNIDAD 3
85
· Lerner. La enseñanza y el Aprendizaje EscolarArchivo
86
mismo tiempo tomar como eje la comunicación de los saberes
culturales, poner en primer plano la construcción social del
conocimiento y asignar un rol
fundamental a la intervención del docente en esa
construcción. 1.
La comunicación de los
conocimiento?
87
conocimientos previos específicos en ese campo.
escolar.
Ambas preguntas se
refieren a la producción de conocimiento.
finalidades de la educación.
·
La naturaleza del
proceso cognoscitivo del niño
·
La naturaleza del
saber que se está intentando comunicar
·
La acción que ejerce
el maestro para garantizar la comunicación de ese saber, y
cumplir con la función social encomendada y que lo hace
responsable del aprendizaje de sus
alumnos.
·
El análisis didáctico
no puede limitarse a considerar por separado alumno-
maestro-saber, debe abarcar el conjunto de las
interacciones entre ellos.
Al ingresar en la
relación didáctica los tres términos que la constituyen se
modifican: el niño se transforma en alumno, el saber
científico en saber enseñar y en saber enseñado y el adulto
en maestro. Las relaciones que maestro y alumnos se
89
mantienen con el saber están institucionalmente marcadas.
que aprende.
90
“Y si estos hábitos tendieran, a pesar de todo, a formarse
en nuestro medio.
adulto”.
91
discuten sus ideas, llegan (o no) a acuerdos; afirma que este proceso de
92
los mecanismos a través de los cuales los factores sociales
favorecen progresos cognoscitivos.
93
cognoscitivo interindividual provoca entonces una superación
del desequilibrio
cognitivo intraindividual.
·
cómo hacer para que la
autoridad del maestro sea utilizada ya no para imponer sus ideas,
sino para proponer situaciones problemáticas que hagan
necesaria la elaboración de nuevos conocimientos por parte de los
niños para conducir el proceso de aprendizaje hacia la
reconstrucción del conocimiento válido, para legitimar el derecho
de
los alumnos a reelaborar el conocimiento, poniendo en acción
sus propias conceptualizaciones -aunque sean erróneas- y
confrontándolas con las de sus compañeros, para promover un
efectivo intercambio de información y funcionar él mismo como
fuente de informaciones que resulten significativas porque
constituyen respuestas a interrogantes surgidos en el proceso de
95
elaboración, para tender puentes entre los conocimientos
producidos por los niños y el saber
social.
conocimiento.
96
conocimiento, "como estos niños están en nivel silábico, sólo
se puede trabajar con palabras, todavía no con textos"- han
sido ya suficientemente
criticadas.
progreso cognitivo.
busca que esa palabra adquiera otro sentido, distinto del que
97
conocimiento.
enunciarse así: 1.
enseñar es plantear
problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar
los contenidos escolares:
caminos diferentes.
2.
98
Enseñar es proveer toda la información necesaria para que los niños
puedan avanzar en la reconstrucción del contenido sobre el cual están trabajando
3.
Enseñar es favorecer la discusión sobre los problemas que se han
formulado, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes
puntos de vista, es orientar hacia la resolución de los
problemas planteados.
la discusión.
subgrupos?
·
Si se otorga a los niños
un tiempo para pensar individualmente en el problema
planteado antes de intercambiar con sus compañeros, se
hace más probable lograr que todos los
·
Cuando los niños se
están apropiando del sistema de escritura, los intercambios más
enriquecedores se producen entre sujetos que están en niveles
diferentes pero cercanos del
100
proceso constructivo.
·
Es conveniente que
cada niño tenga oportunidad de interactuar con muchos otros, de que los
subgrupos
-lejos de quedar constituidos desde el primer día para todo el
año escolar- sean variables y esta variación vaya permitiendo
determinar quiénes son los
niños que están en condiciones de cooperar mejor en cada
período y para cada actividad.
trabajo.
4.
ir elaborando conclusiones.
101
Algunas de las conclusiones que los niños elaboran son
correctas, otras lo son sólo parcialmente (o son correctas pero
incompletas), otras son incorrectas,
Todas ellas salen a la luz, se plantean nuevos problemas, se
revisan las conclusiones. Cuando no son completamente correctas,
los niños deben saber que no lo son, pueden entonces anotarlas
como "conclusiones provisorias",
que estarán sujetas a sucesivas revisiones. El proceso
continúa hasta que se llega a una coincidencia aproximada
con el saber establecido. Es necesario, entonces, reconocer
la validez del conocimiento producido por los niños; es
necesario poner en marcha una de las funciones esenciales
del maestro: la
institucionalización.
5.
102
La conceptualización de la acción docente es también una
construcción. Antes, nuestro análisis se centraba demasiado en
lo que hacían los niños y no advertíamos claramente qué
estaban haciendo los docentes para
que ellos pudieran producir lo que producían. Ahora hemos tomado
conciencia más clara de las acciones de los docentes, la intervención
docente y de los efectos
que ella genera. Es necesario generar estrategias que hagan posible
al maestro restituir efectivamente a los alumnos los derechos que
deben ser ejercidos para
A los adultos les interesa que los niños o adolescentes deseen aprender:
1) lo que la escuela quiera enseñarles, 2) a la edad y durante el periodo
en el que se juzga necesario ese
103
aprendizaje, 3) al precio del trabajo escolar que se considera necesario p/
garantizar determinado nivel de excelencia, 4) según las modalidades
impuestas por los medios de
enseñanza, las metodologías, la cantidad de alumnos x clase y las
reglas de la organización escolar.
aprender.
En las escuelas primarias existe el deseo de aprender, pero a menudo se trata del
deseo de
104
La preocupación por evitar lo peor basta para explicar que un niño vaya
con casi total regularidad a la escuela, se pliegue a la disciplina, trabaje
algo y se preste a la evaluación. El deseo de aprender no es necesario,
basta con el de padecer la menor cantidad de sufrimiento.
105
evaluaron negativa aun haciendo abstracción de sus consecuencias
prácticas.
Cuáles son las estrategias disponibles para hacer un buen papel de evaluación?
Que pueden hacer quienes, sin que les interese demasiado la escuela,
pretenden evitar los enfrentamientos directos y las humillaciones y
temen las consecuencias del fracaso?
Sus estrategias pueden parece cínicas, pero son pragmáticas. Con frecuencia son
poco
- Lo que cuenta es el resultado y todos los medios que se pongan son “buenos”
mientras no le descubran a uno.
106
- No es indispensable ser excelente en todo y basta con estar situado en
la media para progresar en el ciclo académico.
alumnos.
Por eso el maestro ejerce, una presión más o menos fuerte sobre sus alumnos
para
107
comprometerlos con las tareas propuestas y evitar que dispersen su
atención o inviertan su energía en actividades ajenas al trabajo escolar.
solo puede aprenderse trabajando, que mas tarde se les agradecerá su severidad.
exigencias y esperar que cada uno lleve a cabo su trabajo con suficiente seriedad
y constancia
Por eso, para los alumnos, la escuela es en primer término, un lugar de trabajo.
108
Las conductas pueden tener doble interpretación:
109
El carácter peculiar del trabajo escolar produce una variedad muy especial
de doble interpretación. La conducta actual del alumno manifiesta una
incapacidad real, se diría que no puede, que no sabe hacer lo que se le
pide. Pero, sino sabe, si ahora no puede, es porque no ha querido
aprenderlo cuando tenía tiempo para ello.
continua.
La institución
escolar es la que fundamentalmente, introduce al niño en
funciones extremadamente complejas como las que implica
el acceso a los sistemas semióticos inventados culturalmente
por los miembros más avanzados de la especie tales como el
álgebra o la lecto-escritura. Ya no se trata de la
expresión de emociones o del reconocimiento de estados
mentales por parte del niño sino de aprendizajes complejos,
vinculados a procesos instruccionales en instituciones creadas
socialmente para transmitir en forma sistemática determinados
conocimientos curriculares. Sin entrar en un análisis de tipo
sociológico, podemos decir que las escuelas ofrecerían una
enseñanza intencional que se suma a lo que los niños podrían
aprender en el marco de las
El trabajo escolar
111
pregunta esbozada anteriormente ¿cómo es posible que un niño
haga lo que aún no está en condiciones de hacer? o, reformulado en
nuevos términos: ¿cómo pasa un niño a hacer sólo, de un modo
autorregulado, lo que anteriormente hacía con
asistido por un control externo pero desde el propio niño en donde se van
la resolución de la tarea.
Algunas situaciones
escolares del Nivel inicial: Muchas maestras jardineras
intervienen favoreciendo narraciones más complejas. Los
relatos de los niños, en un principio, son muy abreviados y
elementales. Progresivamente se irán complejizando con
aspectos y matices estimulados por las preguntas de la
docente que apuntan a enriquecer el niño enriquezca su
relato con detalles y
112
mejore la narración. Entonces, el habla expansiva es más que una
113
1. Lo común es todo: Comenio, en su Didáctica Magna, afirma que la
escuela ocupa el lugar de un universal completo y cerrado, tanto desde el punto
de vista de a quienes se dirige como aquello que se les dirige. La escuela es para
todos, estúpidos e inteligentes, ricos y
Por supuesto, está claro para Comenio que no es posible enseñar todos
los conocimientos producidos por todas las ciencias. Sin embargo, no
renuncia al todo; lo que propone no es una operación de elección de los
contenidos culturales, sino que propone extraer de todos los
conocimientos, sus fundamentos, razones y fines, de manera que no
ocurra nada que nos sea tan desconocido que no lo podamos juzgar
modestamente. Aquí lo común se diluye, dado que no hay por definición
cosas que puedan considerarse no comunes.
114
sociedad y la cultura, el de formar “nuevos sujetos” para una “nueva sociedad”.
No importa tanto lo que la escuela enseña, sino que lo que enseñe sea
lo mismo para todos. Ser reconocidos en tanto iguales exige la renuncia
a identidades y universos culturales propios. Está claro que eso mismo
para todos, lo que llaman común, representa un recorte cultural y unos
intereses particulares que logran imponerse como universales.
115
educar conforme a sus propios códigos y valores. En este sentido, se
resisten a participar de una escuela que, en la definición de lo que es
común a todos, diluye las particularidades o bien impone valores
particulares como si fueran universales.
116
cuenta que ese universo se modifica no solo por la inclusión de nuevo
individuo sino también porque las identidades mismas cambian.
Dice que lo único inexorable es la muerte. Pero que para muchas personas
la noción de destino adquiere una dimensión inexorable (para los que viven
en los bordes de la ciudadanía, de los territorios urbanos de consumo, en
los bordes de actividades ilícitas mal llamadas trabajos, donde ninguna ley
los protege, etc).
La igualdad no como horizonte, sino como punto de partida implica sostener que
ningún
117
co-responsable de la inscripción de cada sujeto en el socius, se trata de
una responsabilidad en el trabajo de filiación simbólica sin el cual
seríamos siempre cachorros humanos no
sujetos.
escolarización masiva.
119
ordenadas a las especies, las culturas, las etnias, los sexos, las edades
diferentes, etc., según la común presunción de
expresar "grados" o "cursos" de desarrollo únicos, truncos, desviados,
felizmente, advenidos. Matriz que, seguramente, expresa como supuesto
un orden esencialista del mundo.
120
específicas con sus particulares vínculos, herramientas, prácticas,
posicionamientos
subjetivos, etc., tal debe ser el sitio donde aplicar los mecanismos que
permiten capturar la inescindible relación entre el nivel subjetivo e
intersubjetivo de abordaje.
121
heterogéneo o en los mismos sujetos, pero con áreas a su vez diversas del
currículo, representa una de las formas de organización que
consideramos naturales y poco tienen que ver con modos a su vez
naturales y poco tienen que ver con modos a su vez "naturales" de
construir conocimientos. Son evidentes los artificios que deben hacerse en
el cotidiano escolar por conciliar las historias y situaciones vitales de los
alumnos con los ritmos impuestos por el calendario escolar con la
exigencia agregada de definir el "pase de grado” o la repitencia de los
sujetos, con las consecuencias de todo tipo que esto posee. Desde la
mirada autoestima del alumno, hasta el incordio del sistema que,
123
Cómo se construye un alumno con discapacidad de aprendizaje: el caso Shane
Los principales pasos de este proceso son "la derivación", "la administración de
test" y "la decisión sobre la colocación.
Una caract. imp. de este proceso es la transformación del discurso en textos. X ej.
desp de que un maestro y sus alumnos han interactuado, el maestro llena un
formulario. Ese texto es introducido en el discurso de la reunión del Equipo de
evaluación escolar. A partir de este discurso se genera otro texto. También desp
de la administración de test se genera un informe con los resultados. A medida que
avanzan en el sistema estos textos llegan a estar divorciados de la interacción
social que los creó.
124
Fundamentos de las afirmaciones: la psi presentó un resumen de los resultados de
un test administrado en formato estándar. Mencionó el nombre del subtest, informó
sobre el puntaje obtenido por el alumno y dió su interpretación de los resultados.
Mientras que la psi proporcionó información con el empleo de instrumentos cuasi
científicos, la maestra y la madre basaron sus informes en observaciones directas.
125