Ensenanza
Ensenanza
Ensenanza
Artículo 1º:
El presente régimen de enseñanza tendrá como objetivo fijar las normas para la
organización y acreditación académica de los espacios curriculares de las carreras de
Abogacía y Escribanía, siendo -asimismo- aplicable para la titulación intermedia de
Procurador, conforme a la Resolución Nº 336/13 del H. Consejo Directivo, normativa que
rige en la UNLP y en consonancia con las disposiciones del Ministerio de Educación de la
Nación.
Artículo 2º:
El régimen de enseñanza reconoce dos modalidades: “promoción”, “libre” y “en contextos
de encierro”.
Promoción
Artículo 3º:
La enseñanza por promoción implicará presencialidad para el estudiante conforme las
normas que se definan en el presente régimen. Supone indispensablemente la inmediatez en
el proceso de enseñanza y aprendizaje que permita el seguimiento de dicho proceso
educativo. Se estructurará a partir de clases teórico-prácticas en las que se desarrollen los
contenidos de las materias utilizando variedad de estrategias didácticas. En este sentido,
podrán integrarse a tales estrategias, las tecnologías de la información y comunicación
aplicadas a la educación, con especial referencia a las plataformas determinadas por la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Artículo 4º:
Carga horaria de las materias
La carga horaria de cada uno de los espacios curriculares del Plan de estudios de la Carrera
de Abogacía y Escribanía, es la determinada en la Resolución Nº 336/13 del H. Consejo
Directivo.
Artículo 5º:
En los casos en que para un adecuado desarrollo de las actividades académicas se considere
necesaria una ampliación de la carga horaria semanal, la misma deberá estar debidamente
justificada y aprobada por el HCD.
Artículo 6ª:
Las cursadas admitirán cuatro modalidades temporales conforme su carga horaria:
1. Materias con una carga horaria de treinta y dos (32) horas totales -Bimestrales-, las
cuales se dictarán 3 (tres) veces al año.
2. Materias con una carga horaria de sesenta y cuatro (64) horas totales -Trimestrales-, las
cuales se dictarán 3 (tres) veces al año.
3. Materias con una carga horaria de noventa y seis (96) horas totales -Cuatrimestrales-, las
cuales se dictarán 2 (dos) veces al año.
4. Materias con una carga horaria de ciento veinte (120) horas totales -Semestrales-, las
cuales se dictarán 1 vez al año.
Artículo 7ª
En el caso de los incisos 1 y 2 del artículo anterior también se admitirá la modalidad
intensiva de cursada, con carácter excepcional y sin alterar la oferta regular de cada cátedra,
conservando siempre la carga horaria determinada en la Res. 336/13 del HCD, conforme a
la disponibilidad áulica y las propuestas que pudieran presentar los Titulares de cada
cátedra. La organización de la oferta académica para cada año, en las modalidades aquí
indicadas será propuesta a la Secretaría de Asuntos Académicos y aprobada por el
Honorable Consejo Directivo.
Artículo 8º:
Las cursadas bimestrales y trimestrales se ofrecerán 3 (tres) veces por año. Alternadamente,
si la materia contara con más de una cátedra, se dictará 3 (tres) veces para una cátedra y 2
(dos) veces para la otra en un año académico invirtiendo, esta oferta al año inmediatamente
posterior.
Las determinaciones precedentes serán competencia de la Secretaría de Asuntos
Académicos en el momento de elaborar el calendario académico del año pertinente.
Artículo 9º:
Planificación y Calendario Académico
Será obligación del Decano, a instancias de la Secretaría de Asuntos Académicos,
determinar anualmente la Planificación y Calendario Académico del año siguiente. Este
instrumento resultará guía básica para el cronograma de los espacios curriculares,
alternancia de cátedras en los casos de los artículos 7° y 8º, indicando los períodos de
inscripción a las cursadas, publicación de listados -definitivos y provisorios- , permutas,
renuncias, inscripción a vacantes puras, renuncia a vacantes puras e impuras, publicación
del listado definitivo, cambio de comisión modificación sobreviniente del horario laboral,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de La Plata
vacantes de la Res. 449, inicio y finalización de las cursadas y entrega de las notas finales
de los cursos.
Tal planificación se realizará en el marco de los recursos disponibles al momento de la
elaboración de la misma, debiendo tener en cuenta de cubrir las bandas horarias debiendo
contemplar la existencia de cursos en las diversas bandas horarias, las que se determinan de
la siguiente manera:
Turno mañana: el comprendido entre las 8 hs hasta las 12 hs.
Turno tarde: el comprendido entre las 12 has hasta las 18 hs.
Turno noche: el comprendido entre las 18 hs. hasta las 22 hs.
A los efectos de la distribución del dictado de clases en las referidas bandas horarias, los
profesores titulares de cada cátedra podrán:
a) acordar la distribución de las mismas en las distintas bandas horarias, de manera tal, que
cada una de las cátedras asuma el dictado de clases dentro de una determinada banda
horaria, o
b) Establecer con el conjunto de los docentes integrantes de la Cátedra la distribución de
sus comisiones en forma tal que cada una de ellas le corresponda una banda horaria
diferente, pudiendo el Profesor Titular asumir el dictado de sus clases en dos (2) bandas
horarias o podrá proponer al Honorable Consejo Directivo adjudique las funciones
pertinentes a los efectos del dictado de clases en un profesor adjunto ordinario, sugiriéndose
en este último caso que el Profesor Titular procure cubrir al menos el 25 % del dictado de
esas clases.
Artículo 10ª:
Las materias del Plan de Estudios se desarrollarán en clases de 2 (dos) horas reloj (120 -
ciento veinte- minutos). La distribución de horas de cursada de cada materia se organizará
en función de la carga horaria total establecida en el Plan de Estudios.
Como criterio general, las clases se estandarizan en 6 (seis) horas semanales distribuidas
entre una clase del profesor titular de la materia y dos de los profesores adjuntos, o Jefe de
Trabajos Prácticos en los casos que correspondiere
Artículo 11º:
Programas de las materias
Sin perjuicio de las normativas específicas que determina el Honorable Consejo Directivo
en relación a la presentación, aprobación y entrada en vigencia de programas de las
materias, en cada cátedra, el profesor Titular determinará, bajo el principio de libertad de
cátedra, el programa de enseñanza de la asignatura a la que pertenece. Los programas
deberán diseñarse integrando los contenidos desarrollados a partir de los contenidos
mínimos que se establecen para cada materia. Los programas deberán fundarse en la
pertinencia y vinculación de la materia con sus materias correlativas, indicar los objetivos
generales y específicos, que contemplen el desarrollo de las habilidades y competencias
propias de la profesión.
Las actividades de enseñanza y aprendizaje y las pautas de evaluación y acreditación
establecidas en los programas, deberán guardar coherencia con el perfil profesional
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Artículo 13º: Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores quedan establecidas
las siguientes reglas:
a) En la primera semana del Curso, el Profesor comunicará a sus alumnos el plan de
actividades en base a los objetivos perseguidos y la forma en que los mismos se van a
lograr.
También comunicará las fechas de los exámenes parciales y recuperatorios (sean orales o
escritos).
b) Todas las evaluaciones deberán ser públicas y desarrollarse en el ámbito de la Facultad,
salvo circunstancias excepcionales y bajo autorización expresa del Sr. Decano.
Artículo 14°:
Para la acreditación de las materias y espacios curriculares de las carreras de esta Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales se establece el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a.- Asistencia obligatoria del 80% a las clases en cualquiera de sus modalidades. En
condiciones de excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo embarazo, enfermedad,
accidente, tratamiento prolongado, haber rendido examen final en el horario de la clase de
la cursada u otras razones de fuerza mayor; se deberá justificar hasta el 20 % las
inasistencias a las clases siempre y cuando el/la estudiante cumpla con todos los otros
requisitos de aprobación de la cursada.
c.- Aprobación de todos los exámenes parciales cuyos contenidos deberán responder a la
temática desarrollada en clases. Cada examen parcial deberá contar con una oportunidad de
recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. La
evaluación del examen parcial siempre deberá traducirse en un valor numérico conforme al
artículo 15.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de La Plata
El modo de integrar las notas para alcanzar la promoción deberá comunicarse a los
estudiantes en los primeros días de la cursada conforme lo determina el artículo 13 a).
En el caso no alcanzar esta calificación, deberá rendir un examen coloquio final integrador
que se llevará a cabo con un plazo mínimo de 5 (cinco) días corridos posteriores a la
comunicación de las notas finales en las cursadas semestrales y cuatrimestrales. En el caso
de las cursadas bimestrales y trimestrales el plazo será de 72 horas.
e.- Si el estudiante que alcanzare un promedio de 6 (seis) puntos y -no obstante- tuviera
calificaciones parciales inferiores a 6 (seis puntos) y superiores a 4 (cuatro); podrá solicitar
al profesor que lo haya evaluado ser incluido en el coloquio integrador, a fin de elevar su
nota final no pudiendo reducirse el promedio obtenido en caso de un rendimiento inferior al
mismo.
Artículo 15°:
Artículo 16°:
Los exámenes parciales se tomarán en los horarios de dictado de cursada obligatoria. Los
recuperatorios deberán programarse para al menos 7 días después de la comunicación de
los resultados de la evaluación correspondiente a los interesados y la instancia de
devolución que establece el artículo siguiente.
Será obligación de los docentes y derechos los estudiantes, contar con una instancia de
devolución del rendimiento en los exámenes, a realizarse dentro de las siguientes 15 días
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Artículo 18º:
En las materias Semestrales, se realizarán al menos de 3 (tres) exámenes parciales con sus
respectivas instancias de devolución y recuperación.
Artículo 19º.- Las calificaciones finales deberán ser entregadas por el Docente a cargo del
curso en el Área de Enseñanza –indefectiblemente-, dentro de los cinco (5) días de
finalizado el Curso.
Las actas con las calificaciones finales de los cursos deberán estar firmadas por el Profesor
Titular y el Adjunto a cargo de la comisión.
Será deber de la Secretaría de Asuntos Académicos observar el cumplimiento de la carga
horaria asignados a los espacios curriculares.
De la Orientación Profesional:
Artículo 20º:
Artículo 21º:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Artículo 24º: La Enseñanza en Contextos de Encierro se halla contemplada para brindar los
servicios educativos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales a personas privadas de
libertad que así lo requieran. Las personas privadas de libertad tendrán acceso a la
modalidad “promoción” y a la modalidad “libre” de acuerdo al régimen general, respetando
los requisitos, acreditación y demás condiciones establecidos para todos los estudiantes en
el presente régimen, con las particulares condiciones que se establezcan por la Secretaría de
Asuntos Académicos.
Régimen Libre
Las mesas examinadoras de todas las asignaturas se constituirán en los meses de Febrero,
Marzo, Abril, Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre. Los
alumnos que hayan desaprobado en una mesa podrán volver a rendirla en los turnos
siguientes sin ninguna restricción.
Artículo 30º:
En toda mesa examinadora habrá programas de examen suficientes para ser utilizados por
los estudiantes tanto para rendir la evaluación como para reflexionar y preparar su
exposición. En el examen de materias codificadas o de aquellas donde la legislación
positiva revista importancia, la mesa examinadora deberá colocar antes de la iniciación los
respectivos códigos, legislación principal y leyes complementarias, permitiéndole al
alumno su uso para fundar su exposición.
Artículo 31º:
Artículo 33º:
Cada cátedra organizará su propia Comisión Examinadora de los alumnos que deseen
presentarse para aprobar la materia en mesa libre. Sin perjuicio de esta organización, es
requisito mínimo la integración de la mesa por al menos dos (2) integrantes de la Cátedra
que revistan el rango de Titular o Adjunto. Corresponde presidir la Comisión al Profesor
Titular de la misma, y en su ausencia el Profesor Adjunto de mayor antigüedad de la
Cátedra. Excepcionalmente la Comisión podrá integrarse por un profesor Titular o Adjunto
de otra cátedra, y en el caso de no poder posponerse su inicio y desarrollo, podrá integrarse
por los Secretarios de la gestión de la facultad.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Artículo 35º:
Artículo 36º:
3.- El plazo máximo de duración diaria de la mesa examinadora no podrá exceder de ocho
(8) horas corridas o diez (10) interrumpidas.
Artículo 37º:
Los alumnos que se hayan inscripto para ser examinados por una mesa examinadora libre
podrán efectuar el reclamo administrativo ante el Área de Enseñanza en aquellos casos en
los cuales no se encuentren incluidos en las listas de alumnos habilitados para rendir que a
tales efectos elabora dicha área, siempre que se observen los siguientes requisitos: a) Que
tal reclamo sea efectuado dentro de las tres (3) primeras horas del horario de atención del
Área Enseñanza, en el día de la fecha de comienzo de la mesa examinadora. b) Que el
alumno interesado concurra munido del comprobante de inscripción o código de registro.
1.- En todas las materias, la Comisión Examinadora deberá, antes de iniciar su tarea señalar
hasta qué estudiante se examinará en el transcurso del día. El resto de la lista se dividirá en
la misma oportunidad para cada día posterior de reunión de la Comisión Examinadora
indicando hasta qué letra se tomará examen en cada uno de los días siguientes.
2.- En cada reunión de la Mesa Examinadora, si se agotara la lista prevista para ese día,
podrán rendir otros alumnos voluntarios si la Comisión lo considera.
3.- La toma de lista al comienzo de la Mesa Examinadora será al sólo efecto de realizar un
cálculo estimativo de los estudiantes a evaluar para así poder partir la lista, pero de ninguna
manera implicará la restricción para rendir examen de quienes en ese momento no
estuvieren presentes, ni descalificación en el caso de no presentarse a rendir en el momento
de ser convocado.
1.- Cuando el estudiante inscripto para rendir en una Mesa Examinadora justificare, dentro
de las 2 (dos) primeras horas de inicio de la Mesa Examinadora, que debe asistir a clase de
Régimen de Promoción, el presidente de la Mesa determinará el momento del día en que se
procederá a examinarlo de modo que el alumno pueda asistir a la clase del curso respectivo.
La justificación de la obligación de asistir al curso por promoción será expedido por el
Departamento de Alumnos.
3.- Los alumnos que provengan de las Unidades Penitenciarias deberán ser evaluados al
momento de hacerse presente en la Mesa Examinadora.
2.- El alumno que haya sido aplazado por dos veces por el mismo miembro de una misma
Comisión Examinadora, podrá solicitar, al momento de presentarse a rendir, ser evaluado
por el titular de la cátedra. En caso de que el alumno hubiese recusado a todos los docentes
miembros de la Comisión Examinadora de una cátedra, será evaluado por la Comisión
Examinadora de otra cátedra. Podrá solicitarse la presencia del Decano o en su defecto la de
cualquier miembro del Consejo Académico en caso de presunción de animosidad. Este
derecho de garantía se considerará tácitamente renunciado si el alumno no solicitare su
vigencia antes de ser convocado a rendir.
Artículo 41º:
La Comisión Examinadora nunca dirigirá a los estudiantes expresión alguna que implique
en forma individual o conjunta, un anticipo u opinión sobre los resultados del examen antes
de deliberar con el resto de la Comisión a los efectos de determinar la calificación
correspondiente. El examen deberá desarrollarse en un marco de estricta objetividad, apego
al programa, con amplio criterio de libertad, tolerancia y respeto recíproco.
Formación Práctica
Artículo 42º: El estudiante que rinda de manera libre una materia que pertenezca al eje de
la formación práctica, deberá acreditar -mediante una monografía, informe escrito u otro
trabajo previsto por la cátedra-, los aspectos que pertenecen a dicha formación.
Aquel estudiante que realizara todo el recorrido académico bajo la modalidad libre, deberá
cumplimentar la formación prevista en el eje de formación práctica, referida a la
participación efectiva en actividades de campo (412 hs), conforme se señala en el régimen
de “Formación Práctica”.