BARRENECHE Estudios Sobre Fraternidad
BARRENECHE Estudios Sobre Fraternidad
BARRENECHE Estudios Sobre Fraternidad
ISBN 978-950-586-257-3
ISBN: 978-950-586-242-9
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Índice 5
Índice
Introducción........................................................................... 33
Razones de una marginalización intelectual.......................... 35
Concordia, cohesión y confianza.............................................43
Inclusión política y equidad social..........................................50
Conclusión...............................................................................56
Introducción
Fraternidad y academia
Sorpresa y atención fueron las puertas de entrada del argu-
mento de la fraternidad en el escenario académico latinoameri-
cano, poco tiempo atrás. Fue en 2007, cuando en Brasil,
Argentina y Chile se presentó la edición en portugués y en espa-
ñol del libro compilado por Antonio María Baggio, El principio
olvidado: la fraternidad. En la Política y el Derecho (Editorial
Cidade Nova / Ciudad Nueva). Los autores de este primer volu-
men eran todos italianos puesto que en ese país comenzaron a
tomar forma estos nuevos estudios. Fue Chiara Lubich quien
reinstaló la mirada de la fraternidad universal. En un encuentro
con políticos italianos, ocurrido en 1996, ella comenzó a pro-
fundizar sus reflexiones sobre el significado de la vocación
política y del servicio que ella presta a la sociedad toda. Esto dio
lugar a dos caminos íntimamente ligados entre sí. Por un lado,
el de los que procuraron poner en práctica ese pensamiento
nuevo, llevándolo al terreno de las praxis en diversos campos
sociales y políticos. Por otro lado, el de aquellos que avanzaron
en los estudios académicos sobre fraternidad, derivándolos a
otras disciplinas científicas. El libro editado en 2007 fue el
resultado de la segunda opción.
Tal como lo explicaba Baggio, otros ya habían hablado de
fraternidad, pero desde una mirada exclusiva y hasta excluyen-
te, no como principio universal, inclusivo. Desde el vínculo
sectario de origen masónico, donde la fraternidad es el lazo que
permite potenciar la red de poder económico y político de sus
miembros, hasta la fraternidad de clase, como la invocada por
Introducción 11
Ciencia política
La precisión conceptual sobre el término fraternidad no es
una preocupación menor entre los estudiosos del tema. Si bien
esto es tratado en todos los trabajos de esta colección, el de
Rodrigo Mardones se centra particularmente en el asunto.
Procura, de esta manera, explicar algunas de las razones por las
que la fraternidad, junto con el concepto de amistad política
que también analiza, han sido marginados de la filosofía políti-
ca. Desarrolla también la forma en que el conflicto se sitúa en la
base de ciertas concepciones del poder y de la política. Sin
negar esto último ni señalar que la fraternidad resulta una alter-
nativa supresora del conflicto, la describe como una forma
política de resolverlo. Forma que se apoya en conceptos alter-
nativos del poder político y que se vinculan con nociones tales
como la de confianza generalizada. Entre los componentes de un
horizonte político fraternal se encuentran también la inclusión
política y la equidad social. Propone, finalmente, una definición
de trabajo sobre la fraternidad que incluye todos estos compo-
nentes, destacando en ella su carácter de cemento o amalgama
de una comunidad política.
22 Estudios recientes sobre la fraternidad
Filosofía
A diferencia de la utopía, cuyo horizonte parece siempre
inalcanzable, la eutopía propuesta en el artículo de Pablo
Ramírez Rivas es un sitio muy diferente: se trata de un lugar
concreto donde la fraternidad puede y de hecho es puesta en
práctica. Desde esos sitios eutópicos se mira el mundo de hoy
tal cual es y quien observa no queda indiferente pues se deja
interpelar por él. Este no es un escenario cómodo ni ideal sino
uno que al atravesarlo nos transforma. No está en el horizonte
sino aquí, a nuestro lado. Es el sitio de las necesidades y pade-
cimientos concretos del hombre actual. Por eso la fraternidad
conserva su importante valor como utopía moderna, aunque
esta formulación del autor no nos deja punto de fuga. Nos com-
promete también al momento presente. Precisándolo con clari-
dad, el autor recorre el pensamiento filosófico fundacional de la
modernidad, en autores tales como Locke, Hobbes y Kant, para
desmenuzar los límites utópicos sobre los que ésta se ha apoya-
do, presentando luego la fraternidad como una oportunidad
para posicionarnos en la eutopía transformadora que nos aguar-
da e interroga desde la mirada de los que nada tienen.
Derecho internacional
Si el trabajo anterior apunta a cambiar nuestra actitud hacia
la realidad, en clave de fraternidad, el de Nelson Marcionni
plantea también una aptitud con la que se debe contar para
materializar cualquier transformación. Situado en el campo del
Derecho Internacional Público, el autor se interroga sobre la
capacidad de las formas asociativas de organización internacio-
nal para incorporar la categoría de la fraternidad en las cons-
trucciones jurídicas que le son propias y que se dan a sí mismas.
Establecer un vínculo íntimo, positivo, entre los valores comu-
nes que se puedan compartir y el camino que permita traducir-
los en nociones jurídicas propias de la Comunidad Internacional
es un desafío cuasi imposible, según se subraya en la pieza. Sin
embargo, este cuasi que se presenta más como un camino a
Introducción 23
Estudios culturales
También situado en el ámbito de la historia y de la cultura,
el trabajo de Domingo Ighina le pone voz de fraternidad al
pensamiento plebeyo latinoamericano. Con la clave regional del
así llamado continente de la esperanza, nos presenta una frater-
nidad de futuro; una que nos habla más de destino que de ori-
24 Estudios recientes sobre la fraternidad
Epistemología de la educación
El trabajo de César Tello desarrolla tres temas que son pun-
tos de apoyo para una mayor comprensión de los fundamentos
y métodos científicos o epistemología de la política educativa.
El primer tópico es la epistemología del oprimido, parafrasean-
do a Paulo Freire, por la cual se reconoce la persona del otro,
del silenciado, del marginado. El segundo tema es el de la pers-
pectiva interdisciplinaria en el campo del conocimiento de las
políticas educativas, que permite una nueva lectura y compren-
sión sobre un ámbito académico hiper-especializado, fragmen-
tado y en cierto modo, autista. No es sino con esta nueva mira-
da, en clave fraterna, que aquellas voces comenzarán a ser
escuchadas en la producción de pensamiento solidario acerca
de las políticas educativas en América Latina. Un tercer desa-
rrollo involucra lo que autor denomina la realidad extraña,
aquella que se apega a ideas, políticas y prácticas de otros con-
textos foráneos procurando aplicarlos sin más a la realidad
local. Una mirada fraterna sobre los principios epistemológicos
de la política educativa en la región –indica el autor– debe con-
siderar al ignorado, incorporarlo activamente desde una rela-
ción dialogal entre las disciplinas que conforman el campo
educativo y producir un conocimiento sensible a los problemas
propios y concretos de la región.
Comunicación/Educación
Si la fraternidad va constituyéndose en un objeto de estudio,
en un campo específico del conocimiento, la relación que la
vincula con la emergencia de otro campo, el de la comunica-
26 Estudios recientes sobre la fraternidad
Claves de lectura
La fraternidad es principio, es categoría, es perspectiva y es
también experiencia. Todas estas acepciones las encontramos en
Introducción 27
Bibliografía
Resumen
Este ensayo pone en diálogo teórico los conceptos de
fraternidad y amistad política con los de confianza y cohesión
social. Su objetivo es avanzar hacia una precisión conceptual de
la fraternidad política que ayuda a perfilar una agenda de
investigación sobre el tema en las ciencias sociales, de manera
de complementar aquella ya iniciada en la filosofía política. Parte
importante de este esfuerzo es el reconocimiento de la fraternidad
como una realidad empírica observable que alude, por ejemplo, a
niveles variables de confianza generalizada.
Introducción
8. La CEPAL (2007:19), por ejemplo, define cohesión social como: “…la dialéctica
entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percep-
ciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan”.
Hacia una precisión conceptual de la fraternidad política 45
13. Los casos son 76 mesas de diálogo en distintas ciudades en los estados de
California y Washington, a cuyos integrantes se les aplica una encuesta. Para construir
el índice de confianza interpersonal como variable dependiente se consulta a cada inte-
grante cuántos de los participantes de su mesa: a) son honestos, b) tienen motivaciones
y preocupaciones razonables, c) están dispuestos a escuchar y entender los puntos de
vista de los otros, d) reciprocar actos de buena voluntad y generosidad, y e) proponer
soluciones que son compatibles con las necesidades de los otros miembros de la mesa.
Las posibles respuestas son: 1=ninguno, 2=pocos, 3=la mitad, 4=la mayoría, y 5=todos.
Después de construir un índice con el instrumental y chequeos estadísticos correspon-
dientes (análisis factorial, correlaciones Pearson y test Alpha Chronbach) se obtiene
para este estudio una confianza interpersonal que se distribuye normal con una media
de 3.6 y una desviación estándar de 0.65; esto es, dos tercios de los encuestados creen
que al menos la mitad –pero no todos– los participantes son confiables (Leach y
Sabatier, 2005:496).
50 Estudios recientes sobre la fraternidad
14. Disponible en el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado paro los Derechos
Humanos de Naciones Unidas: www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/Introduction.aspx
accesado el 17 de mayo de 2010.
15. Dworkin (1986) citado por Wellman (2001: 220).
16. Es la conclusión de Mason (1997) citado por Wellman (2001: 222).
Hacia una precisión conceptual de la fraternidad política 53
17. Según Scorza el término “conectividad democrática” fue propuesto por el filóso-
fo liberal contemporáneo George Kateb a partir de los escritos del filósofo liberal y
ensayista estadounidense Ralph Waldo Emerson (1803-1882).
54 Estudios recientes sobre la fraternidad
Conclusión
Bibliografía
*****
*****
Resumen
El artículo discute las promesas que ha legado la Modernidad,
recorriendo algunas de las ideas motrices que le dieron fuerza,
planteando la necesidad de reconocer en esas utopías sus límites
y, desde ellos, plantear la eutopía como una de las tareas urgentes
a realizar hoy, particularmente en el ámbito de las relaciones
sociales y de la vida política en general. Termina con el esbozo de
una descripción de la fraternidad como la posibilidad real y
experimentada por las personas que comparten el mundo y que
consiste en una cuidadosa solicitud entendida como el
reconocimiento recíproco de ciudadanos iguales y libres. En un
incipiente intento de descripción podríamos decir que la fraternidad
es la posibilidad real −porque de hecho se realiza en el mundo de
la vida− del reconocimiento de los demás que nos ponen ante el
desafío de ser plenamente humanos, puesto que habitar el
mundo sólo es posible con otros.
Introducción
Promesas y herencias
3. Cfr. Hobbes, 1989:III, 40; también en II, 31: “La posición privada es libre en el
secreto”; o bien en Hobbes, 2005:II, 6, 3: “Ninguna ley humana puede proponerse
obligar la conciencia de un hombre, sólo sus acciones”.
72 Estudios recientes sobre la fraternidad
7. “...la razón, que era la voz de Dios en su interior...” (Locke, 1997:129; las cursivas
son del original).
De la utopía hacia la eutopía 77
8. Carta a Markus Herz. X, 144. “La tardía impaciencia de Kant. Un epílogo para
los Prolegómenos de Kant”. En Kant, 1999:41-342.
De la utopía hacia la eutopía 79
“ideal” futuro al que hay que llegar, sino como actividad presen-
te que se puede realizar, que de hecho se realiza. Este es un
ejemplo, por fortuna no el único, de la construcción de espacios
eutópicos, de buenos lugares para la convivencia.
¿Qué nos toca a nosotros, los que “teorizamos” o “interve-
nimos” desde teorías, a veces utópicas, a veces emancipatorias?
Considero que es una responsabilidad ineludible dar cuenta de
estas realidades. Ello implica varias dificultades. Una primera y
básica es “desaprender” lo aprendido. Por ejemplo, en vez de
considerar la política, la actividad política, como un espacio de
poder, verlo como un espacio de encuentro entre personas –tal
como lo sugiere tan agudamente Hanna Arendt (cfr. Arendt,
2005:II, 4). De ese encuentro cara a cara y de lo que ahí ocurre
surge el verdadero poder, que es la capacidad de transformar lo
real. Para ver estos fenómenos es necesario “transformar silen-
cios, susurros y resaltos insignificantes en preciosas señales de
orientación” (Santos, 2003:13).
Conclusiones
Bibliografía
Arendt, Hannah, Sobre la revolución, Madrid, Alianza, 2006.
_______________, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2005.
Baggio, Antonio M., La fraternidad en perspectiva política. Exigencias,
recursos, definiciones del principio olvidado, Buenos Aires, Ciudad
Nueva, 2009.
________________, El principio olvidado: la fraternidad. En la Política
y el Derecho, Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2006.
Beriain, Josetxo (comp.), Las consecuencias perversas de la moderni-
dad. Barcelona, Anthropos, 1996.
De Sousa Santos, Boaventura, Crítica de la razón indolente. Contra el
desperdicio de la experiencia, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2003.
Dussel, Enrique, Política de la liberación. Historia mundial y crítica,
Madrid, Trotta, 2007.
Hobbes, Thomas, Leviathan, Madrid, Alianza Editorial, 1989,
______________, De cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano,
Madrid, Alianza Editorial, 2000.
______________, Elementos de derecho natural y político, Madrid,
Alianza Editorial, 2005.
Amnistía Internacional, Informe de Amnistía Internacional, 2005.
Kant, Immanuel, Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de
poder presentarse como ciencia, Madrid, Istmo, 1999.
90 Estudios recientes sobre la fraternidad
*****
*****
*****
Jurisdicción internacional:
expresión e instrumento de fraternidad
por Nelson D. Marcionni*
Resumen
El fenómeno, cuantitativa y cualitativamente creciente, de
creación de instituciones dotadas de competencias de carácter
jurisdiccional en el ámbito de la Comunidad Internacional, por una
parte, exterioriza sintomáticamente la “actitud” de los Estados en
cuanto disponer las condiciones para hacer efectivo el resguardo
de valores comunes; y por otra, implica la preocupación y el
desafío de demostrar la “aptitud” de esas instituciones para
conseguir este objetivo. Tomando como referencia las
aproximaciones al concepto de fraternidad como categoría axiológica
y en el contexto disciplinar del Derecho Internacional Público,
este artículo explora cómo se sintetizan en órganos jurisdiccionales
internacionales esa actitud y esa aptitud de la Comunidad
Internacional, algunas de las características de este proceso, qué
elementos se deberían considerar desde la experiencia para un
balance provisorio y cuáles, en una prospectiva derivada de las
tensiones contemporáneas en el escenario internacional.
1. Rawls, J., A Theory of Justice, Cambridge, Mass, 1971; edición italiana a cargo de
S. Maffettone, Feltrinelli, Milano, 1982, p. 101.
2. Domènech, A., El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradi-
ción socialista, Barcelona, Crítica, 2004.
3. Phillips, A., “Fraternity”, en B. Pimlott (ed.) Fabian Essays in Socialist Thought,
Londres, 1984 (trad. cast. de Carmen López Alonso, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1988, p. 370).
4. Ver al respecto, por ejemplo, las discusiones en el Seminario 'Libertad, Igualdad,
¿Fraternidad?'. Publicadas en Revista de Ciencia Política, Nº 001, Año/Vol. 27,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2007, pp. 133-157.
96 Estudios recientes sobre la fraternidad
5. “Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y dere-
chos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros”. El texto completo de la Declaración Universal de Derechos
Humanos puede consultarse en www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml
Jurisdicción internac.: expresión e instrumento de fraternidad 99
*****
106 Estudios recientes sobre la fraternidad
*****
*****
Resumen
¿Por qué vincular fraternidad con populismo? El populismo
latinoamericano es un fenómeno histórico con proyecciones e
incidencias en la política contemporánea de la región. Comprende
una variedad de temas que abarcan muy diversas perspectivas
que no sólo refieren a lo político, económico y social sino que se
proyectan hacia un horizonte cultural de comprensión. Ha
producido y produce una considerable bibliografía que, además,
se entrelaza con las pesquisas sobre populismo en otras partes
del mundo. Precisamente porque este tema es tan importante, al
menos para el caso de América Latina, el estudio de la fraternidad
puede brindar una perspectiva diferente al interceptar esta
problemática, señalando otra mirada posible para ayudar a
entenderla. Este es entonces el propósito del ensayo: partir de los
estudios existentes sobre populismo latinoamericano desde una
perspectiva histórica, con proyección contemporánea, para luego
introducir la fraternidad y analizar qué aportes, si es que es el
caso, puede hacerle ésta a aquel.
ese sentido, puede ser un criterio más entre otros para confir-
mar ese itinerario.
El populismo es, en parte, idiosincrásico. Su ambigüedad,
que tanto incomoda a los dogmáticos y que le ha valido sus
peores críticas, es tal vez una de sus herramientas políticas más
versátiles. Los líderes populistas históricos en América Latina
han resaltado la dimensión universal y local de su pensamiento
político. De la primera, extrajeron aquellas ideas que les pare-
cieron apropiadas para el momento que les tocaba actuar, y las
adaptaron para aplicarla a la segunda. Pero también, en sentido
inverso, las experiencias locales dieron pie a algunas de las
cuestiones generales que informaron su doctrina (el ejemplo de
Brasil en Levine, 1998). La dinámica de la fraternidad política
se parece mucho a esto, en la medida que interactúa siempre
entre lo global y lo local, entre la teoría y la práctica. Por eso
esta última puede enfatizar las diferencias regionales y el fede-
ralismo político sin caer en excesivas localias. Así, la fraterni-
dad balancea con ello la tenencia centralizadora propia del
populismo, a quien a su vez la importancia de lo local no le es
ajena como principio y como práctica política.
Finalmente, y sin pretender agotar este tema, la fraterni-
dad pone y ve en un pie de igualdad a todas las naciones lati-
noamericanas. Y si en la agenda populista figura siempre la
integración regional como camino y como meta, luego apare-
cen las diferencias de peso económico y político ocasional
entre los distintos países (Rapoport y Cervo:2002). En cambio,
el criterio fraternal de igualdad permite el equilibrio y la con-
sideración de que no existen “socios menores” en ese escena-
rio internacional (Buonomo:2006). Y aunque parezca que la
economía lo absorbe todo, marcando en su nombre las dife-
rencias entre los países del Mercosur, por ejemplo, hay que
conocer los esfuerzos de integración en el plano educativo y
cultural de ese organismo para descubrir criterios fraternales
como el indicado. Varios de los líderes considerados como
populistas en la región así lo han sostenido, procurando el
equilibrio entre todos los miembros en cuanto a la política de
124 Estudios recientes sobre la fraternidad
Bibliografía
Levine, Robert, Father of the Poor? Vargas and his Era, Cambridge,
Cambridge University Press, 1998.
Mackinnon, Moira y Petrone, Mario Alberto (eds.), Populismo y
neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta,
Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
Marcionni, Nelson Daniel, El intercambio universitario en América
Latina (1865-2001). Instrumentos jurídicos internacionales en la con-
strucción de la integración cultural en el Sector Educativo del
MERCOSUR, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de
Córdoba, 2004.
Meyer, Lorenzo y Reyna, José Luis, (eds.), Los Sistemas Políticos en
América Latina, México, Siglo XXI, 1989.
Murilo de Carvalho, José, Desenvolvimiento de la ciudadanía en
Brasil, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
Perón, Juan Domingo, Juan D. Perón 1973-1974. Todos sus discursos,
mensajes y conferencias completos, Buenos Aires, Editorial de la
Reconstrucción, 1974.
Pizzolato, Filippo, “Dal personalismo alla fraternitá: fondamenti e
condizioni per una solidarietá pubblica”, en Marzanati, Anna y
Mattioni, Angelo (eds.), La fraternitá come principio del diritto pub-
blico, Roma, Cittá Nuova Editrice, 2007, pp. 45-60.
Rapoport, Mario y Cervo, Amado Luiz, El cono sur. Una historia en
común, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Ropelato, Daniela, “Notas sobre participación y fraternidad”, en
Baggio, Antonio María, (comp.), El principio olvidado: la fraterni-
dad. En la Política y el Derecho, Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2006,
pp. 179-205.
Sigal, Silvia y Verón, Eliseo, Perón o muerte. Los fundamentos discur-
sivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, EUDEBA, 2003.
Taguieff, Pierre-André, “Las ciencias políticas frente al populismo:
de un espejismo conceptual a un problema real”, en Adler, F. y
otros, Populismo posmoderno, Quilmes, Editorial de la Universidad
de Quilmes, 1996, pp. 29-79.
Terán, Oscar (coord.), Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el
siglo XX latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
128 Estudios recientes sobre la fraternidad
*****
Fraternidad y populismo en la historia de América Latina 129
*****
Resumen
Este artículo plantea la existencia de la fraternidad como una
idea regulativa en la historia del pensamiento latinoamericano
desde el momento en que sectores de las sociedades del
subcontinente adquirieron conciencia de su alteridad respecto del
español europeo. La fraternidad entonces como una función
utópica del discurso, como el señalamiento de una carencia –la
carencia de la fraternidad entre los americanos y de éstos con
sus colonizadores– exigió reiteradamente resignificar América
primero y luego América Latina. A través de una sumaria revisión
de la idea de América Latina y de su configuración como legado
latino, se pretende establecer la perspectiva desde donde leer la
fraternidad en el contexto de la colonialidad, reverso del proceso
de la modernidad, de la que el tríptico francés revolucionario se
presentó como síntesis insuperable. Así, indagar la fraternidad
desde los sectores populares en su tarea de descolonización del
pensamiento en América es el objeto de esta aproximación.
3. Cfr. Anderson, B., Comunidades imaginadas, Buenos Aires, FCE, 2000. En este
texto ya clásico sobre los estudios de nación y nacionalismo, Anderson propone enten-
der nación como: “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y
soberana.
Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán
jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos,
pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión” (página 23).
El carácter de artefacto de la nación lleva a Anderson a estudiar las herramientas
utilizadas por grupos de las élites locales –futuras “élites nacionales”– para inventar la
nación imaginada propuesta. Estas herramientas son: imponer una imagen territorial, es
decir un mapa, entre los miembros posibles de la nación; establecer una cultura nacional
–la imprenta–, cuyo vehículo privilegiado será la literatura, capaz de lograr una repre-
sentación simbólica y lingüística cohesionante y propia de una comunidad. Finalmente
el museo –la historia nacional– dará a los “compatriotas” las dosis de recuerdo y olvido
necesarios para justificar en el tiempo su conformación como comunidad nacional.
El planteo constructivista de Anderson da cuenta de los procesos de configuración
de la nación y desmonta el mito de la nación natural. Sin embargo su planteo no deja de
eludir, como los discursos que entienden a la nación como una entidad má allá de lo
contingente, el estudio del papel activo que tendrían los sectores populares en las con-
figuraciones de las naciones.
La fraternidad en América Latina como función utópica 135
10. Torres Roggero, J., “Confusa Patria: el rostro del caos”, en Confusa Patria,
Rosario, Fundación Ross, 2007, p. 47.
144 Estudios recientes sobre la fraternidad
Bibliografía
*****
*****
*****
Resumen
Se analiza el imaginario socio-cultural presente en pen-
samientos, acciones, experiencias y proyectos latinoamericanos.
Se busca evidencias las dimensiones existentes a lo largo y a lo
ancho del continente, vinculadas con la fraternidad como categoría
socio-cultural y política, a partir de un recorrido distribuido en
cuatro momentos. El primer momento se detiene a considerar el
estudio de lo imaginario como tal, el imaginario social, y el ima-
ginario socio-cultural. El segundo momento recoge a partir de biblio-
grafía de referencia, una reseña de autores latinoamericanos de
distintas disciplinas. El tercer momento presenta siete dimensiones de
la fraternidad que aparecen con repetida frecuencia en el material
de la reseña bibliográfica y en otros autores consultados. Se con-
cluye con un cuarto momento donde el imaginario socio-cultural lati-
noamericano de comunidad hace pensar en una nueva y pro-
positiva forma política construida sobre la fraternidad de América
Latina, una y toda, como gustan llamar con distintas notas los
autores reportados.
1. Boia, L., Pour une histoire de l´imaginaire, Les Belles Lettres, 1998.
150 Estudios recientes sobre la fraternidad
El sueño político
El uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917) fue militante
de la causa de los americanos del sur, caracterizada por lo que
consideraba la índole espiritual y reflexiva de nuestra cultura,
frente al pragmatismo expresado por los americanos del Norte.
Afirmaba que el ideal debe ser una renovación constante.
Sostuvo la necesidad de “contexturar una gran patria america-
na” y escribió: “Yo creí siempre que en la América nuestra no
12. Eyzaguirre, J., La logia lautarina, Santiago de Chile, Ed. Francisco de Aguirre,
1973.
Fraterna Patria Grande. Del imaginario a la unidad... 159
13. Vasconcelos, J., La raza cósmica, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
Fraterna Patria Grande. Del imaginario a la unidad... 161
“Y pues aquí está el foco de una cultura nueva / que sus prin-
cipios lleve desde el Norte hasta el Sur…”.
19. Difundió su credo americanista a través de publicaciones tales como Blasón del
Plata (1910), Eurindia (1924), Ollantay (1939), Americanidad (1943), etc. Tienen tam-
bién sentido continental sus ensayos: El santo de la espada: vida de San Martín (1933) y
El profeta de la pampa: vida de Sarmiento (1945).
Fraterna Patria Grande. Del imaginario a la unidad... 165
20. Según relato de Elbia Rosbaco en Mi vida con Leopoldo Marechal, Buenos Aires,
Ed. Paidós, 1973.
21. Sanchez, L.A., La universidad y la integración latinoamericana, Universidades,
1967.
166 Estudios recientes sobre la fraternidad
23. Uslar Pietri, A., En busca del nuevo mundo, México, Fondo de Cultura
Económica, 1969.
24. Sábato, E., La Nación, Buenos Aires, 8 de octubre de 1983.
25. Fuentes, C., Revelación de América, UNESCO, 21 de mayo de 1991.
168 Estudios recientes sobre la fraternidad
1. Identidad propia
La identidad y la necesidad de su re-conocimiento recorren
las miradas de muchos autores. En las propuestas del Grupo de
Río26 se dice:
“preservar, enriquecer y difundir nuestras culturas con miras
a fortalecer la conciencia de su identidad, acelerar la creación
gradual del Mercado Común de Bienes y Servicios Culturales
y Educativos y a la preservación del Patrimonio Cultural”.
26. Grupo Río, creado por el Documento Acapulco (1987) entre Argentina, Brasil,
Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
27. Baczko, B., Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas, París,
Payot, 1984, p. 54.
170 Estudios recientes sobre la fraternidad
3. Impulso místico
El escritor y filósofo francés Henri Bergson explica cómo las
sociedades pasan de la clausura a la apertura por un impulso
28. Baczko, B., “Imaginação social”, en Enciclopédia Einaldi, vol. 5, Lisboa, Casa da
Moeda, Editora Portuguesa, 1985, p. 403.
Fraterna Patria Grande. Del imaginario a la unidad... 171
4. Legitimar la conciencia
Lo imaginario permite que los hombres inventen, desarro-
llen y legitimen sus creencias. Se legitima por el imaginario la
creencia de una América con variadas características-límite,
pero no partícipe de los crímenes de Occidente. Se establece así
una manera de comprender la importancia de la unión de los
pueblos latinoamericanos y de legitimar la creencia de que lo
más grave que les puede suceder es la desunión. Creemos con
Jean Jacques Wunenburger que lo imaginario aparece como una
vía que permite pensar allí donde el saber desfallece30.
5. Construir juntos
Distintas instancias socio-culturales testimonian que el espí-
ritu latinoamericano se manifiesta tanto en el pensamiento y en
las creencias como en las prácticas sociales con las característi-
cas de “hacer juntos”, “construir juntos”, “pensar juntos”,
“juntarse para”. Un paso hacia delante lo hacen la redacción de
distintos documentos, una común construcción de pensamiento
latinoamericano. Desde la mirada del imaginario socio-cultural
el filósofo francés Cornelius Castoriadis confía a la imaginación
la responsabilidad de excitar el deseo de transformación social
6. Hacia la integración
Dentro de las innumerables prácticas culturales que se tejen
en el contexto latinoamericano se encuentra la Acción Cultural
en el Pacto Andino, que desarrolló importantes acciones ten-
dientes a la cooperación cultural y la integración de nuestros
pueblos. Allí se resolvió también la “interdisciplinariedad de los
proyectos cuyo eje vertebrador será la cultura”. El ser humano,
para el filósofo francés Gilbert Durand, está dotado de una
incuestionable facultad simbolizadora; por consiguiente, la
creación cultural, artística y literaria no debe ser concebida
fuera de una poética de lo imaginario, que interpreta los símbo-
los y las imágenes recurrentes como proyecciones inconscientes
de los arquetipos en que se configuran las profundidades del
inconsciente colectivo. En esta línea se pueden “leer” las múlti-
ples propuestas y programas actuados y proyectados desde el
Mercosur, desde los intentos de integración cultural hasta los
logros en distintos aspectos de institucionalización del Mercosur
cultural. Son actuaciones, prácticas culturales que convocan a la
integración.
La integración se va componiendo justamente por el imagi-
nario social y político de los distintos pensadores. El imaginario
social-político permite establecer propuestas superadoras a par-
tir de las contraposiciones. Como se evidenciaba anteriormente,
es un recurso fuerte del imaginario admitir las contraposiciones
para proyectar nuevas posibilidades sobre las temáticas pro-
puestas.
Otra imagen de la integración latinoamericana es la que
formula el ideario artiguista Confederación de los pueblos libres.
Además del estilo, el imaginario socio-político presentado utili-
za un ordenamiento jurídico y trabaja con dos imágenes aparen-
7. Unidad múltiple
Dado que son muchos los autores y las prácticas que llevan
en sus palabras el objeto de la unidad, entendemos que puede
ser de utilidad trabajar estas dimensiones en conjunto a los efec-
tos de tener una panorámica de éstas, de cómo constituyen sus
imaginarios, cómo se asocian y cómo se diferencian. Dentro de
las prácticas socio-culturales se habla de la Unión de
Universidades Latinoamericanas: representa entre otras cosas la
necesidad de contribuir a realizar “los ideales de unidad de la
América Latina”.
Sin lugar a dudas sorprende la amplia gama de expresiones
que exponen el pensar y sentir de muchos autores, que a su vez
representan distintas latitudes y distintas corrientes latinoameri-
canas de pensamiento y acción. Todos coralmente, con notas en
algunos casos variadas y en otros muy similares recogen con
firmeza algo que parecería fuese casi un legado del imaginario
histórico de América Latina: su unidad. Muchos son los elemen-
tos compartidos en el territorio latinoamericano y simultánea-
mente muchas son las diferencias geográficas. De la misma
forma podemos considerar las similitudes y diferencias cultura-
les, la gran cantidad de lenguas que recorren su extensión con-
174 Estudios recientes sobre la fraternidad
3. Fraternidad posible
Partimos de la concepción de Antonio María Baggio, que
entendemos en sintonía con el sentir de los pensadores latinoa-
mericanos sobre fraternidad: ésta es capaz de dar fundamento a
la idea de una comunidad universal, de una unidad de diferen-
38. Arribas González, L., “El imaginario social como paradigma del conocimiento
sociológico”, en RIPS Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Nº 1, año/vol.
5, Santiago de Compostela, España, 2006, pp.13-23.
39. Cabrera, D., sobre Castoriadis (Prof. de Teoría de la Comunicación), Facultad
de Comunicación Universidad de Navarra, España.
Fraterna Patria Grande. Del imaginario a la unidad... 181
tes donde los pueblos están en paz entre sí, no bajo el yugo de
un tirano, sino en el respeto de sus propias identidades40.
Recordemos que el trabajo con el imaginario socio-cultural,
por ser éste un conjunto asistemático de imágenes de distinta
naturaleza y procedencia, permite que los elementos entre sí
puedan, conceptualmente y como metáfora de imágenes, coli-
sionar tanto en la mente de los individuos como en la vida
social, resistiéndose a ser englobados en sistemas rígidos.
Estamos entonces ante un ámbito de continuas recreaciones
que tratan de dar respuesta a las necesidades materiales y sim-
bólicas que los pueblos experimentan.
Se abren nuevas experiencias y expresiones donde la imagi-
nación del imaginario es esencialmente abierta. Para Gastón
Bachelard, en el psiquismo humano la imaginación es la expe-
riencia de apertura, la experiencia que trae novedad41. Esta
creatividad de lo imaginario se funda, en realidad, en el recono-
cimiento de una fuerza intrínseca de ciertas imágenes y de un
poder de animación de la imaginación. De esta manera, como
dirá Alexandre Koyré, las ideas procedentes del imaginario que
concebimos se convierten en centros de fuerza que pueden
actuar y ejercer una influencia42.
Conclusión
Bibliografía
Arribas Gonzalez, Luis, El imaginario social como paradigma del
conocimiento sociológico, RIPS, Nº001, año/vol. 5, Santiago de
Compostela, pp. 13-23.
Baggio, Antonio María, El principio olvidado: la fraternidad. En la
Política y el Derecho, Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2006.
Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica, La dinámica global/local.
Cultura y Comunicación: nuevos desafíos, Buenos Aires, Ediciones
CICCUS La Crujía, 1999.
Marcionni, N., El intercambio universitario en América Latina (1865-
2001), Editorial de la Córdoba, Universidad Católica de Córdoba,
2004.
Recondo, Gregorio, El sueño de la patria grande, Buenos Aires,
Ediciones Ciccus, 2003.
Santamaría, María del Carmen, La negociación en situaciones desa-
fiantes, Buenos Aires, La Crujía, 2008.
Wunenburger, Jean Jacques, Antropología del Imaginario, Buenos
Aires, Ediciones del Sol, Serie antropológica, 2003.
*****
*****
*****
Resumen
En este trabajo se esgrimen algunos postulados referentes a
la categoría “epistemología de la política educativa” en y para
Latinoamérica. Así, se desarrolla dicha categoría vinculándola
con tres tópicos: “epistemología del oprimido”, la perspectiva
interdisciplinaria y la “realidad extraña”. Para comprender,
finalmente, cómo se despliegan, desde diversas miradas no
siempre explícitas, las investigaciones en política educativa en
América Latina. Para ello se procura entrelazar conceptualmente
los tópicos con la categoría de antropoética de Edgar Morin y la
perspectiva de la fraternidad.
Presentación
Bibliografía
*****
*****
*****
206 Estudios recientes sobre la fraternidad
Resumen
El presente trabajo refiere a algunas cuestiones de orden
teórico-metodológicas sobre las cuales se ha estado trabajado
recientemente en el campo comunicación/educación y que
resultan aportes para los estudios de fraternidad. El proceso
fundacional que transitan los estudios sobre fraternidad en el
campo de la política, la comunicación y la educación presentan
ciertos rasgos de similitud con el recorrido en la conformación del
campo comunicación/educación. Entonces las dos preguntas
centrales que organizan este ensayo son: por una parte, ¿cuáles
son los aportes teórico metodológicos de la construcción del
campo de comunicación/educación para los estudios de la
fraternidad? Y por otra, ¿Cómo se ha operativizado la categoría
fraternidad en el campo comunicación/educación? Se procura, en
esta pieza, dar algunas respuestas a estas preguntas.
Todorov plantea:
“el conocimiento de los otros es más que una vía posible para
el conocimiento de uno mismo. Es la única. En la educación
etnológica lo fuerte no es el distanciamiento sino el desapego
respecto de uno mismo, la exterioridad no es una ventaja, más
que sí, al mismo tiempo se es perfectamente interior”.
Bibliografía
*****
*****
*****
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar experiencias
positivas desarrolladas en el aula de educación especial, en torno
a la educación en valores y la promoción de la fraternidad. Para
ello, en primer lugar, se explicitan los fundamentos teóricos que
enmarcan la tarea así como algunos acercamientos a la indagación
en este plano. Luego, se menciona la experiencia llevada a cabo,
tratando de destacar los resultados favorables tanto en formación
socio-personal de los alumnos como en la optimización de sus
aprendizajes. Finalmente se intenta delinear algunas consi-
deraciones que vinculan los estudios sobre fraternidad y las con-
ductas positivas con buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje
en la escuela.
entre los actores, y que esto tendría que ver con dejar de lado la
realidad del otro.
• Así como un clima negativo y de agresión dificulta la prác-
tica educativa en el aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje,
desgastando las relaciones interpersonales, las prácticas proso-
ciales y las relaciones fraternas entre los actores de la comuni-
dad educativa favorecen el desarrollo personal de los actores
traducido en conductas de autonomía y solidaridad, de madu-
rez y desarrollo cognitivo, así como experiencias de aprendizaje
significativas y eficaces. El aprendizaje con otros, cooperando
con otros, trabajando y ayudando a otros favorece no sólo el
fortalecimiento personal de los actores sino que mejora el des-
empeño de los alumnos1.
• Las conductas y actitudes prosociales se orientan al bene-
ficio de otras personas, grupos o metas colectivas. Es decir que
no apuntan a la búsqueda de recompensas externas, logrando
generar reciprocidad positiva en las relaciones con los otros.
• La reciprocidad “se trata de comportarse con el otro de la
misma forma que cabría esperar que el otro se comportase con
uno mismo”2, lo cual implica la posibilidad de compartir su
punto de vista y a la vez respetar el del otro.
Ampliando el concepto de prosocialidad: Mussen y
Eisenberg sostienen que los comportamientos prosociales son
“... acciones dirigidas a ayudar o beneficiar a otra persona o a
un grupo de personas, sin la espera de una recompensa
externa”3. Para Roche Olivar son “aquellos comportamientos
que, sin la búsqueda de recompensas externas, extrínsecas o
materiales, favorecen a otras personas o grupos (según los crite-
A modo de conclusión
11. Zona de desarrollo próximo es el concepto desarrollado por L. Vygotski para des-
cribir la diferencia entre las habilidades que el alumno posee y lo que puede llegar a
aprender a través de la guía o apoyo que le puede proveer un par que es más competen-
te (en ese contenido) o un adulto. Su teoría destaca la importancia de la interacción con
el otro en los procesos de aprendizaje.
238 Estudios recientes sobre la fraternidad
Bibliografía
*****
*****
Barreneche, Osvaldo
Es doctor en Historia por la Universidad de Arizona
−Estados Unidos− e investigador del CONICET. Profesor titu-
lar de Historia Americana II en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación y Director de la Cátedra Libre
Sociedad, Política y Fraternidad de la Universidad Nacional de
La Plata. Ha publicado, entre otros, Crime and the Administration
of Justice in Buenos Aires, 1785-1853 (Lincoln, University of
Nebraska Press, 2006), Ayer, hoy y mañana son contemporáneos.
Tradiciones, leyes y proyectos en América Latina (La Plata,
Editorial de la Universidad, 2009, compilado junto con Andrés
Bisso) y “L´idea di fraternitá nel Congresso di Panamá del 1826
e i tentativi di integrazione politica dell´America Latina dopo la
sua independenza”. En Nuova Umanitá. Revista Bimetrale di
Cultura. Volumen XXXII– N°187, gennaio-febbraio 2010.
Ighina, Domingo
Licenciado y Doctor en Letras Modernas por la Universidad
Nacional de Córdoba. Es profesor adjunto a cargo por concur-
so de la cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela
de Letras de la UNC. Fue docente de posgrado en universida-
des de Argentina, Brasil y España. Es autor de El libro de los
reyes. Ensayo sobre el caudillo en Manuel Gálvez, coautor de
Espacios geoculturales. Diseños de nación en el Cono Sur, 1880-
1930 y Calíbar sin rastros. Los discursos sociales en la literatura
argentina. Es miembro del consejo editorial de Silabario, Revista
de Estudios y Ensayos Geoculturales.
Mardones, Rodrigo
Es Licenciado en Historia (UC), Master en Administración
y Políticas Públicas (Columbia University), Master y Doctor en
Acerca de los autores 247
Tello, César
Es graduado en Ciencias de la Educación por la Universidad
Nacional de La Plata. Diplomado Superior en Ciencias Sociales
con Mención en Gestión Educativa por FLACSO-Argentina.
Magister en Políticas y Administración de la Educación por la
Universidad de Tres de Febrero. Doctorando en Ciencias de la
Educación por las Universidad Nacional de La Plata. Se desem-
peña como docente en la Universidades Nacionales de La Plata,
San Martín y Tres de Febrero. Sus líneas de investigación son:
la vinculación entre producción de conocimiento especializado
en educación y la toma de decisiones en la gestión educativa, y
el análisis histórico y epistemológico del campo de las políticas
educativas. Entre sus publicaciones se cuentan: Capítulo en co-
autoría con Jefferson Mainardes: “Análise de políticas: funda-
mentos e principais debates teórico-metodológicos”, en Ball,
Stephen J.; Mainardes, Jefferson (Orgs). Políticas Educacionais:
questões e dilemas, São Paulo, Brasil, Editora Cortez, 2010
(Cap. 6); y “La formación universitaria en humanidades y cien-
cias sociales en Latinoamérica”, en Revista Pedagogía y Saberes,
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de
Educación, Nº22, Primer Semestre 2005, Bogotá D.C,
Colombia.
Acerca de la RUEF 251
Acerca de la RUEF