QMC 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD

F.N.I
NACIONAL
DE
INGENIERIA

APLICACIÓN DE LA LEY DE
LAVOISIER

ESTUDIANTE: TINTARES CHOQUE DERLIS


JOSUE
C.I:12399316
CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS
(GESTION DE LA INFORMACION)
DOCENTE: ING. ELAR GONZALO ALENDRE

FECHA DE ENTREGA: 02/04/2023

INDICE
1.- RESUMEN......................................................................................................................................3
2.- INTRODUCCION.............................................................................................................................3
3.-OBJETIVOS......................................................................................................................................4
4.- FUNDAMENTO TEORICO...............................................................................................................4
5.- DESCRIPCION DE MATERIALES Y REACTIVOS................................................................................6
6.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-...............................................................................................6
7,- DATOS Y RESULTADOS..................................................................................................................9
8.- CONCLUSIONES...........................................................................................................................10
9.- ANEXOS.......................................................................................................................................10
10.- CUESTIONARIO..........................................................................................................................11
1.- RESUMEN
La ley de conservación de la materia, también conocida como la ley de
conservación de la masa o ley de Lavoisier, es un principio
fundamental en la química que establece que la cantidad total de
materia en un sistema cerrado permanece constante a lo largo del
tiempo, independientemente de los cambios que ocurran dentro del
sistema. En otras palabras, la materia no puede ser creada ni
destruida, solo puede cambiar de forma o reorganizarse en una
reacción química. Este concepto es fundamental para comprender el
comportamiento de las sustancias en diferentes procesos químicos y
proporciona una base sólida para la comprensión de la composición y
transformaciones de la materia en el universo. La aplicación de esta
ley ha sido crucial en numerosos campos, desde la síntesis de
compuestos químicos hasta la comprensión de fenómenos naturales, y
sigue siendo una piedra angular en el estudio y la práctica de la
química moderna.

2.- INTRODUCCION

La ley de Lavoisier, nombrada en honor al distinguido químico Antoine


Lavoisier, es un pilar fundamental en la ciencia de la química. Esta ley
establece de manera precisa que, en cualquier reacción química, la
masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos
resultantes. Este principio subraya la idea de que la materia no puede
ser creada ni destruida, sino que simplemente se transforma o
reorganiza durante una reacción química.

Antoine Lavoisier, conocido como el padre de la química moderna, fue


pionero en la comprensión y la aplicación de esta ley a través de
meticulosos experimentos y observaciones. Su trabajo revolucionario
sentó las bases para la comprensión moderna de la conservación de
la materia y proporcionó una sólida estructura teórica para el desarrollo
posterior de la química como disciplina científica.

La importancia de la ley de Lavoisier trasciende los límites del


laboratorio y tiene profundas implicaciones en nuestra comprensión
del mundo natural. Desde la síntesis de compuestos químicos hasta la
descripción de fenómenos naturales como la respiración y la
combustión, esta ley nos proporciona una herramienta fundamental
para entender y predecir los cambios que ocurren en la materia.

En la práctica, esta ley se utiliza en una amplia variedad de campos,


desde la producción de productos farmacéuticos hasta la ingeniería de
procesos industriales, garantizando la eficiencia y la precisión en la
manipulación y transformación de materiales. En resumen, la ley de
Lavoisier es un principio inquebrantable que sigue siendo fundamental
para el estudio y la aplicación de la química en la actualidad.

3.-OBJETIVOS

• Exhibir que las reacciones químicas no son dirigidas por la voluntad


del experimentador, sino que, en su lugar, obedecen a principios
matemáticos establecidos.

• Convertir un compuesto de cobre en cobre metálico mediante


procesos químicos, con el fin de realizar una evaluación de la masa de
cobre conforme a la Ley de Lavoisier.

• Establecer la discrepancia o pérdida de cobre durante la ejecución


del procedimiento experimental.

• Determinar el grado de eficiencia o la cantidad de cobre recuperado


al término del proceso.

4.- FUNDAMENTO TEORICO

El fundamento teórico de la ley de Lavoisier se basa en la observación


fundamental de que la materia no puede ser creada ni destruida
durante una reacción química, sino que simplemente se reorganiza.
Esta observación se deriva de la conservación de la masa, un principio
físico que establece que la masa total de un sistema cerrado
permanece constante a lo largo del tiempo, incluso cuando ocurren
cambios dentro del sistema.

Antoine Lavoisier desarrolló y formalizó esta ley a finales del siglo


XVIII a través de una serie de experimentos meticulosos. Uno de los
experimentos más famosos que contribuyeron a la formulación de la
ley de conservación de la masa fue su estudio de la combustión.
Lavoisier observó que cuando se quemaba un material, como el
carbón, en presencia de oxígeno, la masa total de los productos
resultantes (dióxido de carbono y agua, por ejemplo) era igual a la
masa total de los reactivos (carbón y oxígeno). Esto llevó a la
conclusión de que la materia no se había creado ni destruido durante
la combustión, sino que simplemente se había reorganizado en forma
de nuevos compuestos.

Basándose en esta observación, Lavoisier propuso la ley de


conservación de la masa, que luego se convirtió en la ley de
conservación de la materia o ley de Lavoisier. Esta ley se convirtió en
uno de los pilares fundamentales de la química moderna y sentó las
bases para el desarrollo posterior de la teoría atómica y la
comprensión de las reacciones químicas en términos de rearranjo de
átomos. En resumen, el fundamento teórico de la ley de Lavoisier se
basa en la observación empírica de la conservación de la masa y su
aplicación a las reacciones químicas.

Lavoisier fue el primero en introducir el empleo de la balanza en el


estudio de las reacciones químicas. Demostró que al calentar el
mercurio en un recipiente cerrado, el peso del conjunto era igual antes
y después de la reacción, aun cuando aparentemente el volumen del
aire había disminuido. Al calentar el óxido mercúrico obtenido, obtuvo
de nuevo el oxígeno contenido en el aire del recipiente, cuyo volumen
correspondía al perdido aparentemente en la primera reacción.
Lavoisier comprobó así, que la cantidad de materia sometida a una
reacción química pertenece constante, cualquiera sea el cambio a que
se la someta. Sus observaciones fueron interpretadas en el siguiente
enunciado: “En todo proceso químico ideal, las masas de las
sustancias reaccionantes, es siempre igual a las masas de las
sustancias resultantes o productos”, que más tarde de denominó
como la Ley de Lavoisier.
Cuando se combinan los reactivos (m1 y m2), la masa de los productos
(m3 y m4) son iguales a las masas de los compuestos originales:

m1 + m2 = m3 + m4

La ecuación que gobierna este fenómeno es:

∑ masas reactivos = ∑ masas productos

Ejemplo: Teniendo la siguiente reacción química, demostrar la


Ley de Lavoisier:

Al2O3 + 6HNO3 = 2Al(NO3)3 + 3H2O


(54 + 48 + 6 +84 + 288)g = (54 + 84 + 288 + 6 + 48)g
480g = 480g
Con lo que queda demostrada la Ley de Lavoisier.

5.- DESCRIPCION DE MATERIALES


1. MATERIALES REACTIVOS

Balanzas HCl (diluido)


Vasos de 100 ml y Vasos de 250 ml CuCl2 (solido)Embudos y
porta embudos Fe metálico (en polvo)
Pipetas graduadas de 10 ml AgNO3 (solido)
Varillas de vidrio NaCl (solido)
Perillas de succión NaHCO3 (solido)
Espátulas y Vidrios de Reloj
Pinzas de madera
Planchas calentadoras
Pizetas y Papeles Filtro
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Probeta de 25 ml
Embudo plástico de boca ancha
Globo grande
6.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1

1) En dos vasos de precipitados de 100 ml, verter las soluciones


de CaCO3 ( 0.9 g en 50 ml de agua) y NaCl (0.3 g en 50 ml de
agua) por separado.
2) Colocar los dos vasos simultáneamente en la balanza y
anotar el peso: [M1]
3) Mezclar completamente ambas disoluciones. Se observa que
se produce un precipitado de color blanco que tiende a
sedimentarse en el fondo del recipiente. Es un precipitado de
CaCl2, sustancia insoluble que se produce por la reacción:

CaCO3 (aq) + NaCl (aq) = CaCl2 (S) + Na2CO3 (aq)

4) Volver a colocar los dos vasos simultáneamente en la


balanza, el primer vaso completamente vacío y el otro con la
mezcla y anotar el peso: [M2]
5) Observar que el peso es el mismo de antes, lo que indica que
la masa del sistema antes y después de la reacción es la
misma, por lo que se comprueba la Ley de Lavoisier:
m1 = m2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2

1) Pesar el vaso de precipitación de 100 ml completamente


limpio y seco. [m1]
2) Pesar 0.5 gr de CuCl2, añadir al vaso y registrar el peso
como [m2]
3) Disolver la sal con 25 ml de agua destilada y agregar 5 ml
de HCl diluido
4) Agitar bien con la varilla de vidrio hasta dilución total
5) Pesar 0.1 gr de Fe en polvo y agregar al vaso, agitar hasta
dilución total
6) Dejar reposar durante 10 minutos hasta precipitación total
7) Pesar el papel filtro [m3]
8) Filtrar y secar hasta la formación del Cu puro y seco
9) Pesar el papel filtro más el cobre [m4]
10) Por diferencia de masas: m4 – m3 se calcula la masa
del cobre puro = [m5]

CALCULOS

La masa del Cu teórico o inicial se calcula de la siguiente


manera:

mCuo = mCuCl2 *A Cu/PM CuCl2

Según la Ley de Lavoisier se tendría que cumplir:

mCu = mCuexp = m5

En la práctica no siempre se cumple a cabalidad la ley por


una serie de errores durante el experimento, por ello se
calcula el error o pérdida del cobre durante el experimento:
Dif m = mCuo - mCuexp

Error o pérdida = (Dif m/mCuo)*100

También se puede calcular la cantidad de cobre total


obtenido de todo el proceso en términos de recuperación o
rendimiento:

R = (mCuexp/mCuo)*100

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3
1. Colocar en el matraz Erlenmeyer de 250 ml, 20 ml de HCl
empleando una probeta de 25 ml.
2. Pesar 0.5 g de NaHCO3 y vaciar cuidadosamente en el
interior del globo con ayuda de una espátula o un embudo
plástico de boca ancha.
3. Ajustar el globo a la boca del matraz Erlenmeyer, teniendo
en cuenta que no caiga el NaHCO3 dentro del matraz.
4. Colocar el sistema en la balanza y pesar. El valor obtenido
es la masa m1.
5. Con mucho cuidado, hacer que caiga el NaHCO3 en el
matraz.
6. Una vez terminada la reacción (cuando ya no se observe el
desprendimiento de gases, pesar nuevamente el sistema y
el valor obtenido será la masa m2.
7. Observar que el peso es el mismo de antes, lo que indica
que la masa del sistema antes y después de la reacción es
la misma, por lo que se comprueba la Ley de Lavoisier:

m1 = m2

7,- DATOS Y RESULTADOS


La masa total de los reactivos antes de la reacción química fuera igual
a la masa total de los productos después de la reacción. En otras
palabras, no deberíamos observar una pérdida ni una ganancia neta
de masa durante el proceso, sino simplemente una redistribución de la
materia en forma de diferentes compuestos.

Por ejemplo, si tuviéramos un experimento en el que se combina hierro


y azufre para formar sulfuro de hierro, de acuerdo con la ley de
Lavoisier, esperaríamos que la masa total del hierro y el azufre antes
de la reacción fuera igual a la masa total del sulfuro de hierro después
de la reacción. Si se realiza una medición cuidadosa, encontraríamos
que la suma de las masas de los reactivos es igual a la masa del
producto formado.
En resumen, al aplicar la ley de Lavoisier, esperaríamos que nuestros
resultados experimentales confirmen la conservación de la masa
durante una reacción química, lo que respaldaría este principio
fundamental de la química.

Error Grupo M CuCl2 (g) MCu (g) %R


0.42% 1 0.1 0.0472 99.58%
4.26% 2 0.2 0.094 95.74%
0.14% 3 0.3 0.146 98.56%
0.53% 4 0.4 0.189 49.47%
2.54% 5 0.5 0.236 97.46%
1.77% 6 0.6 0.283 98.23%
6.06% 7 0.7 0.33 93.94%
9.81% 8 0.8 0.37 90.1%

8.- CONCLUSIONES
La conclusión más importante de la ley de Lavoisier es que la masa
total se conserva en una reacción química, lo que ha tenido un
profundo impacto en nuestra comprensión de la naturaleza de la
materia y en el desarrollo de la química moderna.

9.- ANEXOS
ANEXO 1
Medimos el compuesto químico que tenemos como dice la guía de
laboratorio y con cada uno de los compuestos

ANAEXO 2

Mezclamos nuestros
compuestos y lo dejaremos reposar en HCl diluido y luego con un
papel de filtro colamos nuestra sal
ANEXO 3
Con nuestra sal y papel filtro lo llevamos a la plancha y como no hay
reacción o cambios da entender y demostrara la ley de Lavoisier no se
crea ni se destruye se conserva o se transforma

10.- CUESTIONARIO
* Realizar un diagrama de flujo de los procedimientos experimentales
1, 2 y 3 de la práctica realizada.

APLICACIÓN DE LA
LEY DE LAVOISIER

Procedimiento Procedimiento
experimental 1 experimental 2

Se igualan las Se pesan las


reacciones reacciones químicas
según la ley
Lavoisier
Pensar el vaso de precipitación de
100 ml completamente limpio y seco
El resultado salió lo m1 =56.36
mismo que en el Pesar 0.5 gr de CuCl2 añadir el
proceso teórico y vaso y registrar el peso como m2
experimental = 56.90
Disolver la sal con 25 ml de agua
destilada y agregar 5ml de HCl
diluido

Agitar bien con la varilla de


vidrio hasta la dilución total
Pesar 0.1 gr de Fe en polvo y
agregar al vaso agitar hasta la
dilución total
Dejar reposar durante 10 min
hasta la precipitación total
Pesar el papel filtro m3 = 0.98
Filtrar y secar hasta la formación
del Cu puro y seco
Pesar el papel filtro mas el cobre
m4 = 1.14
Por diferencia de masa: m4-m3 se
calculo la masa pura de cobre
* ¿Por qué la Ley de Lavoisier se conoce como ley de
conservación de la materia?. Explique y fundamente su respuesta
aplicando a la reacción estudiada en la experiencia 1.
La ley de conservación de la materia, comúnmente referida como la
ley de conservación de la masa o, simplemente, como la ley de
Lomonósov-Lavoisier en honor a los científicos que la propusieron, es
un principio fundamental en el campo de la química. Esta ley postula
que la cantidad de materia en un sistema cerrado permanece
constante durante una reacción química, lo que significa que la
materia no puede ser creada ni destruida, solo transformada. Además,
la ley también se puede aplicar mediante el método de la igualación
entre las reacciones químicas para garantizar que la masa total de los
reactivos sea igual a la masa total de los productos en cualquier
reacción.

CaCO3 +2 NaCl = CaCl2 + Na2CO3

Ca = 1 ;C=1;Cl=2; Na=2; O= 3

M1= CaCO3 +2 NaCl = 216

M2= CaCl2 + Na2CO3 =216

todo lo que sale tiene que ser igual a lo que entro

Explique estequiometricamente la obtención del precipitado de


Cloruro de Calcio. ¿Cuánto se ha obtenido?

Ca +Cl =CaCL

40.07+ 35.45=75.52

75.52=75.52

Si calentamos un trozo de estaño, este se oxida y aumenta de


peso. ¿Cómo se comprueba la Ley de Lavoisier?
Sn La metería no se crea ni se destruye solo se transforma
¿Dónde existe el mayor número de átomos?
a) ¿En 0.5 moles de SO2?

En 0.5 moles de SO2

O,5 molSO2 * 6.022 x10^23 átomos/1mol SO2

=3,01x10^23atom SO2

b) ¿En 14 g de N2?

1 at-g =6,02x10^23atomos
14gN2=14gN2*6,02x10^23atomos/1at-g=
8,431x10^24atomos
c) ¿En 4 g de H2?

4gH2= 4g*6,02x10^23atomos/1at-g

=2,41atomos

El nitrógeno tiene mas átomos

¿Qué cantidad de HCl se precisa para reaccionar completamente


con 150 g de carbonato de calcio, suponiendo que las muestras
son puras? ¿Qué cantidad de cloruro de calcio se obtendrá?
2 HCl + CaCO3 → CaCl2 + CO2 + H2O

Mm CaCO3 = 100 g/mol


HCl = 36.4 g/mol
CaCl2 = 110,98
g/mol

g CaCl2 = 150 g CaCO3 x 1 mol CaCO3 x 1 mol CaCl2 x 110.98 g CaCl2


100 g CaCO3 1 mol CaCO3 1 mol CaCl2
Escribir las reacciones químicas REDOX desarrolladas durante la
experiencia 2.

3 CuCl2 +2 Fe=2 FeCl3 +3 Cu

Cu+2+2 e=Cu0∗3
Fe0−3 e=Fe+3∗2

3 Cu+3+ 2 Fe0=3 Cu0+ Fe+3

Explique porqué ha existido pérdidas de cobre en el proceso.


Las pérdidas de cobre en un proceso pueden deberse a varios
factores. Uno de los factores principales podría ser la presencia de
impurezas en el cobre inicial o en los reactivos utilizados durante el
proceso químico. Estas impurezas pueden llevar a la formación de
subproductos no deseados, lo que resulta en una pérdida de cobre
durante la reacción. Además, las condiciones de reacción, como la
temperatura, la presión y el tiempo de reacción, pueden no ser
óptimas, lo que podría conducir a una eficiencia reducida en la
conversión del compuesto de cobre en cobre metálico. Además, las
pérdidas mecánicas durante la manipulación y el procesamiento de los
materiales también pueden contribuir a la pérdida de cobre durante el
proceso.
Explique ¿por qué el rendimiento del cobre debe ser siempre
menor al 99.9 %?
El rendimiento del cobre no puede ser del 100% debido a diversas
razones. Incluso en condiciones óptimas, es poco realista esperar un
rendimiento del 100% en un proceso químico debido a factores como
las pérdidas por reacciones secundarias, la formación de
subproductos no deseados, las impurezas en los reactivos y los
productos, así como las pérdidas mecánicas durante la manipulación y
el procesamiento. Incluso con técnicas avanzadas y procesos
optimizados, siempre habrá alguna cantidad de pérdida inherente en
cualquier proceso químico. Por lo tanto, es práctico y realista
establecer un rendimiento objetivo ligeramente por debajo del 100%
para tener en cuenta estas pérdidas y garantizar una evaluación
precisa del proceso.

También podría gustarte