CAPITALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

3.

1 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO

Diagrama del Sector Financiero

El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca


tanto al mercado de dinero como al de capitales.

4. CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE EMPLEAN EN EL MERCADO DE


VALORES

4.1 Concepto de Valor

“Será valor todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una
emisión, cuando tenga por objeto o efecto la captación de recursos del público”.

4.2 Concepto de Mercado de Capitales

El mercado de capitales es una “herramienta” básica para el desarrollo


económico de una sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del
ahorro a la inversión, este moviliza recursos principalmente de mediano y largo
plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero en exceso (ahorradores o
inversionistas) hacia las actividades productivas (empresas, sector financiero,
gobierno) mediante la compraventa de títulos valores.

Como es sabido, por medio de una mayor propensión al ahorro, se genera una
mayor inversión, debido a que se producen excedentes de capital para los
ahorradores, los cuales buscan invertirlos y generar mayor riqueza. Esta
inversión da origen, por su parte, a nuevas industrias generadoras de ingresos,
siendo este el principal objetivo del mercado de capitales.

“Es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la


función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los
recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el
proceso de transferencia del ahorro a inversión”.

5. MERCADO DE VALORES

5.1 Características:

 Aglomera los recursos de los ahorradores.


 Ofrece numerosas alternativas de inversión a corto y largo plazo.
 Reduce los costos de transacción por economías de escala en la
movilización de recursos.
 Las entidades partícipes constantemente reportan información,
facilitando la toma de decisiones y el seguimiento permanente.
 El ofrecimiento de un mayor número de alternativas de inversión reduce
los riesgos y diversifica el portafolio.
 El Mercado de Capitales es el principal motor de crecimiento. Entre más
eficiente sea la transferencia de recursos, habrá mayor crecimiento.
 Mejor manejo de los ciclos de liquidez e iliquidez.
 Permite acceder a montos importantes de financiamiento..

.5.4 Objetivos del Mercado de Capitales:

– Permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones


en el sector productivo de la economía.

– Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del


sector productivo.

– Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades


productivas.

– Posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes.

Ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de


inversión o financiación de los participantes en el mercado.

“La protección de los inversores, garantizar que los mercados sean justos,
eficientes y transparentes, la reducción del riesgo sistémico”.

Este mercado está regulado por 30 principios basados en los objetivos citados
anteriormente, los cuales se encuentran agrupados en ocho categorías que se
relacionan a continuación:

 A. Principios relativos al Regulador


 B. Principios de autorregulación
 C. Principios para la aplicación de la regulación de valores
 D. Principios de cooperación en la regulación
 E. Principios para los emisores
 F. Principios para las instituciones de inversión colectiva
 G. Principios para los intermediarios del mercado
 H. Principios relativos a los Mercados Secundarios

5.5 División De Mercados De Capitales

El mercado de capitales está dividido en:

 Intermediado, cuando la transferencia de los recursos de los


ahorradores a las inversiones se realiza por medio de instituciones tales
como bancos, corporaciones financieras, etc.
 No Intermediado (o de instrumentos) cuando la transferencia de los
recursos se realiza directamente a través de instrumentos.

5.6 Clasificación de las Acciones según el comportamiento del Mercado

El movimiento de las acciones generalmente se relaciona con la tendencia del


mercado, de lo cual surge la siguiente clasificación para las acciones:

Cíclicas: cuando siguen el comportamiento del mercado. La acción sube


cuando sube el mercado y la misma acción baja cuando baja el mercado, pero
no en la misma proporción.

A cíclicas: cuando su comportamiento es contrario al del mercado. La acción


baja cuando sube el mercado y la misma acción sube cuando baja el mercado

Neutras o Indiferentes: son acciones que no tienen un comportamiento que


pueda relacionarse directamente con el mercado, salvo en alzas o bajas muy
fuertes. Muchas veces estas acciones están inmóviles durante mucho tiempo y
de repente tienen saltos de precio, está situación es más fácil que se presente
en acciones con “nula bursatilidad”.

6. BOLSA DE VALORES

El mercado de capitales se desarrolla en las bolsas de valores.

6.1 Concepto de Bolsas de Valores

Las Bolsas de Valores son mercados organizados y especializados, en los que


se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios
autorizados, conocidos como Casas de Bolsa o Puestos de Bolsa. Las Bolsas
ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e
instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores
susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta.

Cuando una persona decide invertir, está tomando la decisión de poner sus
ahorros a producir. En este sentido, es importante entender las fuerzas que
actúan en el mercado de valores, en especial las fuerzas que interactúan en el
mercado accionario a fin de comprender por qué algunas veces los valores
suben o bajan de precio, de acuerdo a las tendencias que se manifiesten
durante una sesión o durante diferentes sesiones de mercado.

El mercado accionario sigue los principios y fundamentos constituidos en el


Libre Mercado; es decir la libre Oferta y la libre Demanda.

6.2 Clasificación de la liquidación en las operaciones bursátiles

De Entrega Regular: siendo estas las operaciones que deben ser liquidadas al
tercer (3er) día hábil bursátil siguiente a su celebración. Cualquier modificación
de este plazo, será notificada en su debida oportunidad a través de Circulares.

A Plazo: siendo estas las operaciones cuyo período de liquidación es diferente


al convenido en las operaciones regulares. El período puede estar
comprendido entre uno y sesenta días hábiles bursátiles, contados a partir del
día de la celebración de la operación, el cual debe ser especificado al momento
de ingresar la orden en el sistema. Queda entendido que el período concebido
para liquidar una operación regular, no está contemplado en el sistema de
transacciones dentro de la categoría de «Operaciones A Plazo».

6.3 Organismos Que Participan En El Mercado De Valores

1. Emisores De Valores

Son entidades que emiten títulos valores de participación o de contenido


crediticio para colocarlos en el mercado, directamente o a través de
Sociedades Comisionistas de Bolsa y obtener recursos. Las compañías
emisoras pueden ser Sociedades Privadas Anónimas o Limitadas y Públicas
(municipios, departamentos, etc.). Una persona natural no puede ser emisora
de títulos valores.

2. Inversionistas

Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan


por comprar / vender títulos valores en busca de rentabilidad. Hay una amplia
variedad de inversionistas que acuden a la Bolsa: los trabajadores,
pensionados, empresas de todo tipo, inversionistas institucionales
(aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fondos mutuos, fondos de
valores), empresas del gobierno, inversionistas extranjeros, etc.

3. Sociedades Comisionistas De Bolsa

El comisionista de bolsa es un profesional especializado en proporcionar


asesoría financiera. Dadas las condiciones de honorabilidad e idoneidad que
involucra su labor, este debe ofrecer múltiples alternativas de negociación,
respaldadas por su conocimiento sobre el comportamiento del mercado y la
información de los títulos y de las entidades emisoras.

La fusión básica del comisionista es la intermediación en la compra y venta de


títulos valores. Por sus servicios cobra una comisión que debe ser previamente
acordada con usted como inversionista y quedará registrada en el comprobante
de liquidación que expide la bolsa.

Con autorización de la Superintendencia de Valores y sujetas a las condiciones


que fije la Sala General pueden:

 Intermediar en la colocación de títulos o adquirir valores por cuenta


propia.
 Realizar operaciones por cuenta propia con el fin de dar mayor
estabilidad a los precios y liquidez del mercado.
 Constituir y administrar Fondos de Valores.
 Administrar valores de sus comitentes con el propósito de realizar cobro
del capital y sus rendimientos y reinvertirlo de acuerdo con las
instrucciones del cliente.

 Administrar portafolios de valores de terceros.


 Otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisición
de valores.
 Celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores.

Funciones de las bolsas de valores

 Inscripción de títulos para negociarse.


 Mantener un mercado organizado ofreciendo seguridad, honorabilidad y
corrección.
 Establecer cotización efectiva de valores inscritos diariamente.
 Velar que sus miembros cumplan disposiciones legales reglamentarias.
 Velar permanentemente por que representantes de Sociedades
Comisionistas reúnan condiciones exigidas de honorabilidad,
profesionalismo e idoneidad, en el área del mercado de valores.
 Establecer reglas y decretar admisión y exclusión de sus miembros.
 Fomentar negociaciones de valores y reglamentar actuaciones de sus
miembros.
 Difundir resultados de las ruedas.
 Ofrecer información al público de emisores.
 Establecer martillos para remates.

4. Superintendencia De Valores

Entidad de servicio público adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público


que tiene como fin especial organizar, regular y promover el mercado público
de valores, así como practicar el seguimiento y supervisión de los agentes de
dicho mercado, para proteger los intereses de los inversionistas.

La Superintendencia de Valores está siempre dispuesta a asesorar a los


participantes del mercado, atendiendo sus consultas y recibiendo sus
sugerencias.
El mercado de valores exige una regulación homogénea en la normatividad
contable, lo que motivo a los organismos internacionales a buscarle solución al
problema, de allí nace la idea de la globalización contable.

“La IOSCO, organización que agrupa todos los organismos que controlan el
mercado de valores a nivel mundial, requiere que todas las bolsas de los
países que cuentan con mercado de valores, presenten información
homogénea, por cuanto los accionistas, inversores, gerentes, acreedores y el
Gobierno, necesitan contar con información financiera confiable que les permita
tomar decisiones claras y, por ello, entre todas las normas que habían en el
mundo, se decidió seleccionar las Normas Internacionales de Contabilidad
(NICs) de manera de adoptarlas en todos los mercados de valores a nivel
mundial”.

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO


¿COMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL SISTEMA FINANCIERO EN
COLOMBIA?

El sistema financiero Colombiano se encuentra conformado por las siguientes entidades


(artículo 1 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero).

Establecimientos de Crédito

Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya


función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos a la vista (cuentas de ahorro, corriente) o a término (CDT y CDAT´S),
para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u
otras operaciones activas de crédito. Son establecimientos de crédito:

 Establecimientos Bancarios: Son establecimientos bancarios las


instituciones financieras que tienen por función principal la captación de
recursos en cuenta corriente bancaria así como también la captación de
otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar
operaciones activas de crédito.
 Corporaciones Financieras: tienen por objeto la movilización de
recursos y la asignación de capital para promover la creación,
reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de
empresas así como para participar en su capital, promover la
participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecer servicios
financieros que contribuyan a su desarrollo.
 Compañías de Financiamiento Comercial: (anteriormente
denominadas Compañías de Financiamiento Comercial) El EOSF en su
artículo 24 establece que son las instituciones que tienen por función
principal captar recursos a término con el objeto primordial de realizar
operaciones activas de crédito parar facilitar la comercialización de
bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o
leasing.
 Cooperativas Financieras: adelantan actividad financiera en los
términos del artículo 39 de la Ley 454 de 1998 siendo el único tipo de
entidades cooperativas que pueden prestar este tipo de servicios a
terceros no asociados. Son establecimientos de crédito. Las operaciones
autorizadas se encuentran consagradas en el artículo 27 del EOSF.

Sociedades de Servicios Financieros

Son sociedades que tienen por función la realización de las operaciones


previstas en el régimen legal que regula su actividad, si bien captan recursos
del ahorro público, por la naturaleza de su actividad se consideran como
instituciones que prestan servicios complementarios y conexos con la actividad
financiera. Son sociedades de servicios financieros:

 Sociedades Fiduciarias: aunque no están definidas en la ley, este tipo


de sociedades reciben uno o mas de los bienes dé una persona natural
o jurídica (llamado fideicomitente) para cumplir con la finalidad
determinada en el respectivo contrato; su régimen de operaciones está
establecido en el artículo 29 del EOSF.
 Almacenes Generales de Depósito: Su objeto es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta
por cuenta de sus clientes, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 33
del EOSF.
 Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías: Sociedades
que tienen como objeto exclusivo la administración de los fondos de
cesantías y los de pensiones autorizados por la ley. Artículo 30 del
EOSF.
 Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros
especiales, abreviatura: SICA Y SFE: Son sociedades de
intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales, las
personas jurídicas organizadas con arreglo a las disposiciones del
Decreto 2555 de 2010, cuyo objeto social sea realizar las operaciones
de pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda
nacional, así como actuar como corresponsales no bancarios, de
conformidad con lo señalado en el artículo 34 de la Ley 1328 de 2009.
En su condición de intermediario del mercado cambiario, las citadas
sociedades podrán realizar las operaciones autorizadas bajo el régimen
cambiario que para el efecto determine la Junta Directiva del Banco de
la República. Las sociedades a las que se hace alusión con anterioridad
deberán anunciarse por su razón social acompañada de la
denominación completa “sociedades de intermediación cambiaria y de
servicios financieros especiales” o de la abreviatura SICA y SFE.

Sociedades de Capitalización

Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro


mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a
cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de
reembolsos anticipados por medio de sorteos.
Entidades Aseguradoras

Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades y


los ramos facultados expresamente. Son entidades aseguradoras:

 Las Compañías de Seguros.


 Las Compañías de Reaseguros.
 Las Cooperativas de Seguros: Estos organismos deben ser
especializados en la prestación de este tipo de servicios y cumplen la
actividad aseguradora principalmente en interés de sus propios
asociados y de la comunidad vinculada a ellos. Numeral 5 del artículo 38
del EOSF.

Intermediarios de Seguros y Reaseguros

Son intermediarios de seguros:

 Los corredores de Seguros: De acuerdo con lo dispuesto por el


artículo 1348 del Código del Comercio son las empresas constituidas
como sociedades comerciales cuyo objeto social sea exclusivamente
ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación, a
título de intermediarios entre el asegurado y el asegurador.
 Las agencias de Seguros: representan a una o varias compañías de
seguros en un determinado territorio. Debe resaltarse que este tipo de
intermediarios no están sujetos a la vigilancia de la Superintendencia
Financiera de acuerdo a lo dispuesto en el parágrafo quinto del artículo
75 de la ley 964 de 2005.
 Los agentes de Seguros: son las personas naturales que promuevan la
celebración de contratos de seguro y capitalización y la renovación de
los mismos en relación con una o varias compañías de seguros o
sociedades de capitalización. No están sujetos a la inspección, control y
vigilancia de la Superintendencia Financiera.
 Corredores de Reaseguros: Estas sociedades deberán constituirse
bajo la forma de sociedades comerciales y tendrán como objeto
exclusivo el ofrecimiento del contrato de reaseguro y la promoción para
su celebración o renovación a título de intermediario entre las entidades
aseguradoras y las reaseguradoras, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 44 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Estas
sociedades se encuentras sujetas a la vigilancia, inspección y control de
la Superintendencia Financiera.

Ingeniería financiera:

https://www.unipiloto.edu.co/descargas/ApTeoricaEstadoIngFin.pdf

También podría gustarte