Seminarios 14-22
Seminarios 14-22
¨CATABOLISMO DE LOS
ÁCIDOS GRASOS¨
Presentado por:
01
Grasas consumidas
en la dieta.
3
Digestión, movilización y transporte de grasas
Las células pueden obtener ácidos grasos combustibles a partir de cuatro
fuentes:
02
Grasas almacenadas en las
células en forma de
gotículas de lípidos.
4
Digestión, movilización y transporte de grasas
Las células pueden obtener ácidos grasos combustibles a partir de cuatro
fuentes:
03
Grasas sintetizadas en un
órgano y que se exportan a
otro.
5
Digestión, movilización y transporte de grasas
Las células pueden obtener ácidos grasos combustibles a partir de cuatro
fuentes:
04
6
Los vertebrados, por ejemplo:
• Movilizan grasas
almacenadas en tejidos
especializados
• Se obtienen
grasas de la
dieta.
• Autofagia
7
Los triacilgliceroles cubren más de la
mitad de las necesidades
energéticas
8
Los protistas también obtienen grasas.
9
Las plantas vasculares movilizan grasas
10
Las grasas de la
dieta se absorben en
el intestino delgado
11
La apolipoproteína es una proteína fijadora de
lípidos en la sangre que se encarga de transportar
triglicéridos, fosfolípidos, colesterol y ésteres de
colesterol entre diferentes órganos.
Las apoproteínas ("apo" significa separadas y se
refiere a proteínas en su forma libre de grasa) se
combinan con lípidos para formar diferentes clases
de moléculas de lipoproteínas, ensamblajes
globulares que contienen núcleos de lípidos
hidrofóbicos, cadenas laterales de proteínas
hidrofílicas y grupos de cabeza de lípidos en la
superficie.
12
QUILOMICRONES
13
Lo que resta de los quilomicrones, de los que se ha retirado la mayor parte de
triacilgliceroles pero que todavía contienen colesterol y apolipoproteínas, llegan al
hígado a través de la sangre, y allí son captados por endocitosis con intervención de
los receptores de sus apolipoproteínas. Los triacilgliceroles que entran en el hígado
a través de esta ruta pueden ser oxidados para generar energía o bien para
proporcionar precursores para la síntesis de cuerpos cetónicos.
14
FUNCIÓN DEL HIGADO
15
LAS HORMONAS ACTIVAN LA MOVILIZACIÓN DE
TRIACILGLICEROLES ALMACENADOS
16
Las hormonas adrenalina y glucagón son secretadas en respuesta a
niveles bajos de glucosa en sangre o a una situación de lucha o huida
17
La proteína quinasa dependiente de cAMP (PKA) desencadena cambios que
abren la gotícula de lípido exponiéndola a la acción de tres lipasas
18
Proteína
sanguínea
albúmina sérica
19
El glicerol liberado por la acción de la
lipasa es fosforilado por la glicerol
quinasa, y el glicerol 3-fosfato
resultante se oxida a dihidroxiacetona
fosfato.
20
01
La hormona se une al receptor
en la membrana del adipocito.
21
02
22
03
Activa la PKA, fosforila la
lipasa sensible a hormona
HSL y Moléculas de perilipina.
23
04
Fosforilación de perilipina
provoca disociación de
proteína CGI, la CGI recluta el
enzima triacilglicerol lipasa
(ATGL), lo lleva a la superficie
de la gotícula.
24
05
La ATGL convierte los
triacilgliceroles en
diacilgliceroles. La perilipina
fosforilada se asocia con HSL
fosforilada, permitiendo su
acceso a la superficie de la
gotícula del lípido.
25
06
Convierte los diacilgliceroles
en monoacilgliceroles.
26
07
Una tercera monoacilglicerol
lipasa (MGL) hidroliza
monoacilgliceroles.
27
08
Los ácidos grasos abandonan
el adipocito y se transportan
en la sangre unidos a la
albúmina sérica.
28
09
Se liberan de la albúmina y
entran en un miocito mediante
un transportador de ácidos
grasos.
29
10
En el miocito los ácidos
grasos se oxidan a CO2, la
energía de oxidación se
conserva en forma de ATP.
30
Los ácidos grasos son
activados y transportados al
interior de las mitocondrias.
Los enzimas de la oxidación de los ácidos Los ácidos grasos con longitudes de cadena de 12
grasos en las células animales se localizan o menos carbonos entran en la mitocondria sin la
en la matriz mitocondrial. ayuda de transportadores de membrana.
31
Lanzadera de la carnitina
Aquellos ácidos
grasos con 14 o más
carbonos no pueden
pasar directamente a
través de las membranas
mitocondriales, deben
someterse antes a las 3
reacciones enzimáticas
de la lanzadera de la
carnitina.
32
Lanzadera de la carnitina
33
Lanzadera de la carnitina
34
CONCLUSIONES
■ Los ácidos grasos de los triacilgliceroles proporcionan una fracción
importante de la energía oxidativa en los animales. Los triacilgliceroles
ingeridos con la dieta se emulsionan en el intestino delgado con las sales
biliares, son hidrolizados por las lipasas intestinales, absorbidos por las
células epiteliales del intestino, reconvertidos en triacilgliceroles y, a
continuación, incorporados en los quilomicrones al combinarse con
apolipoproteínas específicas.
■Los quilomicrones aportan triacilgliceroles a los tejidos, donde la
lipoproteína lipasa libera los ácidos grasos para que entren en las células.
Los triacilgliceroles almacenados en el tejido adiposo se movilizan por
acción de una triacilglicerol lipasa sensible a hormonas. Los ácidos
grasos liberados se unen a la albúmina sérica y son transportados a
través de la sangre al corazón, músculo esquelético y otros tejidos que
utilizan los ácidos grasos corno combustible.
35
CONCLUSIONES
■ Una vez en el interior de las células, los ácidos grasos se
activan en la membrana mitocondrial externa por conversión a
tioésteres acil graso-CoA. Los acíl graso-CoA que se han de
oxidar entran en la rnitocondria en tres pasos por la vía de la
lanzadera de carnitina.
36
SEMINARIO 15
OXIDACION DE LOS
ACIDOS GRASOS
Miriam Abigail Miranda Elizondo
Damaris Alexandra Monroy Núñez
Natanael Abinadab Molina Argueta
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Entender el mecanismo de la β-oxidación de los
ácidos grasos, para la obtención de acetil CoA y
ATP.
GENERAL
2. Mostrar algunas enzimas que catalizan las
Comprender los mecanismos y pasos por los que reacciones del proceso de oxidación.
se lleva a cabo la oxidación de los ácidos grasos
3. Estudiar los defectos genéticos que producen
dentro de los organismos celulares.
enfermedades graves a partir de las acil graso-
CoA deshidrogenasa.
Ej Oso pardo.
ETAPA 2: El acetil-CoA puede continuar oxidándose vía ciclo del ácido cítrico.
La oxidación de ácidos grasos insaturados requiere dos reacciones adicionales
Ej: El propionato
La oxidación de ácidos
grasos está estrictamente
regulada:
La oxidación de los ácidos grasos consume un combustible precioso, y está
regulada de manera que solo tenga lugar cuando la necesidad de energía del
organismo lo requiera. En el hígado, el acil graso-CoA formado en el citosol puede
seguir dos rutas principales:
1- Β-oxidación a cargo de enzimas mitocondriales o
2- Conversión en triacilgliceroles y fosfolípidos a cargo de enzimas citosólicos
La concentración de malonil-CoA, el primer intermediario de la
biosíntesis citosólica de ácidos grasos de cadena larga a partir del
acetil-CoA, aumenta siempre que el animal recibe un suministro
abundante de glúcidos; el exceso de glucosa que no puede oxidarse
o almacenarse en forma de glucógeno se convierte en ácidos grasos
en el citosol para su almacenamiento como triacilgliceroles.
01 El coenzima B12
Es el cofactor de la reacción de la
metilmalonil-CoA mutasa y también lo
es de la mayoría de enzimas que
catalizan reacciones de este tipo
general. Estos procesos dependientes
del coenzima B12 se cuentan entre las
pocas reacciones enzimáticas en
biología en las que se produce el
intercambio de un grupo alquilo o de
un grupo alquilo sustituido (X) con un
átomo de hidrogeno de un carbono
adyacente, sin que se produzca
intercambio entre el átomo de
hidrogeno transferido y el hidrogeno
del disolvente, H2O.
La síntesis de proteínas para el catabolismo lipídico es activada por
factores de transcripción:
Además de los diferentes mecanismos reguladores a corto plazo que modulan la
actividad de los enzimas existentes, la regulación de la transcripción puede cambiar el
número de moléculas de los enzimas de la oxidación de los ácidos grasos en una
escala de tiempo que va de minutos a horas.
2
Fosforilacion
oxidativa.
3
Fosforilación y
teoría
quimiosmótica.
5
Mitocondria
Formada por
una doble membrana
-Membrana externa
-Membrana interna
6
Membrana
externa.
Facilmente
permeable.
PORINAS
Proteínas con
estructura barril
β formadas
por láminas β
7
8
Membrana
interna.
8
La membrana interna
es arrugada
formando pliegues
denominados
crestas.
9
Transportes
universales de
electrones.
+ +.
10
o UBIQUINONA O COENZIMA Q.
Transportadores o CITOCROOMOS.
unidos a la o PROTEINAS FERRO SULFURADAS.
11
membrana.
Coenzima Q
Ubiquinona
Q
• La ubiquinona puede aceptar un electrón y
se transforma en radical QH o dos
electrones QH2.
• capaz de actuar como puente dador de 2
electrones y aceptor de un electrón.
Hidrofóbica.
12
CITOCROMOS.
Son proteínas con una intensa
Hemo a
absorción de luz visible por su grupo
prostético hemo que contiene hierro.
Espacio para el
texto
Hemo c
FerroWITH .
protoporfirina
IX
13
Proteínas ferro sulfuradas.
El hierro presente esta en asociación con átomos de azufre
inorgánico o con átomos de azufre de residuos de Cys de la
proteína transportadora, o con los dos al mismo tiempo.
Table
14
LOS TRANSPORTADORES
DE ELECTRONES ACTÚAN
EN COMPLEJOS
MULTIENZIMÁTICOS
15
MITOCONDRIA
16
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA
Cit C
Cit C
ESPACIO
INTERMEMBRAA 2QH2
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
INTERNA
COMPLEJO I
COMPLEJO III
MATRIZ COMPLEJO II
MITOCONDRIAL NADH + H+ NAD+ COMPLEJO IV
FADH2 FAD+
17
COMPLEJO I
NADH a ubiquinona
oxidorreductasa.
18
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA
ESPACIO H+ H+ H+ H+
INTERMEMBRANA
2QH2
Q
MEMBRANA
MITOCONDRIAL Fe-S
INTERNA FMN
COMPLEJO I 2e-
MATRIZ
MITOCONDRIAL COMPLEJO III COMPLEJO IV
NADH + H+ NAD+ COMPLEJO II
19
COMPLEJO II
Succinato
deshidrogenasa.
20
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA
ESPACIO H+ H+ H+ H+
INTERMEMBRANA
2QH2
Q
MEMBRANA
MITOCONDRIAL Fe-S Q
INTERNA FMN Fe-
S
FAD
COMPLEJO I 2e-
MATRIZ e-
MITOCONDRIAL COMPLEJO IV
COMPLEJO II COMPLEJO III
NADH + H+ NAD+
FADH2 FAD+
21
Etapa I
COMPLEJO III
Ubiquinona-citocromo C
oxidorreductasa.
22
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA
Cit C
2H+
ESPACIO H+ H+ H+ H+
INTERMEMBRANA
2QH2
Q e-
MEMBRANA QH2 Q
MITOCONDRIAL Fe-S Q e-
Q
COMPLEJO I 2e-
MATRIZ e-
MITOCONDRIAL COMPLEJO III
COMPLEJO II ETAPA I
NADH + H+ NAD+ COMPLEJO IV
FADH2 FAD+
23
COMPLEJO III
Etapa II
Ubiquinona-citocromo c
oxidorreductasa.
24
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA
Cit C
2H+
ESPACIO H+ H+ H+ H+
INTERMEMBRANA
2QH2
Q e-
MEMBRANA QH2 Q
Fe-S Q Q
MITOCONDRIAL e-
INTERNA FMN Fe- e-
S QH2
FAD Q Q -
COMPLEJO I 2e-
MATRIZ e-
MITOCONDRIAL COMPLEJO III
NADH + H+ NAD+ 2H+ ETAPA II
COMPLEJO IV
FADH2 FAD+
25
COMPLEJO IV
Citocromo oxidasa.
26
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA
Cit C
2H+
Cit C
2H+
ESPACIO H+ H+ H+ 4e-
H+
INTERMEMBRANA
2QH2
CUA
Q e-
MEMBRANA QH2 Q
MITOCONDRIAL Fe-S Q e-
Q
CUB
INTERNA Fe- III II
FMN e- I
S QH2
FAD Q Q -
COMPLEJO I 2e-
MATRIZ e-
MITOCONDRIAL COMPLEJO III H 2O
COMPLEJO II ETAPA II 2H+
NADH + H+ NAD+ 2H+
COMPLEJO IV
FADH2 FAD+
27
Formación de respirasomas.
29
Rutas de
transferencia
electrónica a la
ubiquinona en la
cadena
respiratoria.
30
Criomiscroscopia electronica.
a)
b)
31
La energía de la transferencia de electrones se conserva
eficientemente en un gradiente de protones.
Ec.1
1
𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻 + 𝑂2 → 𝑁𝐴𝐷+ + 𝐻2 O
+
∆𝐸 𝑜 = 1.14 𝑉
2 𝑘𝐽
𝑜
∆𝐺′ = −220
𝐸 𝑂 = −0.320 𝑉 𝑚𝑜𝑙
𝐸 𝑂 = 0.816 𝑉
Ec.2
1
𝑁𝐴𝐷𝐻 + 11𝐻𝑁+ + 𝑂2 → 𝑁𝐴𝐷 + + 10𝐻𝑃+ + 𝐻2 𝑂 32
2
Flujo de electrones y protones a través de los cuatro complejos de
la cadena respiratoria. 33
Las mitocondrias de plantas tienen mecanismos
alternativos para oxidar el NADH.
35
GRACIAS.
36
SINTESIS DE ATP
Johanna Alexandra Pacheco González
PG20050
.
Teoría
quimiosmótica
Propuesta por Peter Mitchell en los años 60
2 ,4 dinitrofenol o DNP
carbonilcianuro-p-trifluorometoxifenilhidrazona o (FCCP).
Dominios funcionales F0 y F1
F0 unidad
Bombeadora
de H+
F1 unidad
Catalítica de
ATP sintasa
Mecanismo catalítico de F1
El gradiente de protones impulsa la
liberación
de ATP de la superficie de la enzima
Diagrama de las
coordenadas de
reacción para
• la ATP sintasa
• enzima típica.
F0 bomba de H+
• 10 a 14 sub unidades C
Glucolisis 2 NADH 5
2 ATP 2
Rendimiento total 32
por glucosa
PROCESO DE RESPIRACION CELULAR
La fosforilación oxidativa está
regulada por las necesidades
celulares de energía.
− −
𝑂2 +𝑒 → 𝑂2
EN LAS CELULAS SE DAN 2
LINEAS DE DEFENSA
CONTRA LA ROS
1. Regulación de la enzima
piruvato deshidrogenasa
2. Remplazo de una subunidad del
complejo IV de la cadena
transportadora de electrones
RUTAS DE
FORMACION DE ATP
04 ESTAN REGULADAS DE
FORMA COORDINADA
Las principales rutas catabólicas tienen
mecanismos reguladores solapados y
concertados que les permiten funcionar
conjuntamente para la producción de ATP.
Vertebrados y Plantas y
hongos bacterias
Mars 75%
Saturn
Mercury
Gracias
Biosíntesis de
triacilgliceroles
Seminario # 21
Integrantes:
Grupo oleato
Grupo estearato
Grupo palmitato
¿De qué depende el reparto de estos destinos?
Biosíntesis del ácido fosfatídico
1
3
4
El ácido fosfatídico en la biosíntesis de lípidos
Transporte del
Colesterol
Regulación de la síntesis de triacilgliceroles por la insulina
Ciclo del triacilglicerol
La función del ciclo del glicerol no está clara, a medida que
conocemos más detalles sobre cómo se mantiene, y se regula de
forma coordinada, el ciclo mediante el metabolismo en dos órganos
separados, aparecen algunas posibilidades
Tiazolidinodionas
Conclusiones:
Compuestos polares
1 e iónicos unidos por
enlaces fosfodiéster
Funcionan como
reservorio para los
2 mensajes
intracelulares y para
algunas proteínas
Por su naturaleza
anfipática son los
3 principales
componentes de las Estructura básica de fosfolípidos
membranas
celulares
Existen dos clase de Fosfolípidos
GLICEROL
GLICEROFOSFOLIPIDOS 2 Ácidos grasos + PO4 +
Alcohol
FOSFOLIPIDOS
ESFINGOSINA
ESFINGOLIPIDOS
Acido graso+ PO4 + Colina
La ruta de
La ruta de los fosforalización
triacilgliceroles de un
diacilglicerol
Mecanismo
1. Proceso de glucólisis
2. Activación de glicerol a
L-glicerol 3- fosfato
3. Activación de los ácidos
grasos.
4. formación del acido
fosfátidico.
2. Ruta de fosforilacion de un
diacilglicerol
Mecanismo
1. El grupo polar se une al
diacilglicerol
2. Condensación del acido
fosfórico y formación del
enlace fosfodiester
3. Formación del
glicerofosfolipido
Dos estrategias para formar el enlace fosfodiester
de los fosfolípidos
Mecanismo.
1. El OH es activado por la
unión de CDP
2. Ataque nucleofílico
3. Desplazamiento de CMP
NOTA.
Las células eucariotas utilizan ambas
estrategias.
Las bacterias solo la estrategia 1.
CDP conocida como ruta de Kennedy
Síntesis de
fosfolípidos en
E.Coli
Fosfatidiletanolamina en E. coli se ha comprobado
que es necesaria para el correcto plegamiento y
función de la enzima lactosa permeasa, por lo que
se ha sugerido que tiene un rol de “chaperona”
molecular.
Fostatidilserina Fosfatidiletanolamina
Esta se produce por
condensación del CDP- 1 2 A partir de la Fosfatidilserina
se produce
diacilglicerol con Serina fosfatidiletanolamina por
acción de una descarboxilasa
Fosfatilcolina
3 Luego la
fosfatidiletanolamina se
convierte en
fosfatidilcolina por la
adición de tres grupos
metilos al grupo amino
Esquema general de la ruta de síntesis en organismos eucarióticos simples Ruta principal de fosfatidetanomaina a
fosfatidilcolina.
Recordemos:
Fosfatidilserina es un fosfolípido que
usualmente se mantiene en la
monocapa lipídica interior de las
membranas celulares pero que al ser
liberado ayuda al reconocimiento de
cuerpos apoptóticos.
Fosfatidilcolina es un fosfolípido que,
junto con las sales biliares, ayuda a
la solubilización de los ácidos biliares
en la bilis, además de ser uno de los
principales componentes de la
bicapa lipídica.
En cambio en mamíferos
se sigue el mismo mecanismo con
algunos cambios.
ESFINGOMIELINA CEREBRÓSIDO
En los glucolípidos, cerebrósidos y gangliósidos el grupo de cabeza
es un azúcar unido directamente al hidroxilo C-1 de la esfingosina
mediante un enlace glucosídico, en lugar de un enlace fosfodiéster; el
dador del azúcar es un UDP-azúcar (UDP-glucosa o UDP-galactosa).
Los tres primeros carbonos del
extremo polar de la esfingosina
son análogos as los tres
carbonos del glicerol en los
glicerofosfolípidos. El grupo
amino C-2 lleva un ácido graso
unido por enlace amina. El ácido
graso es habitualmente saturado
o monoinsaturado y contiene 16,
18, 22 24 átomos de carbono.
Los lípidos polares están destinados a membranas
celulares específicas.