Resumen Biologia Uba Xxi
Resumen Biologia Uba Xxi
Resumen Biologia Uba Xxi
Sesión 2: Visión general de los fenómenos biológicos. Organización general de las células.
Si bien no es sencillo definir a la vida y a los organismos vivos, éstos reúnen ciertas propiedades,
independientemente de su tamaño, forma de vida o distribución. A continuación analizaremos
algunas de ellas:
✔ Son sistemas abiertos, ya que intercambian materia y energía con el entorno.
✔ Presentan una proporción muy alta de ciertos elementos como el Carbono, el Hidrógeno, el
Nitrógeno, el Oxígeno, entre otros.
✔ Están formados por células ( pueden ser una o muchas). Estas células poseen información
genética almacenada en una molécula llamada ADN, una membrana plasmática que delimita la
célula y permite generar un medio interno constante, una red de procesos químicos que se
desarrollan mayormente en el citoplasma y receptores que permiten “percibir” el entorno, es
decir, recibir señales.
Niveles de organización
Una de las características de los seres vivos radica en su modo de organización: se trata de
“sistemas” donde el conjunto de elementos que los conforman se comporta como un todo
interrelacionado y la “totalidad” no es reducible a las propiedades de las partes que la
conforman y por ello no podemos predecir sus características analizando únicamente sus
componentes por separado. Por ejemplo, no podemos predecir las propiedades de una célula a
partir de las del ADN, de las estructuras intracelulares o de la membrana plasmática. Es decir, la
vida no se reduce a ser una sumatoria de propiedades de sus componentes sino que es una
propiedad emergente, producto de las relaciones dinámicas entre sus componentes. En la
Figura 3 se observan algunos componentes de un ser humano: sus sistemas de órganos, sus tejidos,
las células y sus partes.
Los niveles de organización de los organismos vivos desde el nivel más simple, el subatómico,
hasta el nivel más complejo correspondiente a la biosfera. Cabe aclarar que cada nivel jerárquico se
constituye a partir de las interrelaciones que emergen de la integración de los niveles inferiores, sin
perder las propiedades de los otros niveles. Los seres humanos (Homo sapiens) se conforman por
ello por los niveles atómico, molecular, celular, tisular y orgánico además del sistémico.
Los niveles subatómico, atómico, molecular, macromolecular y subcelular corresponden a lo
abiótico o materia inerte.
A partir del nivel celular podemos considerar a un organismo como una estructura viva (lo
biótico). En este grupo se incluyen tanto unicelulares, formados por una sola célula (bacterias,
levaduras y amebas), como células pertenecientes a organismos pluricelulares. Cabe aclarar
que en este último caso, estas células no son entidades independientes sino que están
especializadas y contribuyen al funcionamiento del organismo como un todo. Los pluricelulares
pueden alcanzar a su vez un nivel tisular, de órganos o un conjunto de sistemas de órganos.
La población, la comunidad, el ecosistema y la biósfera corresponden a interacciones de
individuos entre sí o con el entorno.
-Biosfera: conjunto de todos los seres vivos del planeta y de sus interrelaciones con el entorno.
-Ecosistema: distintas comunidades de organismos en interacción junto a los componentes
abióticos (selva, sabana).
-Comunidad: dos o más poblaciones de especies que conviven e interactúan en un mismo hábitat
(distintas especies de peces de la laguna de Chascomús).
-Población: miembros de la misma especie (de cualquier organismo vivo, tanto uni como
pluricelular) que conviven en el mismo área (población de hormigas, población de hongos,
pejerreyes de la laguna de Chascomús).
-Organismo pluricelular complejo: agrupación funcional de sistemas de órganos en animales y
plantas vasculares.
-Sistemas de órganos: agrupación funcional de distintos órganos (sistema respiratorio, sistema
digestivo, etc.)
-Órganos: agrupación funcional de distintos tejidos (corazón, pulmones, hojas, etc.). (Algunos
gusanos solo alcanzan este nivel de complejidad).
-Tisular (referente a tejidos): asociaciones coordinadas y especializadas de células. Puede
tratarse de distintos tejidos pertenecientes a organismos pluricelulares (por ejemplo a algunos
animales) como el conectivo, el epitelial o el muscular pero también de seres como algunos
hongos, chromistas o incluso animales como las medusas donde este es el máximo nivel
complejidad alcanzado.
-Celular: unidad más pequeña de la vida que puede llevar a cabo funciones vitales.
Integración de estructuras subcelulares. Los procariontes y los eucariontes unicelulares como
protozoos, chromistas y algunos hongos solo llegan hasta este nivel de organización.
-Subcelular: agrupación funcional de distintas biomoléculas y sus respectivas interacciones
bioquímicas (virus, membranas biológicas, organelas como mitocondrias y cloroplastos,
ribosomas, etc.).
-Macromolecular: unión de moléculas más pequeñas (polisacáridos, proteínas, ADN)
-Molecular: unión estable de átomos entre sí (agua, monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos,
lípidos, etc.)
-Atómico: átomos de elementos (hierro, calcio, etc.).
-Subatómico: electrones, protones, neutrones.
Importante: Respecto de los virus, la mayor parte de la comunidad científica considera que ”no
están vivos” ya que no presentan células y carecen de propiedades como el metabolismo, la
homeostasis y la reproducción.
¿Cómo clasificar los organismos vivos? Los seres vivos se pueden organizar y clasificar de distintas
maneras de acuerdo a sus características morfológicas (presencia o ausencia de núcleo), metabólicas
(tipo de alimentación), a su origen evolutivo o, la más actual y vigente, según el parecido genético.
Cabe aclarar que entre los científicos no existe al día de hoy un consenso unificado respecto de la
clasificación. Esto se debe por un lado a que todavía se desconocen muchos organismos, pero
también porque hay discusiones respecto de qué es más importante al momento de clasificar: si
únicamente la información contenida en el ADN o también las características morfológicas de los
organismos. Los que apoyan esto último argumentan que a veces pequeños cambios en el ADN
generan grandes cambios en los organismos, como estudiamos antes respecto de las propiedades
emergentes.
Se ejemplifican dos maneras de clasificación de los organismos. Whittaker (1969) dividió a los
organismos en 5 reinos: monera, protista, fungi, plantae y animalia. En 1977 Carl Woese, basándose
en similitudes y diferencias genéticas, divide los organismos en 3 dominios: Archaea, Bacteria y
Eukarya (que a su vez se subdividen en distintos reinos). Consideramos la propuesta de autores
como Cavallier-Smith (1998) de separar al reino protista en chromistas y protozoos debido a
importantes diferencias entre estos dos grupos. Y, mientras que los dominios Bacteria y Archaea
están conformados por procariontes, el dominio Eukarya se corresponde en su totalidad a
eucariontes.
Más allá de cómo se clasifique, podemos diferenciar dos grandes grupos de organismos: los
eucariontes (en cuyas células el ADN se rodea por una membrana) y los procariontes (sin una
membrana rodeando al material genético). La clasificación por dominios separa los
procariontes en dos grupos (dominios) distintos, Bacteria y Archaea y a los eucariontes en uno
solo, Eukarya, el cual se subdivide a su vez en 5 reinos. Cada uno de los dominios y reinos
suele presentar un origen evolutivo común.
La teoría celular es uno de los fundamentos de la biología moderna. Esta teoría afirma que: todos
los organismos vivos están compuestos por una o más células; las reacciones químicas de un
organismo vivo, incluidos los procesos que liberan energía y las reacciones biosintéticas,
ocurren dentro de las células; las células se originan de otras células;
BACTERIA – ARCHAEA
Unicelulares
Autotrofos y/o heterótrofos
ej; cianobacterias, ej. coli(bact. Instestinal)
EUCARIOTAS
Cuando aparecieron las primeras células, o estructuras semejantes a células, requirieron un aporte
continuo de energía para mantenerse, crecer y reproducirse. Los organismos modernos y las células
que los componen satisfacen sus requerimientos energéticos en una de dos formas. Algunos
incorporan moléculas orgánicas del ambiente exterior, las que degradan para obtener energía
y componentes para su estructura. Estos organismos, que incluyen a todos los animales, a los
hongos, y a muchos unicelulares, se denominan heterótrofos (del griego, heter “otro” y
trophos “el que se alimenta”). Otros organismos son capaces de sintetizar moléculas orgánicas
ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas simples y, por lo tanto, no requieren
moléculas orgánicas del exterior. Estos organismos se denominan autótrofos (del griego, auto
“propio”). Entre los autótrofos, las plantas y varios tipos de protistas son fotosintéticos, es
decir que utilizan la luz del Sol como fuente de energía para las reacciones de síntesis química.
Por otra parte, ciertos grupos de bacterias llamadas quimiosintéticas obtienen la energía para
sintetizar moléculas orgánicas de la energía liberada por reacciones inorgánicas.
Tanto los heterótrofos como los autótrofos están representados entre los microfósiles más antiguos.
Muchos científicos sostienen que las primeras células vivas fueron heterótrofas, sin embargo, o,
descubrimientos recientes sugieren que las primeras células podrían haber sido autotróficas,
quimiosintéticas o fotosintéticas.
Dentro de los ecosistemas, los seres vivos se relacionan entre sí por medio de las redes tróficas,
que son complejas transferencias de nutrientes y de energía. Dentro de estas redes, la
interconexión entre los organismos al momento de alimentarse y de ser el alimento de otros es muy
compleja. En la base de una red trófica se encuentran los productores, organismos autótrofos
como plantas, algas o bacterias fotosintéticas, capaces de sintetizar sus propias biomoléculas a
partir de sustancias inorgánicas como el agua y el dióxido de carbono. Los autótrofos son la base
energético- nutricional de los ecosistemas terrestres.
Los consumidores son organismos heterótrofos que se alimentan de otros organismos, es decir,
que incorporan materia orgánica elaborada por otros. Los consumidores primarios se nutren de
plantas (herbívoros), de algas o incluso de cianobacterias, los consumidores secundarios y
terciarios (carnívoros) se alimentan de los primarios y/o secundarios respectivamente.
En cambio, los descomponedores (hongos, ciertas bacterias, etc.), degradan los restos
orgánicos de los seres vivos y los transforman en moléculas inorgánicas u orgánicas más
pequeñas que serán reutilizadas por productores y otros consumidores. Su rol tiene que ver
con el reciclado de la materia.
Algunos organismos (entre ellos, los seres humanos) pueden alimentarse tanto de productores
como también de consumidores primarios, secundarios, terciarios o también de
descomponedores. (Al comer una hamburguesa, la carne (de vaca) corresponde a un
consumidor primario, el tomate a un productor, pero las levaduras (hongos) presentes en el
pan son descomponedores).
✔ Todos los seres vivos están formados por al menos una célula y es la unidad morfológica (de
estructura) de los seres vivos. Es el elemento mas pequeño que puede ser considerado como algo
vivo.
✔ Las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células que es la unidad funcional
de los seres vivos.
✔ Toda célula proviene de otra preexistente.
✔ Las células contienen el material hereditario.
Organización celular
Si bien las células de distintos organismo difieren en cuanto a su forma y función, ciertas
estructuras celulares son comunes a todas.
- una membrana plasmática, que delimita la célula y permite generar un medio interno
diferenciado del exterior gracias a ser selectivamente permeable a determinadas sustancias. Esta
membrana se conforma por lípidos (una bicapa lipídica), proteínas e hidratos de carbono asociadas
a los mismos.
- una o varias moléculas de ADN (ácido desoxirribonucleico), dependiendo del tipo de
organismo, que porta la información genética de la célula.
- el citoplasma, es el lugar físico donde ocurre gran parte de las reacciones metabólicas de la célula.
Se conforma por el citosol, una matriz acuosa, y por el conjunto de las distintas estructuras
subcelulares contenidos en él.
- los ribosomas, las estructuras donde se lleva a cabo la síntesis de las proteínas.
Generalmente asociamos las bacterias a procesos infecciosos como anginas, infecciones urinarias,
otitis, etc. Sin embargo, la mayor parte de estos microorganismos no nos daña e incluso muchos son
benéficos para la salud.
Los procariotas carecen de un núcleo celular, es decir de una membrana que rodea el material
genético. Suelen tener un tamaño mucho más reducido que los eucariontes y una velocidad de
reproducción mucho mayor: muchas bacterias pueden dividirse cada 20 minutos. Por ejemplo, si
partimos de una sola bacteria y, si los nutrientes son suficientes, al cabo de 11 horas podemos llegar
a las 5000 millones de células hijas. Esta gran velocidad de división celular es lo que puede llevar a
una comida contaminada a descomponerse en pocas horas Algunos procariotas poseen estructuras
características llamadas pilis o fimbrias. Ellas le otorgan la capacidad de adherirse y acercarse a
estructuras como epitelios humanos, dientes u incluso a otras bacterias (ver Figura 4). Gracias a los
pilis pueden enlazar otras bacterias y transferir plásmidos, material genético “extracromosómico”, a
otras células. Desde un aspecto nutricional algunos procariontes como las arqueas presentan una
gran variabilidad dado que pueden aprovechar como fuente alimenticia desde el petróleo, los
plásticos o incluso sustancias como el azufre, el metano, entre otros.
Célula eucariota
Una célula eucarionte promedio mide entre 10 y 30 µm (1µm= 0,000001 metro). Esto es válido para
las células que forman parte de un gusano y para las que componen un elefante.
Las células eucariotas cuentan, al igual que todas las células, con una membrana plasmática, un
citoplasma, ribosomas y ADN como material genético. Pero, a diferencia de las procariotas,
presentan estructuras internas características que varían de un organismo e incluso de una célula a
otra. Varias de estas estructuras se delimitan por membranas, lo que permite separar funcionalmente
zonas celulares entre sí. La más notoria es la membrana nuclear, que rodea al material genético.
Entre ellos podemos nombrar organelas membranosas como mitocondrias, cloroplastos y
peroxisomas.
La célula animal y la vegetal. La mayor parte de sus estructuras es similar pero existen algunas
diferencias como la presencia de cloroplastos, una gran vacuola central y una pared celular en
plantas. El centriolo, que es parte del citoesqueleto, no está presente en vegetales.
Como estudiar la celula;
El microscopio óptico (M.O) tiene la ventaja de poder estudiar células vivas y, en consecuencia,
poder observar, por ejemplo, el movimiento de espermatozoides (células sexuales) en estudios de
fertilidad. A su vez nos permite detectar la presencia, cantidad o proporción de ciertas células: por
ejemplo, la infección por bacterias de un líquido como la orina o la proporción de glóbulos blancos
y rojos en sangre. Respecto de los microscopios electrónicos, mientras que el MET (microscopio
electrónico de transmisión) nos facilita la observación de detalles intracelulares, incluso en algunos
casos a escala macromolecular, el MEB (microscopio electrónico de barrido) brinda imágenes
tridimensionales de la superficie celular.
Las células y los tejidos suelen estudiarse analizando la presencia de moléculas químicas
características de cada tipo celular, por ejemplo el ADN o las proteínas específicas. Cada organismo
presenta un ADN y proteínas característicos y cada tipo celular de un mismo organismo diferirá a su
vez respecto de sus proteínas. De este modo se puede detectar la presencia de ciertas células,
diferenciar un organismo o una célula de otra o simplemente estudiar alteraciones (por ejemplo
mutaciones) de estas células. - de proteínas celulares específicas (por ejemplo, los receptores):
permiten, entre otros, determinar la presencia o la cantidad de ciertas células o diferenciar células
entre sí. Por ejemplo, por medio de esta técnica podemos estudiar la presencia de microorganismos
patógenos como bacterias, virus o incluso determinar la presencia de células tumorales. - de ADN o
ARN: permite diagnosticar enfermedades genéticas, realizar estudios de paternidad o, en
criminología, diferenciar por medio del ADN a qué persona pertenece una determinada célula de un
tejido (por ejemplo, sangre, semen, epitelio). También, en el caso de infecciones virales (por
ejemplo, coronavirus) o bacterianas, se puede detectar por medio de estudios moleculares de ADN
(como la prueba de PCR), la presencia de microorganismos patógenos.
A través de las técnicas moleculares es posible estudiar mediante el uso de elementos específicos la
presencia de ciertas células u organismos (en el caso de unicelulares) como bacterias, glóbulos
blancos o células cancerígenas, o bien la de virus como el coronavirus.
Hace alrededor de un siglo, la pandemia de gripe española, causada por el virus H1N1, llevó a
la muerte del 5% de la población mundial: alrededor de 50 millones de personas. En el año
2009, este mismo virus generó la pandemia de gripe A. Años antes, otra gran pandemia, la del
SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida), también tuvo en vilo a la humanidad. Sin
embargo, fue el virus de la viruela, hoy erradicado por las vacunas, el responsable de la mayor
cantidad de decesos a lo largo de la historia. Por ello, el SARS-CoV-2 responsable del COVID-
19, no ha sido el primero y con seguridad tampoco el último virus en trastocar nuestras vidas.
Diversos factores, como los desplazamientos de personas en poco tiempo (por turismo, comercio
internacional o migraciones), la deforestación y el cambio climático, pueden favorecer la
emergencia de nuevos virus y/o acelerar la propagación de los ya existentes.
Entre los agentes infecciosos no formados por células, además de los virus, podemos nombrar a
los viroides y a los priones, que infectan a organismos vegetales y al sistema nervioso de
algunos animal, respectivamente.
Sin embargo, no todos los virus son necesariamente dañinos. Existe una gran variedad de virus
no patógenos que se hospedan en nuestros tractos gastrointestinales y epitelios y de los cuales hasta
ahora se sabe muy poco.
● No están formados por células, por lo que no cuentan con una membrana plasmática ni
citoplasma ni ribosomas. Por ello no presentan un metabolismo propio y tampoco pueden regular su
medio interno (homeostasis).
● Necesitan de una célula viva para multiplicarse dado que requieren de su maquinaria
metabólica y de estructuras subcelulares como los ribosomas y mitocondrias, entre otros elementos
celulares. Por esta razón se los considera parásitos intracelulares obligados.
● Contienen un genoma (material genético) que puede ser ADN (ácido desoxirribonucleico) o
ARN (ácido ribonucleico).
● Presentan proteínas de fijación que les permiten infectar a las células.
● De acuerdo al tipo de virus, pueden transportarse de una célula a otra por distintas vías (por
vía aérea, por fluidos corporales como sangre, semen, saliva o incluso por materia fecal).
En la comunidad científica hay quienes piensan que sí y quienes piensan que no. Si bien carecen de
una estructura celular, de metabolismo y de homeostasis propias y no pueden multiplicarse por sí
mismos, presentan un genoma propio de ADN o ARN, basado en el mismo código genético que los
organismos vivos.
Aquí consideraremos como “partículas subcelulares, o estructuras biológicas no vivas”.
● El material genético o genoma (ADN o ARN) que porta los genes, es decir, la información
necesaria para formar las nuevas partículas virales o viriones.
● Una cápside de naturaleza proteica, que protege y rodea al material genético y que puede
adoptar distintas formas.
● Las proteínas de fijación (en algunos casos se denominan espículas o spikes) están presentes
en las superficies virales y permiten al virus unirse e ingresar a las células que van a infectar.
Si un virus carece de estas proteínas, no podrá ingresar y, por ende, tampoco infectar a la célula.
Estas proteínas actúan como antígenos, es decir, estructuras que el cuerpo reconoce como extrañas y
contra las cuales genera anticuerpos (proteínas del sistema inmune relacionadas con procesos de
defensa). Esto nos permite detectar la presencia de una infección viral analizando la presencia de
anticuerpos específicos contra un virus en la sangre del paciente.
● Una envoltura lipídica, que rodea la cápside, pero que no siempre está presente. Cabe aclarar que
no se trata de una membrana plasmática, dado que no presenta una permeabilidad selectiva ni rodea
un citoplasma celular. Se trata de un fragmento de membrana que perteneció a la última célula que
infectó este agente. Los virus que cuentan con una envoltura membranosa de naturaleza lipídica son
más fáciles de eliminar con detergentes ya estos que la desintegran y, junto a ella, se pierden los
antígenos virales. Este sería el caso de virus como el SARS-CoV-2.
Se denomina partícula viral o “virión” a una unidad viral completa y con capacidad de
infectar a otros organismos. Por otro lado, el concepto de virus se suele referir generalmente al
conjunto de estas partículas o a una familia viral determinada.
Los virus que afectan a las células procariontes se denominan “fagos o bacteriófagos”. Por otro
lado, los que afectan a células eucariontes, pueden ser tanto desnudos como envueltos.
El ácido nucleico viral (ADN o ARN) es clave para la multiplicación del virus ya que aporta
toda la información necesaria para la formación de nuevas partículas virales. Será la célula
infectada la que interpretará, es decir, decodificará, la información contenida en el ADN o
ARN viral para la formación de nuevas partículas virales. Los virus no se multiplican por un
proceso de división similar a las células, sino que sus componentes se “ensamblan” dentro de las
células y luego se liberan.
Al infectar una célula, a partir de una única partícula viral, se pueden originar miles de partículas.
Esta infección puede llevar incluso a la muerte de la célula infectada.
El ciclo viral o ciclo de multiplicación viral es el conjunto de pasos o etapas desde que el virus
es reconocido por la célula hasta la formación de nuevas partículas virales en el interior
celular y su liberación al espacio extracelular.
El primer paso de una multiplicación viral consiste en introducir el ADN o el ARN dentro de la
célula. En el caso de los bacteriófagos o fagos, deberán perforar la pared celular procariota e
introducir a través del orificio su material genético. La cápside quedará fuera de la célula y será
descartada.
Los bacteriófagos (también llamados fagos, del griego φαγητόν faguētón, 'alimento', 'ingestión')
son virus que infectan exclusivamente a las bacterias.
1-Fijación o adsorción: el fago se une a los receptores de la célula por medio de sus proteínas de
fijación.
2-Penetración: el fago inyecta el ADN dentro de la célula bacteriana.
3- Síntesis y replicación: la célula bacteriana sintetiza a partir de la información genética viral las
distintas biomoléculas necesarias para formar las partículas virales.
4- Ensamblado: los componentes virales se ensamblan formando partículas virales.
5- Lisis de la célula y liberación de las partículas virales: por acción de los nuevos viriones se
induce la ruptura, es decir, la lisis de la célula hospedadora y se liberan las partículas virales
infectantes.
En este caso se repiten los pasos 1 y 2 pero la diferencia reside en que el ADN del fago se integra
en el ADN bacteriano. Este ADN viral integrado en el ADN de la bacteria se denomina profago y
cada vez que la bacteria se divida se replicará junto al ADN viral. Determinados cambios en el
entorno de la bacteria pueden revertir este proceso y transformar el profago en un un virus
activo. En este caso se desencadenará un ciclo lítico (con sus fases de replicación, ensamble y
liberación) que llevará a la ruptura de la célula hospedadora. Cabe aclarar que en diversas
infecciones causadas por bacterias (como la escarlatina, la difteria y el síndrome urémico
hemolítico), la capacidad de generar el daño se debe a la presencia de fagos integrados en el
ADN bacteriano y no a la bacteria en sí. Estos profagos portan la información genética para
generar toxinas que vuelven más patógena a la bacteria
Ciclos virales en células eucariontes
Existen distintas maneras de ingresar y multiplicarse en las células eucariontes. Esto dependerá,
entre otras cosas, si es un virus envuelto o desnudo. A continuación se ejemplifica el ciclo de
multiplicación viral correspondiente a un virus de ARN como es el SARS-CoV-2.
1- Fijación o adsorción: Los virus se unen de manera específica a ciertos receptores de la célula
por medio de sus antígenos virales. Y si bien estos receptores son específicos para moléculas
propias del cuerpo, los virus han “copiado” la zona de la molécula que se une al receptor y de esta
manera ingresan. Es decir, han copiado la “llave” de ingreso a la célula. En la figura 8, a la derecha,
se puede ver una imagen al microscopio electrónico del SARS-CoV-2 fijándose a una célula que
presenta receptores para ese tipo de virus.
2- Penetración (a) y decapsidación (b): Las partículas virales ingresan a la célula mediante la
invaginación de la membrana plasmática de la célula. A continuación pierde la cápside.
3- Síntesis: la célula sintetiza (fabrica) a partir de la información genética viral las distintas
biomoléculas del virus (proteínas y ARN viral). Para ello aporta sus propias biomoléculas,
estructuras celulares como ribosomas y mitocondrias y la energía celular.
4- Ensamblaje: Los componentes virales se ensamblan formando los nuevos viriones.
5- Liberación: la célula hospedadora libera a las partículas virales. En este proceso, porciones de la
membrana plasmática rodean a las cápsides virales y se forma así la envoltura viral. De esta manera,
los nuevos viriones abandonan la célula rodeados de una envoltura que proviene de la membrana
plasmática de la célula hospedadora. A partir de ahora los virus están en condiciones de infectar
células vecinas. De esta manera prosigue el ciclo de infección.
Ej; El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) presenta un ciclo infectivo más complejo dado
que su material genético ingresa al núcleo de la célula hospedadora y se integra, de manera similar a
de los profagos, al ADN de la célula. Allí puede permanecer durante mucho tiempo, durante el cual
se forman y liberan de manera continua nuevas partículas virales de la célula.
¿Evolucionan los virus?
El material genético de los virus puede modificarse, es decir, puede mutar, al igual que el de los
organismos formados por células. Estos cambios, originados muchas veces por errores durante
el proceso de copiado del ADN o del ARN, pueden llevar, entre otros, a que el virus se fije o
que ingrese más rápidamente a las células. Esto favorecería su velocidad de propagación. Los
virus de ARN, entre ellos, los coronavirus o el VIH, presentan altas tasas de mutación. Al
modificar su material genético, se modifica también la estructura de sus proteínas, entre ellas, las de
fijación. En su mayoría, estos cambios no suponen ventajas o incluso no favorecen a los virus. Pero
en algunas pocas situaciones como las antes nombradas pueden ser ventajosos ya que les permiten
“adaptarse” a nuevos entornos y a la larga, evolucionar. Si bien los términos adaptación y
evolución se aplican a los organismos vivos (conformados por células), también ocurren en
virus.
Los seres vivos diferimos en composición respecto del mundo que nos rodea. Mientras que la
corteza terrestre presenta más de 100 elementos (átomos) diferentes, los seres vivos estamos
conformados en un 99% por sólo 6 elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno
(N), fósforo (P) y azufre (S). Esos elementos tienen la particularidad de poder establecer
uniones químicas muy estables denominadas enlaces covalentes y formar así estructuras
denominadas moléculas.
El término “biomoléculas” es un compuesto químico que se encuentra en los organismos vivos. La
materia viva está formada por compuestos llamados biomoléculas, existen dos tipos: orgánicas e
inorgánicas. una molécula es un conjunto de átomos que se mantienen unidos a través de fuerzas
químicas, las cuales conocemos como enlaces. Pueden ser átomos del mismo elemento o diferentes.
Los átomos que constituyen a las biomoléculas son conocidos como bioelementos; y los podemos
clasificar en primarios y secundarios.
Los primarios son: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; formando aproximadamente el 95%
de la materia viva. Los secundarios son: azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro,
representando el 4.5% de la materia viva.
● Biomoléculas inorgánicas, como el agua y las sales.
● Biomoléculas orgánicas, como los lípidos, los glúcidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Biomoleculas inorganicas
La capacidad del agua de ser solvente universal agrupa al resto de las moléculas en tres tipos,
según su capacidad de ser disueltas en agua. Las sustancias serán:
● hidrofílicas (hidro, agua; fílica, afinidad), si pueden interactuar con el agua,
● hidrofóbicas (hidro, agua; fóbica, rechazo) si no se mezclan con agua o
● moléculas anfipáticas, si dentro de la misma molécula posee regiones que pueden interactuar con
el agua y otras regiones que rechazan al agua.
Aquellas moléculas polares con carga eléctrica (positiva o negativa) o aquellas que presenten
un gran número de uniones covalentes polares, son hidrofílicas e interactúan con el agua. Por
el contrario, aquellas moléculas en las que predominan las uniones covalentes no polares, son
hidrofóbicas y no interactúan con el agua no pudiendo solubilizarse; por lo tanto, se separan de
ella.
Las moléculas anfipáticas se denominan así por tener un doble comportamiento frente al
agua. Los jabones y los detergentes -por ejemplo- se sirven de esta propiedad para “limpiar” o
solubilizar el aceite, ya que establecen por un lado, interacciones con el agua (mediante su región
hidrofílica) y, por otro lado, con el aceite (por medio de la región hidrofóbica).
Los seres vivos estamos conformados, por una parte, de biomoléculas inorgánicas como agua y
sales y, por otra parte, de biomoléculas orgánicas como lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos
nucléicos. Estas sales están compuestas por elementos como el nitrógeno (N), fósforo (P) y el
potasio (K), sodio (Na), hierro (Fe), calcio (Ca), silicio (Si), zinc (Zn), cobalto (Co), cobre (Cu),
flúor (F), entre otros. Algunos son esenciales para la vida y a otros, se los denomina beneficiosos.
Biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas son los compuestos carbonados que conforman la materia de los seres
vivos. Están constituidos principalmente de carbono (C) y otros compuestos como hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).
La estructura y el ordenamiento de sus átomos definen sus grupos funcionales (si son ácidos,
alcoholes, aldehídos, etc.), su función y reactividad. Las biomoléculas orgánicas son de cuatro tipos:
● lípidos
● hidratos de carbono o glúcidos
● proteínas
● ácidos nucleicos.
El carbono es el átomo que compone la estructura básica de todas las moléculas orgánicas de
los seres vivos. Gracias a eso, nosotros podemos alimentarnos de las plantas y de otros animales.
En la naturaleza existen más de 100 tipos de elementos químicos que forman lo que nos rodea. Sin
embargo, los seres vivos en un 99% están formados de sólo por 6 elementos:
● C (carbono),
● H (hidrógeno),
● O (oxígeno),
● N (nitrógeno),
● P (fósforo) y
● S (azufre).
Carbohidrato con función de reconocimiento celular--------------oligosacáridos
Conforman una bicapa donde se insertan los demás componentes de la membrana-----fosfólipidos
Esteroide que regula la fluidez de la membrana plasmática en células animales-------colesterol
Oligosacáridos unidos a lípidos----------glucolípidos
Estructuras macromoleculares con función de transportes activos o pasivos. Suelen presentar canales polares que
permiten el pasaje de iones----------proteínas intregrales e intrínsecas
Cadenas polipeptídicas que se mantienen unidas a las cabezas polares de los fosfolípidos del lado citoplasmático y
extracelular---------------proteínas periféricas e intrínsecas
El transporte de Na+ se interrumpe si ...... se modifica el pH, pues de desnaturalizan las proteínas
canal.
Un aminoácido vería afectada su mecanismo de transporte si... se altera el ph o la temperatura.
El transporte de glucosa se interrumpe si...... aumenta la temperatura, pues las proteínas carriers se
desnaturalizan.
El transporte de CO2 se ve interrumpido si... desciende la temperatura, pues la membrana se hace
menos fluída.
Las variaciones de pH, en rangos controlados, no verían alterado .... el transporte de los gases
respiratorios.
El transporte de oxígeno se ve favorecido si... aumenta la temperatura, pues la membrana se hace
más fluída.
El sistema de Golgi utiliza los productos del retículo endoplasmático rugoso (REG) para la
formación de.... lisosomas.
Los productos que salen de los retículos endoplasmáticos llegan hasta el sistema de Golgi a través
de ... vesículas transportadoras.
Los lisosomas tienen como función... digestión intracelular.
El Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) produce ---------se incorporan al citoplasma o se
eliminan como desechos.
El lisosoma primario se une con------fagosomas.
La membrana del fagosoma proviene de-----membrana plasmática.
Las enzimas hidrolíticas de los lisosomas digieren-------productos fagocitados o componentes
celulares no funcionales.
El Retículo Endoplasmático Liso (REL) produce-------lipidos, como por ejemplo, fosfolipidos de
membranas.
Durante la eutrofización pueden aparecer varios tipos de organismos fotosintéticos, entre ellos:
algas -pertenecientes al reino Chromista (las rojas y pardas) y Plantae (las verdes) y cianobacterias -
clasificadas dentro del [Dominio Bacteria]. Las bacterias que descomponen a estos organismos
presentan nutrición [heterótrofa], mientras que las algas y cianobacterias se consideran, desde un
punto de vista ecológico, [productores].Los organismos del zooplancton presentes en los sistemas
acuáticos también pueden sufrir modificaciones durante la eutrofización, y poseen el mismo tipo de
nutrición que las bacterias descomponedoras. El zooplancton comprende algunos representantes del
reino Protozoa (células [con núcleo]) y una mayoría de organismos del reino Animal (células [sin
pared celular]). Los animales presentes en el zooplancton se agrupan con individuos de la misma
especie formando [poblaciones] y representan los organismos de los cuales se alimentan peces y
crustáceos.
Actividad
Actividad
Las células que componen al cangrejo poseen citoesqueleto. Verdadero
La nutria es un animal, por lo que sus células presentarán una o más vacuolas pequeñas.
Los caracoles son animales, por lo que su núcleo contiene cromatina (ADN + proteínas histonas).
Los isópodos son animales, por lo tanto sus células son del tipo eucariota animal. Estas células
poseen todos los componentes del SVC (carioteca, REG, REG, sistema de Golgi, lisosomas,
peroxisomas).
Las células que componen a la hierba anguila carecen de centríolos. La hierba anguila es un alga,
pertenece al reino Plantae, por lo tanto está compuesta de células eucariotas vegetales, sin
centríolos. Verdadero
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos, podríamos compararlas con
los "ladrillos"que componen la arquitectura celular. Ejemplos correspondientes al grupo de los
hidratos de carbono, lípidos, proteína y ácidos nucleicos.
ADN: Molécula en forma de doble hélice constituída por dos cadenas unidas por
bases nitrogenadas.
Ribosa: Monosacárido que forma parte de los nucleótidos del ARN.En
primer lugar, tendrás que conocer la estructura de un nucleótido para luego
identificar las diferencias entre los ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos.
Funciones de biomoléculas
ARNm → Lleva la información para la estructura primaria de una proteína. Hay que reconocer la
relación que se establece entre un ácido nucleico como ARNm y una proteína.
Colesterol → Regula el grado de fluidez. Es importante identificar primero qué lípidos forman
parte de una membrana biológica y luego cuál de ellos permite mantener una adecuada fluidez.
Hemoglobina → Proteína transportadora de gases en sangre. Necesitan reconocer e identificar
algunos ejemplos de proteínas y la función correspondiente.,
ATP → Intermediario energético. Es necesario que sepan las otras funciones que pueden tener los
nucleótidos más allá de ser monómeros de los ácidos nucleicos.,
Fosfolípidos → Forman una bicapa en las membranas biológicas.Es importante conocer primero el
concepto de molécula anfipática y luego los fosfolípidos como un ejemplo de este tipo de
moléculas, de importancia biológica.
ADN → Contiene la información genética.Es fundamental reconocer las diferentes funciones que
tienen los distintos ácidos nucleicos (ADN, ARNm, ARNt, ARNr).
Glucosa → Combustible celular y monómero del glucógeno. Es necesario que conozcan ejemplos
de monosacáridos y también la estructura de los homopolisacáridos, o sea qué tipo de monosacárido
los constituye
Respecto de los hidratos de carbono puede afirmarse que: Las pentosas se encuentran presentes
en los nucleótidos. Los nucleótidos del ADN poseen desoxirribosa y los del ARN ribosa.
Todos los lípidos son: Biomoléculas no poliméricas, puesto que, ningún lípido forma polímeros.
Si se hidroliza una proteína de estructura terciaria la consecuencia será que: Se pierde la
estructura primaria y también se pierde la función. La hidrólisis implica la pérdida de la
estructura primaria, por lo cual no podrán adquirirse la secundaria ni la terciaria y en consecuencia
no habrá función.
Las moléculas que tienen función energética son los disacáridos, son fuente de energia a corto
plazo.
Los triglicéridos son moléculas de reserva energética a largo plazo. De esta manera las células
reservan los ácidos grasos.
H2O [inorgánica]
O3 [inorgánica]
NaCl [inorgánica]
fosfolípido [orgánica]
ADN [orgánica]
En condiciones compatibles con hidrólisis en los océanos, podrían romperse las uniones peptídicas
en las proteínas de organismos marinos.
Los lípidos son moléculas no poliméricas, y los triglicéridos son un tipo de lípido que se forma
por esterificación o unión de ácidos grasos y glicerol.
El ADN también es sensible a los incrementos en la radiación UVB. Si se daña la estructura del
ADN de un coral (Reino Animal), esta molécula perderá su función de reserva energética a
largo plazo.
Las algas (Reino Plante) y los corales (Reino Animalia) tienen distintos polisacáridos de
reserva, pero estos polisacáridos están formados por el mismo monómero.
Para incorporar los nutrientes a partir de la biomasa vegetal, los trips (un tipo de insecto) consumen
hojas, cuyas células eucariotas vegetales están rodeadas de una pared de [celulosa], que es un
hidrato de carbono [polimérico] conformado por unidades de [glucosa]. La función [estructural]
de los hidratos de carbono de la pared vegetal se diferencia de la función de [de reserva] del
almidón, un [hidrato de carbono] que se encuentra en los amiloplastos de las plantas.
El material vegetal será menos elegido para la puesta de huevos de polilla si estuvo expuesto a más
radiación UVB. Esto implica que los [aminoácidos] requeridos para el ensamble de proteínas en las
larvas nacientes provendrán, en su mayoría, de plantas con menor exposición al UVB. La secuencia
de aminoácidos de las proteínas de las larvas (es decir, su [estructura primaria]), sin embargo, no
se modifica por el tipo de alimento consumido, ya que se encuentra determinada en el [ADN]. Los
ácidos nucleicos de las plantas de A. thaliana consumidas y de las polillas que las consumen
[comparten] el tipo de bases nitrogenadas que forman parte de los [nucleótidos], y en ambos casos
para la construcción [desoxirribonucleótidos] se emplea timina mientras que para los
[ribonucleótidos] esta base se reemplaza por uracilo. Las hojas de ñire (árbol nativo del bosque
patagónico) consumidas por los herbívoros del Parque Nacional Tierra del Fuego poseen aceites que
las recubren, moléculas [no polares]cuya estructura deriva de [ácidos grasos]. Uno de los
consumidores de estas hojas es el guanaco del cual, sin conocer en profundidad su biología,
podríamos afirmar que: contiene células cuya membrana plasmática presenta [colesterol]además de
fosfolípidos y que reserva energía en forma [sólida] en ésteres de ácidos grasos [saturados].
Modelo de parcial 2023 – tema 5
10. En el proceso de comunicación entre células existen distintas vías mediante las cuales
pueden transportarse las señales. En el caso de la vía de secreción parácrina: El ligando
producido por la célula secretora tiene como diana a las células vecinas o cercanas. En la vía
parácrina la señal se une a células ubicadas en la vecindad.
11. Si una célula eucariota animal no tuviera citoesqueleto, se afectaría: El proceso de
división celular, no habría microtúbulos que son los que constituyen el huso acromático que es
una estructura fundamental para la migración de los cromosomas. Tampoco habría
microfilamentos de actina que intervienen en la división del citoplasma.
12. El citoesqueleto es una red de filamentos entre los que se encuentran los microfilamentos
de actina. Están vinculados a la contracción muscular junto con la miosina, participando de la
contracción celular.
13. REL (retículo endoplasmático liso) - detoxificación. Una de las funciones del retículo
endoplasmático liso es la detoxificación de toxinas liposolubles.
14. La tripalmitina es un acilglicérido que se encuentra en el aceite de palma. Su oxidación es
un proceso: Catabólico y exergónico, acoplado a la síntesis de ATP. Todo proceso de
degradación es catabólico. Al romperse enlaces se libera energía (proceso exergónico) que se
utiliza para la síntesis de ATP.
15. Dada la reacción química A → B + C, es correcto afirmar que la enzima específica para dicha
reacción posibilitará: Aumentar la cantidad de B y C, generados por unidad de tiempo (hasta
llegar a una velocidad máxima). Al aumentar la cantidad de sustrato aumentará la cantidad de
productos generados hasta un punto en el que todos los sitios activos de las enzimas se hubieran
saturado. En ese momento se alcanzará la velocidad máxima.
16. Las enzimas son catalizadores biológicos que se caracterizan por ser: Específicas, sensibles
a la temperatura y saturables. La especificidad enzimática se debe al reconocimiento del
sustrato por el sitio activo. Son sensibles a la temperatura ya que en su mayoría son proteicas,
por lo tanto los cambios en la temperatura pueden provocar su desnaturalización y pérdida
de función biológica. Son saturables ya que tienen en su estructura una cantidad determinada
de sitios para la unión del sustrato (sitios activos). Se saturan cuando todos los sitios están unidos
al sustrato y funcionan generando producto a su máxima velocidad (en esas condiciones).
17. El proceso de respiración celular se puede llevar a cabo: Tanto en eucariontes como en
procariontes. En procariotas ocurre en la membrana plasmática y citoplasma. En eucariotas,
en citoplasma (la glucólisis) y mitocondrias.
18. Las células vegetales sintetizan sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas
gracias a la incidencia de la luz ¿Con qué características de los seres vivos se puede relacionar
esta afirmación? Metabolismo e Irritabilidad. La fotosíntesis es un proceso metabólico en el
cual se sintetizan sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas en presencia de luz, Por otro lado,
para llevar a cabo este proceso, se requieren pigmentos sensibles que puedan responder a la
incidencia de la luz.
19. Indicá la opción que ordene en forma creciente (del menor al mayor) los niveles de
organización en los siguientes ejemplos: Magnesio – nucleótido – proteína de membrana– virus
del HPV – hígado.
Magnesio pertenece al nivel atómico,
nucleótido al molecular,
proteína al macromolecular,
virus al macromolecular complejo o subcelular
hígado al nivel de órganos.
20. En un laboratorio se crea un nuevo virus a partir del ensamblado de la cápside del virus 1 con
el material genético del virus 2. Cuando al infectar una célula el virus se multiplique, las nuevas
partículas virales presentarán: El material genético y la cápside del virus 2. El material genético,
ARN o ADN según el caso, es el que portará la información para la síntesis y ensamblado de
las cápsides y del material genético de las nuevas partículas virales.
21. Al comparar una célula eucariota vegetal y una procariota se puede afirmar que ambas
poseen: Pared celular, aunque de distinta composición. Las células vegetales presentan una
pared celular formada por celulosa y los procariotas, por peptidoglicano o mureína.
22. Tanto una célula procarionte que fija el CO2 ambiental como un cloroplasto presentan:
ADN circular y ribosomas. Las bacterias tienen como genoma una molécula de ADN circular
y, como todos los tipos celulares, tienen ribosomas. Los cloroplastos son organelas que poseen
un ADN propio que es circular y ribosomas propios.
23. Las células pueden diferenciarse en dos tipos, eucariotas y procariotas. Al comparar
ambos tipos celulares se puede afirmar que: En procariotas, la división celular ocurre por
fisión binaria en eucariotas, por mitosis o meiosis. En eucariotas las células pueden dividirse a
través de estos dos procesos.
24. En las moléculas biológicas, la energía disponible para el metabolismo se encuentra en:
Los enlaces covalentes. Los enlaces covalentes, de los cuales participan electrones.
¿De qué modo podrían relacionar la secreción o exportación de una proteína con el
citoesqueleto?
Las proteínas de exportación son elaboradas en los ribosomas adheridos al REG y a medida
que se sintetizan, van ingresando a la luz del REG. Salen en una vesícula transportadora y se
dirigen al sistema de Golgi; esta vesícula se desplaza sobre microtúbulos (sería la ruta o los
"rieles" sobre los que se desplaza la vesícula). Esto es posible por acción conjunta de las
proteínas motoras que son las que hidrolizan ATP y permiten obtener la energía necesaria
para que se produzca el desplazamiento (la proteína motora sería entonces el vehículo que lleva
la carga sobre la ruta o rieles formados por los microtúbulos). Cuando la membrana de la vesícula
llega al Golgi y se fusiona de manera que el contenido de dicha vesícula queda dentro de la luz
del Golgi, donde sufrirá las modificaciones necesarias.
La proteína ya madura saldrá por medio de una vesícula o gránulo de secreción en dirección a
la membrana plasmática. Nuevamente los componentes del citoesqueleto antes mencionados
(microtúbulos y proteínas motoras), transportan dicha vesícula, la cual verterá su contenido
al exterior por medio de exocitosis, mecanismo de transporte en el cual intervendrán
principalmente los microfilamentos de actina.
(Para resolver esta actividad, necesitan conocer en primer lugar, dónde se sintetizan las proteínas
de exportación, con qué componentes del sistema de endomembranas se relaciona este proceso
(como es en este caso el Retículo Endoplasmático Rugoso y el sistema de Golgi), el orden
cronológico de cada una de las etapas involucradas desde la síntesis de la proteína hasta su
secreción al medio extracelular. También deben vincular esta situación con una célula eucarionte
animal que posee citoesqueleto constituído por microtúbulos y microfilamentos..
Una de las formas para resolver esta actividad, es recurrir a esquemas que muestran por ejemplo:
la vía intracelular para la circulación de productos y su posterior exportación para facilitar la
comprensión).
Para que se lleve a cabo la replicación del ADN es necesaria la presencia de dATP, dCTP,
dTTP, dGTP y cebadores: los desoxirribonucleósidos trifosfatados (dATP; dCTP; dTTP Y dGTP)
son los sustratos de la duplicación del ADN. Los cebadores son cortas secuencias de nucleótidos de
ARN necesarias para que la ADN polimerasa comience la síntesis de las hebras nuevas.
En los organismos con reproducción sexual ocurren tanto la mitosis como la meiosis. La
mitosis aumenta el número de células y la meiosis genera gametas.
La síntesis del ARN mensajero requiere de una ARN polimerasa: que se una a secuencias
promotoras del ADN. Correcta, para que comience la transcripción es necesario que la ARN
polimerasa reconozca y se asocie al promotor.
Las carioportinas son proteínas que intercambian sustancias entre núcleo y citoplasma, y
direccionan Histonas hacia el interior del núcleo. Correcto, las histonas se sintetizan en el
citoplasma y deben ingresar al núcleo ya que interactúan con el ADN para formar la cromatina.
Como resultado de una división mitótica, se obtendrán dos células hijas con la misma
dotación cromosómica que la célula madre. Correcta, el resultado de la mitosis son dos células
hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre.
Si una persona presenta un grupo sanguíneo A, su genotipo podría ser tanto AA o AO. Esto se
debe a que: O es recesivo. Correcto, si el genotipo AO se corresponde con el fenotipo A esto
implica que A domina sobre O y por lo tanto O es recesivo.
Según la Teoría Sintética, el surgimiento de nuevas variantes alélicas, Es únicamente
consecuencia de mutaciones en el ADN. Correcto, las mutaciones son las únicas responsables de
que surjan nuevos alelos en una población.
En una población de piojos aparece un alelo que confiere resistencia frente a un medicamento. La
aparición de este alelo podría explicarse por, Mutación. Correcto, las mutaciones aleatorias dan
origen a nuevas variantes de genes en las poblaciones.