Plan Lector 2021 Eddy

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Plan Lector

“LEER ES UN PLACER QUE NO ME


QUIERO PERDER”

“Un libro abierto es un amigo que habla;


... cerrado, un amigo que espera;
… olvidado, un amigo que sufre,
… destruido, un alma que llora”.

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL: Ventanilla


1.2. Institución Educativa:
1.2. Director:
1.3. Sub Director:
1.4. Nivel: Primaria
1.5. Grados: 1° a 6°
1.6 Responsables:

1.7. Duración: Marzo 2021 – Diciembre 2021

II. JUSTIFICACIÓN
La lectura contribuye al aprendizaje autónomo y a la formación integral de la persona, de allí que su
promoción involucra a los docentes, quienes incorporarán en sus actividades de aprendizaje, de
acuerdo al Plan Gestión de los Aprendizajes, las estrategias más adecuadas para desarrollar el hábito
de lectura y la comprensión lectora.
El presente Plan se ha elaborado con el fin de incentivar el interés y el hábito por la lectura de
manera virtual y en casa en los niños y niñas del Nivel Primaria y por ende mejorar su comprensión.
Para tal efecto, se está comprometiendo a los padres de familia para que participen de este
proyecto, ya que de nada valdría que tratemos de formar hábitos de lectura si en casa no se apoyan
dichos hábitos.
III. BASES LEGALES
Constitución Política del Perú.
Ley N° 29944 Ley de La carrera Magisterial
Ley Nº 28044,Ley General de Educación
Ley N° 28988. Ley que declara a la .Educación Básica Regular como servicio Público esencial
Ley N° 28740, Ley del sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y certificación de la Calidad
Educativa
Ley 27867,Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
R.M. N° 0592 -2005 – ED. Plan Educación Para Todos
R.M. Nº 013-2004-ED Reglamento de EBR.
R.M. Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del Sistema Educativo
R.M. Nº 0386-2006 – ED Organización y aplicación de Plan Lector.

IV . OBJETIVOS
GENERALES:
 Mejorar la lectura y su comprensión en los niños y niñas del Nivel Primaria.
 Fomentar los hábitos y el placer por la lectura en los estudiantes, tanto en el aula virtual
como en el hogar.
 Promover la ejecución de acciones para desarrollar las capacidades lectoras e incorporar
estrategias de comprensión lectora como una de las capacidades esenciales que contribuyen
a la formación integral de los estudiantes.
 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el
aprendizaje continuo, mediante la ejecución del Plan lector.

ESPECÍFICOS:
 Incentivar a los alumnos, docentes y padres de familia a adoptar una
actitud positiva frente a la lectura a través de textos virtuales ágiles,

amenos y de interés.
 Desarrollar la capacidad creativa a partir de los textos leídos.
 Mejorar la ortografía de los niños y niñas.
 Rescatar las enseñanzas y valores que encierra cada lectura.
 Fortalecer los lazos amicales y familiares entre padres e hijos mediante la práctica de
lectura en familia.
DESCRIPCIÓN DEL PLAN
El presente Plan consta de cuatro actividades importantes:
Primera actividad: “Implementación de la biblioteca en casa”
Segunda actividad: ” APRENDO LEYENDO”
Tercera actividad: “Leyendo por placer”
Cuarta actividad: “ Me expreso a través de cuentacuentos virtual.
PRIMERA ACTIVIDAD: “IMPLEMENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN EL HOGAR”

La presente actividad tiene por finalidad armar una pequeña biblioteca en casa con diversos tipos
de textos al alcance de los niños y niñas.

La biblioteca consta de los siguientes elementos básicos:

1. Textos de diversos tipos, según el grado, el interés y las necesidades de los estudiantes.
2. Un mueble: Estante, canasta, sesto, armario o mesa de uso exclusivo para esta finalidad y de
fácil acceso para los estudiantes.
3. Carteles con imágenes y lemas motivadores sobre la lectura.

Se recomienda el uso de cuentos, novelas, fábulas, revistas, folletos, textos instructivos, historietas,
diccionarios, periódicos, revistas, biblia, texto enciclopédicos, etc.
SEGUNDA ACTIVIDAD: “APRENDO LEYENDO”
Estilo: Lectura silenciosa, veloz y en voz alta.
Los niños, niñas y profesores, leerán a través de diversas técnicas una obra en común de su
biblioteca y de la plataforma de web del Minedu “ Aprendo en casa” de acuerdo al grado; de tal
manera que al finalizar el año lectivo todos los niños habrán terminado de leer cuatro obras como
mínimo. Pueden fijar un horario diario para la lectura o sus horas de disponibilidad en
Comunicación.
Se realizarán las actividades de comprensión lectora a través de fichas, trabajos de redacción,
dramatización, trabajos artísticos, etc.
SEGUNDA ACTIVIDAD “Leyendo por Placer”
Estilo: Lectura silenciosa o voz alta
Duración aprox.: 20 minutos.
En esta actividad, los alumnos deberán escoger de la Biblioteca virtual de la plataforma web de su
grado o de otros grados que deseen leer. también podrán leer los textos de su biblioteca armado en
su hogar la obra de su preferencia, de tal manera que puedan leer la mayor cantidad de textos.
El profesor o profesora deberá llevar un control de las obras leídas por los niños y verificar en una
lista de cotejo la comprensión lectora. Al igual que en la actividad anterior, luego de leer, se hacen
los comentarios respectivos de lo que han leído (¿quiénes son los personajes?, ¿qué te pareció?,
¿crees que está bien que haya actuado así?, ¿si tú fueras…qué habrías hecho?, ¿qué valores y
enseñanzas encierra esta lectura?, etc.).
CUARTA ACTIVIDAD: “ ME EXPRESO A TRAVÉS DE CUENTACUENTOS VIRTUAL.
La presente actividad tiene por finalidad Generar situaciones de aprendizaje que propicien gozo
artístico en los estudiantes a través de la lectura y narración de textos de la literatura oral a través
del concurso de cuentacuentos virtual.

ACTIVIDADES SUGERIDAS. –
1.- Narramos anécdotas. - En forma sencilla, clara y breve, las y los estudiantes producen textos
escritos comunicando algún hecho interesante siguiendo un Inicio, Nudo y Desenlace.

2.- Mi noticia personal. - Esta actividad tiene una motivación intrínseca. Él o la estudiante comunica
por escrito un suceso extraordinario y / o especial del cual es partícipe y desea publicar para sus
“lectores”.

3.- Elaboramos trípticos. - Es una manera interesante, práctica y entretenida de dar información
sobre un tema, haciendo una creativa complementación entre las imágenes y la parte textual.

4.- Observamos y redactamos. - Esta actividad promueve la descripción de objetos, seres, personas
y lugares reales. También se sugiere la descripción de algún personaje de los textos leídos.

5.- Imaginamos y redactamos. - La escuela se convierte en un lugar mágico donde los niños y niñas
echan a volar su imaginación y participan en incontables situaciones de creación de textos breves
como: Rimas, adivinanzas, versos, pregones, acrósticos, cruciletras, etc.
6.- Técnica de la composición de la palabra espontánea. - Los estudiantes a través de esta técnica
eligen palabras al azahar que luego le servirá de base para poder crear sus propias oraciones, a partir
de allì elegirán una oración para dar inicio a su composición, luego irán insertando las demás
oraciones dándole un sentido coherente. Ejemplo:

Perro Muñeca Carpeta Lapicero Libro


Ahora escribimos oraciones:

1.- El perro alzó la pata. 2.- La muñeca tiene vestido azul 3.- Compramos una carpeta.
4.- Perdí mi lapicero rojo. 4.- Juan caminaba leyendo un libro.

Ahora componemos
• Compramos una carpeta vendiendo la muñeca de vestido azul, que tanto quería Amparito
para que Juan, su hermano, aprenda a leer y deje de cuidar todo el día a su perro que solo
sabe alzar la pata. Aquella vez compramos también un lapicero rojo con el que escribo este
texto.

6.- Mi opinión importa. - Son redacciones de argumentación que se dan en base a hechos o
personajes de un texto, cuyo análisis valorativo da como resultado un texto en el que las y
los estudiantes expresan su punto de vista.

7.- Creamos afiches. - Tomando como base un contenido temático, los niños y niñas
expresan sus ideas y sentimientos reuniendo en maravillosa complementación los textos
escritos, el dibujo y la pintura.

8.- El cuento en cadena. - La maestra inicia la narración que los niños y niñas seguirán
“desencadenando” en forma libre, conservándose el personaje principal, sin perjuicio de la
intervención de otros personajes secundarios.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
1 Reajuste del Plan X x
2 Inicio de la cuarta actividad: X x
“Implementación de la
biblioteca en el hogar”
3 Reunión de coordinación con x
los padres de familia.

4 Inicio de la segunda actividad: x X x x X X X x x


“Aprendo leyendo”.
5 Inicio de la tercera actividad: X X X x X x x x x x
“Leyendo por placer”.
6 Inicio de la cuarta actividad: x x X
“Me expreso a través del
cuentacuentos virtual”
7
8 Evaluación de todo el proyecto
(logros y dificultades).
9

VI. RECURSOS HUMANOS:


Personal Directivo
Docentes
Estudiantes
Padres de Familia
Personal administrativo.
VII. MATERIALES:
Obras literarias, cuentos, libros del Ministerio, enciclopedias, revistas, Diccionario, Bibliotecas de de
casa, textos virtuales

Pachacutec mayo 2021

LA COMISIÓN
LECTURAS PROPUESTAS DE LA PLATAFORMA APRENDO EN CASA

 PRIMER GRADO Y SEGUNDO GRADO:


 La Cigarra y La Hormiga
 El patito feo (semana 1)
 Tabita y Tabito (semana 1)
 “El viaje al cielo” (semana 2)
 “El zorro enamorado de la luna” (semana 2)
 “Intimpa, árbol del Sol” (semana 3)
 “La zanahoria gigante” (semana 3)
 “La papa, tesoro de la tierra” (semana 4)
 “La alpaca Paquita” (semana 4)
 “Teresa Izquierdo” (semana 6)
 “María Trinidad Enríquez” (semana 6)
 Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
(semana 7)

 TERCER GRADO Y CUARTO GRADO:

 La tortuga Filomena (semana 1)


 La abeja haragana (semana 1)
 “El viaje del agua” (semana 2)
 “El agua de la vida” (semana 2)
 “Los músicos de Brema” (semana 3)
 “En busca del Arco Iris” (semana 3)
 “Chabuca Granda” (semana 4)
 “Martín Chambi” (semana 4)
 “María Parado” (semana 6)
 “María Reiche” (semana 6)
 EL FUEGO (semana 7)
 El munñeco de nieve (semana 7)
 QUINTO GRADO Y SEXTO GRADO:
 Selva poema (semana 1)
 Sierra poema (semana 1)
 Sol de la sierra poema (semana 1)
 Costa poema (semana 1)
 “La tortuga gigante” (semana 2)
 “El Principito” (semana 2)
 “El petirrojo” (semana 3)
 “El gigante egoísta” (semana 3)
 “Me gritaron negra” (semana 4)
 “Mi planta de naranja lima” (semana 4)
 “Tilsa Tsuchiya” (semana 6)
 “Yma Súmac” (semana 6)
 Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
(semana 7)

Ideas para armar biblioteca en casa
BASES DEL “CONCURSO DE
CUENTACUENTOS VIRTUAL
2020”

I. JUSTIFICACIÓN

El “CONCURSO DE CUENTACUENTOS VIRTUAL 2020” Se realiza


a iniciativa de los docentes y directivos de la I.E. el cual consiste en
el relato vivo y artístico de nuestra narrativa oral , por parte nuestros
niños y niñas de la I. E. Villa Emilia. con el fin de promover el
desarrollo de la Competencia Oral que se da mediante el uso del
lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las
personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al
organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes; además,
evidenciar la progresión cualitativa de dicha competencia por parte
de los estudiantes del nivel primaria de 1° al 6to grado.
.II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Generar situaciones de aprendizaje que propicien gozo artístico en los
estudiantes a través de la lectura y narración de textos de la literatura oral.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Incentivar la participación de los estudiantes de nuestra Institución
Educativa de 1° al 6to grado en el relato de cuentos que se contarán.

 Lograr la participación mayoritaria de los estudiantes en el referido


concurso, con el respectivo apoyo y asesoría de los docentes de aula.

 Reconocer por medio de estímulos a los estudiantes ganadores de los


grados y a sus docentes asesores.
II. Tiempo de presentación del video
Según el grado el máximo tiempo de presentación del video.

GRUPO Ciclos Tiempo


LENGUA III (1° Y 2°) 4 MINUTOS
CASTELLANA IV (3° Y 4TO) 5 MINUTOS
V (5TO Y 6TO) 6 MINUTOS
III. FECHA
“EL CONCURSO DE CUENTACUENTOS VIRTUAL 2020” se
desarrollará en DOS ETAPAS
PEIMERA ETAPA a nivel del aula del 12 al 16 de octubre.
SEGUNDA ETAPA INSTITUCIONAL el día 23 de octubre.
V. DISPOSICIONES GENERALES.
- La organización, ejecución y evaluación de esta actividad es
responsabilidad de los docentes y directivos.
- La narración o cuento que narre el estudiante preferentemente debe
estar en el plan lector del aula.
- El cuento debe ser narrado en el tiempo establecido.

VI. DE LA INSCRIPCIÓN
Los ganadores de cada sesión enviaran el video del ganador (a) del día
19 al 22 de octubre al jurado calificador
con los siguientes datos del participante:
 Nombre del docente asesor

 Título del cuento

 Nombre del estudiante.

Cada docente es responsable de seleccionador el ganador de su aula y


enviar el video al jurado en la etapa institucional.

VII. DEL JURADO CALIFICADOR


El Jurado Calificador del concurso estará integrado por el subdirector y
los docentes de educación física Los resultados que emita el jurado
calificador son inapelables e irreversibles.

VIII. DE LOS PREMIOS Y ESTÍMULOS


La Comisión Organizadora dará a conocer los resultados del concurso al
finalizar el evento y los directivos premiará a las y los estudiantes que
ocupen el primero lugar en cada grado.
IX. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Fluidez Verbal La narración se da en forma fluida, espontánea y 4
natural, sin ningún tipo de interferencias o vacíos.
Coherencia y Narra hechos que se relacionan unos con otros 4
Cohesión otorgando unidad al texto y manteniendo el
propósito comunicativo.
Entonación y Pronuncia con claridad y varía la entonación, 4
Modulación volumen y ritmo de voz según lo que se quiere
expresar o según la caracterización de un
personaje (s), así como cuando desea imitar
sonidos naturales (onomatopéyicos) según la
naturaleza de la historia.
Uso de Gestos y Realiza expresiones gestuales con el rostro para 4
Ademanes generar intriga, asombro rabia, tristeza, éxtasis,
duda, júbilo, etc. Utiliza ademanes para expresar
información dimensional de objetos, distancias,
tamaños, etc.
Mensaje Transmite un mensaje en relación al origen de 2
nuestra cultura o un pueblo indígena y su
identificación con nuestra cultura local o regional.
Personificación La narradora o el narrador están vestidos a la 2
altura de cuento o relato.
TOTAL 20

X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Los aspectos no contemplados en la presente serán resueltos por la
comisión organizadora.

La Comisión Organizadora

También podría gustarte