Tesis 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

TESIS
La Grafomotricidad y su efecto en la Pre - escritura en
niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial Nº 424
Jesús María- Pucallpa - Ucayali – 2017

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜIE

PRESENTADA POR:
Bch. ADRIANA SALDAÑA RIOS
ASESORA
Dra. REYNA OLANO DEL CASTILLO
PUCALLPA - PERÚ

i
DEDICATORIA
A Dios, porque derramó sobre mí, sabiduría y
bendición.

A Milena Ríos y Wilson Saldaña, mis padres,


por su apoyo incondicional y permanente
para alcanzar mi meta.

Adriana.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Dra. Reyna Olano Del Castillo, asesora de esta


investigación, por llegar en el mejor momento, por enamorarse
del tema y de la propuesta que se da a conocer en este proyecto
de tesis, por darme la oportunidad de interrelacionar e
intercambiar el conocimiento, por la paciencia, tolerancia al
momento de apoyarme con sus asesorías.

Al Dr. Abdías Chávez Epiquén, asesor estadístico por su tiempo


y dedicación para contribuir en el análisis de los resultados.

A los niños, y docentes de la Institución Educativa Nª 424,


quienes me brindaron su apoyo incondicional, permitiéndome
espacios para realizar el proceso de análisis, observación
directa y aplicación de los talleres.

Adriana.

iii
INDICE

Dedicatoria….…………………………………………………………………………. ii
Agradecimiento….…………………………………………………………………….. iii
Índice….……………………………………………………………………………….. iv
Índice de cuadros….…………………………………………………………………. vi
Índice de gráficos….…………………………………………………………………. vii
Introducción ….……………………………………………………………………….. viii
Resumen….…………………………………………………………………………… ix
Abstrac .……………………………………………………………………………….. x

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática………………………………………. 12
1.2 Formulación del problema……………………………………………………….. 14
1.3 Objetivos de la investigación…………………………………………………….. 15
1.4 Justificación del estudio………………………………………………………...... 15

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………. 17
2.2 Bases teóricas……………………………………………………………………. 22
2.3 Definición de términos básicos …………………………………………………. 41
2.5 Hipótesis…………………………………………………………………………... 42
2.6 Variables ………………………………………….............................................. 43
2.7 Operacionalización de variables …………………………………………......... 43

iv
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo y nivel de investigación ………………………………………….…………. 44
3.2 Método de investigación………………………………………………………….. 44
3.3 Diseño de investigación………………………………………………………….. 45
3.4 Población y muestra………………………………………………………………. 46
3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos…..………………………….. 47
3.6 Validación y confiabilidad del instrumentó…………………………………….. 48
3.7 Métodos de análisis de datos……………………………………………………. 50

CAPÍTULO IV
RESULTADO Y DISCUSIÓN
4.1 Descripción del pre test de la variable Pre escritura …………………………. 51
4.2 Descripción del pos test del variable pre escritura…………………………… 57
4.3 Prueba de hipótesis………………………………………………………………. 62
Discusión………………………………………………………………………………… 70
Conclusiones……………………………………………………………………………. 73
Sugerencias…………………………………………………………………………….. 74
Referencias bibliográficas……………………………………………………………… 75
Anexos…………………………………………………………………………………… 79
Anexo N° 01 Matriz de consistencia …………………………………………….. 80
Anexo N° 02 Operacionalización de variables…………………………………….. 81
Anexo N° 03 Instrumento de evaluación …………………………………………… 82
Anexo N° 04 Constancia de aplicación de tesis…………………………………… 83
Anexo N° 05 Ficha técnica……………………………………………………………. 84
Anexo N° 06 Esquema de la propuesta……………………………………………... 87

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Resultados del pre test de la variable pre escritura…………………………… 50


Tabla N°2 Estadísticos de la variable pre escritura………………………………………. 51
Tabla N°3 Estadísticos de la dimensión N° 1 garabateo incontrolado…………………….. 52
Tabla N°4 Estadístico de la dimensión N° 2 garabateo controlado……………………….. 52
Tabla N°5 Estadístico del pre test de la dimensión N°3 garabateo con nombre…………. 53
Tabla N°6 Resultados del pos test de la pre escritura……………………………………. 54
Tabla N°7 Estadístico del pos test de la pre escritura…………………………………….. 55
Tabla N°8 Estadístico del pos test de la dimensión N°1 garabateo incontrolado………... 56
Tabla N°9 Estadístico del pos test de la dimensión N° 2 garabateo controlado…………. 57
Tabla N°10 Estadístico del pos test de la dimensión N°3 garabateo con nombre………… 58

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N°1 Resultados del pre test de la pre escritura…………………………………… 50
Figura N°2 Estadísticos de la prueba del pre test de la pre escritura……………………. 51
Figura N°3 Estadísticos de la dimensión N° 1 garabateo incontrolado……………………. 52
Figura N°4 Estadístico de la dimensión N° 2 garabateo controlado……………………….. 53
Figura N°5 Estadístico del pre test de la dimensión N°3 garabateo con nombre………… 54
Figura N°6 Resultados del pos test de la pre escritura…………………………………….. 55
Figura N°7 Estadístico del pos test de la pre escritura……………………………………… 56
Figura N°8 Estadístico del pos test de la dimensión N°1 garabateo incontrolado……….. 57
Figura N°9 Estadístico del pos test de la dimensión N° 2 garabateo controlado…………. 58
Figura N°10 Estadístico del pos test de la dimensión N°3 garabateo con nombre………... 59

vii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “La grafomotricidad y su efecto en


la pre escritura en niños de 5 años de la I.E.I N° 424 Jesús María – Pucallpa-2017”
tuvo la finalidad determinar la diferencia significativa de medias de cada medición para
determinar la causalidad de la variable independiente en la variable dependiente así a
cada una de sus dimensiones en los niños de 5 años y aportar a la investigación
científica información conocimiento que sea posible fortalecer los aspectos teóricos
vigentes.

La información del trabajo realizado se encuentra organizada en cinco capítulos.


En el Capítulo I, se desarrollaron el aspecto situacional que fundamenta el problema
de investigación, el cual permite abordar el tema de estudio y arriba a la formulación
del problema, objetivos, justificación y limitaciones de la investigación. El capítulo II,
hace referencia a los antecedentes internacionales y nacionales relacionados al tema
de investigación; asimismo se presentan las bases teóricas con definiciones de autores
como fundamento del tema de estudio de la variable y la definición de términos básicos
hipótesis y variable del estudio. En el Capítulo III, se describe el marco metodológico
de la investigación, cada uno con su fundamento teórico; se establece el método y tipo
de investigación, diseño de la investigación, población y muestra. Así mismo, se
describe el procedimiento de recolección de datos y técnicas de análisis de datos. El
Capítulo IV presenta los resultados que consiste en la descripción general de la
variable mediante tablas y gráficos e interpretación, por cada objetivo general y
específicos planteados en la investigación.

Finalmente, se presenta el resumen de la tesis bajo el título de conclusiones y


sugerencias de la investigación. Se tiene las referencias bibliográficas y anexos donde
se adjunta documentos utilizados en el trabajo de campo.

viii
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo, Determinar el efecto de la grafomotricidad en la


pre escritura en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús
María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017. La hipótesis se formuló, la
grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre escritura en niños de 5 años de edad
de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región
Ucayali 2017. El desarrollo de la investigación consistió en un estudio de tipo aplicada,
cuya profundidad alcanzó un nivel explicativo, de diseño pre experimental con un solo
grupo de trabajo, con pre test y pos test. La técnica aplicada fue la evaluación y el
instrumento la lista de cotejo basada en la observación participante. Se aplicó el
método científico de investigación y el método inductivo deductivo por el tipo de
hipótesis. La muestra estuvo conformada por 30 niños de 5 años de edad, de una
institución pública. Se obtuvo como resultado, en la evaluación de pre test el 80% se
encontró en el nivel de inicio de la pre escritura, con una media aritmética de 8,83. En
la evaluación del pos test el 80% alcanzó el nivel de logro previsto, con una media
aritmética 13.08. La prueba de hipótesis con el estadístico de T de Student arrojó un
nivel de significancia = (0) menor 0,05 nivel establecido para la hipótesis. Se concluyó
que, la grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre escritura en niños de 5 años
de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo
Región Ucayali 2017.

Palabras clave: Grafomotricidad, pre escritura, efecto positivo.

ix
ABSTRACT

The objective of the research was to determine the effect of graphomotor skills on pre-
writing in 5-year-old children of Educational Institution N ° 424 of Jesús María province
of Coronel Portillo Ucayali Region 2017. The hypothesis was formulated, the
graphomotor has a positive effect on pre-writing in children of 5 years of age of
Educational Institution N ° 424 of Jesús María province of Coronel Portillo Ucayali
Region 2017. The development of the research consisted of a study of applied type,
whose depth reached an explanatory level, of pre-experimental design with a single
working group, with pre-test and post-test. The applied technique was the evaluation
and the instrument the checklist based on the participant observation. The scientific
method of investigation and the inductive deductive method were applied by the type
of hypothesis. The sample consisted of 30 children of 5 years of age, from a public
institution. As a result, in the pre-test evaluation, 80% was found at the beginning level
of the pre-writing, with an arithmetic mean of 8.83. In the evaluation of the post test,
80% reached the expected level of achievement, with an arithmetic mean of 13.08. The
hypothesis test with the Student's T-statistic yielded a level of significance = (0) lower
than 0.05 level established for the hypothesis. It was concluded that the graphomotor
activity has a positive effect on pre-writing in children of 5 years of age of Educational
Institution N ° 424 of Jesús María province of Coronel Portillo Ucayali Region 2017.

Keywords: Gram-motor, pre-writing, positive effect.

x
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática


En la región Ucayali se presenta una realidad en el nivel inicial, relacionada
con el escaso desarrollo de la preescritura, debido a factores como una
inadecuada aplicación de la grafomotricidad en el periodo de preparación o
aprestamiento, por lo cual el niño o niña no está debidamente preparado para
continuar con un buen aprendizaje.

Camacho (2013), precisa que el término grafomotricidad en el nivel inicial


es esencialmente un acto motórico que tiene por finalidad educar y corregir la
ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Estrada
(2006) señala que la grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que
supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman
parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.

12
Ambos conceptos se complementan en la práctica porque es necesario
destacar que, durante la etapa preescolar, se desarrollan diferentes actividades
que contribuyen a la maduración de la mano y con ella, a la motricidad fina o
grafomotricidad fina en niños de 5 años. Por lo que es importante identificar en
las aulas, a niños con problemas de escritura para mejorar el proceso de
enseñanza y lograr buena y adecuada caligrafía.

Ajuriaguera (1964), sostiene que en todo y cada uno de los movimientos,


la escritura es el resultado de cuatro componentes: “destreza, esfuerzo,
economía y coacción caligráfica. En toda esta etapa el aprendizaje y el
mantenimiento de la estructura, estos factores tienen un valor determinado y una
incidencia positiva o negativa sobre la escritura”. La destreza se desarrolla
normalmente con el tiempo y el ejercicio; el esfuerzo inicialmente puede causar
crispación en incidir negativamente en la calidad, la economía va desarrollando
el trazo en y a veces deformándolo en la estabilización de una letra
personalizada; en todo momento se debe respetar en mayor medida la coacción
que impone la regla caligráfica, de modo que estas alcancen a ser automatizadas
y cuyo resultado responda a factores de fluidez, armonía tónica, rapidez y
legibilidad.

En todo proceso de desarrollo de habilidades y destrezas en la primera


infancia, es importante considerar la estimulación. En décadas pasadas se ha
hecho uso de la grafomotricidad para potenciar habilidades de pre escritura en
niños de educación inicial. En el tránsito de la educación inicial a la primaria,
existen dificultades en los niños para adaptarse a una escritura formal; si bien los
niños durante la formación en educación inicial desarrollan habilidades motoras,
no todos logran competencias de dominio habitual con el lápiz, lo que se
evidencia en el trazado de líneas y repaso, sobre todo en la forma como coge el
niño el lápiz y el control de garabateo.

En la región de Ucayali, se ha evidenciado la falta de preparación de la


motricidad fina que no ha permitido en los niños y niñas adquirir las habilidades

13
necesarias para que la preescritura sea lo suficientemente desarrollada, lo que
ahonda aún más el problema presentado, dificultando el proceso de la enseñanza
aprendizaje. Se visualiza alguna clase de dificultad de tipo motriz particularmente
en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N° 424 “Jesús María”,
esto influye negativamente en los movimientos de precisión que son requeridos,
en donde se utilizan de forma simultánea ojo, mano, dedos, dificultando el
rendimiento del niño en el jardín esto ocasiona a los niños que no tenga un
adecuado manejo de la pinza digital.

Debido a toda esta problemática surge el problema de investigación de


conocer el efecto de la grafomotricidad en la pre escritura de niños de 5 años de
edad y aportar como soporte al servicio de la comunidad científica un trabajo
académico con fines metodológicos. El equipo investigador se pregunta: ¿Es la
grafomotricidad, la estrategia didáctica necesaria para preparar al pre escritura a
niños de 5 años en Institución Educativa N° 424 “Jesús María” en Pucallpa?

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es el efecto de la grafomotricidad en la pre escritura en niños
de 5 años de la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” –
Pucallpa, 2017?

1.2.2. Problemas específicos


a. ¿Cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión
garabateo incontrolado de la Pre escritura en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017?
b. ¿Cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión
garabateo controlado de la Pre escritura en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017?

14
c. ¿Cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión
garabateo con nombre de la pre escritura en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general
Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la Pre escritura
en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 424 “Jesús María”
– Pucallpa, 2017.

1.3.2. Objetivos específicos


a. Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión
garabateo incontrolado de la Pre escritura en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017.
b. Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión
garabateo controlado de la Pre escritura en niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017.
c. Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión
garabateo con nombre de la Pre escritura en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017.

1.4. Justificación del estudio


El desarrollo de esta investigación se justifica desde varios aspectos:
a. Justificación práctica
El proyecto de estudio se justifica desde el aspecto práctico
porque tiende a satisfacer una necesidad existente en la institución
educativa seleccionada y a donde pertenece la muestra. Cada unidad
muestral cuenta con la posibilidad de beneficiarse de los talleres de
grafomotricidad en la fase experimental, que origina gran interés por
conocer cuáles son las bases y técnicas que se necesitan aplicar para

15
conseguir que niños y niñas en su temprana edad desarrollen buen
proceso en la pre escritura .

b. Justificación metodológica
En el aspecto metodológico la investigación se justifica porque se
desarrolla siguiendo los procesos del método científico universal de la
observación del fenómeno, la generación de hipótesis y su contrastación
metodológica, así como también la deducción teórica y conclusiones que
forman parte de leyes y principios de la ciencia. Los procedimientos,
métodos y técnicas aplicadas en la investigación, como los instrumentos
validados y confiables se establecen como antecedentes y herramientas
para otras investigaciones.

c. Justificación teórica
La investigación pone de relieve planteamientos teóricos de Luria
(1978) sobre Cerebro y Lenguaje; estudiar el pensamiento desde los
parámetros que ofrece la psicología constructiva de Piaget (1975) sobre
la representación del mundo en el niño. También resulta importante el
aporte sobre la más avanzada psicolingüística transformadora de
Chomsky (1976), ya que los resultados podrán servir como marco
teórico y toma de decisiones en diferentes planes de trabajo de
docentes de aula del nivel inicial. Esto permitirá fortalecer ciertos
métodos de enseñanza aprendizaje y proponer acciones didácticas
innovadoras con soporte científico.

d. Justificación pedagógica
La investigación busca proporcionar al educando un desarrollo
acorde con sus necesidades y características; ser integrado y
globalizado para potenciarlo como ser humano en formación, como
persona, con identidad y autonomía personal.

16
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


En el contexto internacional
Se revisó investigaciones sobre el tema y se encontró a Arango (2012)
quien investigó la tesis: Creatividad gráfica y caligrafía expresiva una experiencia
de formación. Tesis para optar el grado de Maestría en Educación en la
Universidad Tecnológica de Pereira. Arribo a la siguiente conclusión:
_ La implementación de una secuencia didáctica basada en la enseñanza de la
caligrafía canónica y la caligrafía expresiva, los estudiantes incrementarían
significativamente su creatividad gráfica.
_ La caligrafía expresiva y la creatividad gráfica se relacionan, debido a que la
caligrafía expresiva. Permitió evidenciar como los estudiantes mejoraron
considerablemente su escritura convencional (Script y cursiva).
_ Permitiendo mostrar el avance y las relaciones entre la creatividad gráfica, los
indicadores muestran una estrecha relación entre las tres temáticas.
_ Se puede concluir que la secuencia didáctica conformada por 17 talleres fue
muy pertinente no solo porque causó el impacto esperado, sino porque se
planeó en un orden lógico, desde los talleres de caligrafía canónica, con sus
trazos sencillos hasta avanzar a lo complejo como lo es la caligrafía expresiva,

17
esto permitió la evolución y el avance en los procesos de cada uno de los
estudiantes.

Rodríguez (2011), investigó la tesis: Manual didáctico para el desarrollo


de la motricidad fina de los estudiantes de Educación Inicial de la Escuela
Particular Mixta Gandhi del Recinto Olón en la Provincia de Santa Elena en -
Manglarato Ecuador. Entre las conclusiones arribadas de esta investigación se
encontró que:

_ El enriquecimiento de muchas técnicas para desarrollar la motricidad fina es


sin lugar a duda bastante amplio por el cual este manual está elaborado con
muchas de ellas.
_ La integración de los contenidos relacionados con la psicomotricidad y sus
particularidades en el desarrollo de la motricidad fina son esenciales ya que
depende de que sus ejecuciones sean exactas.
_ La educación inicial es la etapa más importante de cada individuo. Es allí
donde el niño o el hombre deben desarrollar toda su capacidad. Por esta razón
de este manual de actividades en el cual debe ser manejado por profesionales
capacitados.

Basantes (2015), investigó: “Pintura digital como técnica para mejorar la


grafomotricidad en niños y niñas de 5 años del Liceo la Siembra”. Tesis
sustentada en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito Ecuador, para
obtener el grado de Magister en Educación Especial. Las conclusiones a las que
llegó la investigación fueron:
_ El personal docente no tiene una visión clara sobre los temas de
grafomotricidad, pintura digital, juego y arte.
_ La mayoría de docentes no realizan actividades con la pintura digital por tratar
de mantener la limpieza en el aula.
_ Se evidenció la falta de enfoque a la dactilopintura o pintura digital como una
técnica activa para los aprendizajes significativos para la expresión de su
entorno, de sus pensamientos y sentimientos.

18
Pérez (2011), desarrolló la tesis: “La motricidad fina y su incidencia en el
proceso de pre escritura de los niños/as de primer año de Educación Básica de
la Escuela “Yolanda Medina Mena” de la provincia de Cotopaxi”. Tesis
desarrollada en la Universidad Técnica de Ambato de Ecuador, previo a la
obtención del Título de Licenciado (a) en Ciencias de la Educación, Mención:
Educación Parvularia. El investigador llego a las siguientes conclusiones:
_ Los docentes no aplican correctamente estrategias para desarrollar la
motricidad fina lo cual dificultad la aplicación de la pre-escritura.
_ Los docentes no se preocupan en el desarrollo de la motricidad fina de los
niños lo que dificulta que no puedan plasmar los primeros rasgos caligráficos.
_ No existe la debida preparación para aplicar los rasgos caligráficos,
dificultando que los estudiantes no desarrollen con precisión sus trabajos.
_ Los docentes no orientan las actividades de desarrollo motriz que realizan los
niño/as, las cuales requieren de la guía y orientación de la maestra para la
posterior aplicación de pre escritura.
_ No existe la debida estimulación por parte del docente, y los niños no se
interesan por realizar rasgos caligráficos.
_ La mayoría de los docentes no utilizan suficiente material didáctico para el
desarrollo de la motricidad y el proceso de pre-escritura.
_ Los docentes encuestados manifiestan que no cuentan con la colaboración de
los padres de familia para el proceso de enseñanza aprendizaje.
_ La mayoría de los docentes no utilizan los procesos adecuados para la
aplicación de los rasgos caligráficos.
_ La elaboración y aplicación de una guía didáctica de estrategias metodológicas
para una correcta aplicación de pre escritura.

En el contexto nacional
Por su parte, Escobar y Carrasco (2004), realizaron un trabajo de
investigación titulado “Desarrollo motor y la conducta motriz en niños de 05 años

19
en el CEP. Inicial “Santísimo Salvador” Huancayo (Tesis U.N.C.P. – 2004)”. En
este estudio los investigadores concluyeron:
 Que los juegos recreativos influyen significativamente en el desarrollo motor
y la conducta motriz en niños de 5 años.
 Que el desarrollo motor y la conducta motriz favorecen la motricidad en los
niños de 05 años del CEP. “Santísimo Salvador” del distrito de El Tambo –
Huancayo.

Astudillo y Aybar (2015), quienes sustentaron la tesis: El método lúdico en


el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años de la Institución Educativa
Particular Santa Rosa de Chosica, 2015. Trabajo desarrollado en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Lima, para optar el
título de Licenciado en Educación Inicial., cuyas conclusiones fueron:

 Existe relación significativa entre el método lúdico y el desarrollo de la


grafomotricidad en niños de 5 años.
 Existe una relación significativa entre el método lúdico a partir de juegos
sensoriales y el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años.
 Existe una relación significativa entre el método lúdico a partir de juegos
motrices y el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años.

Macha y Prado (2015). Investigaron sobre “Relación de la psicomotricidad


y la escritura en los niños de 5 años en la institución educativa particular de
educación inicial Howard Gardner, Ugel 06, Ate”; Obteniendo como conclusiones:

 La psicomotricidad se relaciona significativamente con la escritura de los niños


de cinco años en Institución Educativa Particular de Educación Inicial Howard
Gardner, UGEL 06 – ATE (p<0,05 y X2 = 12,565). Especialmente la
psicomotricidad fina que antecede a la psicomotricidad gruesa.
 La psicomotricidad fina se relaciona significativamente con el nivel de escritura
pre-silábico alfabético en los niños de cinco años en Institución Educativa
Particular de Educación Inicial Howard Gardner, UGEL 06 – ATE (p<0,05 y X2

20
= 11,083). Específicamente los movimientos de dedos y manos, es decir,
convirtiendo los manotazos en movimientos coordinados que se convierten en
la base del desarrollo del lenguaje.
 La psicomotricidad fina se relaciona significativamente con el nivel de escritura
silábico en los niños de cinco años en Institución Educativa Particular de
Educación Inicial Howard Gardner, UGEL 06 – ATE (p<0,05 y X2 = 11,730).
 La psicomotricidad fina no se relaciona significativamente con el nivel de
escritura silábico alfabético en los niños de cinco años en Institución Educativa
Particular de Educación Inicial Howard Gardner, UGEL 06 – ATE (p<0,05 y X2
= 0, 435).

En el contexto local
En el ámbito local se encontró a investigadores como, Ruiz (2014),
investigó la Tesis: Relación de la psicomotricidad y la iniciación de la escritura en
niños de 5 años de edad en la institución educativa Inicial “Húsares de Perú”
Pucallpa Perú. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación inicial
Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. La investigación
determinó que:
 Existe relación directa y significativa entre la psicomotricidad y la iniciación de
la escritura al 95% de probabilidad con un coeficiente de correlación r de
Pearson (0,810) lo que expresa una correlación positiva fuerte que; a mayor
desarrollo de la psicomotricidad mejor logro de la escritura en niños de 5 años
de edad.
─ Existe relación directa y significativa entre la psicomotricidad fina y la iniciación
de la escritura 95% de probabilidad con un coeficiente de correlación r de
Pearson (0,890) lo que expresa una correlación positiva fuerte que, a mayor
desarrollo de la psicomotricidad fina mejor logro de la escritura en niños de 5
años de edad.
─ Existe relación directa y significativa entre la psicomotricidad fina y la iniciación
de la escritura 95% de probabilidad con un coeficiente de correlación de
Pearson (0,848) lo que expresa una correlación positiva fuerte que; a mayor

21
desarrollo de la psicomotricidad gruesa mejor logro de la escritura en niños de
5 años de edad.

Ochavano y Pezo (2014), investigaron: Motricidad fina e iniciación de la


caligrafía en niños de 5 años de la Institución Educativa "Sor Liliana Forgiarini”
N° 310° del centro poblado de San José Yarinacocha 2014. Tesis sustentada en
la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, para obtener el título
profesional de Licenciada en Educación inicial Bilingüe. La tesis fue de diseño
descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra de 50 niños de 5 años. Los
estadígrafos utilizados en la prueba de hipótesis fue el coeficiente de correlación
de rho de Esperman y para la confiabilidad se usó el coeficiente de alfa de
Cronbach. Las conclusiones a que se llegó fueron:

 Existe relación directa y significativa entre la Motricidad fina y la Iniciación de


la caligrafía en niños de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa "Sor
Liliana Forgiarini” N° 310° del Centro Poblado de San José Yarinacocha 2014,
con una correlación de 0,623, nivel de significancia de 0.05, siendo una
correlación positiva media o moderada.
 A mayor desarrollo de capacidades de motricidad fina mayor éxito en la
iniciación de la caligrafía.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Grafomotricidad
Estrada (2003), señala que la grafo motricidad “es una disciplina
científica que forma parte de la lingüística aplicada y cuya finalidad es
explicar las causas subyacentes por las que el sujeto, desde su primera
infancia, crea un sistema de representaciones mentales, que proyecta
sobre el papel, mediante creaciones gráficas, a las que adjudica un
significado y sentido y que constituyen la primera escritura infantil”.

Morocho & Sarango (2012). la grafo motricidad “es una fase previa
a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de

22
movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y
trazado de las letras. Los trazos también permiten prevenir anomalías
posteriores a la escritura cursiva, como son giros invertidos, dirección,
presión del lápiz”.

Castillo (2002), sostiene que “la grafo motricidad es una actividad


motriz vinculada a la realización de grafismos. Su desarrollo es un aspecto
de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de destrezas
motoras, incluyendo las que están directamente relacionadas con la
escritura”.

Comellas, (1990). La motricidad fina comprende todas aquellas


actividades del niño que necesitan de precisión y elevado nivel de
coordinación. UNICEF (2000). se refiere a los movimientos delicados,
precisos que realiza el hombre”. Se relaciona con los movimientos de
dedos, manos, flexibilidad, presión coordinación ojo-mano- boca, permite
la expresión plástica, de ideas, pensamientos conocimientos, por lo que
tiene mucha relación con el área cognoscitiva”. Carrillo, (2000). Precisa
“Se considera que la educación psicomotriz, aplicada desde los primeros
años, favorece el aprendizaje, ya que su objetivo básico es propiciar la
disponibilidad corporal necesaria para cualquier actividad mental”
(Pedagogía y Psicología Infantil, 2000).

A. Componentes de la grafomotricidad
Como se puede apreciar la mayoría de autores antes citados
coinciden en caracterizar la grafomotricidad como una línea
inseparable de la motricidad fina, que consiste en un conjunto de
componentes gráficos.
a. Componentes gráficos: se consideran como tal a la línea recta y
la línea curva. Sus combinaciones dan lugar a los grafismos y a
todos los números y letras del alfabeto escrito.

23
─ La línea recta: da lugar al palote vertical –horizontal –inclinado
- grande-pequeño. En combinación abierta la línea quebrada,
en combinación cerrada, las figuras geométricas
correspondientes y las estrellas.
─ La línea curva: da lugar al círculo, elipse, círculos inscritos y
circunscritos arabescos.
─ La combinación de la línea recta y curva: permite comenzar a
trabajar las posiciones derecha-izquierda, arriba-abajo, frisos y
series de todo tipo.
b. Componentes dinámicos: son los desplazamientos –movimientos
que pueden efectuarse con los componentes gráficos. Se debe
reducir los grandes desplazamientos (macro motricidad), así como
los medios (motricidad media).
Existen ocho componentes dinámicos de la grafomotricidad.
─ Dirección y sentido
─ Seriaciones, enlaces y frenado
─ Composición, descomposición y recomposición
─ Simetrías inversiones
─ Calcando, copiando y reproduciendo
─ Aumento y disminución
─ Paralelismo
─ Situación en el plano.
c. Componentes cualitativos: Se presentan al pasar de la calidad a la
cantidad, es la fase perspectiva de la grafomotricidad. Es el pasar de
hacer los grafismos a hacer bien. Los componentes cualitativos son
los que van a convertir la práctica grafomotora en hábitos
grafomotores.
─ Repetición
─ Homogeneidad
─ Ritmo
─ Equilibrio del movimiento

24
─ Rapidez
─ Disminución del esfuerzo
─ Estilo.
B. Fases de la grafomotricidad
López (2015) El desarrollo grafo motriz del niño tiene como
objetivo fundamental completar, potenciar y lograr el dominio del
antebrazo, la muñeca, la mano, y sobre todo los dedos (pág. 69).
Si hay algo importante que destacar en este aspecto es precisamente
que la correcta consecución de las habilidades grafomotoras pasa por
una serie de fases en las cuales no se puede confundir la actividad
con el objetivo final.
Evidentemente podemos observar este proceso:
- Dirección. Correcta alineación de las letras de modo que no
queden por encima o por debajo de la línea normal.
- Orientación espacial. Es una función cognitiva implicada en la
percepción y procesamiento de estímulos relacionados con su
posición y distribución en el espacio. Jesús Jarque (2017).
El niño domina los conceptos de izquierda-derecha, referidos
siempre a su cuerpo y por tanto a su eje corporal.
- Progresión. Se refiere al proceso o sistema mediante el cual el
contenido de un texto se distribuye y organiza a lo largo del mismo.

C. Proceso grafomotor
Vivenciacíon Interiorización Representación
Psicomotricidad: Proceso de asimilación Dibujo libre del
Vivenciar con el cuerpo el – acomodación: trazo:
trazo. Juego simbólico, se hace Escritura icónica
uso de elementos.

D. Elementos Grafomotores
Elementos Grafomotores

El sujeto -Ley céfalo caudal

-Ley próxima distal

25
-independencia
segmentaria.

El soporte y Horizontal - tendido Suelo

la posición Vertical de pie Muro o pizarra

Horizontal –sedante Mesa

Naturales Manos, pies

Los Presión palmar: esponjas


instrumentos
Presión radio-palmar brochas,
pínceles

Presión digital: tizas, tapones

Presión tridigital: punzones, tijeras


Artificiales
Presión “pinza digital”: ceras,
rotuladores, lápiz

Sincréticos
 Tensos
 Distendidos
Lineales
 Tensos
Los trazos Tipos  Distendidos
Icnográficos
 Figuras abiertas
 Figuras cerradas

Forma (2-3 años)

Conservaciones Posicionalidad (3 1/2 -4 1/2 años)


Direccionalidad (4 1/2-5 1/2 años)
Giro (5 1/2-6 1/2 años)

 Ley cefalocaudal, Según esta ley se sabe. 4 meses: se sienta con


ayuda. 5 meses: sentado en la falda sostiene objetos. 6 meses:
sentado en su silla coge objetos que cuelgan. 7 meses: se sienta
solo. 8 meses: se aguanta de pie con ayuda de alguien. 9 meses:
se aguanta de pie sosteniéndose en los objetos. 10 meses: gatea.
11 meses: anda si le sostiene alguien. 12 meses: se pone de pie
apoyándose. 13 meses: gatea por las escaleras. 14 meses: se
sostiene de pie solo. 15 meses: anda solo. Estas etapas adquiridas

26
de la marcha descrita, permiten confirmar la formulación de la ley y
nos dicen que son previas a cualquier actividad grafomotora
sistemática. Pero quizá las conclusiones más importantes que
podemos sacar de ellas son: Toda actividad grafomotriz en la
escuela debe estar precedida de una buena actividad psicomotriz.
El desarrollo cefalocaudal puede condicionar positiva o
negativamente el proceso de la escritura.

 Ley próxima distal, en ella el control de las extremidades se


hace progresivamente desde la parte más cercana al cuerpo hasta
la más lejana. La columna vertebral se extiende hasta las manos.
El niño al nacer tiene las manos «pegadas» a su cuerpo, pero
pronto conseguirá agilizarlas: manos y brazos pegados al cuerpo,
brazos laterales al cuerpo, posición «en jarras», brazos despegados
del cuerpo, posición «en cruz», brazos y piernas independientes del
cuerpo. Estos momentos hacen avanzar las posibilidades que tiene
el niño con sus manos y pueden correlacionarse con las etapas de
prensión:
 1a etapa: rastreo y búsqueda del objeto mediante
movimientos incontrolados de la mano.
 2a etapa: aproximación de la mano al objeto: contacto.
 3a etapa: prensión del objeto de forma cúbito-palmar: se coge el
objeto con el puño cerrado presionándolo sobre el suelo.
 4a etapa: prensión palmar: se coge el objeto apretándolo con los
dedos contra la palma de la mano.
 5a etapa: prensión radio-palmar: se coge el objeto con los dedos
apoyándolo sólo ligeramente sobre la palma.
 6a etapa: pinza digital: se utilizan para la prensión los dedos:
pulgar, índice y corazón. La relación de la ley proximodistal con
los movimientos necesarios para la actividad grafomotriz es total.
Por ello conviene tener claro: El control de la mano pasa por una

27
maduración adecuada del brazo y su extensión al exterior. Este
presupuesto nos obliga a formular una hipótesis fundamental: en
la actividad de la escritura debe existir en primer lugar un proceso
desinhibido que haga posible la maduración del brazo.

 Independencias segmentarias, el niño vive en primer lugar su


cuerpo como una globalidad. Esto sucede durante mucho tiempo:
2, 3, 4 años. Pero sus mecanismos neuromotores le dan la
oportunidad de experimentar las independencias de los segmentos
corporales, mucho antes de que puedan convertirse en vivencias.
Estas independencias segmentarias tienen un orden de
consecución:
 1a Independencia del tronco con respecto a las extremidades
inferiores: segmentación de la cintura.
 2a Independencia del brazo con respecto al tronco:
segmentación del hombro.
 3a Independencia del antebrazo con respecto al brazo:
segmentación del codo.
 4a Independencia de la mano con respecto al antebrazo:
segmentación de la muñeca.
 5a Independencia de los dedos con respecto a la mano:
segmentación del índice / pulgar / medio y posición «pinza».
Cada una de estas independencias necesitan estimulaciones
para crear los reflejos neuromotores necesarios y en su avance
se aumentan las posibilidades progresivas del niño para la
escritura. Pero una atenta reflexión sobre este punto nos obliga
a tener en cuenta las conclusiones que se deducen:
 1a La coordinación de cada uno de los segmentos del brazo
permite la tonicidad necesaria para su utilización grafomotriz,
pero sólo responde a una progresión adecuada de las
independencias.

28
 2a La maduración de las independencias segmentarias supone
un proceso inhibidor. La consideración de todos los puntos
estudiados con respecto al primer elemento grafomotor: el niño
nos lleva a lanzar la primera hipótesis base del proyecto: El niño,
elemento principal y sujeto mismo de la grafomotricidad y de la
escritura pasa por un constante devenir de estimulaciones
madurativas que configuran un proceso alternante: des inhibidor-
inhibidor, sin el cual no es posible entrar en el código escrito de
los signos lingüísticos. Toda la actividad grafomotriz del niño
debe ser, por tanto, un movimiento pendular de desinhibición-
inhibición, considerada de forma alternativa o discontinua en
algunos momentos, pero también de forma simultánea.

E. La expresión grafomotriz
Es el resultado final de una maduración neuromotora
conseguida y sus contenidos son los trazos que ya se ha considerado
como elementos grafomotores. Evolución de los grafismos en las
producciones gráficas de los niños:
─ Garabatos
─ Trazos inclinados
─ Trazos verticales
─ Figuras abiertas angulosas
─ Figuras abiertas desinhibidas
─ Redondas
─ Trazos horizontales
─ Ondulaciones con cierre inhibido o tenso
─ Ondulaciones relajadas o sin cierre
─ Cenefas angulares
─ Trazos mixtos: tenso-relajados u ondas-ángulos
─ Garabatos orientados con direccionalidad: arabescos, nudos,
cuerdas

29
─ Enlaces simples: un cambio de sentido
─ Enlaces simples rítmicos
─ Enlaces complejos: varios cambios de sentido

F. Las habilidades grafomotoras


La acción coordinada de todos los elementos grafomotores
desencadena una serie de actividades que. Debidamente reiteradas,
se convierten en habilidades: son las habilidades grafomotoras.

Se refieren principalmente a las destrezas que deben ir


consiguiendo los segmentos superiores: el brazo. Las manos y los
dedos, sobre todo. Estas destrezas suponen una motricidad fina
adecuada y por tanto que el estadio de la viviencia global del cuerpo,
vaya dando paso al estadio de las vivencias segmentarias.

Pero si hay algo importante que destacar en este aspecto es


precisamente que la correcta consecución de las habilidades
grafomotoras pasa por una serie de fases en las cuales no se puede
confundir la actividad con el objetivo final.
Evidentemente podemos observar este proceso:
1.ª Fase: Manipulación de las manos y de los dedos de forma lúdica.
2.ª Fase: Consecución de destreza y habilidades.
3.ª Fase: Coordinación de los movimientos y gestos hábiles.
4.a Fase: Instrumentalización de los resultados en función de otros
objetivos: el grafismo, la preescritura.

G. La grafomotricidad como un proceso de maduración


neurolingüística
Ruis (1989), la educación grafomotriz debe ser considerada, no
sólo como una especialización de las maduraciones instrumentales
necesarias para aprendizajes futuros, sino como el tratamiento

30
adecuado del niño, desde los primeros indicios del descubrimiento del
mecanismo grafomotor, hasta la comunicación escrita, considerados
ambos momentos, como diferentes pasos de un mismo proceso.
Evidentemente no hay grafomotricidad sin una base psicomotriz ya
conseguida, ni tampoco hay comunicación escrita sin una elaboración
anterior del lenguaje y de la lengua oral. Por ello hay que ver los tres
aspectos con profundas interrelaciones y su efectividad dependerá
siempre de esta especial circunstancia.

El fin que se ha pretendido es acompañar al niño, como de la


mano, desde que puede jugar con sus propias habilidades grafo
motoras, hasta que ya es capaz de representar, primero signos
ideográficos, después signos iconográficos y finalmente, signos
alfabéticos o representativos de un sistema determinado y concreto en
una lengua. Todo ello obliga a conocer a fondo los siguientes
aspectos: los elementos grafo motores, habilidades grafo motoras,
maduraciones neuromotoras, maduración perceptivo-motriz y el
proceso de adquisición del signo lingüístico.

H. La competencia grafo motora


Ruis (1989), la competencia grafo motora infantil puede ser
expresada, idealmente, por un sistema de reglas que relacionan
representaciones gráficas con sus interpretaciones semánticas y
constituye un conocimiento inédito, cuya fuente está todavía por
determinar en toda su amplitud en lo referente a la esencia de su
naturaleza, si bien es un campo cuya investigación ha proporcionado
ya un buen número de pistas dignas de ser tomadas en cuenta.

La gramática gráfica infantil es una descripción de la


competencia intrínseca del sujeto grafo motor ideal, o por decirlo de
otra manera, de todos los sujetos grafo motores, una vez hecho el

31
esfuerzo de eliminar los datos accidentales que caracterizan sus
realizaciones y de racionalizar los datos esenciales que las definen;
por eso se trata de una gramática generativa en toda la extensión del
término y como tal debe ser considerada. Por lo tanto, las
producciones infantiles en tanto que derivan de las reglas generativas
que las producen son reflejo de la competencia grafo motora de la que
proceden, pero no evidencia de la propia competencia, que debe ser
deducida de la conducta gráfica concreta observable.

Se ha visto que la gramática gráfica infantil lo es, debe describir


la realidad mental subyacente, a partir de la conducta grafo motora de
los niños. Por tanto, se afirma que, si bien las producciones grafo
motoras son indicadores válidos y aún muy cualificados para la
aproximación a la competencia de la gramática gráfica infantil, sin
embargo, son realizaciones gráficas y no invariantes en sí mismas, ya
que las producciones tienen un carácter material y las invariantes, un
carácter ideal o mental.

Los niños, en su proceso de inculturación de un sistema gráfico,


pintan en sus dibujos significantes lingüísticos que pertenecen al
código escrito de su comunidad de hablantes. En las cuales se
conservan las formas, pero no la posición, ni la direccionalidad, ni el
giro.

I. Utilidad de la grafomotricidad
La grafomotricidad presenta muchas utilidades durante el
proceso inicial para el inicio de la preescritura. La base de la
grafomotricidad es la psicomotricidad fina. Esto quiere decir que se da
cuando el niño ha desarrollado la capacidad de mover con destreza y
coordinación las manos y los dedos. El objetivo de la grafomotricidad,
como paso previo a la escritura, es que el niño aprenda las habilidades

32
básicas necesarias para expresarse por medio de la representación
gráfica, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del
antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. El aprendizaje
comienza por el trazo libre y la comprensión del espacio y el manejo
de útiles. Se desarrollan y perfeccionan los movimientos de dedos y la
mano. Se aprende el desplazamiento de izquierda-derecha, arriba-
abajo. (Vallecas, 2014)

Los niños y niñas de Inicial deben ser guisados a un desarrollo


psicomotriz dado que es en estas edades cuando su percepción de los
movimientos para la preescritura es mayor y pueden estar más aptos
para entrar en los procesos en los cuales van a lograr una mejor
escritura.

2.2.2. Pre escritura


Gairín (1984) manifiesta: “Son actividades de trazos y ejecución del
gesto gráfico que el niño y niña deben realizar y mecanizar antes de
ponerse en contacto con la escritura”.

Andrés Bello (2008), hace el siguiente planteamiento: la habilidad


precoz de escribir palabras que le son familiares al niño, es una fuente de
inagotable motivación para leerlas. Las investigaciones señalan que
muchos niños pre-escolares, desarrollan las destrezas de la escritura
recreativa, mucho antes de que puedan leer. Para un preescolar aprender
a leer entre el lenguaje oral y escrito, va a depender de la situación; se va
a predecir cómo el lector reaccionará ante lo que está escrito. Los objetivos
se logran únicamente si el niño funciona en un ambiente donde el lenguaje
impreso es un componente integral y si interactúa con adultos interesados
en ayudarle a comprender como funciona la palabra escrita.

Álvarez (2009), en su Proyecto de Pre-escritura en Pre-escolar,


destaca que los niños y niñas de tres, cuatro, cinco y seis años no deben

33
estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación
Infantil posee características propias: el juego, comunicación oral y
corporal, relación afectiva y los hábitos de cuidado personal. Cada niña y
niño tienen un desarrollo madurativo propio que se respeta mediante el
proceso de aprendizaje de la lecto-escritura con el que se quiere trabajar,
favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

Cervera (2000), define la “actividad gráfica como resultado de la


confluencia de dos actuaciones”:
─ La visual, que conduce a la identificación del modelo.
─ La psicomotriz, que permite la reproducción de dicho modelo.
─ La pre-escritura también abarca un conjunto de actividades pre
dispositivas para la pre-escritura, acto que, desde los inicios del
aprendizaje hasta su realización, logra pasar con facilidad de una actitud
consciente en la realización de cada letra y de cada rasgo, a la
automatización que permite la realización espontánea y la plasmación de
la expresión gráfica del pensamiento.

Gillanders (2001), hace mención que el aprendizaje de pre-lectura y


pre-escritura se logra a través del contacto con materiales variados tales
como: cuentos, periódicos, fotos, libros de recetas, diccionarios y con la
práctica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un
entorno informal y lúdico que favorece la exploración, experimentación,
comunicación, los intercambios de saberes con padres y adultos.

A. Desarrollo de la preescritura
Por lo tanto, seguir un proceso adecuado de pre-escritura
implica la adquisición de numerosas habilidades y experiencias que
favorezcan el desarrollo integral de las niñas y niños. Los perfiles de
desarrollo se conciben como modos de ser y actuar en diferentes

34
ámbitos, para asegurar una sana convivencia consigo mismo, con el
entorno y con los demás. (Gahona, 2012)

Las habilidades adquiridas, deben ser encaminadas en las aulas


de clase para que los niños y niñas tengan la oportunidad de explotar
estas habilidades especialmente en las actividades relacionadas con
el desarrollo de la pre-escritura.

B. Iniciación de la pre escritura


─ Garabato incontrolado
Crespi, (2011) “Manifiesta que los primeros garabateos
surgen en el niño a los 18 meses estos dibujos carecen de
sentido y son desordenados debido a que el niño no tiene ningún
control de sus movimientos, que son burdos y se hacen con todo
el brazo. Es habitual que el niño mire a otro lado mientras dibuja
y no tiene ningún interés ni preferencia por el color” (Pág. 63).

El garabateo descontrolado es una parte natural del


desarrollo de los niños/as en la que se manifiesta una deficiente
coordinación de ojo-mana-cerebro, en esta se exterioriza la
distracción y el desinterés al momento de ejecutar rasgos por lo
que no compromete ningún nivel de dificultad considerándola
como una etapa meramente kinestésica, en el mejor de los casos
lo que se puede brindar es un enriquecimiento en su garabateo,
incitándolo a que dibuje más y en todas direcciones, siguiendo
acciones que lo motiven, donde él mismo irá tomando conciencia
de la práctica, el trazo deteniendo la mano y dirigiéndola, en esta
etapa curiosamente el ojo sigue a la mono lo que al contrario se
debe lograr que el ojo y el cerebro dirija la mano.

Si bien es cierto esta etapa está marcada por un descontrol


motriz no solo fino si no que su origen en si es la falta de desarrollo
35
en la motricidad gruesa, los niños/as sujetan el lápiz como mejor
se acomodan, con toda la mano, desde la punta, con dos dedos,
e incluso a veces del revés, pero generalmente ejerciendo presión
sobre el papel, los trazos que ejecuta comprometen todo el
cuerpo, es a medida de su maduración y de una correcta
estimulación donde ira aprendiendo hacer movimientos desde el
codo, la muñeca y por último los dedos. Esta etapa no tiene una
función representativa si no que está basada en el desarrollo físico
y psicológico, donde es importante facilitar al niño materiales
adecuados (ceras, hojas de papel, lápices de colores, etc.) porque
lo mismo que dibuja en una hoja de papel puede dibujarlo en una
pared, sobre un mueble o sobre una mesa.

─ Garabato controlado
Crespi, (2011) “Manifiesta que en el garabateo controlado
el niño va comprendiendo los efectos de sus movimientos sobre el
papel lo ve atractivo y llena hoja y hojas con sus garabatos.
Comienza amostrar interés por el color y lo cambia en sus dibujos”
(Pág. 63).

Siguiendo con las etapas de desarrollo del garabateo se ha


podido determinar la secuencia en que estos se desarrollan, poco
tiempo después del garabato desordenado el niño descubrirá que
existe una vinculación entre sus movimientos y los trazos que
ejecuta en el papel. Es un paso muy importante, pues el niño/a ha
descubierto el control visual sobre los trazos que ejecuta, La
mayoría de los niños/as en esta etapa garabatean con gran
entusiasmo, puesto que la coordinación entre su desarrollo visual
y motor es un logro importante, esta consecución motiva al niño/a
a variar sus movimientos y lograr trazos únicos y para él increíbles,
en ningún caso buscara repetir un trazo ejecutado anteriormente
pues en esta etapa estará ya presente la creatividad. Ahora, los

36
trazos del niño/a serán casi el doble de largos y, a veces, intentará
usar diferentes colores.

El debido tratamiento alrededor de los tres años mediante


objetos, técnicas y personas que se interesan por favorecer este
desarrollo lograra una aproximación a la forma de tomar el lápiz
que tiene el adulto, pudiendo así copiar un círculo, pero no un
cuadro. Los garabatos comienzan a ser mucho más elaborados.

─ Garabato con nombre


Crespi, (2011) “Manifiesta que esta etapa coincide con el
periodo del realismo fortuito. El niño observa los garabatos y les
busca un significado “eso es una casa, eso es un niño” esta
aplicación es posterior, por lo que no hay concordancia en el color,
que sigue siendo caprichosa” (Pág. 63).

Se determina que el debido desenvolvimiento de esta etapa


es de suma importancia ya que el niño/a de esta manera busca
transmitir o exteriorizar sus ideas, sentimientos, pensamientos,
como ya se manifiesta una intención, está por lo general ya reciben
un nombre, cuando estos trazos adquieren valor pasan de simples
trazos a símbolos más elaborados. El niño ya no dibuja por simple
placer motor, sino con una intención; aunque el garabato no sufra
en sí demasiadas modificaciones, el niño espontáneamente le
pondrá un nombre.

El mismo trazo o signo puede servirle para representar


distintas cosas y también es posible que cambie en el transcurso
de su tarea el nombre de lo que ha dibujado, esta etapa se
caracteriza por la trascendencia en el desarrollo del niño/a ya que
son señales de que el mismo ha cambiado, pasando de estado
meramente motor a un estado imaginativo, es por esto que cuando

37
el niño/a empieza a dibujar algo con un determinado nombre, a la
finalización de la actividad es posible que ya no tenga el mismo
significado, así mismo esta importante etapa dará paso a
actividades más complejas presentes en la etapa pre-escolar.

C. La Pre-escritura como Ejecución Gráfica


La pre escritura es una actividad motriz sobre un espacio
impuesto y limitado. Asimismo, es muy compleja, larga y difícil de
construir. El niño tiene la capacidad de desarrollar la ejecución gráfica
y poder conseguir la independencia de los miembros de las
extremidades superiores; para así desarrollar la actividad motriz
(Cedeño, 2010).

D. La Pre-escritura como Comunicación Simbólica


Conjunto de signos que son analizados desde la expresión y del
contenido, las características son: a) Arbitrariedad; es decir, la parte
social, generalizado y admitido, b) Inmutabilidad; es decir, el ser
humano pueda variar diferentes signos y c) Mutabilidad; por lo cual, se
pueden variar un signo sin que afecte la realidad representada
(Gairín,1984).
E. Proceso de la Pre- escritura
Es un proceso de suma importancia en la motricidad del niño,
en lo cual se manifiestan los movimientos en el comportamiento motor
del niño, trasmiten sentimientos, ideas y emociones, es decir; de
manera voluntaria. Asimismo, presenta dos tipos de control:
 El visual; porque, es la identidad del modelo,
 La psicomotricidad; porque, es la reproducción del modelo (Angulo
y Flores, 2012).

38
F. Fases de la pre-escritura
─ Garabateo desordenado o sin control. No hay una intención
figurativa ni una preferencia por usar algún color. Su sentido no es
perceptible.
─ Delineación controlada. Representa figuras cerradas. Desarrolla
una actividad gráfica intensiva y utiliza varios colores.
─ Trazos con nombres (elaborado entre los tres y cuatro años).
Descubre que sus dibujos abrigan un sentido y les asigna nombres;
asume preferencia por los colores. (Social adiactiva, 2014, pág. 1)

Las fases mencionadas en esta referencia resultan ser muy


eficaces a la hora de la enseñanza diaria de los docentes, las mismas,
que, al ser aplicadas adecuadamente, permitirán pasar este paso de
manera adecuada para culminar en el desarrollo de una buena
escritura de los niños y niñas.

La pre-escritura es el proceso que un escritor efectivo, sigue


para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de comunicación antes
de empezar a escribir; en ésta, el escritor se mueve de la etapa de
pensamiento a la etapa de escritura. En esta etapa hay diversas
actividades que ayudan a generar, centrar y organizar el pensamiento
creativo, la preescritura permite definir el objetivo y las formas de
lograrlo (Angulo & Flores, 2012).

Para que exista un buen desarrollo de la pre-escritura es


fundamental que se realicen varias actividades encaminadas a
mejorar los trazos primarios que hagan los niños y niñas de inicial, es
una etapa que requiere de mucha atención por parte de los docentes,
debido a que es aquí cuando se desarrollan las habilidades
indispensables para una buena escritura en el futuro.

39
Existen varios criterios de profesionales en la materia quienes
realizan aportes teóricos para una mejor comprensión de los que es la
preescritura, como se manifiesta a continuación:

La preescritura se entiende como unas actividades (trazos) que


el niño y la niña deben realizar y mecanizar antes de ponerse en
contacto con la escritura propiamente dicha (letras, silabas, palabras).
Pero la preescritura no es solo eso, se trata de una fase de maduración
motriz y perceptiva del niño para facilitar el posterior aprendizaje de
esa otra forma de expresión, la escritura, sin grandes esfuerzos ni
rechazos afectivos (Clavijo, 2013).

G. Material para pre escritura


El proceso de pre escritura requiere que el niño se encuentre
preparado para la adquisición de dicho aprendizaje, respetando su
desarrollo ya que requiere de una maduración neurobiológica previa.
¿Cómo se logra esto?
No empieza cuando el niño ingresa a la escuela, antes es necesario
un desarrollo sensorio motor apropiado y el entrenamiento de
movimientos básicos que le permitirán crear una mejor
direccionalidad, segmentación y por ende la rapidez y legibilidad en su
escritura.

H. Juego de pre-escritura
Son requisitos previos a la pre escritura, el ejercicio de
movimientos de las manos y dedos, antes de escribir, el niño debe
interiorizar los movimientos finos y hacer uso de su percepción táctil a
través de materiales concretos. Estos materiales de pre-escritura
buscan el entrenamiento de movimientos básicos que forman parte de
la correcta direccionalidad y trazado de las letras, evitando
movimientos inadecuados y previniendo anomalías posteriores de la

40
escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del
lápiz, etc.

I. Importancia de la Pre- escritura


Los niños van progresando de acuerdo al rol de los padres en
ayudar, beneficiar el desarrollo y aprendizaje integral de su hijo.
El niño debe estar preparado para la enseñanza que se le brinde, es
decir, coger el lápiz y a trabajar con él, tiene la capacidad de
coordinación de movimientos, poder manejar espacios, realizar trazos
en diferentes direcciones, así obtendrá un buen aprendizaje en la
escritura (López, 2000).

2.3. Definición de términos básicos


- Motricidad fina
Una de las destrezas más importantes que el niño va a necesitar desarrollar
para su adaptación al medio social en el que vive; es la capacidad de escribir
o de manipular determinados utensilios que dejan huella o trazos sobre un
soporte. Estos trazos en un principio solo responden a un simple placer motor,
posteriormente van adquiriendo un significado.
- Coordinación Viso-Manual
Es la coordinación manual agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano que
ejercita al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que
intervienen directamente son:
- la mano
- la muñeca
- el antebrazo
- el brazo

- Expresión gráfica
Toda expresión gráfica, dibujos, escrituras, constituyen una herramienta de
comunicación, conocimiento exploración, y evolución valiosa para cumplir
objetivos y acceder a los dinamismos psíquicos, consientes e inconscientes

41
de un individuo o de uno de ellos. El pensar y reflexionar acerca de la lectura
frente a una producción gráfica. Dibujos realizados con o sin intención
(garabatos, producciones espontaneas y personales de un sujeto) esto implica
el considerar cual es el objetivo de nuestra mirada si persiguen algún fin en
particular.

- Pre escritura
Es el proceso que un escritor efectivo, sigue para ensamblar ideas y desarrollar
estrategias de comunicación antes de empezar a escribir; en esta tarea; el
escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la etapa de escritura.
- Motricidad
Conjunto de funciones musculares que permiten la movilidad y coordinación
de los miembros, el movimiento y la locomoción; los movimientos se realizan
gracias a las contracciones y relajación de los diversos grupos de músculos;
para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la
piel y los receptores propioceptivas de los músculos y los tendones. Estos
receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del
movimiento o de la necesidad de modificarlo. Es el movimiento de los
miembros o del cuerpo que se ajusta a los requerimientos espaciales y
temporales.
- Visomotor:
Es una función indispensable para lograr una escritura satisfactoriamente
ejecutada.
- Garabato: Es en un primer momento una actividad motora, la huella que deja
el movimiento en una superficie. Es una actividad motriz-perceptiva, el niño
busca controlar el garabato que hace, mira y coordina visión-movimiento.

2.4. Hipótesis
2.4.1. General
La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre escritura en niños de
5 años de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

42
2.4.2. Hipótesis específicas
a. La grafomotricidad tiene un efecto significativo en la dimensión
garabateo incontrolado de la pre escritura en niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel
Portillo Región Ucayali 2017.
b. La grafomotricidad produce efecto significativo en la dimensión
garabateo controlado de la pre escritura en niños de 5 años de edad
de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel
Portillo Región Ucayali 2017.
c. La grafomotricidad produce efecto significativo en la dimensión
garabateo con nombre de la pre escritura en los niños 5 años de la
Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel
Portillo Región Ucayali 2017.

2.5. Variables
a) Variable independiente (X): Grafomotricidad
b) Variable dependiente (Y): Preescritura

2.6. Operacionalización de Variables

Variable Nombre Dimensiones Instrumento


Variable Grafomotricidad - Dirección Talleres.
independiente - Orientación espacial
- Progresión

Variable Preescritura - Garabateo Ficha de


dependiente incontrolado observación
- Garabateo (pre test y post
controlado test)
- Garabateo con
nombre

Fuente: Elaboración propia de la investigadora.

43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
Para Mejía (2013), la clasificación de la investigación se da de acuerdo a
los propósitos que persigue el autor de la investigación, es usual que la
investigación se organice de acuerdo a varios aspectos significativos de la
investigación como: finalidad, por su profundidad y nivel, naturaleza, dimensión
temporal, orientación que asume.

Según la finalidad, es aplicada, porque se fundamenta en un argumento


teórico y su intención fundamental consiste en extender conocimientos.

Según por su profundidad o nivel, es explicativa, porque su objetivo central


es describir los fenómenos, y en el caso particular se tratará de explicar la
influencia de la variable independiente “grafomotricidad” en la variable
dependiente “la pre escritura”.

Según su naturaleza, es cuantitativa, porque se centra fundamentalmente


en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos.

3.2. Método de la investigación

La presente investigación está basada dentro del enfoque cuantitativo y se


aplicara el método general científico: según Landeau (2007), define el método

44
científico como: “el conjunto de procedimientos mediante los cuales se descubren
nuevos conocimientos, se comprueban las hipótesis, se formula problemas de
investigación y se resuelven situaciones determinadas por medio de un análisis
especifico con la finalidad de lograr un resultado deseado”.

Como método específico se aplicará el método experimental, Según


Mayer, (2005) “El método experimental es un proceso lógico, sistemático que
responde a la incógnita: ¿Si esto es dado bajo condiciones cuidadosamente
controladas; qué sucederá? Este fue utilizado en el espacio educativo, por
primera vez el año de 1890”.
Por cuanto permitirá describir y caracterizar la variable sobre la realidad
concreta y objetiva cuantitativa del desarrollo de la pre escritura en niños y niñas
de 5 años de la Institución Educativa Inicial Jesús María de Coronel Portillo.

Así mismo se utilizará el método estadístico para cuantificar la medición de


los datos, expresados en tablas, gráficos, y utilizando los estadígrafos
apropiados, como también para la prueba de hipótesis.

3.3. Diseño de la investigación


Según Kerlinger y Lee (2002) “El diseño Pre experimental, es aquel diseño
donde solo se controla algunas fuentes que amenazan la validez interna. Se
emplea por lo general en situaciones en las cuales es difícil el control
experimental riguroso. En el campo educacional y en el campo de las ciencias
sociales, el investigador no puede realizar el control total sobre las condiciones
experimentales. Son útiles en la investigación evaluativa o cuando se requiere
realizar cambios de programas o materiales”.
El diseño de la investigación es de tipo pre experimental con pre-tes y post
-tes con un grupo experimental. Cuya estructura es como sigue:

45
Diseño general:

GE = 01 x O2 Dónde:
X: Aplicación de la grafomotricidad.
GE: Grupo Experimental
O1, 02: Evaluación inicial y final

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población
La población objeto estudio, está representada 30 niñas y niños de
5 años de la I.E.I Nº 424 Jesús María de la provincia de coronel Portillo.
Según Hernández (2010), manifiesta: "Un estudio no será mejor por tener
una población más grande, la calidad de un trabajo investigativo estriba
en delimitar claramente la población con base en el planteamiento del
problema."

TABLA Nº 01:
DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS QUE FORMAN PARTE DE LA POBLACIÓN
DE I.E.I Nº 424 JESÚS MARÍA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO REGIÓN
UCAYALI 2017.
I.E.I (ubicación) Sexo Edad Total
Niños Niñas 5
AA. HH Jesús María - 14 16 30
Manantay
Totales 30
Fuente: Elaboración propia de la investigadora.

3.4.2. Muestra
Hernández, Fernández y Baptista (2010), manifiesta: " para definir
la muestra, lo primero a realizar es definir la unidad de análisis. El quienes
van a ser medidos depende claramente de le problema a investigar y los
objetivos de la investigación”

46
De la misma manera Flores (2011), nos dice que “la muestra es un
subconjunto de una población (…) que pone de manifiesto las
propiedades de la población”.

En el caso particular para la presente investigación se trabajará


con la totalidad de la población por ser pequeña, por lo que la muestra
estará constituida representada 30 niñas y niños de 5 años de la I.E.I N.º
424 Jesús María, a quienes se aplicará la variable independiente y se
evaluará la variable dependiente pre escritura con una rúbrica de
competencia pre y pos test.

3.4.3. Criterios de selección


El criterio de muestreo en esta investigación viene a ser por
intención del investigador de tipo censal, porque se tomará como unidad
de análisis al total de 30 niños y niñas de la Institución Educativa Jesús
maría de coronel Portillo, por ser esta pequeña y asegurar su
representatividad. Es decir, todos los niños de un salón.
Ballestrini (1997), sustenta que “cuando un universo está integrado
por un número reducido de sujetos por ser una población pequeña y
finita, se tomarán como unidades de estudio e indagación a todos los
individuos que la integran, por consiguiente, no se aplicarán criterios
muéstrales”.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.5.1. Técnicas documentales:

a) El fichaje. - Técnica que nos sirvió para poder recolectar información


relacionada con la materia de investigación. Entre las técnicas de
fichaje más utilizadas para la concretización del presente trabajo de
investigación fueron:

47
- Las Bibliográficas, nos sirvió para poder anotar el nombre de los
autores que más nos interesaba.

- Resumen, nos sirvió para poder anotar los distintos marcos


teóricos de las variables de estudio del trabajo de investigación.

- Textuales, lo utilizamos para poder hacer diversas transcripciones


de los textos con respecto a las variables de estudio del presente
trabajo de investigación.

3.5.2. Técnicas no documentales


a) La Observación. - Es una técnica que ayuda a identificar las
diferentes características de un hecho o fenómeno.

3.5.3. Instrumentos de recolección de datos:


La ficha de observación, nos permitió observar el nivel de la aplicabilidad
de la grafomotricidad y su efecto en la preescritura.

3.6. Validación y confiabilidad del instrumento

3.6.1. Validez

Como quiera que el instrumento de investigación para ser aplicado


requiere de validez, esto se logrará mediante la validez del juicio de
expertos como lo recomienda el reglamento de la Universidad. Para este
caso la validación estará a cargo de profesionales con experiencia
metodólogos de investigación de la Universidad o externos como
corresponde, quienes darán un juicio de valor y recomendarán su
aplicación.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) manifiesta que “la


validez se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide”. Es el grado en que la
medición representa el concepto o variable medida.

48
Para la variable pre escritura el coeficiente de Alfa de Cronbach
debe tener un nivel 95% de intervalo de confianza de:

Para los valores de la escala de confiabilidad del instrumento se utilizará


lo de (Herrera, 1998) comprendidos entre la tabla siguiente:

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1.0 Confiabilidad perfecta

49
N° ITEMS
1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3.7. Métodos de análisis de datos


Una vez obtenido los datos de la investigación, estos serán procesados
utilizando el programa estadístico SPSS versión 22, además del programa Excel
para Windows. El análisis comprendido será: Cálculo de frecuencias y
porcentajes de las características, medidas de tendencia central como la media,
mediana, moda máximo y mínimo.

La prueba de hipótesis se hará mediante el estadístico de “z” de la prueba


Z para muestras relacionadas, ya que se trabajará con un solo grupo
experimental con prueba de pre y pos test y la muestra es mayor a 30,
considerando un valor de significancia de 0,05 y punto crítico de p-valor = 0 para
este estadístico.

3.8. Consideraciones éticas


En el presente trabajo de investigación se respetó el derecho de autoría, y
se registró en las referencias.

50
CAPÍTULO IV
RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del Pre test de la variable Pre escritura

Tabla N° 1
Resultados del Pre test - de la Pre Escritura
Nivel Rango Frecuencia Porcentaje
Inicio (1-10) 24 80%
Proceso (11-12) 3 10%
Logro previsto (13-16) 3 10%
Logro destacado (17-20) 0 0%
Total 30 100
Fuente. Base de datos del instrumento

51
Figura N° 01

Fuente: Tabla N° 1

Descripción
La tabla y figura N° 1 muestran los niveles alcanzados en la evaluación del Pre
test de la Pre Escritura de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 424
de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali del distrito de
Manantay. Del total 30 niños, 24 que representa el 80% se encuentra en el nivel
de inicio; luego en el nivel de proceso, hay 3 niños, que es el 10%; asimismo,
otros 3 o sea 10% se encontró en el nivel de logro previsto. Ninguno en el nivel
destacado. Se observa que el nivel inicio es el más elevado, los niños están en
la primera etapa de su pre escritura, aún no han desarrolla capacidades de
dominio de grafología.

52
TABLA N° 2
ESTADÍSTICOS DE LA VARIABLE PRE ESCRITURA

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


8.83 8 2.07 14 6

Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°2

Fuente: Tabla N° 2

Descripción
La tabla y figura N° 2 muestra los promedios en la evaluación del Pre test de la
Pre Escritura de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 424 de Jesús
María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali del distrito de Manantay. La
media aritmética fue de 8.83; la moda fue 8; la desviación típica estuvo en 2.07.
El valor máximo fue 14 y el mínimo 6 individuos.

53
Tabla N° 3
Estadísticos de la dimensión N° 1 Garabateo incontrolado

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


3.23 3 0.97 5 1
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°3

Fuente: Tabla N° 3

Descripción
La tabla y figura N° 3 muestra los promedios en la evaluación del Pre test de la
dimensión N° 1 Garabateo incontrolado, de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali
del distrito de Manantay. La media aritmética fue de 3.23; la moda fue 3; la
desviación típica estuvo en 0.97. El valor máximo fue 5 y el mínimo 1 individuos.

54
Tabla N° 4
Estadísticos de la dimensión N° 2 Garabateo controlado

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


3.23 3 0.97 5 1
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°4

Fuente: Tabla N° 4

Descripción
La tabla y figura N° 4 muestra los promedios en la evaluación del Pre test de la
dimensión N° 1 Garabateo controlado, de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali
del distrito de Manantay. La media aritmética fue de 2.20; la moda fue 1; la
desviación típica estuvo en 1.49. El valor máximo fue 5 y el mínimo 0 individuos.

55
Tabla N° 5
Estadísticos de la dimensión N° 3 Garabateo con nombre

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


3.40 4 1.07 5 1
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°5

Fuente: Tabla N° 5

Descripción
La tabla y figura N° 5 muestra los promedios en la evaluación del Pre test de la
dimensión N° 1 Garabateo controlado, de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali
del distrito de Manantay. La media aritmética fue de 3.40; la moda fue 4; la
desviación típica estuvo en 1.07. El valor máximo fue 5 y el mínimo 1 individuos.

56
4.2. Descripción del Pos test de la variable Pre escritura
Tabla N° 6
Resultados del Pos test - de la Pre Escritura

Nivel Rango Frecuencia Porcentaje


Inicio (1-10) 6 20%
Proceso (11-12) 0 0%
Logro previsto (13-16) 24 80%
Logro destacado (17-20) 0 0%
Total 30 100
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°6

Fuente: Tabla N° 6
Descripción
La tabla y figura N° 6 muestra los niveles alcanzados en la evaluación del Pos
test de la Pre Escritura de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 424
de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali. Del total 30 niños,
6 que representa el 20% se encuentra en el nivel de inicio; en el nivel de proceso
ninguno; 3 o sea 10% se encontró en el nivel de logro previsto. Ninguno en el
nivel destacado. Se observa que el nivel de logro previsto es el más elevado, los
niños han desarrollado esta capacidad de su pre escritura, la grafomotricidad

57
ayudó considerablemente a lograr este nivel con los métodos aplicados por la
docente.
Tabla N° 7

Estadístico del Pos test de la pre escritura

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


13.8 16 3.7729 16 4
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°7

Fuente: Tabla N° 7

Descripción
La tabla y figura N° 7 muestra los promedios en la evaluación del Pre test de la
Pre Escritura de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 424 de Jesús
María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali del distrito de Manantay. La
media aritmética fue de 13.8; la moda fue 16; la desviación típica está en 3.772.
El valor máximo fue 16 y el mínimo 46 individuos.

58
Tabla N° 8

Estadístico del Pos test de la dimensión N° 1 Garabateo


incontrolado

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


13.8 16 3.7729 16 4
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°8

Fuente: Tabla N° 8

Descripción
La tabla y figura N° 8 muestra los promedios en la evaluación del Pos test de la
dimensión N° 1 Garabateo incontrolado de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali
del distrito de Manantay. La media aritmética fue de2.23; la moda fue 2; la
desviación típica está en 1.0400. El valor máximo fue 5 y el mínimo 1 individuos.

59
Tabla N° 9

Estadístico del Pos test de la Dimensión N° 2 Garabateo


controlado

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


13.8 16 3.7729 16 4
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°9

Fuente: Tabla N° 9

Descripción
La tabla y figura N° 9 muestra los promedios en la evaluación del Pos test de la
dimensión N° 2 Garabateo controlado de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali
del distrito de Manantay. La media aritmética fue de 5.50; la moda fue 7; la
desviación típica está en 2.56. El valor máximo fue 7 y el mínimo 00 individuos.

60
Tabla N° 10

Estadístico del Pos test de la Dimensión N° 3 Garabateo con


nombre

Media Moda Desviación Máximo Mínimo


6.07 7 1.964 7 1
Fuente: Base de datos del instrumento

Figura N°10

Estadístico del Pos test de la Dimensión N° 3:


Garabateo con nombre
8.00
7 7
7.00
6.07
6.00

5.00

4.00

3.00
1.964044619
2.00
1.00
1.00

0.00
Media Moda Desviación Máximo Mínimo

Fuente: Tabla N° 10

Descripción
La tabla y figura N° 10 muestra los promedios en la evaluación del Pos test de la
dimensión N° 2 Garabateo controlado de los niños de 5 años de la Institución
Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali
del distrito de Manantay. La media aritmética fue de 6.07; la moda fue 7; la
desviación típica está en 1.964. El valor máximo fue 7 y el mínimo 1 individuos.

61
4.3. Prueba de hipótesis

Hipótesis general
Revisando el planteamiento de varios autores, con respecto a proceso de
la prueba de hipótesis; luego de analizar sus características fue necesario decidir
por una propuesta aplicada para la investigación.

Como señala diversos autores, existe 7 pasos para la prueba de hipótesis


los cuales son los siguientes:

1. Formular la hipótesis nula y alterna de acuerdo al problema.


2. Escoger el tipo de prueba
3. El nivel de significancia o riesgo α.
4. Escoger el estadígrafo de prueba más apropiado.
5. Esquema de la prueba.
6. Cálculo del estadístico de prueba.
7. Toma de decisiones

Planteamiento de Hipótesis
Hipótesis Nula:
Ho: Los niveles de logro obtenidos en el Pre test de Pre Escritura son iguales.

Para la investigación es: La grafomotricidad NO tiene un efecto positivo en la pre


escritura en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 422 de Jesús
María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

Hipótesis Alterna:
H1: Los niveles de logro obtenidos en el Pos test de Pre Escritura son diferentes.

62
Para la investigación es: La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre
escritura en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús
María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.

Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño es de: α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este


caso es la Prueba t de Student y como en la hipótesis alterna (H1) existe dos

posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba bilateral, o sea a dos


colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este


caso es la Prueba t de Student.

Cálculo del estadístico de prueba:

63
Fuente: Base de datos del investigador.

Toma de decisiones

Como en P-valor (0) < al nivel propuesto 0,05 de significancia, por lo tanto,
rechazamos la Ho y aceptamos la hipótesis alterna H1; con lo que concluimos
que existen diferencias significativas en el pre y pos test; en consecuencia, se
puede afirmar que La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre escritura
en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María
provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017. Queda comprobada así la
hipótesis general de investigación.

4.4.2. Hipótesis específicas


a) Hipótesis específica N° 01
Planteamiento de Hipótesis

Hipótesis Nula: Ho: Los niveles de logro obtenidos en el Pre y pos Test
del garabateo incontrolado son iguales.

Para la investigación es: La grafomotricidad NO tiene un efecto


positivo en el garabateo descontrolado de la pre escritura en los niños de
5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María
provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

Hipótesis Alterna: H1: Los niveles de logro obtenidos en el Pre y pos


Test del garabateo incontrolado son diferentes.

Para la investigación es: La grafomotricidad tiene un efecto positivo


en el garabateo descontrolado de la pre escritura en los niños de 5 años
de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

64
El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.
Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño es de:
α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba t de Student y como en la hipótesis alterna (H1)

existe dos posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba


bilateral, o sea a dos colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para


este caso es la Prueba t de Student.

Cálculo del estadístico de prueba:

65
Fuente: Base de datos del investigador.
Toma de Como el p-valor (0) < 0,05 establecido; por lo tanto rechazamos la H0 y
aceptamos la hipótesis alterna H1; con lo que concluimos que existe diferencias
significativas en la prueba de garabateo incontroado entre el pre y pos test; la
grafomotricidad tiene un efecto positivo en el garabateo descontrolado de la pre
escritura en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de
Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

b) Hipótesis específica N° 02:


Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula: Ho: Los niveles de logro obtenidos en el Pre y pos Test del
garabateo controlado son iguales.

Para la investigación es: La grafomotricidad NO tiene un efecto positivo en


el garabateo controlado del pre escritura en niños de 5 años de aedad de la
Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región
Ucayali 2017.

Hipótesis Alterna: H1: Los niveles de logro obtenidos en el Pre y pos Test del
garabateo controlado son diferentes.
Para la investigación es: La grafomotricidad tiene un efecto positivo en el
garabateo controlado del pre escritura en niños de 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región
Ucayali 2017.

El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.

Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño es de: α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este


caso es la Prueba t de Student y como en la hipótesis alterna (H1) existe dos

66
posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicará la prueba bilateral, o sea a dos
colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este


caso es la Prueba t de Student.

Cálculo del estadístico de prueba:

Fuente: Base de datos del investigador.

Como el p-valor (0) < 0,05 establecido; por lo tanto rechazamos la H0 y


aceptamos la hipótesis alterna H1; con lo que concluimos que existe diferencias
significativas en la prueba de garabateo controlado entre el pre y pos test; la
grafomotricidad tiene un efecto positivo en el garabateo controlado de la pre
escritura en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de
Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

67
c) Hipótesis específica N° 03:
Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula: Ho: Los niveles de logro obtenidos en el Pre y pos Test del
garabateo con nombre son diferentes.

Para la investigación es: La grafomotricidad NO tiene un efecto positivo en


el garabateo con nombre en la pre escritura en los niños de 5 años de edad de
la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo
Región Ucayali 2017.

Hipótesis Alterna: H1: Los niveles de logro obtenidos en el Pre y pos Test del
garabateo con nombre, son diferentes.

Para la investigación es: La grafomotricidad tiene un efecto positivo en el


garabateo con nombre en al prescritura en los niños de 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región
Ucayali 2017.

El tipo de prueba: Es bilateral o a dos colas.

Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño es de: α=0,05.

El estadígrafo de prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este


caso es la Prueba t de Student y como en la hipótesis alterna (H1) existe dos

posibilidades ( H 1 : 1   2 ó 1   2 ) se aplicó la prueba bilateral, o sea a dos


colas.

El esquema de la prueba: El estadígrafo de Prueba más apropiado para este


caso es la Prueba t de Student.

68
Cálculo del estadístico de prueba:

Fuente: Base de datos del investigador.

Como el p-valor (0) < 0,05 establecido; por lo tanto rechazamos la H0 y


aceptamos la hipótesis alterna H1; con lo que concluimos que existe diferencias
significativas en la prueba de garabateo con nombre entre el pre y pos test; la
grafomotricidad tiene un efecto positivo en el garabateo con nombre de la pre
escritura en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424 de
Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

69
DISCUSIÓN

El propósito de la investigación llevó al siguiente objetivo; Determinar el


efecto de la grafomotricidad en la pre escritura en niños de 5 años de edad de
la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo
Región Ucayali 2017. El proceso de investigación nos llevó a analizar
previamente algunos otros estudios respecto a la variable y se encontró tesis
tanto el ámbito internacional nacional y local quienes abordaron la pre escritura
con diferentes dimensiones de estudio. Se revisó las bases teóricas que permitió
operacionalizar y determinar indicadores para recolectar información. Una vez
aplicado el instrumento, como se ha visto en el presente trabajo, se obtuvo como
resultado que en el pre test; el 80% de niños de 5 años se encuentra en el nivel
de inicio; luego en el nivel de proceso el 10%; asimismo, el 10% se encontró en
el nivel de logro previsto. Ninguno en el nivel destacado. Se observa que el nivel
inicio es el más elevado, los niños están en la primera etapa de su pre escritura,
aún no han desarrolla capacidades de dominio de grafología. La media aritmética
fue de 8.83; la moda fue 8; la desviación típica estuvo en 2.07. El valor máximo
fue 14 y el mínimo 6 individuos.De otro lado, en la prueba de Pos test, el 20% se
encuentra en el nivel de inicio; en el nivel de proceso ninguno; el 10% se encontró
en el nivel de logro previsto. Ninguno en el nivel destacado. Se observa que el
nivel de logro previsto es el más elevado, los niños han desarrollado esta
capacidad de su pre escritura, la grafo motricidad ayudó considerablemente a
lograr este nivel con los métodos aplicados por la docente.La aprueba de
hipótesis, mediante el estadígrafo para muestras relacionadas, la T de Student,
al 0,05 de significancia; el P-valor arrojo un nivel (00) menor a lo establecido.
Esto significa, que al 95% de probabilidad; la grafomotricidad tiene un efecto
positivo en la pre escritura en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa
N° 424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017. La
variable independiente resultó positiva para la pre escritura, los niños d 5 años
han logrado esta competencia gracias a la aplicación de un conjunto de acciones
metodológicas ejecutadas por la docente. Revisando a diferentes autores de
esta teoría académica, se cita a Morocho & Sarango (2012) refiere que la grafo

70
motricidad “es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento
para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta
direccionalidad y trazado. Los trazos también permiten prevenir anomalías
posteriores a la escritura cursiva, como son giros invertidos, dirección, presión
del lápiz”. Asimismo Castillo (2002), sostiene que “la grafo motricidad es una
actividad motriz vinculada a la realización de grafismos. Su desarrollo es un
aspecto de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de
destrezas motoras, incluyendo las que están directamente relacionadas con la
escritura”. En este caso, los niños de 5 años logran competencias para la pre
escritura, son acciones metodológicas que usa la didáctica pedagógica para
trabajar con niños en edad pre escolar.El proceso de aplicación de la
grafomotricidad consistió en sesiones de aprendizaje desarrolladas en la
experiencia curricular respaldadas en el aporte teórico de López (2015) El
desarrollo grafo motriz del niño tiene como objetivo fundamental completar,
potenciar y lograr el dominio del antebrazo, la muñeca, la mano, y sobre todo los
dedos (pág. 69). Si hay algo importante que destacar en este aspecto es
precisamente que la correcta consecución de las habilidades grafomotoras pasa
por una serie de fases en las cuales no se puede confundir la actividad con el
objetivo final. A mayor desarrollo de la grafo motricidad mejores logros en la pre
escritura, convirtiéndose así en una herramienta metodológica para los docentes
de este nivel. En cuanto al pre escritura, cabe señalar lo de Gairín (1984)
manifiesta: “Son actividades de trazos y ejecución del gesto gráfico que el niño
y niña deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura”.
Por su parte, Álvarez (2009), en su Proyecto de Pre-escritura en Pre-escolar,
destaca que los niños y niñas de tres, cuatro, cinco y seis años no deben estar
todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. Esta actividad, debe ser
llevada a cabo con propósito lúdico, evitando así convertir las sesiones en tareas
rechazables por los niños, sino más bien en situaciones significativas de su
contexto.

71
Algunas investigaciones que permiten corroborar seria la tesis de Pérez (2011),
desarrolló la tesis: “La motricidad fina y su incidencia en el proceso de pre
escritura de los niños/as de primer año de Educación Básica de la Escuela
“Yolanda Medina Mena” de la provincia de Cotopaxi - Ecuador”. El investigador
encontró los docentes no aplican correctamente estrategias para desarrollar la
motricidad fina lo cual dificultad la aplicación de la pre-escritura. Que los docentes
no se preocupan en el desarrollo de la motricidad fina de los niños lo que dificulta
que no puedan plasmar los primeros rasgos caligráficos. La mayoría de los
docentes no utilizan suficiente material didáctico para el desarrollo de la
motricidad y el proceso de pre-escritura. Este resultado, está demostrando que
la grafo motricidad aplicada de manera correcta ayuda significativamente en el
desarrollo de la pre escritura de los niños en edad pre escolar. E la presente
investigación más por el contrario, se aplicó con rigurosidad utilizando materiales
didácticos apropiados elaborados por la docente y otros de uso estandarizado
recomendados por diversos autores.

72
CONCLUSIONES

1. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre escritura en niños de 5


años de edad de la Institución Educativa N° 424 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017; nivel de significancia de 0,05 y P-valor
= 0, altamente significativa.

2. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en el garabateo descontrolado de


la pre escritura en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N°
424 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017; nivel
de significancia de 0,05 y P-valor = 0, altamente significativa.

3. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en el garabateo controlado de la


pre escritura en niños de 5 años de aedad de la Institución Educativa N° 424
de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017; nivel de
significancia de 0,05 y P-valor = 0, altamente significativa.

4. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en el garabateo con nombre en al


prescritura en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 424
de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017; nivel de
significancia de 0,05 y P-valor = 0, altamente significativa.

73
SUGERENCIAS

1. A los maestros y maestras del nivel inicial se recomienda desarrollar una guía
didáctica de aplicación de la grafomotricidad para niños de 3, 4 y 5 años a
disposición de la comunidad educativa.

2. A las autoridades jerárquicas de la Institución Educativa N° 424 de Jesús


María provincia de Coronel Portillo, se recomienda capacitar a sus maestros
en temas didácticos e innovar los materiales didácticos permanentemente.

3. A los padres de familia se recomienda mayor compromiso con la formación de


sus niños, acorde a las indicaciones didácticas proporcionadas por loas
maestras.
4. A los futuros investigadores plantear investigaciones con las mismas variables
ampliando la muestra y abordando otros contextos para ampliar
conocimientos validados por el método científico.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ajuriaguerra, J. et al. (1984). La escritura del niño. La evolución de la escritura y sus
dificultades. Barcelona: Laia.
Álvarez, F. (2009). En su Proyecto de Pre-escritura en Pre-escolar, Junio 6.
Consultado el día 5 de marzo de 2011 de la…
http://lectoescrituraenpreescolarmarisol.blogspot.com/.
Andrés Bello, (2008), Consultado el día 15 de febrero de 2011 de la
www.mineducacion.gov.co/.../article-87267.html
Angulo, R., & Flores, L. (2012). Análisis de la motricidad fina para mejorar la pre
escritura en niños/as del primer año de educación general básica maría
montessori en el año lectivo 2011-2012. (Tesis). Ibarra, Ecuador: Universidad
Técnica del Norte.
Arango V. (2012). “Creatividad Gráfica y caligrafía Expresiva. Una Experiencia de
Formación. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.
Astudillo, G. y Aybar, Y. (2015). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidd
en niños de 5 años de la I.E.P. “Santa Rosa” de Chosica, 2015. Perú
Balestrini, M. (1997) Como se elabora el Proyecto de Investigación, Caracas: Editorial
BL Consultores Asociados. (p. 128).
Basantes I. (2015). “Pintura digital como técnica para mejorar la grafomotricidad en
niños y niñas de 5 años del liceo la Siembra”, Universidad Tecnológica
Equinoccial, Quito, Ecuador.
Camacho C. (2013). La Grafomotricidad en el nivel inicial. Trujillo. Perú
Carrillo. (2000). Guia para el desarrollo integral del niño de Cero a Cinco Años.
Castillo A. (2002). “Grafomotricidad”, [Internet]
Recuperado de.:http//grafomotricidadtdea.blogspot.com
Cedeño, A. y Lucas, M. (2010) Desarrollo de la motricidad fina como base para el
aprendizaje de la pre escritura en los niños/as de la sala nº 4 del Centro de
Desarrollo Infantil Mamá Inés del Cantón Manta. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Laica. Manabí, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/UjCJ9K

75
Cervera, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial -
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes © Juan Cervera (2000). España.

Comellas, M. (1990). La Psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac

Crespi, M. (2011) Expresión y Comunicación; 2° Edición; Barcelona - España: Ed.


Paraninfo.
Chomsky N. y Miller G.A. (1976) El análisis formal de las lenguas naturales. Madrid.
Alberto Corazón Editorial.

Clavijo, A. (2013). La aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la pre-


escritura en niños y niñas entre las edades de 4 a 5 años (Tesis). Quito,
Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Escobar y Carrasco (2004) realizaron un trabajo de investigación titulado “Desarrollo
Motor y la Conducta Motriz en niños de 05 años en el CEP. Inicial “Santísimo
Salvador” Huancayo (Tesis U.N.C.P. – 2004)”

Estrada, M. R. (2003). Curso temático: Acceso a la lectura. Malaga: Aljibe.

Estrada, R. (2006) La grafomoticidad como un proceso neurolingüístico. Cap I y II.


Curso Virtual de Logopedia de la Universidad de Murcia.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación.


Madrid: McGraw-Hill.

Gahona, V. (2012). La motricidad fina y su incidencia en la preescritura de las niñas y


niños del primer año de educación básica”, de la escuela fiscal “miguel riofrio
nro. 2” de la ciudad de loja periodo 2011 - 2012. (Tesis). Loja, Ecuador:
Universidad Nacional de Loja.
Gairín, J., S. (1984). Preescritura. La etapa preescolar. Gatep, Barcelona.

Gillandrs, C. (2001). Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Preescolar. México. Edit.


Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación.


(5ªed.). México: Mc Graw-Hill.

76
Hernández, y otros (2010) Metodología de la investigación. 5º Edición. México.
Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. Editores S.A. de C.V.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. (3° Ed.) México: Mc.
Graw Hill.
Landeau Rebeca (2007) Elaboración de trabajos de investigación 1ª Ed. Editorial Alfa
Venezuela.

López, R, J. (2015). Didáctica de la escritura cursiva. Pucallpa. 1ª Ed. Editorial


Encéllense book

López, A., M. (2000). La importancia de las técnicas grafoplásticas para el desarrollo


de la motricidad fina en los niños del primer año de educación básica. (Tesis de
Licenciatura). Universidad de Cuenca. Recuperado de https://goo.gl/5MRAet

Luria, A.R. (1978). Cerebro y lenguaje. La afasia traumatica: síndromes, exploración y


tratamiento. Barcelona: Fontanella.

Macha, P. y Prado, G. (2015). Relación de la pasicomotricidad y la escritura en los


niños de cinco años en la Institución Educativa Particular de educación inicial
Howard Gardner, Ugel 06, Ate; Lima, Perú.

Mejía E. (2013) La investigación científica en educación. 2° Edición. Editorial de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.
Morocho, M., & Sarango, M. (2012). La grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo
de la expresión escrita de los niños y niñas de primer año de educación básica
del centro educativo “josé alejo palacios” de la ciudad de
loja. período 2010-2011. (Tesis). Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Ochavano S. y Pezo A. (2014) Motricidad fina e iniciación de la caligrafía en niños de
5 años de la Institución Educativa "Sor Liliana Forgiarini” N° 310° del centro
poblado de San José Yarinacocha 2014. Tesis sustentada en la Universidad
Nacional Intercultural de la Amzonia, para obtener el título profesional de
Licenciada en Educación inicial Bilingüe.

Pedagogía y Psicología Infantil. (2000). España: Cultural S.A.

77
Perez A. (2011). “La motricidad fina y su incidencia en el proceso de preescritura de
los niños/as de primer año de educación básica de la escuela “yolanda medina
mena” de la provincia de cotopaxi”. Universidad Técnica de Ambato. Ambato,
Ecuador.

Piaget, J. (1975). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En J. Piaget, Problemas


de Psicología Genética, Barcelona: Ariel.

Ruis, M. (1989). Grafomotricidad. Enciclopedia del desarrollo de los procesos


grafomotores.
Recuperado de http://eprints.ucm.es/40403/1/T38092.pdf
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/grafomotrici
dad._enciclopedia_del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._mara_dolo
res_rius.pdf

Rodríguez T. (2011) Investigó la Tesis: Manual didáctico para el desarrollo de la


motricidad fina de los estudiantes de Educación Inicial de la Escuela Particular
Mixta Gandhi del Recinto Olón en la Provincia de Santa Elena en - Manglarato
Ecuador.

Ruiz G. (2014) Relación de la psicomotricidad y la iniciación de la escritura en niños


de 5 años de edad en la institución educativa Inicial “Husares de Perú” Pucallpa
Perú. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación inicial Bilingüe en
la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.

Social adiactiva. (2014). La preescritura. Recuperado, de Social adiactiva:


http://adiactiva.com.mx/social/?p=5891
UNICEF. (2000). Manual Operativo de Estimulación. S.E.

Vallecas, C. (2014). Qué es y para qué sirve la GRAFOMOTRICIDAD. Recuperado de:


http://carlinvallecas.es/blog/que-es-y-para-que-sirve-lagrafomotricidad/
Vega, L. Macotela, S. y Seda, I. (2003). Alfabetización retos y perspectiva. México.
Edit. Universidad Autónoma de México.

78
ANEXOS

79
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: La grafomotricidad y su efecto en la pre escritura en niños de 5 años de la I.E.I N°424 “Jesús María” – Pucallpa-2017
Autora: Adriana Saldaña Ríos
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE / METODOLOGÍA
DIMENSIONES/INDICADORES
Problema general Objetivo general Hipótesis General ─ Tipo de Investigación
¿Cuál es el efecto de la Determinar el efecto de la La grafomotricidad tiene Variable X Según la finalidad, es aplicada, porque se fundamenta en un argumento teórico y su
grafomotricidad en la grafomotricidad en la pre un efecto positivo en la intención fundamental consiste en extender conocimientos.
pre escritura en niños escritura en niños de 5 pre escritura en niños de LA ─ Nivel de investigación
Según por su profundidad o nivel, es explicativa, porque su objetivo central es describir los
de 5 años de la años de la Institución 5 años de la Institución GRAFOMOTRICIDAD fenómenos, y en el caso particular se tratará de explicar el efecto de la variable
Institución Educativa N° Educativa N° 424 “Jesús Educativa N° 424 “Jesús Dirección independiente (X) “grafomotricidad” en la variable dependiente (Y) “la pre escritura”.
424 “Jesús María” – María” – Pucallpa - 2017. María” – Pucallpa – 2017.

Dimensiones
─ Según su naturaleza
Pucallpa - 2017. Es cuantitativa, porque se centra fundamentalmente en los aspectos observables y
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Orientación susceptibles de cuantificación de los fenómenos.
a.¿Cuál es el efecto de a. Determinar cuál es el a. La grafomotricidad espacial ─ Método: Científico
Como método específico se aplicará el método experimental, Según Mayer, (2005) “El
la grafomotricidad en la efecto de la produce efecto Progresión método experimental es un proceso lógico, sistemático que responde a la incógnita: ¿Si
dimensión garabateo grafomotricidad en la significativo en la
esto es dado bajo condiciones cuidadosamente controladas; qué sucederá? Este fue
incontrolado controlado dimensión garabateo dimensión garabateo utilizado en el espacio educativo, por primera vez el año de 1890”. Por cuanto permitirá
de la Pre escritura en incontrolado de la Pre incontrolado de la pre describir y caracterizar la variable sobre la realidad concreta y objetiva cuantitativa del
niños de 5 años de la escritura en niños de 5 escritura en niños de 5 desarrollo de la pre escritura en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial
Institución Educativa años de la Institución años de la Institución Jesús María de Coronel Portillo.
N° 424 “Jesús María” – Educativa N° 424 “Jesús Educativa N° 424 “Jesús Variable Y ─ Diseño
Pucallpa, 2017? María” – Pucallpa, 2017. María” – Pucallpa – 2017. El diseño de la investigación es de tipo pre experimental con pre-test y post -test con un
b. ¿Cuál es el efecto de b. Determinar cuál es b. La grafomotricidad PRE ESCRITURA grupo experimental. Cuya estructura es como sigue: Diseño general:
la grafomotricidad en la el efecto de la produce efecto Garabateo GE= O1 X O2

Dimensiones
dimensión garabateo grafomotricidad en la significativo en la incontrolado X: Aplicación de la grafomotricidad.
controlado de la pre dimensión garabateo dimensión garabateo Garabateo GE: Grupo Experimental
escritura en niños de 5 controlado de la Pre controlado de la pre O1, 02: Evaluación inicial (Pre test) y final (Post test)
controlado ─ Muestra: Total 30 niños de 5 años, sección “A”
años de la Institución escritura en niños de 5 escritura en niños de 5 Garabateo ─ Técnicas
Educativa N° 424 años de la Institución años de la Institución con nombre El fichaje. - Técnica que nos sirvió para poder recolectar información relacionada con la
“Jesús María” – Educativa N° 424 “Jesús Educativa N° 424 “Jesús materia de investigación. Entre las técnicas de fichaje más utilizadas para la concretización
Pucallpa, 2017? María” – Pucallpa - 2017. María” – Pucallpa – 2017. del presente trabajo de investigación fueron:
c. ¿Cuál es el efecto de c. Determinar cuál es c. La grafomotricidad Las Bibliográficas, nos sirvió para poder anotar el nombre de los autores que más nos
la grafomotricidad en la el efecto de la produce efecto interesaba.
dimensión garabateo grafomotricidad en la significativo en la - Resumen, nos sirvió para poder anotar los distintos marcos teóricos de las variables de
con nombre de la pre dimensión garabateo con dimensión garabateo con estudio del trabajo de investigación.
escritura en niños 5 nombre de la pre nombre de la pre - Textuales, lo utilizamos para poder hacer diversas transcripciones de los textos con
años de la Institución escritura en niños de 5 escritura en niños de 5 respecto a las variables de estudio del presente trabajo de investigación.
Educativa N° 424 años de la Institución años de la Institución ─ Análisis de resultados
“Jesús María” – Educativa N° 424 “Jesús Educativa N° 424 “Jesús Uso de la estadística descriptiva e inferencial
Pucallpa, 2017? María” – Pucallpa, 2017. María” – Pucallpa, 2017. Uso del programa Excel SPSS.

80
ANEXO N° 02
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÍTULO: LA GRAFOMOTRICIDAD Y SU EFECTO EN LA PREESCRITURA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N°424 JESÚS MARÍA – PUCALLPA-2017
AUTORA: Bach. Adriana Saldaña Ríos
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
La grafo motricidad “es una Es la habilidad motriz ─ Es capaz de modelar figuras de plastilina, indicadas por la maestra
GRAFOMOTRICIDAD

disciplina científica que forma parte que consiste en ─ Desarrolla las destrezas motoras finas, creatividad y la coordinación ojo-mano.
de la lingüística aplicada y cuya graficar trazos Dirección ─ Conserva su espacio y postura correctas
─ Coordina el movimiento de las manos al ritmo de la canción
finalidad es explicar las causas siguiendo una
─ Explora diferentes movimientos con sus dedos
subyacentes por las que el sujeto, dirección, orientada ─ Rasgan tiras de papel siguiendo líneas rectas
desde su primera infancia, crea un en el espacio, Orientación ─ Realiza movimientos coordinados con sus dedos
sistema de representaciones progresando con el espacial ─ Coordina sus movimientos al realizar acciones con mayor precisión a nivel
mentales, que proyecta sobre el lápiz, sin detenerse y visomotriz:oculo-manual
NO APLICA
papel, mediante creaciones gráficas, presionando el lápiz ─ Muestra rapidez al enroscar y desenroscar objetos con tapa rosca
a las que adjudica un significado y en el papel. ─ Tiene coordinación viso-motora para realizar lazos
sentido y que constituyen la primera ─ Manifiesta imaginación en la elaboración de su trabajo
─ Demuestra cuidado en el desarrollo de la actividad de puntería
LA

escritura infantil” (Estrada, 2003).


Progresión ─ Tiene coordinación viso-motora al cortar con tijeras
─ Carece de coordinación ojo-mano-cerebro
─ Agarra el lápiz con toda la mano para realizar garabatos
─ Presenta distracción y desinterés al momento del garabato
ESCALA
Garabateo
Es la maduración incontrolado ─ Presenta descontrol al garabatear la hoja EVALUACIÓN
mental para graficar ─ Agarra el lápiz con la punta de los dedos MINEDU
Es la etapa previa a la escritura, en letras con mayor ─ Con frecuencia excede los límites del soporte gráfico
él se desarrollan las destrezas que tendencia de ─ Agarra el lápiz con facilidad
preparan para la escritura. movimientos
PRE ESCRITURA

─ Descubre el control visual sobre los trazos que realiza


Actividades anteriores a la acción de realizados por la ─ Muestra equilibrio en las manos para trazar círculos sin levantar las manos.

Garabateo
escribir” (Argüello, 2010). mano. ─ Distribuye el dibujo de la mejor manera sobre la hoja
controlado
─ Traza línea, puntos sin desbordar NO
─ Presenta garabatos más elaborados
─ Tiene coordinación motora – visual
─ Controla el movimiento del lápiz moderadamente en el trazo
─ Busca un significado a su garabato
Garabateo ─ Utiliza con precisión el lápiz
con nombre ─ Conserva su espacio y postura correctas
─ Traza líneas puntos de su nombre sin desbordar
─ Intenta transcribir su nombre utilizando una muestra
─ Tiene una correcta coordinación óculo-manual para el desarrollo de la pre
escritura

81
ANEXO N° 03
INSTRUMENTO
Título: La Grafomotricidad y su efecto en la Pre escritura en niños de 5 años de
la I.E.I N°424 “Jesús María” – Pucallpa-2017
Autora: Adriana Saldaña Ríos

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA PRE ESCRITURA


(PRE-TEST y POST –TEST)
INDICACIONES:
La docente de aula o la investigadora debe observar las actitudes de los niños durante
el desarrollo de las actividades y marcar con un aspa las respuestas según los criterios
que facilita el instrumento.
Alumno :
Sección :
Edad :
Sexo :
Fecha : …......./…………/…………

Nº DIMENSIÓN / ÍTEMS SI NO
GARABATEO INCONTROLADO
01 Carece de coordinación ojo-mano-cerebro
02 Agarra el lápiz con toda la mano para realizar garabatos
03 Presenta distracción y desinterés al momento del garabato
04 Presenta descontrol al garabatear la hoja
05 Agarra el lápiz con la punta de los dedos
06 Con frecuencia excede los límites del soporte gráfico
GARABATEO CONTROLADO
07 Agarra el lápiz con facilidad
08 Descubre el control visual sobre los trazos que realiza
09 Muestra equilibrio en las manos para trazar círculos sin levantar las manos.
10 Distribuye el dibujo de la mejor manera sobre la hoja
11 Traza línea, puntos sin desbordar
12 Presenta garabatos más elaborados
13 Tiene coordinación motora – visual

GARABATO CON NOMBRE


14 Controla el movimiento del lápiz moderadamente en el trazo
15 Busca un significado a su garabato
16 Traza líneas puntos de su nombre sin desbordar
17 Utiliza con precisión el lápiz
18 Conserva su espacio y postura correctas
19 Intenta transcribir su nombre utilizando una muestra
20 Tiene una correcta coordinación óculo-manual para el desarrollo de la pre escritura

82
ANEXO N° 04

83
ANEXO Nº 05
FICHA TÉCNICA

PROPUESTA DEL TALLER


“La Grafomotricidad como estrategia didáctica para fortalecer la Pre Escritura
de los niños de 5 Años de la I.E.I Nº 424 “Jesús María” - Pucallpa - 2017

A. NOMBRE
LA GRAFOMOTRICIDAD Y SU EFECTO EN LA PRE ESCRITURA EN NIÑOS
DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N°424 “JESÚS MARÍA” – PUCALLPA - 2017
B. AUTORA
Bach. Adriana Saldaña Ríos
C. EXPERTO DE VALIDACIÓN
Dr. Reyna Olano del Castillo
D. JUICIO DE EXPERTOS
Se realizó con el objetivo de determinar la validez del instrumento .la confiabilidad
del instrumento se realizó a través del coeficiente de fiabilidad del alfa de
cronbach.
VARIABLE DIMENSIONES COEFICIENTE N° DE ITEMS NIVEL DE
DE ALPHA CONFIABILIDAD
Grafomotricidad Dirección
Orientación espacial
Progresión

Pre escritura Garabateo incontrolado 6


Garabateo controlado 7
Garabateo con nombre 7

E. DESCRIPCIÓN
Los niños necesitan de orientación y práctica para mejorar la motricidad, ya que
esta permite desarrollar sus fortalezas para la buena pre escritura. La falta de
motivación de los niños en mejorar su escritura, constituye un problema, ya que
suele realizarlo a prisa, sin dar la importancia que este merece para su futuro.”
Se nota que los maestras del nivel inicial requieren más capacitación pedagógica
en cuanto a cómo ayudar a corregir los problemas de digrafías en los niños, como
medida preventiva ante esta situación.

84
F. OBJETIVOS DEL TALLER
Objetivo general
Determinar el efecto de la grafomotricidad en la pre escritura en niños de 5
años de la Institución Educativa N° 424 “Jesús María” – Pucallpa - 2017.
Objetivos específicos
a. Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión garabateo
incontrolado de la Pre escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa
N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017.
b. Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión garabateo
controlado de la Pre escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa
N° 424 “Jesús María” – Pucallpa - 2017.
c. Determinar cuál es el efecto de la grafomotricidad en la dimensión garabateo
con nombre de la pre escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa
N° 424 “Jesús María” – Pucallpa, 2017.
G. PROPÓSITO
La propuesta presenta una serie de actividades que buscan fortalecer las
habilidades gráficas para la pre escritura.
H. Cronograma de ejecución de los talleres

Taller Nombre de las actividades Responsable Planificación Indicador


Prueba de Aplicaciones de micro talleres Adriana Planificació Ejecución
enseñanza Saldaña Ríos n
(pre test)
1.Jugando con plastilina Adriana 11-17 21-05-18 Es capaz de modelar figuras con
Saldaña Ríos
plastilina, indicadas por la maestra

2.Moldeando con greda Adriana 11-17 22-05-18 Desarrolla las destrezas motoras
Saldaña Ríos
finas, creatividad y la coordinación
ojo-mano.
3.Jugando con la esponja Adriana 11-17 23-05-18 Conserva su espacio y postura
Saldaña Ríos
correctas
4.Jugando con mis manos Adriana 11-17 24-05-18 Coordina el movimiento de las
Saldaña Ríos
manos al ritmo de la canción
5.Jugando con mis deditos Adriana 11-17 25-05-18 Explora diferentes movimientos con
Saldaña Ríos
sus dedos.
6.Recortando con mis dedos Adriana 11-17 28-05-18 Rasgan tiras de papel siguiendo
Saldaña Ríos
líneas rectas
7. Tecleando con mis dedos. Adriana 11-17 29-05-18 Realiza movimientos coordinados
Saldaña Ríos
con sus dedos

85
8.Jugando con la pinza de Adriana 11-17 30-05-18 Coordina sus movimientos
Saldaña Ríos
mamá realizando acciones con mayor
precisión a nivel visomotriz: óculo-
manual.
9. Atornillar y desatornillar, Adriana 11-17 31-05-18 Muestra rapidez al enrroscar y
Saldaña Ríos
enroscar y desenroscar. desenrroscar objetos con tapa rosca.
10.Atando y desatando lazos Adriana 11-17 01-06-18 Tiene coordinación viso-motora para
Saldaña Ríos
realizar lazos
11.Fabricando collares de Adriana 11-17 04-06-18 Manifiesta imaginación en la
Saldaña Ríos
perlas elaboración de su trabajo
12.Demostrando mi puntería Adriana 11-17 05-06-18 Demuestra cuidado en el desarrollo
Saldaña Ríos
de la actividad de puntería
13.Recortando con tijeras Adriana 11-17 06-06-18 Tiene coordinación viso-motora al
Saldaña Ríos
cortar con tijeras
14.Dibujamos caminos de un Adriana 11-17 07-06-18 Carece de coordinación ojo-mano-
Saldaña Ríos
lado a otro cerebro
15.Buscamos el camino de Adriana 11-17 08-06-18 Agarra el lápiz con toda la mano para
Saldaña Ríos
salida en el laberinto realizar garabatos
16.Trazado de líneas Adriana 11-17 11-06-18 Presenta distracción y desinterés al
Saldaña Ríos
verticales, horizontales momento del garabato
17.Repasamos trazos Adriana 11-17 12-06-18 Agarra el lápiz con la punta de los
Saldaña Ríos
horizontales dedos
18.Repasamos trazos Adriana 11-17 13-06-18 Con frecuencia excede los límites del
Saldaña Ríos
verticales soporte gráfico
19.Seguimos el camino sin Adriana 11-17 14-06-18 Agarra el lápiz de la manera correcta
Saldaña Ríos
tocar la pared con facilidad
20.Repasando trazos curvos Adriana 11-17 15-06-18 Descubre el control visual sobre los
Saldaña Ríos
trazos que realiza
21.Trazando círculos Adriana 11-17 18-06-18 Muestra equilibrio en las manos para
Saldaña Ríos
trazar círculos sin levantar las
manos.
22.Trazando guirnaldas en Adriana 11-17 19-06-18 Distribuye el dibujo de la mejor
Saldaña Ríos
“e” manera sobre la hoja
23.Trazando guirnaldas en Adriana 11-17 20-06-18 Distribuye el dibujo de la mejor
Saldaña Ríos
“m” manera sobre la hoja
24.Trazando las líneas del Adriana 11-17 21-06-18 Presenta garabatos más elaborados
Saldaña Ríos
caracol
25.Trazo mixto de la “e” “l” Adriana 11-17 22-06-18 Tiene coordinación motora – visual
Saldaña Ríos
26.Trazos combinados Adriana 11-17 25-06-18 Controla el movimiento del lápiz
Saldaña Ríos
moderadamente en el trazo
27.Trazando las letras de mi Adriana 11-17 26-06-18 Busca un significado a su garabato
Saldaña Ríos
nombre
28.Trazando mis apellidos Adriana 11-17 27-06-18 Traza líneas puntos de su apellido sin
Saldaña Ríos
desbordar
29.Transcribiendo mi nombre Adriana 11-17 28-06-18 Intenta transcribir su nombre
Saldaña Ríos
utilizando una muestra
30.Transcribiendo mis Adriana 11-17 29-06-18 Tiene una correcta coordinación
Saldaña Ríos
apellidos óculo-manual para el desarrollo de la
pre escritura
Prueba de
salida de
pos test

86
ANEXO Nº 06
ESQUEMA DE LA PROPUESTA
“La grafomotricidad como estrategia didáctica para fortalecer la Pre escritura de los
niños de 5 años de la I.E.I Nº 424 Jesús María -Pucallpa -2017

87
PROPUESTA DEL PROYECTO INNOVADOR PROYECTO INNOVADOR

Grafomanía hacia la Pre escritura

88
PRESENTACIÓN
El taller” grafomanía hacia la pre escritura ” responde a la necesidad de mejorar el
proceso de la escritura en niños de 5 años mediante el entrenamiento de la motricidad
fina.

Grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para


la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad
y trazado de las letras, los trazos también permiten prevenir anomalías posteriores a
la escritura , como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz. (Ruiz
,2016).

La base de la educación grafomotora es la motricidad fina, por lo que previamente


deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos,
así como la coordinación viso manual.

La motricidad fina es una parte esencial del desarrollo de los más pequeños y
comprende todas aquellas actividades que implican precisión, un alto nivel de
coordinación óculo-manual, una fuerza controlada y una buena concentración. Su
dominio además será fundamental para la adquisición de determinadas habilidades y
aprendizajes posteriores como la escritura.

El proyecto comprende de 30 talleres de aprendizaje (13 para estimular la motricidad


fina y 17 sobre grafomotricidad), que se ha programado sobre ejercicios de
estimulación a la motricidad fina y ejercicios grafomotores hacia la pre escritura, el
contenido que se ha elegido es en la institución educativa Nº424 JESÚS MARÍA y se
aplicara en los niños de 5 años.

89
Índice

PÁG

1. Descripción general …………………………………………4


2. Justificación e importancia …………………………………5
3. Objetivos ……………………………………………………..6
3.1 General………………………………………………...6
3.2 Específicos…………………………………………….6
4. Organización de actividades ……………………………….6
5. Sesiones de aprendizajes ………………………………….15

90
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
La realización de sesiones de grafomotricidad “grafomanía hacia la escritura” está
dirigido a niños y niñas de 5 años del II ciclo de educación inicial. comprende el
desarrollo de 30 talleres, con estrategias didácticas.

La grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento


de la motricidad fina, para la realización de movimientos básicos que forman parte
de la correcta direccionalidad y trazado de las letras,

Antes de que puedan aprender a escribir, tendrán que fortalecer los músculos de
las manos y las muñecas que se utilizan en el proceso de la escritura. Este proceso
se conoce como el desarrollo de habilidades motoras finas. Cada vez que tus hijos
hacen garabatos con lápices de colores, recortan, moldean, abotonan…están
desarrollando estas importantes habilidades.

En la Pre escritura, los programas se aplican directamente por medio de una serie
de actividades de entrenamiento manual o gráfico.

91
1.1 UBICACIÓN Y COBERTURA
La ubicación del taller será en 5 años “A” en la institución educativa inicial N°
424 “JESÚS MARÍA”.

1.2 DESTINATARIOS
El proyecto sobre grafomotricidad está dirigido a 30 niños y niñas de 5 años
del segundo siglo del nivel inicial de la institución educativa N° 424 “JESÚS
MARÍA”.

2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Cantón Montufar: Los niños necesitan de orientación y práctica para mejorar la
motricidad, ya que esto les permite desarrollar sus fortalezas para una buena
escritura cursiva.

Criollo (2013): El desinterés de los niños en mejorar su escritura se toma en un


problema ya que suele realizarlo al apuro, sin darle la importancia que este merece
para su futuro. "se nota que los maestros necesitan más capacitación pedagógica
en cuanto a cómo ayudar a corregir los problemas de digrafía en los niños, a la
prevención e intervención a tiempo ante esta situación.

3. OBJETIVOS
─ Objetivos generales.

Determinar el efecto de la grafomotricidad en la Pre escritura en niños de 5 años


de la I.E.I N 424 Jesús María
─ Objetivos específicos
a. Determinar el efecto del taller de grafomotricidad en la dimensión garabateo
incontrolado de la Pre escritura en niños de 5 años de la I.E.I N 424 Jesús
María.
b. Determinar el efecto de la grafomotricidad en la dimensión garabateo controlado
de la Pre escritura en niños de 5 años de la I.E.I N 424 Jesús María.

92
c. Determinar el efecto la grafomotricidad en la dimensión garabateo con nombre
de la pre escritura en niños de 5 años de la I.E.I N 424 Jesús María.

4. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Los talleres de grafomotricidad en los niños se desarrollaran mediante actividades
graficas plásticas y diferentes trazos grafomotores , por medio de ello estimular la
motricidad fina realizando movimientos básicos necesarios para iniciar la escritura
.

Las actividades que conforman en los talleres de grafomotricidad se describen a


continuación.

Componentes Nombre de la actividad Indicador de logro


Comunicación Jugando con plastilina Representa los
Se expresa con creatividad a través de objetos
diversos lenguajes artísticos. de su entorno, a
través del modelado
Explora y experimenta con los materiales y los con plastilina.
elementos de los diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
Comunicación Moldeando con greda Muestra
Se expresa con creatividad a través de responsabilidad al
diversos lenguajes artísticos. al trabajar con greda.

Explora y experimenta con los materiales y


los elementos de los diversos lenguajes del
arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo
Comunicación Jugando con la esponja Comenta el efecto
Se expresa con creatividad a través de que realiza la
diversos lenguajes artísticos. esponja, al sumergirlo
en el agua.
Explora y experimenta con los materiales y los
elementos de los diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo
Personal social Jugando con mis manos Disfruta mover y jugar
Construye su corporeidad espontáneamente
Realiza acciones motrices variadas con con sus manos.
autonomía, controla todo su cuerpo y cada
una de sus partes en un espacio y un tiempo
determinados. Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.

93
Personal social Jugando con mis deditos Explora diferentes
Construye su corporeidad movimientos con sus
Realiza acciones motrices variadas con dedos.
autonomía, controla todo su cuerpo y cada
una de sus partes en un espacio y un tiempo
determinados.

Comunicación Recortando con mis dedos Explora y


Se expresa con creatividad a través de experimenta con
diversos lenguajes artísticos. diferentes materiales
Explora y experimenta con los materiales y los y elementos.
elementos de los diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
Personal social Tecleando con mis dedos. Realiza movimientos
Se expresa con creatividad a través de coordinados con sus
diversos lenguajes artísticos. dedos
Explora y experimenta con los materiales y los
elementos de los diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
Personal social Jugando con la pinza de mamá Coordina sus
Construye su corporeidad movimientos realizando
Realiza acciones motrices variadas con acciones con mayor
autonomía, controla todo su cuerpo y cada precisión a nivel
una de sus partes en un espacio y un tiempo visomotriz: óculo-
determinados. Interactúa con su entorno manual.
tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
Personal social Atornillar y desatornillar, enroscar Muestra rapidez al
Construye su corporeidad y desenroscar. enrroscar y
Realiza acciones motrices variadas con desenrroscar objetos
autonomía, controla todo su cuerpo y cada con tapa rosca.
una de sus partes en un espacio y un tiempo
determinados. Interactúa con su entorno
tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
Personal social Atando y desatando lazos Coordina sus
Construye su corporeidad movimientos
Realiza acciones motrices variadas con realizando precisión a
autonomía, controla todo su cuerpo y cada nivel visomotriz:
una de sus partes en un espacio y un tiempo óculo-manual para
determinados. Interactúa con su entorno hacer lazos.
tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
Comunicación Fabricando collares de perlas Observa y describe
Se expresa con creatividad a través de cualidades de los
diversos lenguajes artísticos. elementos como el
color, la línea y la
Explora y experimenta con los materiales y los textura de sus
elementos de los diversos lenguajes del arte, producciones
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
Personal social Demostrando mi puntería Expresa la longitud
Construye su corporeidad de dos objetos de su
entorno al

94
Realiza acciones motrices variadas con compararlos,
autonomía, controla todo su cuerpo y cada empleando
una de sus partes en un espacio y un tiempo expresiones "es más
determinados. Interactúa con su entorno largo Qué", "es más
tomando conciencia de sí mismo y corto que”.
fortaleciendo su autoestima.

Comunicación Recortando con tijeras Muestra facilidad par


Se expresa con creatividad a través de recortas siluetas de
diversos lenguajes artísticos. imágenes.

Explora y experimenta con los materiales y los


elementos de los diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
Comunicación Dibujamos caminos de un lado a Carece de
Produce textos escritos otro coordinación ojo -
mano
Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación Buscamos el camino de salida en Agarra el lápiz con


Produce textos escritos el laberinto toda la mano para
realizar garabatos
Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación trazado de líneas verticales, Presenta distracción


Produce textos escritos horizontales y desinterés al
momento del
Se apropia del sistema de escritura. garabato.

Comunicación Repasamos trazos horizontales Agarra el lápiz con la


Produce textos escritos punta de los dedos

Se apropia del sistema de escritura.


Comunicación Repasamos trazos verticales Con frecuencia
Produce textos escritos excede los límites del
soporte grafico
Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación Seguimos el camino sin tocar la Agarra el lápiz de la


Produce textos escritos pared manera correcta con
facilidad
Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación Repasando trazos curvos Descubre el control


Produce textos escritos visual sobre los trazos
que realiza
Se apropia del sistema de escritura.

95
Comunicación Trazando círculos Muestra equilibrio en
Produce textos escritos las manos para trazar
círculos sin levantar
Se apropia del sistema de escritura. las manos

Comunicación Trazando guirnaldas en “e” Distribuye el dibujo de


Produce textos escritos la mejor manera

Se apropia del sistema de escritura.


eeeeeeeeeee sobre la hoja

Comunicación Trazando guirnaldas en “m” Traza líneas puntas


Produce textos escritos sin desbordar

Se apropia del sistema de escritura.


Comunicación Trazando las líneas del caracol Presenta garabatos
Produce textos escritos más elaborados

Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación Trazo mixto de la “e” “l” Tiene coordinación


Produce textos escritos motora – visual
elelelelelel
Se apropia del sistema de escritura.
Comunicación Trazos combinados Controla el
Produce textos escritos movimiento del lápiz
moderadamente en
Se apropia del sistema de escritura. el trazo

Comunicación Busca un significado


Produce textos escritos Trazando las letras de mi nombre a su garabato

Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación trazando mis apellidos Traza líneas puntos


Produce textos escritos de su apellido sin
desbordar
Se apropia del sistema de escritura.
Comunicación Transcribiendo mi nombre Intenta escribir su
Produce textos escritos nombre utilizando
una muestra
Se apropia del sistema de escritura.

Comunicación Transcribiendo mis apellidos Tiene una correcta


Produce textos escritos coordinación óculo-
manual
Se apropia del sistema de escritura.
Saldaña

96
TALLERES
I.E.I. N° 424 JESUS MARIA
5 AÑOS

97
TALLER N°01

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA : “JUGANDO CON PLASTILINA”
EDAD Y SECCIÓN: 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS

98
FECHA : 21-05-18

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°02

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“JUGANDO CON PLASTILINA”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas
de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: plastilina, fideos, diferentes objetos.
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
Los niños con ayuda de la maestra tendrán, que realizar diferentes actividades con
plastilina. Plastilina,
fideos,
1º Entregar a cada niño una bola de plastilina, hacer que el niño presione un montón de diferentes
plastilina sobre la mesa, formando un bulto. objetos.
─ Mete una pasta de espagueti sin cocinar en el bulto de manera que quede en posición
vertical.
─ Mostrar al niño como ensartar las “O” en el espagueti. Cuenta las “O” usando una canción
mientras las apilas o aliéntalo a sacarlas del espagueti cuando termine de llenarlo.

2º Ayudar al niño a extender la plastilina de manera que quede de un grosor con el que se
pueda trabajar.
─ Ayúdale a deletrear su nombre o el de los miembros de la familia.
─ Menciona los sonidos de cada letra a medida que él trabaja.
─ Nombra las figuras geométricas y dile cuantos lados tiene cada una. Haz "criaturas" usando
círculos, triángulos, cuadros y rectángulos.
3º Dejar que el niño descubra la magia de la plastilina proporcionándole varios objetos para
presionar en la plastilina. Usando objetos de diferentes formas, tamaños y texturas como:
monedas, clips para papel, un cortador de masa, canicas o los juguetes de plástico favoritos
del niño. Dejarlo explorar libremente mientras observas al niño, descubrir y aprender.
4º Ofréceles objetos que puedan utilizar para dar forma a la plastilina, como, por ejemplo:
palitos de helado, rodillos de amasar, moldes o cortadores plásticos para galletas.
A medida que van desarrollando las actividades, enséñales a hacer gusanos, serpientes,
churros o pelotitas; con una mano, con las dos y sobre la superficie de la mesa.
Verbalización
CIERRE
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)/Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)/ Vamos todos a la casita

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA : “JUGANDO CON BARRO”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”

99
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 22-05-18
SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES
DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“JUGANDO CON BARRO”

INICIO Asamblea o inicio

La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas
de uso y cuidados de los materiales

Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: barro


Exploran de manera libre los materiales. Barro
Recordando las responsabilidades que tienen con su uso.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad

-Amasar con las manos y con rodillos trozos de barro. Recortar con moldes de diversas
formas: círculos, cuadrados, triángulos, fragmentos de pasta, hacerles un agujero para
colgar, recortar con moldes la pasta, hacer rebordes en las formas para construir
ceniceros.
CIERRE

Verbalización

La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida

Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°03

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA : “JUGANDO CON LA ESPONJA”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 23-05-18

100
Secuencia Estrategias Materiales
didáctica
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“JUGANDO CON LA ESPONJA”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las
normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material Esponjas,
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: esponjas, recipiente con agua recipiente con
Exploran de manera libre los materiales. agua
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
-Preparamos dos recipientes separados, uno lleno de agua y el otro vacío.
-Luego, con una esponja deben traspasar el agua de un recipiente al otro.
Verbalización
CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°04

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA

101
TEMA : “JUGANDO CON MIS MANOS”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 24-05-18
SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES
DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA


“JUGANDO CON MIS MANOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las
normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: manos
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
-Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
-Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, Nuestras manos
después en las dos.
-Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.
-Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
-Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo,
movimiento circular…)
-Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro
volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
-Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.

Verbalización
CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°05

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA

102
TEMA : “JUGANDO CON MIS DEDOS”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 25-05-18
SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“JUGANDO CON MIS DEDOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las
normas de comportamientos durante la actividad.
-escuchar con atención a las indicaciones de la maestra
-no molestar a nuestros compañeros
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: dedos
Exploran de manera libre los materiales. Dedos
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
- Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego
alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
-Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
-Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la
velocidad.
-"Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la
velocidad.
-Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el
CIERRE meñique
-Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro,
empezando por los meñiques.
Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°06

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA : “RECORTANDO CON MIS DEDOS”

103
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 28-05-18
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“RECORTANDO CON MIS DEDOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: periódicos,
revistas, papeles.
Exploran de manera libre los materiales. Revistas
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-Recortar trozos de papel de periódico, libremente: cada niño recorta el suyo
y pegándolos en un papel de embalar grande se construye un gran mosaico
mural, recortar tiras largas de papel de periódico, pintarlas y pegarlas para
hacer guirnaldas que adornan la clase, recortar trocitos de papeles de seda
de varios colores y pegarlos encima de un folio blanco, llenando la hoja,
recortar imágenes de revistas de tamaño grande y pegarlas en folio blanco.

CIERRE Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°07

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA

104
TEMA : “TECLEANDO CON MIS DEDOS”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 29-05-18
SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“TECLEANDO CON MIS DEDOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan
las normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: dedos Dedos
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
-Teclear con los dedos de ambas manos sobre la mesa, -Teclear con los
dedos de una mano, teniendo la otra fija sobre la mesa, cambiar de mano.
CIERRE
Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°08

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA :“JUGANDO CON LA PINZA DE MAMA”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTE : ADRIANA SALDAÑA RIOS

105
FECHA : 30-05-18
Secuencia Estrategias Materiales
didáctica
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“JUGANDO CON LA PINZA DE MAMA”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las
normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material Pinzas livianas,
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: pompones de
pinzas livianas, pompones de diferentes colores, un recipiente mediano de plástico para diferentes
depositar los pompones,3 o 4 tazas pequeñas de aluminio o plástico (o de cualquier colores, un
otro material que no se rompa). recipiente
Exploran de manera libre los materiales. mediano ,3 o 4
tazas pequeñas
DESARROLLO de aluminio o
Desarrollo de la actividad plástico (o de
-Coloca el recipiente de pompones y las tazas pequeñas vacías en una mesa o cualquier otro
superficie plana, al alcance de tu niño. material que no
se rompa).
-Pedirle al niño que tome uno a uno los pompones con las pinzas, y que los deposite
en cada taza por color
CIERRE
Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°09

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA : ENRROSCANDO Y DESENRROSCANDO

106
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 31-05-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“ENRROSCANDO Y DESENRROSCANDO”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra ubicara a los niños en el suelo formando una media luna les cantara una
canción que les motive a realizar la actividad y comunica a los niños sobre el
desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material Objetos con
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: objetos con tapa rosca. tapa rosca
Los niños exploran libremente los materiales organizados por la docente, para que
observen las posibilidades que tienen con su uso.
Desarrollo de la actividad
DESARROLLO -se entregará a cada niño objetos con tapas rosca
-los niños tendrán que enrroscar y desenrroscar los objetos según las indicaciones
dadas por la maestra.
Verbalización
CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°10

107
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : ATANDO Y DEZATANDO LAZOS
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 01-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“ATANDO Y DESATANDO LAZOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad a realizar, escuchan con
atención las normas a cumplir durante el desarrollo de la actividad.
-escuchar y obedecer a la maestra
-no molestara nuestros compañeros
-usar los materiales según las indicaciones de la maestra.
Exploración del material Lazos o
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: lazos o pasadores pasadores de
Exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso. La docente les diferentes
permite explorar y ver que se puede realizar con los lazos. colores.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-la maestra entrega a cada niño un lazo
-los niños con ayuda de la maestra tendrán, que amarrar y desamarrar lazos o
pasadores de zapatillas.

Verbalización
CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°11

108
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : ELABORANDO COLLARES DE PERLAS
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 04-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“ELABORANDO COLLARES DE PERLAS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-escuchar y obedecer a la maestra
-no meter los materiales a la boca Bolitas de diferentes
Exploración del material tamaños y colores y
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: bolitas de diferentes nailon.
tamaños y colores, nailon
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-la maestra pondrá sobre la mesa una cierta cantidad de bolitas
-entregara a cada niño medio metro de nailon
-los niños tendrá que ir metiendo las bolitas en el nailon uno por uno
-la maestra monitorea a cada niño y brinda ayuda según el desarrollo de la
actividad.
CIERRE Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°12

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA

109
TEMA : DEMOSTRANDO MI PUNTERIA
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 05-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“DEMOSTRANDO MI PUNTERIA”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-prohibido lanzar la piedra hacia nuestros compañeros.
-Seguir las indicaciones de la maestra
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: piedra pequeña
DESARROLLO Exploran libremente los materiales.
Desarrollo de la actividad
Piedra, campo libre
-La maestra ubica a los niños en un solo grupo detrás de una línea de
donde no deben pasar
-la maestra entregara a cada niño según sus turnos una piedra
pequeña
CIERRE -Los niños unos por uno según la indicación de la maestra tendrán que
lanzar la piedra de forma horizontal
-La maestra monitorea la puntería de cada niño
Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°13

110
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : RECORTANDO CON TIJERAS
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 06-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“RECORTANDO CON TIJERAS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan
las normas de uso y cuidados de los materiales
-obedecer a la maestra Tijeras, revistas,
-Usar la tijera solo para los fines que la maestra proponga periódicos
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: tijeras, revistas,
periódicos
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
Los niños tendrás que recortar imágenes de revistas y periódicos.
CIERRE Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°14

111
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : DIBUJAMOS CAMINOS DE UN LADO A OTRO
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 07-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA

“DIBUJAMOS CAMINOS DE UN LADO A OTRO”


Asamblea o inicio
INICIO
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-escuchar y obedecer a la maestra
Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz de


colores Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad Fotocopia y lápiz y
-la maestra entrega a cada niño una copia con dibujos en las esquinas de la colores
hoja de derecha y izquierda
-los niños trazan las guirnaldas de derecha a izquierda e izquierda a derecha,
según las indicaciones dadas por la maestra
-la maestra monitorea el trabajo realizado por los niños

Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
CIERRE Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°15

112
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : BUSCANDO EL CAMINO DE SALIDA EN EL LABERINTO
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 08-06-18

SECUENCIA MATERIALES
DIDÁCTICA ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“BUSCANDO EL CAMINO DE SALIDA EN EL LABERINTO”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan Fotocopia y lápiz .
las normas de uso y cuidados de los materiales.
Exploración del material
DESARROLLO Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz de color
Exploran de manera libre los materiales.
Desarrollo de la actividad
-se entregará a cada niño una copia con la imagen de un corre camino
CIERRE -los niños tendrán que encontrar y pintar el camino de salida
-la maestra monitorea el trabajo de cada niño
Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°16

113
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO LINEAS VERTICALES Y HORIZONTALES
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 11-06-18

SECUENCIA MATERIALES
DIDÁCTICA ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“TRAZANDO LÍNEAS VERTICALES Y HORIZONTALES”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan
las normas de uso y cuidados de los materiales Fotocopia y
Exploración del material lápiz
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz
Los niños exploran libremente los materiales.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
-La maestra entrega una copia a cada niño
-la maestra indica que tendrán que trazar las líneas verticales y horizontales
-la docente monitorea los grupos motivando y brindando apoyo de acuerdo a los
resultados del desarrollo de cada niño.
Verbalización
CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°17

I.E : Nº424 JESÚS MARÍA


TEMA : REPASANDO Y COPIANDO TRAZOS HORIZONTALES
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”

114
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 12-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
INICIO “REPAZANDO Y COPIANDO LÍNEAS HORIZONTALES”
Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-obedecer a la maestra
-no molestar a nuestros compañeros
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
Fotocopia y lápiz
-la maestra entrega a cada niño una hoja copia
-los niños tendrán que trazar sobre las líneas
-por último, copiar líneas horizontales de la pizarra.
-la maestra monitorea el trabajo realizado por los niños.
CIERRE Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°18

115
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : REPASAMOS TRAZOS VERTICALES
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 13-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA
“REPASAMOS TRAZOS VERTICALES”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-obedecer a la maestra
-No molestar a nuestros compañeros
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz
DESARROLLO Exploran de manera libre los materiales. Fotocopia y lápiz
Desarrollo de la actividad
-la maestra entrega a cada niño una fotocopia
-los niños tendrán que trazar las líneas verticales sobre la copia
-la maestra monitorea el trabajo de los niños
CIERRE Verbalización

La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°19

116
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : SEGUIMOS EL CAMINO SIN TOCAR LA PARED
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 14-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS MATERIALES


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“SEGUIMOS EL CAMINO SIN TOCAR LA PARED”

INICIO Asamblea o inicio

La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,


recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-obedecer a la maestra
-no molestar a nuestros compañeros
Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz


Fotocopia y lápiz
Exploran de manera libre los materiales.
de colores
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-la maestra entregara a cada niño una fotocopia
-los niños tendrán que seguir el camino con la ayuda del lápiz sin tocar la pared
-la maestra monitorea el trabajo de los niños
Verbalización
CIERRE
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°20

117
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : REPASAMOS TRAZOS CURVOS
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 15-06-18

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“REPASAMOS TRAZOS CURVOS”


INICIO
Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-obedecer a la maestra
No molestar a nuestros compañeros
Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz


Exploran libremente los materiales.
Desarrollo de la actividad Fotocopia y
DESARROLLO -se entregará a cada niño una fotocopia lápiz
-los niños tendrán que trazar las líneas curvas, según las indicaciones de
la maestra
-la maestra monitorea el trabajo de los niños.
Verbalización
CIERRE
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°21

118
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO CÍRCULOS
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES : ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 18-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA
“TRAZANDO CÍRCULOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-obedecer a la maestra
-no molestar a nuestros compañeros Fotocopia y lápiz
Exploración del material de colores
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopias y lápiz de
colores
DESARROLLO Exploran libremente los materiales.
Desarrollo de la actividad
-se entregará a cada niño una fotocopia con trazos circulares
-los niños tendrán que trazar las líneas circulares, según las indicaciones de la
maestra
CIERRE -la maestra monitorea el trabajo de los niños.
Verbalización

La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.


Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°22

119
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO GUIRNALDAS EN “E”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA :19-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“TRAZANDO GUIRNALDAS EN E”

INICIO Asamblea o inicio


La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-no molestar a nuestros compañeros
Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz

Exploran de manera libre los materiales. Fotocopia y


DESARROLLO
Desarrollo de la actividad lápiz
-se entregará a cada niño una fotocopia con guirnaldas en “e”
-los niños tendrán que trazar las líneas de las guirnaldas en “e”
-la maestra monitorea el trabajo de los niños.
CIERRE
Verbalización

La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°23

120
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO GUIRNALDAS EN “M”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 20-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“TRAZANDO GUIRNALDAS EN M”

INICIO Asamblea o inicio


La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-no molestar a nuestros compañeros
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz
DESARROLLO Exploran de manera libre los materiales.
Desarrollo de la actividad
-se entregará a cada niño una fotocopia con guirnaldas en “m” Fotocopia y
-los niños tendrán que trazar las líneas de las guirnaldas en “m lápiz
-la maestra monitorea el trabajo de los niños.
Verbalización

CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°24

121
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO LAS LÍNEAS DEL CARACOL
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “C”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 21-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“TRAZANDO LAS LÍNEAS DEL CARACOL”

Asamblea o inicio
INICIO
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales

Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz


Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-la maestra entrega una copia a cada niño con las siluetas puntillistas de un
caracol
-los niños tendrán que trazar los puntos para dibujar al caracol
-la maestra monitorea el trabajo de los niños y brinda ayuda al niño que lo
sugiere
Verbalización
Fotocopia y
CIERRE lápiz de color
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada, los niños que
así lo desean exponen sus trabajos, contando como lo hicieron o si tuvieron
algunas dificultades.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°25

122
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : REALIZANDO TRAZOS MIXTOS DE LA “E” Y “L”
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 22-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA

“REALIZANDO TRAZOS MIXTOS DE LA “E” Y “L”


INICIO
Asamblea o inicio

La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,


recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales

Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz


Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-la maestra entrega a cada niño una copia con guirnaldas de la E y L Fotocopia y
-los niños trazan las guirnaldas, según las indicaciones dadas por la lápiz
maestra
-la maestra monitorea el trabajo realizado por los niños

Verbalización

CIERRE La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizados niños
que así lo deseen exponen sus trabajos

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER123N°26
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZOS COMBINADOS
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “A”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA :25-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA
ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA
“TRAZOS COMBINADOS”
INICIO Asamblea o inicio
La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y
lápiz
Exploran libremente los materiales.
Desarrollo de la actividad
DESARROLLO -la maestra entrega a cada niño una copia con de diferentes trazos
-los niños trazan las líneas, según las indicaciones dadas por la
maestra
-la maestra monitorea el trabajo realizado por los niños
Verbalización

La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.


CIERRE Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°27

124
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO LAS LETRAS DE MI NOMBRE
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “C”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 26-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA


“TRAZANDO LAS LETRAS DE MI NOMBRE”
Asamblea o inicio
INICIO La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-escuchar y obedecer a la maestra
-Trabajar en silencio sin molestar a nuestros compañeros
Exploración del material
Fotocopia y
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y
lápiz
lápiz
Exploran libremente los materiales.
Desarrollo de la actividad
DESARROLLO -la maestra entrega a cada niño una copia con su nombre escrito por
puntos
-los niños tendrán que unir y trazar los puntos para formar su nombre
-los niños trazan las guirnaldas de derecha a izquierda e izquierda a
derecha, según las indicaciones dadas por la maestra
-la maestra monitorea el trabajo realizado por los niños
CIERRE Verbalización
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.
Actividades permanentes de salida
Entonamos cantos de salida
Salen, salen, salen los niños (bis)
Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°28
125
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRAZANDO LAS LETRAS DE MI APELLIDO
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “C”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 27-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA

“TRAZANDO LAS LETRAS DE MI APELLIDO”

INICIO Asamblea o inicio


La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y lápiz
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO Desarrollo de la actividad
-la maestra entrega a cada niño (a) una copia
Con sus apellidos escritos por puntos
-los niños tendrán que unir los puntos para hacer su apellido
-la maestra monitorea el trabajo de los niños.
Verbalización
Copia y lápiz
CIERRE
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°29

126
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRANSCRIBIENDO MI NOMBRE
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “C”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 28-06-2018

Secuencia Estrategias Instrumento


didáctica
ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA

“TRANSCRIBIENDO MI NOMBRE”

INICIO Asamblea o inicio


La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
Exploración del material
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: fotocopia y
lapiz
Exploran de manera libre los materiales.
Desarrollo de la actividad
DESARROLLO -la maestra entrega a cada niño (a) una copia con su nombre escrito Fotocopia y
en la parte de arriba de la hoja
lapiz
-los niños tendrán que transcribir en la parte de abajo
La maestra monitorea y evalúa el trabajo de los niños.
CIERRE Verbalización

La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

TALLER N°30

127
I.E : Nº424 JESÚS MARÍA
TEMA : TRANSCRIBIENDO MI APELLIDO
EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS “C”
ESTUDIANTES :ADRIANA SALDAÑA RIOS
FECHA : 28-06-2018

SECUENCIA ESTRATEGIAS INSTRUMENTO


DIDÁCTICA

ACTIVIDAD GRAFICO PLÁSTICA

“TRASCRIBIENDO MI APELLIDO”

INICIO Asamblea o inicio


La maestra comunica a los niños sobre el desarrollo de la actividad,
recuerdan las normas de uso y cuidados de los materiales
-Obedecer a la maestra
-no molestar a nuestros compañeros
Exploración del material

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: copia y lápiz Copia y lápiz
Exploran de manera libre los materiales.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad
-la maestra entrega a cada niño (a) una copia con su apellido escrito
en la parte de arriba de la hoja
-los niños tendrán que transcribir en la parte de abajo
-La maestra monitorea y evalúa el trabajo de los niños.
Verbalización
CIERRE
La maestra dialoga con los niños sobre la actividad realizada.

Actividades permanentes de salida


Entonamos cantos de salida

Salen, salen, salen los niños (bis)


Vamos todos a la casita
Mi mamita me está esperando (bis)
Vamos todos a la casita

……………………………. …………………………….
Directora de la I.E Profesora de aula

……………………………. …………………………….
Tesista Profesora de tesis

Anexo N° 06

BASE DE DATOS

128
RESULTADOS DE LA PRUEBA PRE TEST: APRENDIZAJE DE LA PRE ESCRITURA
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total D1 D2 D3
1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 8 4 1 3
2 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 7 5 0 2
3 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 7 1 5 1
4 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 9 2 3 4
5 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 8 3 1 4
6 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 9 4 1 4
7 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 7 3 1 3
8 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 6 2 1 3
9 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 9 3 2 4
10 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 9 4 2 3
11 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 7 2 3 2
12 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 10 4 3 3
13 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 11 5 2 4
14 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 12 4 3 5
15 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 11 5 2 4
16 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 10 4 3 3
17 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 8 2 2 4
18 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 9 3 4 2
19 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 8 3 4 1
20 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 14 4 5 5
21 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 13 4 5 4
22 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 13 3 5 5
23 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 8 2 1 5
24 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 8 3 1 4
25 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 7 3 1 3
26 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 7 3 1 3
27 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 7 3 1 3
28 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 8 3 1 4
29 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 7 3 1 3
30 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 8 3 1 4

Anexo N° 07

129
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE POS TEST: APRENDIZAJE DE LA PRE ESCRITURA
Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total D1 D2 D3
1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 2 4 7
2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 5 7
3 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 5 7
4 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
5 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
6 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
7 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
8 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
9 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
10 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
11 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
12 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 8 5 0 3
13 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 7 7
14 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 8 5 0 3
15 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
16 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
17 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
18 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
19 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 9 1 4 4
20 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
21 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
22 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
23 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 3 0 1
24 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
25 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 3 0 1
26 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
27 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7
28 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 8 5 1 2
29 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 2 6 7
30 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 7 7

GALERÍA DE FOTOS

130
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DE CAMPO

Trabajando con plastilina

131
Los niños de 5 años moldeando con plastilina

132

También podría gustarte