Examenes de RCF Tipo Ministerio
Examenes de RCF Tipo Ministerio
Examenes de RCF Tipo Ministerio
a. Estación
b. Punto de Circulación
c. Apeadero
d. Cargadero
3. Punto de una línea donde comienza otra o confluyen varias. Dispone de señales de
protección a efectos de gestión y regulación del tráfico ferroviario:
a. Estación
b. Apeadero
c. Bifurcación
d. Estación Telemandada
4. El objeto de este reglamento RCF es establecer reglas operativas generales para que la
circulación de los trenes y de las maniobras se realicen de forma…….
a. Rápida y cómoda.
b. Rápida y segura.
c. Segura y controlada.
b. El SGS de las EEFF y de los AI, y que deben disponer de un título habilitante para
ejercicio de estas.
c. La legislación que regula las condiciones para su obtención dictada en desarrollo de
la LSF y conforme con la directiva europea sobre certificación de maquinistas.
a. Documentos particulares
b. Documentación de seguridad
c. Derivación particular
d. Documentación transitoria
a. Estación
b. Apeadero
c. Estación telemandada
d. Estaciones colaterales
8. ¿El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya
capacidad para desempeñarlas ha sido acreditada mediante la superación de una formación
reglada es?
a. Autorización
b. Adaptación
c. Habilitación
9. El tren que cuya tracción y gobierno están en un lugar distinto del primer vehículo en
sentido de la marcha, se denomina:
a. Tren empujado
b. Tren reversible
c. Tren compuesto
d. Tren convencional
10. ¿Cómo se denomina a la velocidad máxima permitida en cada momento por el sistema,
circulando en BCA?
a. Velocidad limite
b. Velocidad de itinerario
c. Velocidad máxima
d. Velocidad permitida
11. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan:
a. Vías de servicio
c. Vías de circulación
d. Vías de maniobras
a. La documentación reglamentaria.
b. Verbales o escritas
c. Comunicación verbal
a. Anuncio de precaución
c. Vía libre
d. Anuncio de parada
16. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por:
a. Anuncio de parada selectiva y ordena parada ante la señal siguiente o final de vía.
b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar ante la
señal siguiente o final de vía, situado a corta distancia.
c. Anuncio de parada inmediata y ordena parar ante la señal siguiente o final de vía o
topera situada a continuación.
18. Que significa, que ordena y donde estará situada la señal del dibujo:
c. Está situada en aquellas estaciones del bloqueo telefónico, como señal avanzada,
cuando no tiene señal de entrada.
a. Parada selectiva, ordena parar ante la señal sin rebasarla, para trenes que
no circulen con ERTMS
a. Ninguna.
27. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, que indica y que ordena la señal del
dibujo:
(Foco blanco)
c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el
maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal.
c. Señal de paso a nivel protegido Con luz verde a destellos, circular con
precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e informar de esta
circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM.
a. Abrir el disyuntor
30. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los
movimientos de la maniobra y es por tanto una señal:
a. Fija Fundamental.
b. Fija de Circulación.
c. Fija de Limitación.
d. Fija Indicadora.
b. Comparar el número de ejes que entran en un cantón, con los que salen del
mismo.
c. Contar los ejes que salen de un cantón para dejarlo libre a continuación.
32. En el Asfa “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación
de anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconoc.
antes de:
c. Tres segundos
d. Diez segundos
33. En un tren T 140 con Asfa analógico, a qué velocidad debemos pasar por la baliza
previa de señal, estando esta en indicación de parada.
a. 50 km/h
b. 60 Km/h
c. 80 km/h
d. 65 km/h
a. Locomotora telemandada.
b. Tracción múltiple.
d. Mando múltiple.
37. Las señales que de un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos
determinados de la vía o de las estaciones, se denomina:
a. Fijas, fundamentales.
b. Fijas, indicadoras.
b. Lo está la Locomotora.
a. Si.
b. No.
43. El objeto del frenado, además de asegurar la detención de los trenes en cualquier
lugar e inmovilizar los vehículos estacionados es:
b. Orden de Marcha.
48. La falta de algunos de los elementos que componen la señal de Paso, ordena al
Maquinista:
49. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro
del mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?
d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento
Internacional de coches y furgones.
50. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, la baliza conectada con las
señales Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, con las de Entrada, con las de
Salida, con las Intermedias y con las de PN. ¿Se denomina?
a. Baliza Avanzada.
b. Baliza de Entrada.
c. Baliza Previa.
d. Baliza de Señal.
51. Por quien será establecido el formato del documento que formalice de un título
de conducción de vehículos ferroviarios:
52. Diga para que se instalan las balizas del Asfa y las Eurobalizas:
d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente
cuando estas, se encuentran en indicación de parada.
53. Diga cuales son las misiones más importantes que cumplen los postes
kilométricos, hectometritos y de cambio de rasante en el ferrocarril:
a. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía y además son de
vital importancia en el caso de incidencia en la vía o en un tren.
c. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía, sin tener más
importancia y los segundos indican al maquinista donde tiene que cerrar el
regulador para no rebasar la velocidad de su tren.
a. 20.
b. 15.
c. 10.
d. 5.
56. La falta de una señal fija en el lugar que deba ser presentada, ordena al
Maquinista:
57. Referente al sistema ASFA. ¿Cuáles son las clases de baliza que existen?
a. Baliza Previa y baliza Avanzada.
a. 91/440/C.E.
b. 91/440/C.E.E.
c. 91/441/C.E.E.
d. 91/441/C.E.
59. Circula con un tren, por una línea de vía única en sentido ascendente de la
Kilometración, llega a una estación X y sabemos que la vía general es la vía 1. Diga
cómo se numerarán las tres vías de circulación que encuentra a su derecha:
a. 2-3-4.
b. 3-4-6.
c. 2-5-6.
d. 2-4-6.
c. Pido hablar, entro en banda, avería locomotora, sigo marcha y avería señales
o ASFA.
d. Pido hablar, entro en banda, detenido tren, sigo marcha y avería señales o
ASFA.
a. Continuidad, automaticidad
b. Moderabilidad, inagotabilidad
c. Funcionabilidad, operatibilidad
d. Ninguna es correcta.
c. Por milésimas por metro según recorrido, indicándolo en la línea según cada
Kilometro recorrido.
64. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del
mismo, se denominan:
b. Portaseñales de cola
c. Órganos de choque
d. Aparatos de freno
a. Ballesta
66. Entre las manetas o palancas que se encuentran en los bajos de los bastidores de
los vehículos, que misión tiene la maneta o llave de aislamiento.
d. Ninguna es correcta.
69. La operación que se realiza en la vía de carril continuo soldado antes de que
quede establecida definitivamente se denomina:
a. Soldadura aluminotérmica
b. Soldadura eléctrica
c. Neutralización de tensiones
d. Soldadura electro-aluminotérmica
c. A la infraestructura
71. Cuál es el “vano” máximo en vía gral. entre dos postes de catenaria consecutivos.
a. 55 metros
b. 45 metros
c. 60 metros
d. 10 metros
c. El carril
d. El cable guarda
73. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza,
catenaria o tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con
tracción eléctrica, se denomina:
a. Línea férrea.
b. Línea convertidora.
c. Línea electrificada.
d. Línea de contacto.
a. Catenaria lineal.
b. Catenaria rectilínea.
c. Catenaria no compensada.
d. Catenaria compensada.
a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay
que cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.
b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la
palanca a la posición de “CARGADO”.
a. Tajeas
b. Pontones
77. Diga de que medios se dispone en el ferrocarril para amentar la adherencia rueda
carril.
b. Haciendo llegar agua a las ruedas de los vehículos mayores cuando llueve.
c. Arenando los carriles delante de las ruedas de los ejes motores en el sentido
de la marcha.
a. El depósito principal
b. El compresor
c. La válvula de seguridad
d. El depósito auxiliar
79. Uno de los frenos que se usa como complementario para reforzar o sustituir
parcialmente el freno automático y regular la velocidad en perfiles descendentes.
¿Cómo se denomina?
a. Freno de socorro
b. Freno eléctrico
c. Freno de urgencia
d. Freno de estacionamiento
80. La instalación de filtros en los sistemas de aire comprimido, tiene como misión:
Preguntas de reserva
a. La de su tipo de tren.
b. 50 km/h.
c. 30 km/h.
a. 1500 toneladas.
b. 2000 toneladas.
c. 2500 toneladas.
d. 3000 toneladas.
3. Que indicaciones se producen en cabina en el sistema ASFA. Cuando la señal
presente la indicación de: Anuncio de precaución, Preanuncio de parada, Anuncio de
parada, Anuncio de parada inmediata, Parada diferida, Anuncio de velocidad
limitada temporal y PN sin protección .
a. Electroválvula inversa.
b. Electroválvula directa.
c. Válvula de flujo.
d. Refrigerador posterior.
5. Desde el momento en que la TFA alcanza los 5 bares, el llenado inicial del depósito
de reserva y del depósito auxiliar de freno del distribuidor requiere una espera de:
a. 5 minutos.
b. 6 minutos.
c. 4 minutos.
d. 3 minutos.
RESPUESTAS
1 B 21 D 41 A 61 D
2 C 22 B 42 A 62 B
3 C 23 C 43 C 63 D
4 D 24 A 44 D 64 C
5 D 25 C 45 B 65 C
6 B 26 A 46 C 66 B
7 D 27 D 47 A 67 C
8 C 28 D 48 C 68 C
9 A 29 C 49 C 69 C
10 A 30 D 50 D 70 A
11 C 31 B 51 D 71 C
12 C 32 C 52 B 72 C
13 D 33 B 53 D 73 C
14 B 34 C 54 C 74 D
15 C 35 A 55 B 75 A
16 D 36 D 56 C 76 B
17 B 37 D 57 B 77 C
18 D 38 D 58 B 78 B
19 B 39 A 59 D 79 B
20 D 40 B 60 D 80 B
Preguntas de Reserva
1 C 4 D
2 C 5 D
3 A
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)
a. Cantón de bloqueo
b. Banda de regulación
c. Bloqueo
a. Bloqueo
b. Cantón de Bloqueo
c. Bifurcación
a. Automotor.
b. Tren convencional.
c. Tren reversible.
b. Entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para
circular por parte de la EF, hasta su llegada a la estación de destino.
c. Entre las EF y los SGS
10. Sistema o proceso cuyo objetivo es garantizar que los trenes que circulen
por la misma vía y en el mismo sentido, lo hagan separadas a una distancia
que impida su alcance y que cuando un tren circule por una vía, no circule
otro en sentido contrario por la misma vía.
a. Bloqueo
b. Cantón de bloqueo
c. Banda de regulación
a. Cambiador de ejes
b. Cambiador de ruedas
c. Cambiador de ancho
a. Automotor
b. Vagón
c. Coches
d. Locomotora
a. Desviación particular
b. Desviación ferroviaria
c. Control de seguridad
d. Control de tráfico
14. El sistema que permite establecer itinerarios seguros para la circulación
de los trenes en el ámbito de estaciones, estableciendo una relación de
dependencia entre las posiciones de los distintos aparatos de vía, las
semibarreras del PN (en su caso) y las ordenes que transmiten las señales, se
llama:
a. Administrador ferroviario
c. Enclavamiento
d. Control de seguridad
a. Anuncio de precaución
b. Preanuncio de parada
c. Anuncio de parada
d. Vía libre condicional
b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca fija circular
normalmente por el PN o grupo de PN si nada se opone
26. La velocidad máxima de paso para una misma curva es diferente según se
trate de un tren normal, de tipo A o de tipo B:
c. Anuncio de parada.
a. Preanuncio de parada.
b. Anuncio de parada.
a. Si.
a. Si.
b. No.
a. A los mandos.
b. A cualquier Agente.
c. Al personal de la UN de circulación.
d. Al PM.
a. Inmediata.
b. Accidental.
c. Urgente.
d. Extrarrápida.
39. Los rombos con una cifra dentro. ¿Qué indica en los vagones?
d. La capacidad de desaceleración.
a. En régimen P/V.
b. En régimen G/M.
44. Entre la señal Avanzada, que está en indicación de Vía Libre y el Poste de
Punto Protegido, el Maquinista de un tren efectúa Parada Accidental. Al
reanudar la marcha:
45. Dentro del material, tanto Motor como Remolcado, los siguientes
elementos: Cambiador de régimen, cambiador de potencia, regulador del
freno, cilindro de freno, timonería, zapatas y dispositivo antibloqueo. ¿Se
denominan?
a. Dispositivos de Suspensión.
b. Dispositivos de Seguridad.
c. Dispositivos de Freno.
a. 2 metros.
b. 3 metros.
c. 4 metros.
d. 5 metros.
49. Los Maquinistas que encuentren una señal luminosa Avanzada con la
indicación de la figura, deben hacer con el silbato de la locomotora la señal
de:
a. Atención Especial.
b. Atención.
c. Apretar frenos.
d. Ninguna.
c. Si.
a. 160.
b. 180.
c. 200.
d. 220.
a. 400 metros.
b. 500 metros.
c. 600 metros.
d. 750 metros.
54. ¿En cuántas categorías se clasifican las líneas de la Red, de acuerdo con la
Masa Máxima por Eje y la Masa Máxima por Metro Lineal de los vehículos
admitidos a circular por cada una de ellas?
a. Siete.
b. Ocho.
c. Nueve.
d. Diez.
55. En modo Asfa conv. y Asfa av. al paso por una baliza con indicación en vía
libre se produce:
a. Tren convencional
b. Tren empujado
c. Tren taller
d. Tren compuesto
d. La colisión de dos trenes por haber rebasado uno de ellos una señal
en indicación de parada.
a. Documentos particulares.
b. Documentación de seguridad.
c. Derivación particular.
d. Documentación transitoria.
MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado y nociones
básicas (20 preguntas)
62. Como se denomina, a un dispositivo de seguridad que sirve para dejar sin
tensión la línea entre dos puntos de ella y conectar dicho tramo a tierra:
a. Aislador de línea.
b. Zona neutra.
c. Pantógrafo.
d. Seccionador de línea.
a. Aislador de línea.
b. Zona neutra.
c. Seccionador de línea.
d. Aislador de sección.
a. Verde.
b. Rojo.
c. Blanco.
d. Azul.
b. Freno de Disco.
b. Frenar.
68. Diga las propiedades que tienen que poseer las traviesas en relación a los
circuitos eléctricos:
a. De talón.
c. De punta.
70. Cuando este mismo tren u otro hacen su salida de esa misma estación
diga como coge los cambios.
a. De talón.
c. De punta.
a. Solamente el talón.
a. Subestación eléctrica.
b. Subestación convertidora.
c. Subestación estática.
d. Subestación alterna.
a. Potencial.
b. Dinámica.
c. Centrípeta
d. Cinética.
a. Manómetro
b. Presostato
c. Visor
d. Barómetro
a. Válvulas de flujo
b. Válvulas de retención
c. Refrigeradores
a. Dispositivos.
b. Enclavamientos.
c. Aparatos de Seguridad.
79. ¿Qué dos Empresas unieron la Costa Oeste con la Costa Este de los
Estados Unidos?
d. Ninguna es correcta.
80. La Compañía del Norte se compuso de varias líneas. Diga cual fue la más
importante.
b. Lugo – La Coruña.
d. Oviedo – Gijón.
Preguntas de reserva
a. 1825.
b. 1829.
c. 1830.
d. Ninguna es correcta.
a. Alternativos y de pistón
c. Rotativos y de tornillo
d. Rotativos y de paletas
1 C 21 D 41 C 61 A
2 B 22 D 42 A 62 D
3 B 23 B 43 A 63 D
4 C 24 D 44 B 64 A
5 D 25 A 45 C 65 B
6 A 26 D 46 D 66 A
7 A 27 D 47 C 67 B
8 D 28 D 48 C 68 C
9 B 29 C 49 D 69 C
10 A 30 A 50 C 70 A
11 C 31 D 51 B 71 D
12 C 32 A 52 D 72 C
13 A 33 C 53 D 73 B
14 C 34 B 54 C 74 C
15 D 35 D 55 B 75 D
16 C 36 A 56 C 76 A
17 D 37 A 57 B 77 D
18 A 38 D 58 B 78 B
19 C 39 C 59 C 79 A
20 C 40 B 60 B 80 C
RESPUESTAS DE LA RESERVA
1 B 4 C
2 D 5 D
3 B
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)
a. El AI y la RFIG.
b. El AI y la AESF.
d. El RFIG y la AESF.
c. De origen de la composición.
a. 1.200 tn
b. 1.400 tn
c. 1.600 tn
d. 2.000 tn
4. El tren que cuya tracción y gobierno están en un lugar distinto del primer
vehículo en sentido de la marcha, se denomina: (1.1.1.3)
a. Tren empujado.
b. Tren reversible.
c. Tren compuesto.
d. Tren convencional.
5. En el BCA, la orden de marcha se da con cualquier valor de velocidad límite
superior a (1.5.1.8):
a. 5 km/h
b. 2 km/h
c. 0 km/h
d. 4 km/h
a. Momentánea y ocasional.
b. Inmediata y técnica.
c. Comercial y momentánea.
d. Momentánea y técnica.
a. Locomotora
b. Autopropulsado
c. Locomotora aislada
d. Locomotora telemandada
a. Apeadero.
b. Estación telemandada.
c. Estación.
d. Estación colateral.
a. Tren de trabajos.
b. Tren compuesto.
c. Tren convencional.
d. Tren directo.
14. Como se denomina cuando se circule a contravía a la parte de la vía
comprendida entre dos estaciones colaterales que intervengan en el
bloqueo: (1.5.1.13)
a. EVB
b. BSL
c. BT
d. BTV
a. A la EF
b. A la AESF
c. A la EF y a los AI
b. Entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para
circular por parte de la EF, hasta su llegada a la estación de destino.
a. Abrir el disyuntor
c. Indicadora de Dirección.
25. Los Maquinistas que encuentren una señal luminosa Avanzada con la
indicación de la figura, deben hacer con el silbato de la locomotora la señal
de:
a. Atención Especial.
b. Atención.
c. Apretar frenos.
d. Ninguna.
28. Que significa, que ordena y donde estará situada la señal del dibujo:
b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular
normalmente por el o los PN si nada se opone.
b. Puesto de control
c. Puesto central
d. Puesto de mando
a. Bloqueo
b. Cantón de Bloqueo
c. Bifurcación
34. Las señales fijas, los dispositivos de bloqueo, los detectores de ejes calientes, los
dispositivos de accionamiento y control de freno de los vehículos, los aparatos de
vía, agujas, cerrojos, calces, etc. son: (1.5.1.2)
a. Instalaciones de la vía
b. Instalaciones de seguridad
36. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida si existe y no hay que
considerarla inexistente (1.5.1.8)
37. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con
régimen de frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.200 tn?
(1.5.1.20)
a. 100 km/h
b. 80 km/h
c. 70 km/h
d. 30 km/h
a. Velocidad límite
b. Velocidad máxima
c. Velocidad controlada
d. Velocidad de itinerario
a. Locomotora
b. Locomotora aislada
c. Locomotora telemandada
d. Autopropulsado
b. La situada en líneas con BA y sin CTC entre la señal de salida de una estación
y la señal avanzada de la siguiente estación. Una señal intermedia puede hacer
también las funciones de señal de protección
a. Tren compuesto
b. Tren convencional
c. Tren de trabajos
d. Tren automotor
44. Cuando el maquinista deberá registrar el contenido de un telefonema, lo
realizará con: (1.4.1.1)
a. Mucha claridad
b. El tren en marcha
c. El tren parado
45. Los útiles de servicio necesarios para desarrollar su función individual, los
colectivos de personal que intervienen en la circulación, lo recibirán de su: (1.3.1.2)
a. PM.
b. Jefe inmediato.
c. AI o EF.
48. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los
movimientos de la maniobra y es por tanto una señal:
a. Fija Fundamental.
b. Fija de Circulación.
c. Fija de Limitación.
d. Fija Indicadora.
49. Entre la señal Avanzada, que está en indicación de Vía Libre y el Poste de Punto
Protegido, el Maquinista de un tren efectúa Parada Accidental. Al reanudar la
marcha:
51. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, que indica y que ordena la señal del
dibujo: (Foco blanco)
c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el
maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal.
b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca fija circular
normalmente por el PN o grupo de PN si nada se opone
c. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca a destellos circular
normalmente por el PN o grupo de PN e informar inmediatamente del estado
de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación del CTC o de la
Banda de regulación del PM. En caso de ausencia de radiotelefonía, al
Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada.
53. Los postes kilométricos pueden tener una flecha. Esta flecha sirve para indicar la
dirección:
b. Frenar.
55. En un tren T 140 con ASFA analógico, a qué velocidad debemos pasar por la baliza
previa de señal, estando esta en indicación de parada.
a. 50 km/h
b. 60 Km/h
c. 80 km/h
d. 65 km/h
56. En el ASFA “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de
anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconocimiento
antes de:
c. Tres segundos
d. Diez segundos
57. Diga para qué se instalan las balizas del ASFA y las Eurobalizas:
d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente
cuando estas, se encuentran en indicación de parada.
58. Referente al sistema ASFA. ¿Cuáles son las clases de baliza que existen?
60. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, la baliza conectada con las
señales Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, con las de Entrada, con las de
Salida, con las Intermedias y con las de PN. ¿Se denomina?
a. Baliza Avanzada.
b. Baliza de Entrada.
c. Baliza Previa.
d. Baliza de Señal.
61. ¿Qué dos empresas ferroviarias unieron la costa Este con la costa Oeste de los
Estados Unidos?:
a. Madrid a Barcelona
b. Madrid a Málaga
c. Madrid a Alicante
d. Madrid a Sevilla
b. Catenaria rectilínea.
c. Catenaria no compensada.
d. Catenaria compensada.
a. Terreno que ha sido allanado para no tener que situar una vía en pendiente.
65. Circula con un tren, por una línea de vía única en sentido ascendente de la
Kilometración, llega a una estación X y sabemos que la vía general es la vía 1. Diga
cómo se numerarán las tres vías de circulación que encuentra a su derecha:
a. 2-3-4.
b. 3-4-6.
c. 2-5-6.
d. 2-4-6.
b. Infraestructura de vía
a. Evitar que una parte del tren se quede en plena vía cuando se corta
b. Comparar el número de ejes que entran en un cantón, con los que salen del
mismo.
c. Contar los ejes que salen de un cantón para dejarlo libre a continuación.
a. Elevar la presión del aire que reciben, al valor de la presión del taraje del
muelle.
c. Reducir la presión del aire que reciben, al valor de la presión de taraje del
muelle.
a. Kg/cm2
b. Kg/m2
c. Kg/mm2
d. Kg/dm2
71. Los frenos complementarios que usan los vehículos motores, para reforzar o
sustituir parcialmente el frenado automático por aire comprimido, para regular la
velocidad en perfiles descendentes, se pueden clasificar como moderables:
b. Electroneumático o hidráulico.
c. Eléctricos o hidráulicos.
d. Hidráulicos o magnéticos.
a. Alternativos y de pistón
c. Rotativos y de tornillo
d. Rotativos y de paletas
73. En el exterior del cuadro de freno entre otros se encuentra el siguiente aspecto D,
metida dentro de un círculo. ¿Cuál es su significado?
b. Freno de Disco.
74. Entre las características de los fluidos usados en neumática, la Movilidad es:
a. Directa.
b. Rígida.
c. Elástica.
a. La presión de la frenada
b. La carga total del eje
78. Dentro del material, tanto Motor como Remolcado, los siguientes elementos:
Cambiador de régimen, cambiador de potencia, regulador del freno, cilindro de
freno, timonería, zapatas y dispositivo antibloqueo. ¿Se denominan?
a. Dispositivos de Suspensión.
b. Dispositivos de Seguridad.
c. Dispositivos de Freno.
79. La instalación de filtros en los sistemas de aire comprimido, tiene como misión:
b. Químico.
d. Físico.
PREGUNTAS DE RESERVA
a. En régimen P/V.
b. En régimen G/M.
a. Dinámica
b. Cinética
c. Centrípeta
d. Potencial
a. 1500 toneladas.
b. 2000 toneladas.
c. 2500 toneladas.
d. 3000 toneladas.
RESPUESTAS
1 C 21 B 41 B 61 B
2 C 22 C 42 D 62 D
3 A 23 D 43 C 63 D
4 A 24 C 44 C 64 B
5 C 25 D 45 C 65 D
6 D 26 D 46 B 66 D
7 A 27 D 47 D 67 B
8 D 28 D 48 D 68 B
9 C 29 D 49 B 69 C
10 B 30 C 50 A 70 A
11 C 31 A 51 D 71 C
12 C 32 B 52 D 72 B
13 D 33 B 53 A 73 B
14 D 34 B 54 A 74 C
15 C 35 D 55 B 75 A
16 B 36 D 56 C 76 C
17 C 37 C 57 B 77 C
18 B 38 B 58 B 78 C
19 D 39 B 59 A 79 B
20 C 40 A 60 D 80 D
RESPUESTAS DE RESERVA
1 B 4 B
2 D 5 C
3 A
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)
a. Si.
b. No.
a. Composición indeformable
b. Composición completa
c. Automotor
d. Composición variable
a. Puesto de mando
b. Puesto central
d. Puesto local
5. Un cantón se define como la parte de vía comprendida entre dos señales
consecutivas de bloqueo ¿De qué bloqueo estamos hablando? (1.5.1.13)
a. BT
b. BTV
c. BA
d. BSL
a. Tren
b. Locomotora
c. Automotor
d. Vagoneta
a. Vagoneta
b. Máquina de trabajo
c. Máquina de servicio
d. Máquina de vía
a. La documentación reglamentaria.
a. Técnica
b. Ocasional
c. Momentánea
d. Comercial
a. Autorización.
b. Adaptación.
c. Habilitación.
a. Aprendérselo de memoria.
b. En consigna B
c. En consigna A
a. Tren convencional
b. Tren empujado
c. Tren taller
d. Tren compuesto
a. Estación telemandada
b. Estación
c. Estación colateral
d. Apeadero
a. Bebidas alcohólicas
c. Tabaquismo
a. Conducción manual
b. Conducción asistida
c. Conducción programada
d. Conducción automática
a. Ninguna.
31. ¿A qué tipo máximo puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado GM tanto en ancho de vía de 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)
a. 100 km/h
b. 120 km/h
c. 140 km/h
d. 80 km/h
32. Las señales de limitación temporal de velocidad máxima son las que:
(1.5.1.1)
a. Tracción mixta
b. Tracción dual
c. Tracción doble
d. Tracción compuesta
a. Momentánea
b. Comercial
c. Técnica
d. Ocasional
36. La velocidad máxima de paso para una misma curva es diferente según se
trate de un tren normal, de tipo A o de tipo B:
c. Documentación de seguridad
d. Composición variable
a. Plena vía
b. Cantón
c. Vía única
d. Vía banalizada
40. Ciertos vehículos admiten mayor velocidad en las curvas, por eso se
establecen tipos especiales A y B que cumplen: (1.5.1.11)
a. De un maquinista.
a. Movimiento autorizado.
b. Rebase autorizado.
c. Rebase no autorizado.
d. Autorización de rebase.
49. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar
por la señal siguiente, salvo que ésta ordene:
a. Anuncio de precaución
c. Vía libre
d. Anuncio de parada
50. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM:
a. Fija Fundamental.
b. Fija de Circulación.
c. Fija de Limitación.
d. Fija Indicadora.
a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros
de la tercera pantalla.
a. Parada selectiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla para trenes
que no circulen con ERTMS
a. Anuncio de precaución
b. Preanuncio de parada
c. Anuncio de parada
d. Vía libre condicional
61. En modo Asfa conv. y Asfa av. al paso por una baliza con indicación en vía
libre se produce:
a. 2 metros.
b. 3 metros.
c. 4 metros.
d. 5 metros.
67. La Compañía del Norte se compuso de varias líneas. Diga cuál fue la más
importante. a. Venta de Baños - Alar del Rey. b. Lugo – La Coruña. c. Madrid
Príncipe Pio – Irún d. Oviedo – Gijón
a. 1.941
b. 1.950
c. 1.964
d. 1.954
69. Cuando este mismo tren u otro hacen su salida de esa misma estación
diga como coge los cambios.
a. De talón.
c. De punta.
a. De talón.
c. De punta.
71. Diga las propiedades que tienen que poseer las traviesas en relación a los
circuitos eléctricos:
72. Por quien será establecido el formato del documento que formalice de un
título de conducción de vehículos ferroviarios:
b. Sujeciones de carriles.
c. Las traviesas.
75. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del
mismo, se denominan
b. Portaseñales de cola
c. Órganos de choque
d. Aparatos de freno
d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento
Internacional de coches y furgones.
b. Valor proporcional que el esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las
llantas, relacionado con la distancia de parada de acuerdo con las
normas UIC.
d. La capacidad de desaceleración.
a. Dispositivos de Suspensión.
b. Dispositivos de Seguridad.
c. Dispositivos de Freno.
c. Si.
1 A 21 C 41 C 61 B
2 A 22 A 42 A 62 D
3 C 23 A 43 B 63 C
4 C 24 D 44 A 64 B
5 C 25 A 45 B 65 A
6 A 26 B 46 C 66 B
7 D 27 A 47 D 67 C
8 B 28 C 48 B 68 C
9 C 29 D 49 C 69 A
10 D 30 A 50 D 70 C
11 D 31 A 51 D 71 C
12 C 32 A 52 C 72 D
13 C 33 B 53 C 73 A
14 B 34 B 54 C 74 C
15 B 35 B 55 D 75 C
16 C 36 D 56 A 76 C
17 D 37 B 57 D 77 C
18 C 38 A 58 A 78 B
19 C 39 B 59 D 79 B
20 D 40 B 60 C 80 D
RESPUESTAS DE RESERVA
1 4
2 5
3
EXAMEN 5.
a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros
de la tercera pantalla.
a. Si.
c. Por la información de AI y la EF
5. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS
Nivel 2 en modo FS y con una MA si la señal presenta el aspecto rojo y azul
fijos o rojo fijo y azul a destellos: (2.1.2.8)
a. La de su tipo de tren.
b. 50 km/h.
c. 30 km/h.
a. Anuncio de precaución
c. Vía libre
d. Anuncio de parada
a. Indicadora de dirección.
d. Indicadora de clasificación.
11. El rebase autorizado en la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, en
cualquier caso, la marcha de maniobras se mantendrá hasta que: (2.1.2.9)
a. Fija fundamental
b. Fija de limitación
d. Fija experimental
a. Anuncio de precaución
b. Preanuncio de parada
c. Anuncio de parada
a. Fijas, fundamentales.
b. Fijas, indicadoras.
c. Fijas, de velocidad máxima y de limitación temporal de velocidad
máxima.
a. Fija indicadora
b. Fija fundamental
c. Fija de parada
d. Fija de salida
c. Solo en el BA
d. Solo en el BT
23. ¿En qué clase de bloqueos están instaladas las pantallas de proximidad de
las señales avanzadas? (2.1.3.6)
a. Fija indicadora
b. Fija de parada
c. Portátil
d. Fija fundamental
a. 1
b. 4
c. 2
d. 3
31. Para la entrada, salida y paso de los trenes, las agujas se hallarán en todos los
casos inmovilizadas según la correspondiente consigna del AI:
32. Los sistemas de protección del tren se clasifican según la funcionalidad prestada
al maquinista en:
a. Semiplumas.
b. Semibarreras.
d. Mandos locales.
a. Vagón de mercancías
b. Furgón
c. Vehículos especiales
38. La velocidad máxima para una misma curva es diferente según se trate de un tren
normal, de tipo N, tipo A, tipo B, tipo C o tipo D toda vez que la letra caracteriza el
tipo de tren en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas
que admite en las curvas: (1.5.1.11)
a. Dispositivos.
b. Enclavamientos.
c. Aparatos de Seguridad.
40. Antes de la salida del tren, la EF pondrá a disposición del AI al menos los
siguientes datos: (1.5.1.18)
a. 400 metros.
b. 500 metros.
c. 600 metros.
d. 750 metros.
a. Mando automático
b. Mando múltiple
c. Mando a distancia
d. Mando simplificado
45. Los libros de normas del maquinista y libro de itinerarios del maquinista, serán
elaborados y aprobados por: (1.2.1.1)
a. RFIG
b. EF
c. AI
a. Los designados con número par circulan siempre en un sentido, vía par
c. Los designados con número par circulan siempre por vía impar
a. 7
b. 10
c. 5
d. 6
53. El tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de
locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio recibe el nombre de:
(1.1.1.3)
a. Automotor.
b. Tren convencional.
c. Tren reversible.
54. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con
régimen de frenado G/M en el ancho de vía 1.000 mm? (1.5.1.20)
a. 40 km/h
b. 30 km/h
c. 50 km/h
d. 70 km/h
55. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de: (1.1.1.5)
b. Teléfonos móviles
c. Equipos electrónicos, prensa, etc.
57. Según el RCF, las señales fijas son las que: (1.5.1.1)
a. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer
vehículo remolcado
c. La continuidad de la TDP, así como el apriete y afloje del freno del primer
vehículo remolcado
a. Puesto de bloqueo
b. Puesto de banalización
61. La primera línea ferroviaria del mundo, con transporte de viajeros y carga, que
funcionó exclusivamente con locomotoras de vapor fue:
a. Barcelona a Mataró
c. Mataró a Barcelona
a. Seccionador de Aire.
b. Seccionador Simétrico.
c. Seccionador de Cantón.
d. Seccionador Asimétrico.
64. Diga a que se denomina Feeder y que misión cumple en la línea electrificada:
c. Es el hilo sustentador del que se suspende el hilo de contacto para que del
mismo tomen corriente los trenes.
a. Subestación eléctrica.
b. Subestación convertidora.
c. Subestación estática.
d. Subestación alterna.
a. B.
b. B1 y B2.
c. B1, B2 y B3.
b. Químico
d. Físico
71. ¿Cómo se consigue en los vehículos ferroviarios que no pasen partículas de agua,
aceite o impurezas sólidas a la instalación de aire comprimido para evitar daños en
las válvulas de freno?
72. En el exterior del cuadro de freno entre otros se encuentra metida dentro de un
circulo la letra D. ¿Cuál es su significado?
b. Freno de Disco.
73. En el proceso de precarga del freno, cuando se alcanza un valor de 3,2 kg/cm² los
contactos del presostato de precarga, abrirán cesando la alimentación de la
electroválvula de:
a. Afloje.
b. Freno.
c. Sobrecarga.
d. Aflojamiento rápido.
a. Elevar la presión del aire que reciben, al valor de la presión del taraje del
muelle.
c. Reducir la presión del aire que reciben, al valor de la presión de taraje del
muelle.
a. Termostato.
b. Presostato.
c. Pirómetro.
d. Manómetro.
78. En los circuitos neumáticos de freno de una locomotora, ¿qué misión desempeña
la llave de “AUXILIO”?
a. Llave de cierre.
b. Electroválvula inversa.
d. Depósito principal.
80. El aire comprimido dentro del Cilindro de freno, desplaza el Émbolo, cuya fuerza
se transmite mediante la Timonería a:
a. El Regulador.
b. El Distribuidor.
c. La Timonería.
d. Las Zapatas.
Preguntas de reserva
1. En los vehículos provistos de freno de disco, la comprobación se realiza
observando el indicador óptico situado, en ambos costados, en la parte
inferior. ¿Qué color dará este indicador cuando el freno está aflojado?
a. Verde.
b. Rojo.
c. Blanco.
d. Azul.
2. En el interior del cuadro de freno entre otros se encuentra la siguiente letra “Ch”.
¿Cuál es su significado?
a. 11.500 Euros.
b. 20.000 Euros.
c. 30.000 Euros.
d. 40.000 Euros.
RESPUESTAS
1 D 21 D 41 D 61 C
2 A 22 C 42 B 62 B
3 C 23 C 43 B 63 A
4 A 24 D 44 B 64 B
5 C 25 D 45 B 65 B
6 C 26 D 46 B 66 C
7 D 27 A 47 D 67 B
8 D 28 D 48 B 68 A
9 C 29 D 49 D 69 D
10 A 30 D 50 B 70 D
11 D 31 B 51 C 71 C
12 A 32 B 52 B 72 B
13 C 33 A 53 A 73 A
14 C 34 C 54 B 74 C
15 C 35 A 55 D 75 B
16 D 36 B 56 B 76 A
17 B 37 B 57 A 77 B
18 B 38 C 58 B 78 D
19 A 39 B 59 B 79 C
20 D 40 D 60 B 80 D
RESERVA
1 A 4 B
2 A 5 A
3 C
EXAMEN Nº7
1. Una limitación de velocidad tiene carácter temporal cuando su duración se prevé de:
a. 1 año.
b. Menos de 6 meses.
c. Nunca.
d. Más de 6 meses.
3. Las señales que ordenan al maquinista ponerse en condiciones de parar ante la señal
siguiente o final de vía, situado a corta distancia, se denominan
a. Preanuncio de parada.
b. Anuncio de parada.
a. Fija indicadora
b. Fija de operaciones
c. Fija fundamental
d. Fija de parada
8. El brazo o linterna con luz blanca moviéndolo ligeramente de arriba abajo, varias veces.
¿Que Ordena al maquinista?
a. Aflojar frenos.
c. Apretar frenos.
a. Al amparo de un BT.
12. ¿Cuándo por no funcionar el BCA y se circule al amparo del BSL. ¿Cómo se dará la orden
de marcha a los maquinistas, tanto a los trenes parados como a los trenes directos?
14. Circulando por el BT Supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal de
salida de una estación en la indicación de parada (Rojo. ¿Cómo procederá el maquinista?
b. La considerará inexistente
15. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado, en una estación intermedia de BA
sin CTC, un día de una densa niebla, por la cual es imposible para el maquinista ver la señal
de salida?
16. En BA sin CTC la orden de marcha para un tren que efectúa su paso por una vía de
servicio se dará:
17. En el bloqueo de liberación automática BLA, la expedición de trenes de vías sin señal de
salida:
a. Vía libre.
b. Anuncio de parada.
22. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición
indispensable:
a. Paralelos.
b. Superdireccionales.
c. Bidireccionales.
24. En las BA, pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía:
d. En líneas con BA, ningún tren podrá circular a continuación de estos vehículos en el
mismo sentido.
a. Por medio de las señales de salida de las estaciones colaterales que impiden el
acceso de los trenes al mismo cantón.
b. Por el sentido de la circulación, por los contadores de los ejes y circuitos de vía que
garantizan la ocupación y liberación del cantón de bloqueo.
c. Con la petición, concesión de vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de
telefonemas.
26. En el BLA, en los casos en los que la señal de salida de una estación sea a la vez avanzada
de la siguiente estación, podrá presentar las indicaciones previstas para las señales de:
a. Entrada y salida.
b. Salida y avanzada.
c. Avanzada y de entrada.
a. La considerará inexistente.
29. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo en una estación de BAU con CTC?
30. En BA mientras esté establecido el BT por anormalidad ¿Cómo estarán las señales de
salida?
d. No importa su indicación.
a. Puesto de mando
b. Puesto de bloqueo
c. Puesto de banalización
d. Puesto de circulación
a. Tracción compuesta
b. Tracción dual
c. Tracción múltiple
d. Tracción doble
34. En las comunicaciones por teléfono, radio u otro medio disponible al efecto, el emisor y
receptor deberán:
a. Conocerse mutuamente
b. Identificarse mutuamente
35. El objeto de este reglamento RCF es establecer reglas operativas generales para que la
circulación de los trenes y de las maniobras se realicen de forma…….
a. Rápida y cómoda.
b. Rápida y segura.
c. Segura y controlada.
36. Los libros de normas el maquinista y libro de itinerarios del maquinista, serán elaborados
y aprobados por:
a. RFIG
b. EF
c. AI
a. La parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas de LZB o ERTMS nivel 2
o señales que pueden presentar la indicación de parada.
b. La parte de cada una de las vías comprendida entre dos señales de bloqueo.
c. La parte de cada una de las vías comprendidas entre dos señales consecutivas de
bloqueo.
38. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan:
a. Vías de servicio
c. Vías de circulación
d. Vías de maniobras
a. La situada delante de un PN
41. En estaciones de vía doble no banalizada, ¿por dónde y hasta dónde podrán llegar las
maniobras?
a. Se realizarán por la vía de la entrada, y sólo podrán llegar hasta la señal de entrada
de dicha vía.
b. Se harán por la vía de salida no rebasando un punto situado a 100 mts. de la señal
avanzada de la otra vía.
c. Se harán por la vía de entrada, sin rebasar en ningún caso el cartelón de “LIMITE”.
44. Para qué sirve el Boletín de Ordenes e informaciones temporales de circulación (BOI):
c. Para notificar al maquinista que lleve la dirección de la marcha, la longitud del tren,
composición, frenado y prueba de freno realizada.
45. Los trenes de viajeros con parada comercial en una estación podrán ser recibidos con las
indicaciones de las señales de salida autorizando el paso:
c. De 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo
que exista una señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad
50. Como norma general, ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista,
excepto en los siguientes casos:
b. Cuando los trenes o las personas a bordo se encuentren ante un peligro inminente
c. En ningún caso se puede retroceder sin la autorización del Responsable de
Circulación
51. Cuando la velocidad real de un tren sobrepasa la velocidad prescrita para la curva de
aviso, que efectos produce:
d. Se envía una indicación sonora y visual al maquinista, para que reduzca la velocidad.
52. En modo “SH” (maniobras) ETCS n-2 cuando el maquinista selecciona SH, de quien recibe
la autorización para el cambio:
a. Del AI que mediante consigna, comunicará los lugares en los que deberá ser
seleccionado el modo SH por el maquinista a tren parado.
b. Desde el RBC cuando el maquinista seleccione SH, o bien cursará una petición al
operador del CCE (puesto control centralizado) para que sea éste el que lo autorice, si
procede el cambio.
53. Como procederá el maquinista que se encuentre detenido ante una señal se salida en
“BA” circulando con ETCS.
b. Cuando el equipo lea una baliza de señal que pueda ordenar parada.
d. El AI mediante consigna, comunicará los lugares en los que el modo SH deberá ser
seleccionado por el Mqta. a tren parado.
55. Si antes de expedir un tren fuese necesario realizar maniobras, qué modo y nivel deberá
seleccionar el maquinista.
a. N-2 y SH, ya que al ser este por radio, facilita la comunicación con el RC.
56. En el ASFA “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de
anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconoc. antes de:
c. Tres segundos
d. Diez segundos
57. En un tren T 140 con ASFA analógico, a qué velocidad debemos pasar por la baliza previa
de señal, estando esta en indicación de parada.
a. 50 km/h
b. 60 Km/h
c. 80 km/h
d. 65 km/h
a. Baliza Avanzada.
b. Baliza de Entrada.
c. Baliza Previa.
d. Baliza de Señal.
60. Diga para que se instalan las balizas del ASFA y las Eurobalizas:
b. Para reproducir en las cabinas de conducción, las indicaciones que presentan las
señales existentes en la vía. En el caso de las Eurobalizas permiten además información
para la señalización en cabina.
c. Para indicar al Maquinista cuales son las velocidades máximas en cada trayecto es
decir de estación a estación.
d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente cuando
estas, se encuentran en indicación de parada.
a. 86/659/CEE de 30 de Noviembre.
b. 89/656/CEE de 30 de Noviembre.
c. 85/679/CEE de 30 de Noviembre.
d. 87/658/CEE de 30 de Noviembre.
d. Adif.
64. Artículo 92 (Ley del Sector Ferroviario) La conducción de locomotoras sin tener la
titulación reglamentaria será considerada como falta:
a. Muy grave
c. Grave
65. Artículo 66 (ley del Sector Ferroviario) El contenido del Certificado de Seguridad
habrá de referirse a:
66. Los elementos del pantógrafo que son dos pletinas de cobre más blando que el
hilo de trabajo para que sean aquellos los que se desgasten en el roce con dicho hilo,
ya que es más fácil recambiarlos que el hilo de trabajo. ¿Se denominan?
a. Frotadores.
b. Trocadores.
c. Pletinas.
d. Mesillas.
a. Amperímetro.
b. Voltímetro.
c. Fusible.
d. Resistencia.
a. El Regulador.
b. El Distribuidor.
c. La Timonería.
d. Las Zapatas.
a. Los vacuómetros.
b. Los manómetros.
c. Los termómetros.
d. Los voltímetros.
72. Todos los coches de viajeros están formados por una serie de elementos
estructurales denominados:
a. Aparatos de choque y tracción.
b. Semiacoplamientos y portaseñales.
73. Los elementos que contienen los rodamientos, están situados en torno a la
mangueta del eje y sobre ellas descansa el peso del vehículo a través de la
suspensión, ¿se denominan?
a. Rodamientos.
b. Cajas de grasa.
c. Discos de freno.
d. Manguetas.
b. Sala de máquinas.
c. Cámara de alta.
d. Cámara de baja.
a. Planta Motriz.
b. Planta secundaria.
c. Planta primaria.
76. En una locomotora diésel, dentro de los generadores. ¿Qué clase podemos
distinguir?
78. En el material convencional, las alturas de los topes y del gancho de tracción
sobre las vías son:
a. El gancho de tracción está más alto que los platos de los topes.
c. El gancho de tracción está a la misma altura que el centro de los topes, con
pequeñas tolerancias.
Preguntas de reserva
81. ¿Cuántas compañías ferroviarias, existían anterior a Renfe?.
a. 25 compañías
b. 19 compañías
c. 14 compañías
d. 10 compañías
1 B 21 A 41 D 61 B
2 A 22 B 42 C 62 A
3 C 23 C 43 B 63 D
4 D 24 D 44 A 64 A
5 D 25 D 45 D 65 B
6 C 26 B 46 C 66 A
7 B 27 B 47 B 67 C
8 D 28 C 48 C 68 B
9 B 29 B 49 D 69 B
10 A 30 B 50 D 70 C
11 B 31 D 51 D 71 A
12 C 32 D 52 B 72 D
13 C 33 C 53 B 73 B
14 B 34 B 54 C 74 B
15 B 35 D 55 C 75 A
16 A 36 B 56 C 76 C
17 C 37 A 57 B 77 C
18 C 38 C 58 C 78 C
19 C 39 B 59 D 79 B
20 C 40 C 60 B 80 D
RESPUESTAS RESERVA
81 B 84 B
82 A 85 B
83 B
EXAMEN 8
b. Blanco fijo
c. Blanco a destellos
a. Si.
a. Parada selectiva, ordena parar ante la señal sin rebasarla, para trenes que
no circulen con ERTMS
a. Fija indicadora.
b. Fija fundamental.
c. A bifurcaciones.
14. ¿En qué lugar han de estar las señales fijas para afectar a la circulación de los
trenes en el caso de vías dobles banalizadas? (2.1.1.4)
a. Están instaladas en el lado exterior de vía para los dos sentidos de
circulación, es decir, el maquinista las podrá encontrar a la derecha o a la
izquierda de la vía por la que se circule.
a. Amarilla a destellos.
b. Verde a destellos.
c. Rojo fija.
d. Rojo a destellos.
16. Como norma general en una línea de BAD sin CTC, entre las estaciones B y D, se
establece la BTV por la vía par, ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes que
circulen en sentido normal? (4.4.3.5)
17. Los principios básicos de los bloqueos son los siguientes: (4.1.1.2)
a. Dos trenes que circulan por la misma vía y en el mismo sentido, irán
separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance.
b. Cuando un tren esté circulando por una vía, no se expedirá otro en sentido
contrario por la misma vía desde la estación colateral.
18. En un bloqueo “BAD” sin CTC, o con CTC en ML, ¿cómo se expedirá un tren de
vías sin señal de salida?
a. No está permitida la expedición de trenes de vías sin señal de salida.
19. En el BLA ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes directos? (4.3.1.2 /
1.5.1.8)
20. En BAU con CTC, la orden de marcha, para un tren que efectúa su paso por la vía
de servicio y se dirige hacia un trayecto de BT, se dará: (1.5.1.8/4.2.1.2)
21. Circulando por el BT Supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal
de salida de una estación en la indicación de parada (Rojo. ¿Cómo procederá el
maquinista?
b. La considerará inexistente
23. Circulando con un tren tipo 200A, encuentra la siguiente secuencia de señales.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la marcha del tren ha de
cumplimentar?
b. No excederá de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ordene
anuncio de parada.
d. No excederá de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ordene
vía libre. Además, no excederá de 30 km/h al pasar la limitación hasta que el
último vehículo de su tren haya pasado por la señal de fin de velocidad
limitada.
24. ¿Cómo se dará al maquinista la orden de marcha, cuando está detenido en una
estación de BA y vaya a circular hacia un BT? (4.2.1.2 / 1.5.1.8)
26. ¿Qué se debe cumplir, según los principios básicos de los bloqueos, para que dos
trenes circulen por la misma vía y en el mismo sentido?
c. Que cuando un tren esté circulando por una vía, no se expedirá otro en
sentido contrario por la misma vía, desde la estación colateral.
b. La parte de la vía o cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones
colaterales abiertas.
a. Consigna del AI
c. En el horario de trenes.
30. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado, en una estación intermedia
de BA sin CTC, un día de una densa niebla, por la cual es imposible para el maquinista
ver la señal de salida? (1.5.1.8 / 4.2.1.3 / 2.1.6.2)
a. Si.
b. No.
a. Vagón de mercancías
b. Furgón
c. Vehículos especiales
34. El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya
capacidad para desempeñarlas ha sido acreditada mediante la superación de una
formación reglada es (1.1.1.3)
a. Autorización
b. Adaptación
c. Habilitación
35. ¿Cómo se denomina a la vía única independiente en líneas de vía doble? Es decir,
los trenes circulan por ella en ambos sentidos cualquiera que sea su paridad. En este
caso, se denomina circulación a contravía la marcha de un tren par por la vía impar o
viceversa. (1.5.1.12)
36. ¿A qué tipo máximo puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado P/V tanto en ancho de vía 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)
a. 100 km/h
b. 120 km/h
c. 140 km/h
d. 160 km/h
b. Estación telemandada
c. Estación
d. Estación colateral
39. Una parada notificada al maquinista después de la salida del tren en su estación
de origen desde el momento de su notificación, tiene la consideración de (1.5.1.6)
a. Momentánea.
b. Prescrita.
c. Técnica.
d. Inmediata.
41. ¿Se pueden realizar maniobras por la vía que circula un tren que no ha llegado a
la estación inmediata?
43. La totalidad del freno neumático de un automotor, está fuera de servicio, ¿cómo
podremos remolcar el vehículo?
44. Para poder remolcar un tren formado exclusivamente por locomotoras, se deben
cumplir unos requisitos, ¿cuáles son de los que se citan a continuación?
c. Que la longitud máxima del tren sea de 200 m y la velocidad máxima de 120
km/h.
a. Responsable de Estación.
48. En una “EVB” (entrega de vía bloqueada) cuando las necesidades de los trabajos,
obliguen a rebasar reiteradamente una señal avanzada no dotada de la letra “P”, se
procederá por el RC (responsable de circulación) a:
a. Autorizar al Maquinista su rebase, cada vez que éste tenga que efectuarlo.
50. ¿Cuántas locomotoras podrán ser remolcadas en un tren de viajeros, en qué lugar
y a qué velocidad máxima?
a. Solamente dos locomotoras, en segundo lugar y a una velocidad máxima de
120 km/h.
d. Mediante eurobalizas.
53. ¿Que necesita el maquinista para poder efectuar la conducción del tren, con
equipo ETCS en nivel 2 y modo FS?
d. Que disponga de los puntos de entrada al sistema, que con carácter general
se produce el paso a modo FS y que le serán comunicados mediante consigna
por la EF.
54. Cuando comienza la conducción con ETCS nivel 1, ¿en qué modo se inicia el
funcionamiento?
a. En modo “OS” (marcha a la vista) siendo el maquinista responsable de
comprobar la ocupación de la vía.
c. En modo “SR” (responsabilidad del maquinista) hasta que pase por el grupo
de balizas BG de señal, de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar
parada.
59. Referente al sistema ETCS, tras el rebase indebido de una señal en rojo que
protege agujas (sin pulsación de botón de rebase), el sistema no tendrá en cuenta
ninguna restricción de velocidad y se pasará al modo:
b. Supervisión de Standstill.
c. Supervisión de Rollaway.
61. ¿En cuántas categorías se clasifican las líneas de la Red, de acuerdo con la Masa
Máxima por Eje y la Masa Máxima por Metro Lineal de los vehículos admitidos a
circular por cada una de ellas?
a. Siete.
b. Ocho.
c. Nueve.
d. Diez.
62. La combinación de aparatos que pueden dar acceso a varias vías paralelas
mediante la sucesión de travesías con o sin unión, se denomina:
a. Haz de vías.
b. Escape.
c. Travesía oblicua.
d. Diagonal.
a. alcantarillas
b. pontones
c. caños
d. tajeas
a. Cada adsorción.
70. Un vagón lleva inscrito en la placa del cambiador de potencia manual las
siguientes cifras. Arriba a la izquierda 25. Arriba a la derecha 55. Abajo a la izquierda
47 (color amarillo). Abajo a la derecha 26(rojo). Si el vagón tiene una tara de 21
Toneladas y lleva carga de 25 Toneladas, la posición de la palanca del cambiador de
potencia y el valor de la masa frenada será:
a. Seis.
b. Cinco.
c. Cuatro.
d. Tres.
73. ¿Dónde figura la Velocidad Máxima a la que puede circular el material Motor?
a. 5.1.
b. 5.2.
c. 6.1.
d. 3.
a. Sistema York.
b. Sistema Chopper.
c. Sistema Transistorizado.
d. Sistema Dializado.
76. Los relés que completan y auxilian el trabajo de un relé principal, reteniendo y
señalizando su acción. ¿Se denominan?
a. Relés de maniobras.
b. Relés de protección.
c. Relés auxiliares.
d. Relés diferenciales.
a. Suspensión neumática.
b. Suspensión rígida.
c. Suspensión primaria.
d. Suspensión secundaria.
a. Shuntados y serie.
b. Serie y serie-paralelo.
c. Serie-paralelo y paralelo.
d. Paralelo y shuntados.
a. Uno.
b. Dos.
c. Tres.
d. Cuatro.
Preguntas de reserva
81. ¿Qué regulador mantiene cualquier número de revoluciones del motor, incluidos
el de marcha en vacío y el máximo? ¿Efectúa la regulación una vez que el maquinista
ha fijado una posición de la palanca de aceleración?
a. Regulador magnético.
b. Regulador neumático.
82. El bloque para evitar que la posición relativa del cigüeñal y los cilindros quede
modificada a causa de posibles deformaciones y garantizar el funcionamiento de las
piezas que componen el mecanismo motor. ¿Está construido en?
a. Regulador de marcha.
b. Freno de marcha.
c. Inversor de marcha.
85. ¿Qué ferrocarril español funcionaba por la acción de la gravedad en el que los
vagones cargados, al descender, tiraba de los ascendentes vacíos?
a. Ferrocarril La Habana-Güines.
b. Ferrocarril Madrid-Aranjuez.
d. Ferrocarril de Langreo.
RESPUESTAS
1 D 21 B 41 B 61 C
2 B 22 D 42 B 62 A
3 B 23 C 43 C 63 C
4 D 24 B 44 C 64 B
5 C 25 A 45 C 65 D
6 D 26 D 46 C 66 C
7 D 27 B 47 B 67 C
8 A 28 C 48 C 68 D
9 B 29 B 49 B 69 A
10 B 30 B 50 D 70 D
11 D 31 A 51 C 71 B
12 C 32 B 52 C 72 D
13 A 33 D 53 B 73 B
14 A 34 C 54 C 74 B
15 C 35 B 55 A 75 B
16 D 36 B 56 A 76 C
17 D 37 A 57 B 77 D
18 B 38 C 58 B 78 A
19 C 39 B 59 D 79 B
20 B 40 A 60 C 80 B
PREGUNTAS DE RESERVA
81 C 84 C
82 B 85 D
83 C
EXAMEN 9
1. Los Maquinistas que encuentren una señal luminosa Avanzada con la indicación
de la figura, deben hacer con el silbato de la locomotora la señal de:
a. Atención Especial.
b. Atención.
c. Apretar frenos.
d. Ninguna.
4. ¿Qué señales llevaran los trenes por cola, tanto de día como de noche? (2.1.7.2)
b. Dos luces rojas que permanecerán encendidas tanto de día como de noche.
5. Los maquinistas que a lo largo de la vía vean personas, animales o vehículos. ¿Qué
señal realizarán con el silbato de la locomotora? (2.1.7.3)
a. Atención especial.
c. Atención.
6. Un cartelón cuadrado, con fondo negro y en su interior un círculo con orla blanca
y una letra A en blanco. ¿Qué le indica al maquinista? (2.1.3.13)
a. Tirar.
c. Empujar.
d. Le ordena que se aleje hacia la parte más larga del corte de material.
15. Tres luces blancas en alineación inclinada pueden corresponder a una señal:
(2.1.3.3)
a. Indicadora de dirección.
d. Indicadora de clasificación.
d. No se establecerá el BT, por poder circular al amparo del BA, si solo afecta a
una señal de salida.
17. En estaciones intermedias de BAU con CTC a los trenes directos, la orden de
marcha se dará con la orden de la señal de salida y: (4.2.1.2)
b. Nada más.
c. La señal de paso.
20. ¿Cómo procederá el Maquinista que se encuentre detenido con un tren, por la
orden de las señales de una estación AC cerrada, circulando por la vía normal?
21. ¿Hay que presentar la señal de paso, si se circula desde una estación de BAU con
CTC, hacia una estación sin CTC y la señal de salida está en anuncio de parada y el
tren es directo? (4.2.1.2 / 1.5.1.8)
a. Sí, siempre.
b. Superdireccionales.
c. Bidireccionales.
25. ¿Cómo procederá el maquinista que circula a contravía en un BTV, al llegar a una
estación, que no tiene señal de entrada a contravía?
26. En BAU y BAB cuando una sección está bloqueada en un sentido determinado, se
puede continuar expidiendo trenes en el mismo sentido a la distancia que permitan
las señales de bloqueo. Para invertir el sentido es preciso que: (4.2.1.3)
a. Lo ordene el PM.
27. Los contadores de ejes en el BLA, están instalados en las estaciones a la altura de
la señal de:
a. Salida.
b. Entrada.
28. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo en una estación de BAU con
CTC? (4.2.1.2 / 1.5.1.8)
29. ¿Cómo interpretarán los maquinistas, las señales fijas fundamentales, cuando
circulen al amparo del BCA? (5ET3.3.1.2)
d. Las señales fijas no tendrán validez alguna, salvo la señal de entrada, que se
respetará lo que ordene.
30. En líneas con CTC, en los que la circulación por las estaciones se haga con mando
local, no se dará información al maquinista por mantenerse la circulación al amparo
del BA con CTC: (4.1.3.1)
a. La afirmación es falsa.
c. La afirmación es correcta.
32. La prueba completa de freno debe realizarse antes de la salida del tren de la
estación o dependencia: (1.5.1.21)
35. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su composición
puede haber un vehículo grúa), se denomina:
a. Tren convencional.
b. Tren empujado.
c. Tren taller.
d. Tren compuesto.
38. En las comunicaciones por teléfono, radio u otro medio disponible al efecto, el
emisor y receptor deberán: (1.4.1.1)
a. Conocerse mutuamente
b. Identificarse mutuamente
39. El espacio situado a más de 3 metros de distancia del borde exterior de la cabeza
del carril, a ambos lados de la vía, se denomina:
b. Control de Seguridad
d. Control de Protección
45. El maquinista de un tren que circula por la RFIG, se encuentra la señal fija
fundamental con el aspecto que se indica a continuación: Al pasar por la señal
siguiente, observa que las agujas situadas a continuación están orientadas hacia la
derecha en el sentido de la marcha, ¿cómo procederá?
a. Deberá cumplimentar la velocidad que le impone la pantalla, ya que la
limitación afecta tanto a la derecha como a la izquierda.
47. Cuando se realizan maniobras empujando sobre toperas o vías ocupadas con
vehículos ocupados por personas, a qué distancia deberá asegurarse su detención y
después de efectuada ésta, ¿qué orden se le dará al Maquinista?
48. ¿De qué forma se colocarán los calces en los vehículos motores?
50. Un tren de mercancías de 600 m. de longitud, circula por una línea de la “RFIG”
deteniéndose en una estación de grandes proporciones y complejidad, para realizar
maniobras, ¿se pueden realizar las citadas maniobras?
b. Si, si se respetan todas las normas, que pueden estar complementadas por
consigna del AI.
51. Los sistemas de protección del tren se clasifican según la funcionalidad prestada
al maquinista en:
52. En modo “SH” (maniobras) ETCS N-2 cuando el maquinista selecciona SH, ¿de
quién recibe la autorización para el cambio?
a. Del AI que mediante consigna, comunicará los lugares en los que deberá ser
seleccionado el modo SH por el maquinista a tren parado.
b. Desde el RBC cuando el maquinista seleccione SH, o bien cursará una
petición al operador del CCE (puesto control centralizado) para que sea éste el
que lo autorice, si procede el cambio.
53. El maquinista que reciba indicaciones anormales o falta de ellas en el “DMI” que
son atribuibles a las eurobalizas, al “RBC” o a las señales fijas, será motivo de
desconexión del equipo.
54. Un tren se encuentra detenido ante un “EOA” (señal roja y letra P) ¿cuándo
podrá iniciar la marcha el maquinista?
55. ¿Cómo procederá el maquinista que se encuentre detenido ante una señal de
salida en “BA” circulando con ETCS?
56. En modo ASFA Convencional y ASFA AV al paso por una baliza con indicación en
vía libre se produce:
57. Cuando circulamos con “BTS” (bloque telefónico supletorio) la lectura de balizas
queda inhibida. ¿Qué velocidad de control establece el sistema?
59. Referente a la Gestión por el ETCS del equipo ASFA permanente independiente,
en caso de fallo del sistema ETCS (conmutación a modo SF), se aplicará el freno de
emergencia cuando se circula en:
a. NO+ASFA o Nivel 0.
b. NO+ASFA o Nivel 1.
c. NO+ASFA o Nivel 2.
d. NO+ASFA o Nivel 3.
a. ACK.
b. ASFA.
61. Oficialmente, ¿dónde y por quien se apagó la última locomotora de vapor de Renfe?
a. En el depósito de locomotoras de Ciudad Real por el Rey Felipe VI, entonces Príncipe
de Asturias el 23 de febrero de 1979
62. Según el artículo 8 de la Ley del Sector Ferroviario: Los cruces de carreteras con líneas
férreas deberán realizarse:
a. Junto a la infraestructura
b. En la zona de protección
d. A distinto nivel
63. Las habilitaciones del personal de conducción serán otorgadas a propuesta de:
64. El conjunto de obras para conformar el trazado de una línea se divide en dos partes:
a. Trazado y Alzado.
c. Proyecto y Planificación.
d. La infraestructura y la superestructura.
65. Artículo 66 (ley del Sector Ferroviario) El contenido del Certificado de Seguridad habrá de
referirse a:
66. El elemento que se monta a una distancia de 1000m aprox. y que sirve para independizar
eléctrica y mecánicamente dos tramos de catenaria se llama:
a. Aislador de sección
c. Seccionador de cantón
d. Seccionador de aire
68. Cuando nos encontramos un vehículo de material remolcado, estacionado y frenado por
aire comprimido, ¿de qué forma podríamos conseguir el aflojamiento de dicho vehículo?
a. 0,15 kg/cm²
b. 0,30 kg/cm²
c. 0,60 kg/cm²
d. 0,45 kg/cm²
71. En el apartado de las maniobras entre otras cuales podríamos considerar situaciones de
riesgo:
72. ¿Cómo se transmite un par motor a la composición o tren a remolcar por parte de la
locomotora?
73. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del mismo, se
denominan
b. Portaseñales de cola
c. Órganos de choque
d. Aparatos de freno
a. Mecanismo de tracción.
b. Mecanismo de suspensión.
c. Mecanismo de compresión.
d. Mecanismo de admisión.
75. Bajo que elemento ¿están alojados los equipos de freno y, en vagones especiales, otros
accesorios?
a. Bastidor.
b. Larguero.
d. Testero.
76. Comparando el ciclo de funcionamiento de los motores de cuatro tiempos y dos tiempos,
en el motor de cuatro tiempos, en motores con bomba de inyección múltiple no existe leva
de inyección en el árbol de levas principal. ¿Y en el motor de dos tiempos?
77. El conjunto formado por el “eje”, las “ruedas” y el “grupo receptor de movimiento” en el
caso de ser motrices. ¿Se denomina?
a. Eje montado.
b. Bogie montado.
c. Bastidor montado.
d. Carcasa montada.
78. En los cilindros que el líquido de refrigeración está en contacto directo con el exterior del
cilindro. ¿Estos son de?
a. Camisa seca.
b. Camisa húmeda.
c. Es indiferente puede ser de camisa húmeda o camisa seca.
79. El elemento auxiliar del motor Diésel que actúa sobre la bomba de inyección para
mantener automáticamente el mismo régimen de revoluciones en cada posición de la
palanca aceleradora, independientemente de la carga arrastrada por el vehículo. ¿Se
denomina?
a. Inyector.
b. Inversor.
c. Regulador.
80. En una locomotora, una corona dentada protegida por un cárter que contiene lubricante
para suavizar su acoplamiento con la transmisión. ¿Se denomina?
Preguntas de reserva
81. En frenado de recuperación, cuando se establece con los inducidos de todos los motores
en serie, según el mismo circuito que en tracción, pero con excitación independiente. ¿Se
denomina?
a. Recuperación shuntados.
b. Recuperación paralelo.
c. Recuperación serie.
d. Recuperación serie-paralelo.
82. En un motor de corriente continua al disminuir el valor del campo inductor dentro de
ciertos límites. ¿Qué sucede?
a. Frenado neumático.
b. Frenado reostático.
c. Frenado eléctrico.
84. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza, catenaria o
tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con tracción eléctrica,
se denomina:
a. Línea férrea.
b. Línea convertidora.
c. Línea electrificada.
d. Línea de contacto.
85. ¿Cómo se denomina la acción que consiste en eliminar los motores del grupo en el que
está incluido el averiado?
a. Shuntado de motores.
b. Seccionamiento de motores.
c. Acoplamiento de motores.
RESERVA
81 C 84 C
82 B 85 B
83 D
EXAMEN 10.
a. Fija Fundamental.
b. Fija de Circulación.
c. Fija de Limitación.
d. Fija Indicadora.
2. Una limitación de velocidad tiene carácter temporal cuando su duración se prevé de:
(2ET1.4.4.2)
a. 1 año.
b. Menos de 6 meses.
c. Nunca.
d. Más de 6 meses.
b. La distancia entre el origen del tren. Llevan la misma inscripción por ambas caras.
c. Los hectómetros y los metros desde el origen del tren, salvo el sentido de la flecha.
6. ¿Cómo procederá el maquinista al encontrarse con una señal baja indicadora de entrada
apagada? (2.1.3.1)
b. Señal fija fundamental de rebase autorizado y ordena circular con marcha a la vista.
8. ¿En qué lugar ha de estar una señal fija para afectar a la circulación de los trenes, en el
caso de vía doble con circulación por la vía izquierda? (2.1.1.4)
10. ¿Cuál de los siguientes elementos no está incluido entre los que componen la señal de
paso? (2.1.6.3)
12. Los maquinistas que presten servicio por trayectos con CTC ¿pueden intervenir
parcialmente en el bloqueo? (4.1.3.1 / NAR)
a. Cuando lo disponga el Responsable del CTC, con objeto de asegurar las maniobras,
comunicar la llegada de su tren y para transmitir órdenes.
a. Por medio de las señales de salida de las estaciones colaterales que impiden el
acceso de los trenes al mismo cantón.
b. Por el sentido de la circulación, por los contadores de los ejes y circuitos de vía que
garantizan la ocupación y liberación del cantón de bloqueo.
c. Con la petición, concesión de vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de
telefonemas.
14. En un bloqueo automático de vía doble, ¿cuándo debe establecerse el BT y por quién?
15. Circulando por una línea de BT, tanto en vía única como doble, ¿en qué casos se podrá
establecer el Bloqueo Telefónico en caso de anormalidad, para poder continuar circulando?
(4.4.2.1)
c. En ningún caso.
16. ¿Cómo se dará la orden de marcha, si circulamos con un tren directo por BA, sin CTC?
(4.2.1.3 / 2.1.6.2)
17. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado en una estación de BA? (4.2.1.2)
18. ¿Es cierto que, en estaciones intermedias de BA, donde no es visible la señal de salida y
no existe la indicadora de salida o cuando estas no funcionen, hay que presentar al
maquinista la señal de marche el tren? (4.2.1.2 / 1.5.1.8 / 2.1.6.2)
b. No.
19. ¿Qué velocidad cumplirá por propia iniciativa el maquinista que circule con BSL, con el
sistema ASFA fuera de servicio? (5AP1.1.4.4)
a. 80 km/h.
b. 140 km/h.
c. 200 km/h.
d. 120 km/h.
20. El maquinista que circule al amparo del BTV en un BA. ¿Cómo se considerará las señales
intermedias del trayecto? (4.4.3.5)
a. Señales intermedias.
b. Señales de salida.
c. Señales avanzadas.
23. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal
avanzada de una estación, en la indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?
(4.4.2.3)
c. La considerará inexistente.
25. En una estación intermedia de BAU sin CTC, la orden de marcha a un tren directo se dará:
d. Ninguna es correcta.
26. Circulando en una línea de BLAD sin CTC, al llegar a la siguiente estación del recorrido, si
se estableciera el BT por anormalidad, entre esta y su colateral, siendo esta una línea
superior a 160 km/h y no estando telemandada. ¿Qué señales considerará inexistentes el
maquinista? (4.4.2.3)
b. La de entrada.
c. La de salida y preavanzada.
d. La de entrada y preavanzada.
27. Cuando no funcione el BCA o se disponga por el Responsable de Circulación que los
trenes circulan al amparo del BSL entre dos o más estaciones. ¿Cómo procederá el
maquinista? (4.2.3.2)
28. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren en BEM, en una estación sin señal de salida?
(4ET2.1.2.2)
29. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición
indispensable: (4.2.1.3)
b. Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por
observación directa.
30. Circulando por una línea de bloqueo automático banalizado. ¿En qué casos se podrá
establecer la BTV? (4.2.1)
a. Siempre que, por cualquier causa, se interrumpa la circulación por una de las dos
vías.
31. El sistema que permite establecer itinerarios seguros para la circulación de los trenes en
el ámbito de estaciones, estableciendo una relación de dependencia entre las posiciones de
los distintos aparatos de vía, las semibarreras del PN (en su caso) y las ordenes que
transmiten las señales, se llama: (1.1.1.3)
a. Administrador ferroviario
c. Enclavamiento
d. Control de seguridad
32. Los tipos de tren a efectos de composición, velocidad, régimen y frenado, cada tren se
clasifica mediante un código formado por: (1.5.1.11)
33. La falta de algunos de los elementos que componen la señal de Paso, ordena al
Maquinista:
34. Para que un tren pueda iniciar el servicio, es necesario que, en la estación de origen, o en
la primera de la RFIG para trenes internacionales, disponga en la cabina de conducción y
tenga operativas, los equipamientos siguientes: (1.1.1.7)
35. Las personas que reciban una modificación de su documentación de seguridad a título
personal, estará obligado a: (1.3.1.1)
a. Aprendérselo de memoria.
36. Los trenes se identifican mediante códigos numéricos de forma única e inequívoca para
cada sentido de circulación de acuerdo con lo dispuesto en la ETI OPE y en la ETCIMS. En
función de la paridad definida en cada línea: (1.5.1.5)
a. Los designados con número par circulan siempre en un sentido, vía par
c. Los designados con número par circulan siempre por vía impar
a. Velocidad límite
b. Velocidad máxima
c. Velocidad controlada
d. Velocidad de itinerario
38. Un cantón se define como la parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas
de LZB o ERTMS N2 o señales que puedan presentar la indicación de parada: (1.5.1.13)
a. BT
b. BSL
c. BA
d. BCA
a. Vagoneta
b. Máquina de trabajo
c. Máquina de servicio
d. Máquina de vía
40. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida si existe y no hay que
considerarla inexistente (1.5.1.8)
c. Aplicar las instrucciones dadas por responsable de dirigirlas, con las suficientes
garantías de seguridad para su ejecución.
d. Realizar los movimientos necesarios para el cambio de ancho en los trenes cuya
tecnología lo admite.
43. En un trayecto donde existan PN, un tren empujado podrá circular en estas condiciones
siempre que:
c. Que el maquinista que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga silbato, alumbrado de gran intensidad, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.
d. Que el maquinista que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga alumbrado de gran intensidad luminosa, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.
44. En el caso de “EVB” y excepcionalmente ¿se puede autorizar a una maniobra a salir de la
zona protegida por la señal de entrada?
45. Los trenes al iniciar la marcha en origen o después de una parada, al salid o pasar por
una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada en anuncio de
parada, el maquinista no excederá la velocidad de:
c. De 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo
que exista una señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad
47. En estaciones de vía doble no banalizada, ¿por dónde y hasta dónde podrán llegar las
maniobras? (3.5.3.1)
a. Se realizarán por la vía de la entrada, y sólo podrán llegar hasta la señal de entrada
de dicha vía.
b. Se harán por la vía de salida no rebasando un punto situado a 100 más. de la señal
avanzada de la otra vía.
c. Se harán por la vía de entrada, sin rebasar en ningún caso el cartelón de “LIMITE”.
48. Para qué sirve el Boletín de Ordenes e informaciones temporales de circulación (BOI):
c. Para notificar al maquinista que lleve la dirección de la marcha, la longitud del tren,
composición, frenado y prueba de freno realizada.
52. Un maquinista que, circulando con señalización lateral, ERTMS nivel 1 y en FS, se
aproxime a un “EOA” ¿cómo deberá proceder?
c. Garantizar la detención del tren ante la señal fija fundamental, si ésta está
ordenando parada y realiza la aproximación con velocidad de liberación.
53. Un tren que circule por un trayecto con “ETCS” nivel “STM” LZB y niveles 1 o 2, ¿qué
requisitos tiene que haber realizado o realizara el maquinista para que se pueda realizar una
transición nominal?
54. Si vamos a conducir un tren de T100, indique que velocidad de control de arranque
establece el equipo
a. 140 km/h
b. 100 km/h
55. En modo ASFA Convencional y ASFA AV el sistema no permite que los vehículos
equipados excedan la velocidad de intervención de frenado de acuerdo a:
56. Referente al sistema ETCS, trabajando en modo (ATP) Degradado, Nivel STM, referente a
los valores de supervisión. ¿Cuál será la máxima velocidad permitida?
a. 200 km/h.
b. 210 km/h.
c. 220 km/h.
d. 180 km/h.
57. Referente al sistema ETCS, en el arranque del equipo, tras pasar los auto-tests realizados
por la Eurocabina (siendo el resultado correcto), el Maquinista selecciona entrada de datos,
introduciendo Nivel 1 y comienza la misión en:
a. Modo SR.
b. Modo OS.
c. Modo IS.
d. Modo SH.
58. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Grupo de Balizas,
corresponde a:
a. GB.
b. GSM-R.
c. ID.
d. I/F (INTERFACE).
59. Referente al sistema ETCS, las funciones definidas de clase 1: El rebase indebido de una
señal de parada con MA restringida (modo Post Trip), es:
b. Funciones de Protección.
c. Funciones Adicionales.
d. Operaciones especiales.
60. Referente al sistema ETCS, en la supervisión del perfil estático de velocidad, En las
limitaciones por paso a Nivel, la liberación se produce por:
61. La Orden del Ministerio de Fomento por la cual se determinan las condiciones para la
obtención de títulos que permiten el ejercicio de las funciones del personal ferroviario
relacionadas con la seguridad, así como el régimen de los centros de formación de dicho
personal y de los de valoración de su aptitud psicofísica se denomina:
a. ORDEN FOM/2872/2016
b. ORDEN FOM/5220/2015
c. ORDEN FOM/2872/2010
d. ORDEN FOM/679/2015
63. Entre los deberes y obligaciones de los empresarios para proteger a los trabajadores
ante los posibles accidentes de trabajo ¿cuál de estas obligaciones no se ajusta a las que
marca la ley?
64. El R. I. D. es:
b. Reglamento de explosivos.
65. Las válvulas de flujo o paso calibrado intercaladas en un circuito neumático, tienen la
misión de:
c. Aumentar la velocidad del aire para el llenado o vaciado del circuito más rápido.
66. Para aflojar el freno se restablece la presión en la TFA introduciendo aire comprimido.
¿Quién detecta este aumento de presión?
a. El Regulador.
b. El Distribuidor.
c. La Timonería.
d. Las Zapatas.
67. En la realización de la Prueba Completa de frenado con solo Auxiliar de Operaciones del
Tren, una vez que el Maquinista ha elevado la presión de la TFA a 5kg/cm2, el Auxiliar de
Operaciones del Tren confirmará este aumento de presión en la TFA comprobando que se
han aflojado los frenos del:
68. En caso de fraccionamiento de un tren, el freno automático por aire comprimido, ¿Es
suficiente para detener el corte de material?
c. Si.
69. Los bloques de freno agrupan una unidad compacta constituida por:
70. Los bastidores de los diferentes vehículos ferroviarios descansan sobre los elementos del
rodaje a través de unos elementos elásticos, ¿cómo se denominan estos elementos?
a. Suspensión.
b. Muelles fijos.
c. Muelles movibles.
71. Los elementos de tracción, con topes laterales ¿están constituidos por?
a. Topes.
b. Brida.
c. Gancho.
d. Gancho y brida.
72. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro del
mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?
a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional
de coches y furgones.
b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.
c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.
d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.
73. ¿Cuál será la diferencia de alturas como máximo entre los topes de un mismo testero?
a. 5 mm.
b. 15 mm.
c. 10 mm.
74. ¿Cuáles son los elementos de choque situados en el testero del vehículo, que tienen la
misión de amortiguarlas fuerzas longitudinales de compresión que se producen durante la
marcha?
a. Topes.
b. Brida.
c. Gancho.
d. Gancho y brida.
75. En el disyuntor extrarrápido la aproximación puede hacerse de dos formas. ¿Cuáles son
estas?
a. Mecánica y neumática.
b. Mecánica e hidráulica.
c. Hidráulica y neumática.
d. Magnética y neumática.
76. Dentro del equipo dual de las locomotoras, en la combinación de los frenos eléctrico y
neumático. ¿En qué sistema se utiliza solo un tipo de freno, neumático o eléctrico?
a. Combinación programada.
b. Combinación manual.
c. Combinación establecida.
d. Combinación prefijada.
a. Válvula mecánica.
b. Válvula electromecánica.
c. Válvula electromagnética.
d. Electroválvula.
79. Cuando los contactos de un contactor realizan su apertura en carga dentro del campo
magnético creado por una bobina de tipo amperimétrico, conectada en serie con el polo del
contactor y recorrida por la corriente principal del mismo. A este sistema de protección. ¿Se
le denomina?
a. Antenas de dispersión.
b. Soplado neumático.
c. Soplado magnético.
80. La bomba de trasiego que consta de una carcasa en cuyo interior está ubicado el cuerpo
de la bomba que termina en una corona dentada interiormente en la que engrana un
pequeño piñón de ataque accionado por correas, engranajes o un motor eléctrico, y una
cuña semicilíndrica. ¿Se denomina?
a. Bomba de trasiego de paletas.
Preguntas de reserva
a. 300.
b. 400.
c. 500.
d. 600.
a. Pie y cuerpo.
b. Pie y cabeza.
c. Cabeza y cuerpo.
83. Un flotador parcialmente sumergido se mueve en función del nivel que alcanza el
combustible en el depósito. Este movimiento, transmitido por un juego de piñones y un eje,
se traduce en la indicación que una saeta marca en una escala graduada. ¿Se denomina?
a. Indicador de saeta.
b. Indicador de varilla-sonda.
c. Indicador tuvo.
a. Eje.
b. Carcasa.
c. Bastidor.
d. Cámara.
85. La primera línea ferroviaria del mundo, con transporte de viajeros y carga, que funcionó
exclusivamente con locomotoras de vapor fue:
1 D 21 A 41 C 61 D
2 B 22 D 42 B 62 B
3 A 23 D 43 C 63 D
4 A 24 B 44 D 64 D
5 D 25 A 45 C 65 A
6 C 26 C 46 C 66 B
7 C 27 B 47 D 67 B
8 C 28 D 48 A 68 C
9 B 29 B 49 C 69 B
10 C 30 C 50 C 70 A
11 A 31 C 51 C 71 D
12 A 32 B 52 C 72 C
13 D 33 C 53 B 73 C
14 A 34 C 54 B 74 A
15 C 35 C 55 C 75 D
16 C 36 D 56 C 76 A
17 C 37 B 57 A 77 D
18 B 38 D 58 A 78 C
19 D 39 D 59 A 79 C
20 C 40 D 60 A 80 C
RESPUESTAS DE RESERVA
81 C 84 C
82 D 85 C
83 A
EXÁMEN 11.
a. Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo
señal.
c. Efectuar parada ante la aguja y continuar la marcha, con marcha a la vista, hasta el
punto de estacionamiento.
4. Diga cuales son las misiones más importantes que cumplen los postes kilométricos,
hectometritos y de cambio de rasante en el ferrocarril:
a. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía y además son de vital
importancia en el caso de incidencia en la vía o en un tren.
b. Los segundos facilitan la conducción de los trenes, por parte de los maquinistas al
informarles en todo momento de las rampas y pendientes existentes en la línea y de su
longitud.
c. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía, sin tener más
importancia y los segundos indican al maquinista donde tiene que cerrar el regulador
para no rebasar la velocidad de su tren.
7. ¿En qué clase de bloqueos están instaladas las pantallas de proximidad de las señales
avanzadas? (2.1.3.6)
a. Solamente en el BT y BEM
8. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, ¿que indica y que ordena la señal del dibujo?
(Foco blanco)
b. Señal fija específica de la línea Madrid-Sevilla de parada, ordena parar ante la misma
sin rebasarla.
c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el
maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal.
a. Fija fundamental
b. Fija indicadora
c. Portátil
d. Fija de maniobras
13. ¿Que ordena al maquinista de un tren parado ante una señal de movimiento autorizado?
(2.1.2.10)
b. Velocidad máxima.
c. No exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la siguiente que
establezca un nuevo límite.
a. Podrá ejecutar las mismas órdenes y recibirá las mismas comprobaciones que los
cuadros de mando locales de los enclavamientos.
b. Podrá efectuar las mismas actuaciones de bloqueo entre estaciones que las que
establecen éstas entre sí.
17. En el BLA, en los casos en los que la señal de salida de una estación sea a la vez avanzada
de la siguiente estación, podrá presentar las indicaciones previstas para las señales de:
(4.3.1.1)
a. Entrada y salida.
b. Salida y avanzada.
c. Avanzada y de entrada.
b. Con carácter supletorio, en líneas con sistemas automáticos de bloqueo (BA o BLA),
por anormalidad en su funcionamiento, o cuando lo autorice el RC de la Banda de
Regulación del PM o del CTC.
c. En líneas con vías no banalizadas, con carácter supletorio cuando se expidan trenes a
contravía, lo disponga el RC de la Banda de Regulación de PM.
20. ¿Cómo operarán los trenes de trabajo y los trenes de pruebas? (4.5.2.2 / 3.3.3.1)
a. Al amparo de un BT.
21. A un tren parado en BAU sin CTC, siendo estación extrema de BA, la orden de marcha se
dará: (4.2.1.2)
d. No se da la orden de marcha.
22. ¿Cómo operarán las maquinarias de vía y los trenes de trabajo? (4.5.2.2)
c. Al amparo de un BEM.
23. En el bloqueo de liberación automática BLA, la expedición de trenes de vías sin señal de
salida: (4.3.1.2)
c. No está permitida.
24. ¿Qué consideración tendrán los trenes de trabajo y la maquinaria de vía, cuando no
tengan que operar y se tengan que trasladar de un lugar a otro? (4.5.2.2)
25. El Bloqueo Automático, dependiendo del tramo de línea en el que está instalado puede
tener las siguientes configuraciones: (4.2.1.3)
26. La expedición de trenes en estaciones de BAU y BAB, de estaciones que no tengan señal
de salida:
b. No está permitido.
27. ¿Cómo se dará la marcha a un tren parado que circula por una estación de BA? (4.2.1.2)
29. Estando establecida la BTV, por no funcionar el BA, ¿cómo considerará el maquinista la
señal de salida de una estación? (4.4.3.5)
b. La considerará inexistente.
30. Cuando por no funcionar el BCA y se circule al amparo del BSL. ¿Cómo se dará la orden
de marcha a los maquinistas, tanto a los trenes parados como a los trenes directos? (4.2.2.2
/ 1.5.1.8)
31. Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, no puede haber más de
un tren de forma simultánea. (1.1.1.3)
a. Bloqueo
b. Cantón de Bloqueo
c. Bifurcación
32. La parada que efectúa el maquinista por propia iniciativa en plena vía o por anormalidad
en cualquier lugar se denomina (1.5.1.6)
a. Detención inmediata
b. Detención accidenta
l c. Detención espontanea
33. En el caso de que la vía o la estación no disponen de señal de salida ¿Cómo se dará la
orden de marcha? (1.5.1.8)
a. Dispositivos.
b. Enclavamientos.
c. Aparatos de Seguridad.
a. 7
b. 10
c. 8
d. 6
a. 550 m
b. 400 m
c. 330 m
d. 750 m
37. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su composición puede haber
un vehículo grúa), se denomina: (1.1.1.3)
a. Tren convencional
b. Tren empujado
c. Tren taller
d. Tren compuesto
38. Las vías no utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan: (1.1.1.3)
a. Vías de circulación
c. Vías de maniobras
d. Vías de servicio
a. Telefonema
b. Radiotelefonía
c. Tren Tierra
40. La zona de peligro para los trabajos, espacio alrededor de la vía en el que una persona,
material o equipo pueden ser arrollados por un vehículo ferroviario, o ser puestos en peligro
por la corriente de aire que genera su circulación. Dicha zona comprende la vía y los espacios
situados entre la cara externa de la cabeza del carril y una línea paralela: (1.1.1.3)
a. Los AI y la EF deben velar por su buen uso y cuidado por parte de su personal
c. Lo mismo sucede con los sistemas de comunicación a través de los que transmiten
las órdenes e informaciones relacionadas con la circulación
a. Agujas de entrada
45. La vía que permite la circulación de trenes, de al menos dos anchos distintos, con un
único sistema de bloqueo, se denomina: (1.1.1.3)
a. Vía de circulación
c. Vía de servicio
d. Vía de maniobras
46. Los trenes de viajeros con parada comercial en una estación podrán ser recibidos con las
indicaciones de las señales de salida autorizando el paso:
48. Circulando con un tren, bajo catenaria, con vehículos motores de tracción dual, se
produce una avería en el vehículo motor no siendo posible continuar con el modo previsto
de tracción, ¿cómo procederá el maquinista?
a. El maquinista por iniciativa propia iniciará el servicio con el modo que le queda
operativo y si tiene que reducir la velocidad, lo hará de acuerdo con los manuales de
conducción, e informará al RC.
49. Por falta de potencia en la locomotora, debido al fuerte patinaje que se produce por las
inclemencias meteorológicas, un tren no puede seguir la marcha, ¿cómo deberá proceder el
Maquinista?
d. Asegurará la parada del tren ante la primera señal y le indicará al maquinista el tipo
de alarma y temperatura medida
b. Actuará sobre el pulsador de rebase del sistema ASFA y ETCS, ya que si no lo hace
por este orden le provocará un TRIP.
c. Actuará sobre el pulsador de rebase del sistema ETCS, ya que es este con el que
circula y el ASFA se encuentra inhibido.
54. Los enclavamientos, que comparando con los mecánicos tiene la ventaja de poder
maniobrar los aparatos al pie de los mismos, mediante mandos auxiliares (pedales o
pulsadores) que se instalan en sus motores o en las proximidades de los mismos. ¿Se
denominan?
a. Mecánicos.
b. Hidráulicos.
c. Neumáticos.
d. Eléctricos.
a. Equipo de vía
a. Semiplumas.
b. Semibarreras.
d. Mandos locales.
58. La curva de control situada por encima de la curva de velocidad permitida, ¿qué
indicación o efectos le da al Maquinista y como se denomina?
b. Euroradio (GSM_R)
c. Eurobaliza
61. La excavación en el terreno con taludes artificiales que se realiza para formar la
explanación de la vía, se llama:
a. Talud artificial
b. Trinchera
c. Terraplén
b. túnel artificial
63. La carga lectiva para habilitación de conducción por clase de material será de:
a. Cien horas.
b. Ochenta horas.
c. Noventa horas.
d. Setenta horas.
64. Si a la entrada de una estación un determinado cambio de aguja se encuentra
entreabierto diga que sucede.
a. No pasa nada, el tren entra con normalidad, porque solo ofrece una pequeña
resistencia.
b. Unos ejes entraran o circularan por una vía y otros por la otra, produciéndose lo que
en ferrocarril se denomina descarrilamiento por doble cambio.
c. No pasa nada porque, aunque unos ejes circulen por una vía y otros por la otra
distinta, al llegar al cruzamiento del cambio se encarrila.
65. En posición de marcha con el freno aflojado, que elemento mantiene en comunicación
permanente el aire de salida de la válvula reguladora de presión a 5 kg/cm² con el D.E., la
cámara de mando de la válvula relé principal, para que esta a su vez mantenga a 5 kg/cm² la
T.F.A.
a. Locomotoras Eléctricas.
b. Locomotoras.
c. Locomotoras Diésel.
d. Automotores.
67. Una vez realizado el porcentaje de frenado a un tren, obtenemos como resultado que
dispone de un 70% disponible, ¿a qué tipo puede circular si está en régimen de P/V?
a. Tipo 70.
b. Tipo 80.
c. Tipo 90.
d. Tipo 100.
68. En un circuito neumático, se utiliza el manómetro para medir la presión del aire cuando
es:
69. Como procederá un maquinista, cuando circule con un tren y se inutilice el distribuidor
del freno de uno de los carruajes, no siendo el de cola por consiguiente se queda frenado
dicho carruaje.
d. El maquinista no exceder de 20km/h hasta que llegue a una estación, que pueda
superar más porcentaje de freno.
70. Dentro de los dispositivos de freno, aquellos que a través de los mismos, las tuberías de
aire se unen de un vehículo a otro. ¿Se denomina?
a. Grifo de aislamiento.
b. Semiacoplamientos.
c. Distribuidor.
d. Llave de aislamiento.
a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que
cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.
b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca
a la posición de “CARGADO”.
73. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los
furgones de trenes que no sean TALGO en los que se carguen y descarguen mercancías se
estimará en:
77. Entre las formas de propagación de un incendio, la Convección es una de ellas, ¿en qué
consiste?
78. En los vehículos que carecen de sala de máquinas (unidades de tren), ¿Dónde van
situados los grupos auxiliares?
a. En la cámara de alta.
b. Bajo el bastidor.
c. En la caja.
80. La electroválvula que por actuación del circuito electromagnético provoca el cierre del
conducto de admisión de aire impidiendo que este llegue al receptor y abre el orificio de
escape a la atmósfera. ¿Se denomina?
a. Válvula normal.
b. Válvula inversa.
c. Válvula directa.
d. Ninguna respuesta es correcta.
Preguntas de reserva
82. ¿Qué indicaciones se producen en cabina en el sistema ASFA, cuando la señal presente la
indicación de: Anuncio de precaución, Preanuncio de parada, Anuncio de parada, Anuncio de
parada inmediata, Parada diferida, Anuncio de velocidad limitada temporal y PN sin
protección?
a. GB.
b. GSM-R.
c. ID.
d. I/F (INTERFACE).
1 A 21 A 41 B 61 B
2 A 22 B 42 C 62 A
3 A 23 C 43 C 63 B
4 D 24 C 44 D 64 B
5 A 25 D 45 B 65 A
6 C 26 B 46 D 66 B
7 C 27 C 47 B 67 D
8 D 28 A 48 B 68 C
9 A 29 B 49 A 69 C
10 B 30 C 50 C 70 B
11 B 31 B 51 D 71 D
12 B 32 B 52 A 72 C
13 C 33 A 53 A 73 D
14 A 34 B 54 D 74 A
15 D 35 C 55 C 75 B
16 D 36 A 56 B 76 B
17 B 37 C 57 B 77 C
18 C 38 D 58 D 78 D
19 D 39 A 59 C 79 B
20 B 40 B 60 C 80 B
PREGUNTAS DE RESERVA
81 B 84 B
82 A 85 A
83 D
EXAMEN 12
b. Riguroso cumplimiento
4. La señal de PN puede estar relacionada con más de un paso a nivel. ¿Cómo lo sabrá el
maquinista? (2.1.2.11)
6. La falta de una señal fija en el lugar que deba ser presentada orden al maquinista proceder
como si diera la orden más restrictiva cuando se trate de señales de velocidad máxima o
limitación temporal de velocidad máxima, el maquinista: (2.1.1.8)
8. A un tren en movimiento, ¿Qué le ordena la señal indicadora de salida, con cuatro puntos
con luz blanca? (2.1.3.2)
c. Detención inmediata.
10. Cuando la señal de entrada de una estación se presenta en parada (luz roja) y en el mástil
de dicha señal se enciende una luz blanca fija o a destellos, se denomina (2.1.2.9)
a. Movimiento autorizado
b. Rebase autorizado
c. Rebase no autorizado
d. Autorización de rebase
11. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo que circula por una estación de BT?
(4.4.1.2 /1.5.18)
a. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de
Mando o del CTC. El establecimiento estará a cargo del RC de la estación que expide
los trenes en sentido normal por la vía que se va a banalizar temporalmente. La
circulación se efectuará al amparo del BT.
b. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes a contravía. La circulación se realizará al amparo del
BT.
c. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC. de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes impares. La circulación se realizará al amparo del BT.
d. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes pares. La circulación se efectuará al amparo del BT.
13. Estamos situados en una estación de BAB con CTC, la cual es extrema hacia un BT y el
tren tiene origen en dicha estación. ¿Cómo se dará la orden de marcha? (4.2.1.2 / 1.5.1.8 /
2.1.6.2)
14. Los responsables o auxiliares de circulación que presten servicio en estaciones con CTC y
los maquinistas: (4.1.3.1)
16. En líneas con estaciones AC cerradas, como procederá cuando esté detenido por las
órdenes de las señales o estas se encontrasen apagadas: (4.5.1.1)
c. Circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente de bloqueo en líneas con BA,
cuando este funcione. d. Las tres respuestas son correctas.
17. ¿Qué información se tendrá que dar al maquinista, cuando circulando por un BA con CTC,
efectúa su entrada en una estación que se encuentra en mando local?
19. En estaciones con BAD sin CTC, cuando nos expidan desde una vía sin señal de salida:
(4.2.1.3 / 2.1.6.2)
b. Intermedia de bloqueo.
21. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, ¿Cómo procederá el maquinista,
cuando circule por las secciones de BA? (4.4.2.3)
b. Anuncio de parada.
23. En general, el bloqueo de un tramo de vía entre dos estaciones colaterales abiertas,
requiere establecer una relación de dependencia entre ambas, que permita expedir
circulaciones de una a otra en condiciones seguras. La relación puede establecerse a través
de acuerdos bilaterales o de instalaciones diseñadas al efecto: (4.1.1.1)
a. En vías con circulación en los dos sentidos, la dependencia entre estaciones será
total
24. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo que circula por una estación de
BEM? (4ET2.1.2.2 / 1.5.1.8)
a. Llevará conectado el ASFA, velocidad máxima 140 km/h. Considerará inexistentes las
señales de salida, se atendrá a las órdenes de las señales de entrada a contravía, si
existen.
c. La parte de la vía o cada una de las vías comprendida entre dos estaciones.
31. ¿Cuál es la masa total máxima con carácter general de un tren de mercancías frenado en
régimen P/V tanto en el ancho de vía 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)
a. 1.200 ton
b. 1.400 ton
c. 1.600 ton
d. 2.000 ton
32. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de: (1.1.1.5)
b. Teléfonos móviles
33. Los libros de normas el maquinista y libro de itinerarios del maquinista, serán elaborados
y aprobados por: (1.2.1.1)
a. RFIG
b. EF
c. AI
35. El tipo de conducción que realiza el sistema sin intervención del maquinista,
manteniendo la máxima velocidad permitida y efectuando de forma automática las paradas
comerciales programadas, se denomina: (1.5.1.15)
a. Conducción asistida
b. Conducción manual
c. Conducción programada
d. Conducción automática
36. Un tren para poder circular con materias peligrosas, que requisitos deberá poseer la EF
37. Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios enclavamientos que forma
parte de CTC, se denomina: (1.1.1.3)
a. Puesto de mando
b. Puesto central
d. Puesto local
38. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de prestar servicio
bajo los efectos de: (1.1.1.5)
a. Bebidas alcohólicas
c. Tabaquismo
40. La titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable cuya actividad principal
consiste en prestar servicios de transportes de mercancías o viajeros por ferrocarril,
debiendo aportar en todo caso la tracción se denomina: (1.1.1.3)
a. Administrador ferroviario
c. Empresa Ferroviaria EF
41. Como norma general, ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista,
excepto en los siguientes casos:
b. Cuando los trenes o las personas a bordo se encuentren ante un peligro inminente
42. Las maniobras que se realizan empujando con vehículos ocupados por viajeros,
maniobras para el acoplamiento de autopropulsados ocupados por viajeros y maniobras de
paso por cambiadores de ancho, tienen la consideración de:
a. Maniobras especiales
b. Maniobras singulares
c. Maniobras extraordinarias
d. Maniobras centralizadas
43. Un tren que se encuentre detenido ante la primera aguja de una estación sin señal de
entrada, deberá avanzar cuando:
d. Una vez que se haya detenido el tren ante la primera aguja, el maquinista no
necesita autorización para entrar, pudiendo realizar la entrada el maquinista por
propia iniciativa.
d. Si se podrá suprimir, por necesidades de regulación del tráfico, exista una señal de
salida y se le dé la orden de marcha en las condiciones reguladas para cada bloqueo
45. Para que se pueda empujar un tren a la velocidad de 60 km/h., se deben cumplir ciertos
requisitos, indique cuales son, de los que a continuación se indican:
46. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la que debe captar el
vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá pasar por la baliza en la
posición tres?
47. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, el elemento situado en cada pupitre de mando, que debe pulsarse antes de
transcurrir tres segundos, cada vez que la lámpara incorporada al mismo se enciende. ¿Se
denomina?
a. Pulsador de reconocimiento.
b. Pulsador de atención.
c. Pulsador de aviso.
d. Pulsador de rearme.
48. Circulando con un tren T70 e inferiores con ASFA Analógico, ¿a qué velocidad debemos
pasar por la baliza previa de señal, estando ésta en indicación de parada?
a. 60 km/h
b. 40 km/h
c. 35 km/h
d. 50 km/h
49. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el aparato principal del
equipo de bordo. Está dividido en tres departamentos, en los que se alojan las placas de
circuito impreso que forman el conjunto funcional del equipo. ¿Cómo se denomina a este
armario?
a. Armario de bordo.
b. Armario de control.
c. Armario estabilizador.
d. Armario repetidor.
50. Además de la información transmitida por las balizas, que requiere que el maquinista
confirme, mediante actuación sobre pulsadores, la información que se ha captado al paso
sobre la baliza. La protección proporcionada por el equipo ASFA Digital, incluye los
siguientes controles:
51. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Punto más
próximo donde se puede esperar que el aspecto de una señal ordene parada, o donde se
halle el límite de movimiento que el sistema permite al tren, corresponde a:
a. PT (POST TRIP).
b. PUNTO DE INFORMACIÓN.
d. PUNTO DE PARADA.
52. Referente al sistema ETCS, cuando el tren se detiene y el Maquinista pone el inversor en
dirección opuesta a la autorizada por la MA si se mueve el tren en dicha dirección contraria,
tras recorrer la máxima distancia permitida (valor nacional), el equipo ETCS aplica el freno.
¿De qué supervisión del sistema estamos hablando?
b. Supervisión de Standstill.
c. Supervisión de Rollaway
53. Referente al sistema ETCS, para la protección ante un paso por ruta inadecuada, si el
Maquinista detiene el tren antes de llegar al área de ruta inadecuada, selecciona el mensaje
de ruta inadecuada en cuestión y pulsa OV. ¿En qué situación se da esta circunstancia?
54. Referente al sistema ETCS, en las transiciones, las transiciones entre Niveles 0 y 1 y entre
Niveles 0 y STM y la transición desde Nivel 1 a Nivel 0+ASFA (N 0 con ASFA). ¿Se trata de?
a. VELOCIDAD DE LIBERACIÓN.
a. Semiplumas.
b. Semibarreras.
d. Mando local.
d. La indicación de alarma.
b. Mando local.
c. Accionamiento a manivela.
59. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema. ¿Qué
elementos hay instalados?
a. Una señal de PN y equipo de apertura manual del sistema por tiempo de cierre
excesivo.
b. Dos señales de PN y equipo de apertura manual del sistema por tiempo de cierre
excesivo.
d. Una señal de PN y equipo de apertura automático del sistema por tiempo de cierre
excesivo.
a. Una en las agujas de salida de la estación, totalizando el haz de vías y la otra a partir
de las agujas de entrada de la misma, a la distancia de frenado.
a. 1.941
b. 1.950
c. 1.964
d. 1.954
62. El elemento que da acceso a varias vías paralelas mediante una sucesión de desvíos, se
llama:
d. Haz de vías
63. En una vía doble como se denominarán las señales avanzadas y de entrada de una
estación.
a. En la vía por la que se circula preferentemente E’ 1 - E 1, si están situadas en la vía
por la que no se circula preferentemente E’ 3 y E 3, para dar órdenes a los trenes
impares E’ 2 - E’ 4 y E 2 - E 4 respectivamente cuando den órdenes a los trenes pares
b. Cuando se circula por la vía par, tendrán numeración par coincidente con el km y hm
de la línea y una unidad más. Cuando se circula por la vía impar, tendrán numeración
impar coincidente con el km y hm de la línea y una unidad menos.
c. Cuando se circule por la vía impar, si la señal avanzada es permisiva, podrá tener
diferente numeración, al igual que la señal de entrada. Si se circula por la vía par y la
señal avanzada es permisiva, se numerará con número par.
a. 4.000 Euros.
b. 5.000 Euros.
c. 6.000 Euros.
d. 7.000 Euros.
d. La colisión de dos trenes por haber rebasado uno de ellos una señal en indicación de
parada
a. 2001/14/C.E.
b. 2001/14/C.E.E.
c. 1991/14/C.E.
d. 1991/14/C.E.E.
67. Las líneas de categoría D, pueden ser: a. D. b. D1 y D2. c. D1, D2 y D3. d. D2, D3 y D4. 68.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y las Empresas Ferroviarias podrán realizar
controles aleatorios para:
a. Detección de tasas de alcoholemia.
69. En las fuerzas durante el frenado ¿a qué tipo de relación corresponde la siguiente
simbología? M s
a. Adherencia llanta/carril
b. Adherencia zapata/llanta
c. Adherencia guarnición/carril
d. Adherencia llanta/guarnición
71. Dentro de las pruebas de frenado, la Prueba Completa. ¿Con que agentes se puede
realizar?
a. Maquinista.
a. Aumento de la presión de salida del aire comprimido hacia cilindros de freno, debido
a GM necesita por ser mercancías más potencia de frenada.
a. Cambiador de régimen.
74. En los trenes que el aumento del valor máximo de la presión de aire en el cilindro de
freno y provistos de zapatas con mayor coeficiente de rozamiento o con de frenos de disco
(porcentajes de peso freno mayores a 150%). ¿En qué posición estará el cambiador de
régimen?
a. Posición G o M.
b. Posición R de viajeros.
d. Posición P o V.
75. Referente a los vehículos con equipo de freno autocontinuo de potencia e inscripción de
la masa en orden de marcha y con régimen R y además G o P. ¿Cuál es el valor de la masa de
frenada?
a. Igual al valor de la masa total del vehículo (tara más carga) con el máximo inscrito en
el cuadro de freno.
b. Siempre menor al valor de la masa total del vehículo (tara más carga) con el máximo
inscrito en el cuadro de freno.
c. Siempre mayor al valor de la masa total del vehículo (tara más carga) con el máximo
inscrito en el cuadro de freno.
76. Referente a vehículos con cambiador de potencia manual, para vagones de tráfico
internacional, de las tres cifras numéricas que hay en el cambiador, la cifra de arriba a la
izquierda. ¿Corresponde?
a. Al valor total de cambio (tara más carga)
77. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de mercancías con cambiador
de potencia manual. ¿En qué posición debe estar el cambiador?
a. En posición cargado.
b. En posición vacío.
78. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga en los
coches-salón, coches-restaurantes, cafetería y similares se estimará en:
79. Cuando se remolquen locomotoras es necesario comprobar que el aire de la TDP viene
de la locomotora de cabeza y no del que tuvieran las locomotoras a remolcar. ¿Cómo se
comprueba esto?
80. En la realización de la prueba de continuidad, una vez que el agente de cola esté en cola, y
si el reconocimiento del apriete es satisfactorio o corregidas las deficiencias en caso contrario,
abrirá el grifo de aislamiento de cola. ¿En trenes de hasta 300m de longitud, durante cuánto
tiempo?
a. 10 segundos.
b. 15 segundos.
c. 20 segundos.
d. 30 segundos.
Preguntas de reserva
82. El Punto de Ignición de un líquido inflamable es: a. La temperatura más baja a la cual un
líquido emana los suficientes vapores para formar una mezcla inflamable con el aire. b. La
temperatura más baja a la cual la mezcla de vapor y aire continuará ardiendo después de ser
encendida, generalmente unos pocos grados por encima del Punto de Inflamación. c. La
temperatura a la cual una mezcla de vapores inflamables y aire arderá sin necesidad de chispa
o llama que la encienda d. El grado de diferencia entre la más pequeña y la mayor cantidad de
vapor existente en una porción de aire que arderá al ser encendida.
a. El del compresor.
b. El de la bomba de vacío.
c. El del ventilador.
d. El del generador.
84. Una lámpara testigo para indicar la disposición del freno hidrodinámico, es un elemento
de seguridad y señalización. ¿A qué transmisión pertenece este elemento?
a. Transmisión electromagnética.
b. Transmisión hidráulica.
c. Transmisión mecánica.
d. Transmisión neumática.
85. Atendiendo a la posición que ocupa, ¿Cómo se llama la suspensión?
a. Rígida y semirrígida.
b. Primaria y rígida.
c. Primaria y secundaria.
d. Secundaria y rígida.
RESPUESTAS
1 B 21 C 41 D 61 C
2 B 22 C 42 B 62 D
3 B 23 D 43 C 63 A
4 A 24 C 44 D 64 ¿?
5 D 25 B 45 D 65 C
6 C 26 C 46 C 66 A
7 C 27 A 47 A 67 D
8 C 28 B 48 C 68 A
9 D 29 B 49 B 69 A
10 B 30 C 50 D 70 A
11 D 31 A 51 D 71 B
12 A 32 D 52 D 72 C
13 C 33 B 53 A 73 B
14 C 34 A 54 A 74 C
15 D 35 D 55 D 75 A
16 D 36 A 56 C 76 C
17 C 37 C 57 B 77 C
18 D 38 D 58 B 78 C
19 D 39 B 59 D 79 D
20 C 40 C 60 A 80 B
RESPUESTAS RESERVA
81 B 84 B
82 C 85 C
83 A
EXAMEN 13.
a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar inmediatamente del estado
de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación.
b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular normalmente
por el o los PN si nada se opone.
c. Señal de paso a nivel protegido Con luz verde a destellos, circular con precaución
hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e informar de esta circunstancia por
radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM.
a. RCF y AI
c. AI y las EF
3. Cuando vemos una locomotora con la señalización blanca por delante y por detrás
sabemos que se trata de una locomotora: (2.1.7.2)
b. De maniobras.
a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros de la tercera
pantalla.
b. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de que el tren deba
ser detenido en la entrada.
. Será visible la señal avanzada que estará a 200m de la tercera pantalla, pudiendo
reducirse esta distancia si no fuese visible.
7. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS Nivel 1 en modo
FS y con una MA, si la señal presenta el aspecto rojo y azul a destellos: (2.1.2.8)
9. ¿Qué le indica al maquinista, un cartelón cuadrado, con fondo negro y una línea gruesa en
blanco en blanco atravesándolo en oblicuo? (2.1.3.13)
a. Blanco.
b. Verde.
c. Amarillo.
d. Rojo.
a. Alarma.
b. Precaución a mano.
d. Parada a mano.
b. Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo de
señal.
14. El Responsable de Circulación, deberá presentar la señal de marche el tren en lugar que
todos los elementos que la componen sean percibidos con claridad y sin confusión por:
(2.1.6.2)
a. El auxiliar de operaciones.
b. El agente de acompañamiento
c. El maquinista.
a. Amarillo a destellos
c. Amarillo y verde
d. Luminosa amarilla y de pantalla con corona y franja negra sobre fondo amarillo.
16. Aspecto de la señal fija de anuncio de precaución (2.1.2.3)
d. Amarillo
c. En lugares distintos de las señales fijas, pero en lugar donde sean visibles
c. Un foco amarillo.
a. ------
b. .-.-.-
c. …… - ……
d. … … …
c. Las que pueden efectuarse en ellas, maniobras, apartado de trenes, o ser origen o
destino de trenes.
22. ¿Cómo actuará el maquinista en una estación AC cerrada, cuando compruebe que falta el
cartelón C o el indicador luminoso EC? (4.5.1.1)
23. Las señales de salida que dan acceso al trayecto de un bloqueo de liberación automática
(BLA), no presentarán la indicación de: (4.3.1.1)
a. Parada.
b. Vía libre.
c. Anuncio de parada.
24. Cuando se circula al amparo del BSL, en caso de anormalidad en las señales de salida, ¿en
qué condiciones podrá autorizarse el rebase de las mismas?
b. Podrá autorizarlo el RC con marcha normal, cuando el cantón de bloqueo esté libre
de trenes, indicando la vía por la que el tren va a circular cuando proceda.
c. Podrá autorizarlo el RC con marcha de maniobras si el cantón está libre de trenes,
por haber comunicado el Maquinista del último tren que circuló. La confirmación de
llegada.
25. Estamos situados en una estación de BAB con CTC, la cual es extrema hacia un BT y el
tren tiene origen en dicha estación. ¿Cómo se dará la orden de marcha?
26. En una línea donde esté instalado el BLA, porqué motivos, las señales de salida no
disponen de indicación de anuncio de parada: (4.3.1.1)
b. Porque los bloqueos automáticos tienen señales intermedias, pero no pueden dar
indicación de parada.
d. Que tendrá que ver las señales de salida, con el anuncio de parada.
27. En las BA, ¿pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía? (4.5.2.1)
d. En líneas con BA, ningún tren podrá circular a continuación de estos vehículos en el
mismo sentido.
c. Sin CTC.
30. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición
indispensable: (4.2.1.3)
b. Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por
observación directa.
c. Documentación de seguridad
d. Composición variable
33. El tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para
su tracción ya que dispone de motor propio recibe el nombre de: (1.1.1.3)
a. Automotor.
b. Tren convencional.
c. Tren reversible.
b. La parte de la vía o de cada una de las vías comprendida entre dos estaciones
colaterales abiertas
35. Conjunto de documentos reglamentarios definidos en el Capítulo II del libro I del RCF, se
denomina: (1.1.1.3)
a. Documentos particulares
b. Documentación de seguridad
c. Derivación particular
d. Documentación transitoria
a. PB
b. EA/EC
c. C
37. El freno automático apretado al máximo no perderá su eficacia hasta transcurrido como
mínimo: (1.5.1.19)
38. Instalación de carácter provisional situada en plena vía que permite la intervención
temporal en el bloqueo se denominan: (1.1.1.3)
a. Puesto de radiotelefonía
b. Puesto de mando
c. Puesto de bloqueo
d. Puesto local
b. Asegurar la inmovilidad del tren en caso de pérdida de eficacia del freno automático
41. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan: (1.1.1.3)
a. Vías de servicio
c. Vías de circulación
d. Vías de maniobras
a. Tren directo que quede detenido en una estación, tren parado que no pueda salir
inmediatamente después de haber recibido la orden de marcha
43. La instalación de carácter provisional situada en plena vía y que permite la intervención
temporal en el bloqueo, se llama:
45. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.500 ton? (1.5.1.20)
a. 100 km/h
b. 80 km/h
c. 70 km/h
d. 50 km/h
46. ¿Qué implica en cuanto a limitación para circular por líneas de determinada categoría, la
circulación en simple tracción?
47. En estaciones de vía doble no banalizada, las maniobras se realizarán por la vía de salida
y solo podrán llegar hasta un punto: (3.5.3.1
48. ¿Cómo procederá el maquinista al iniciar la marcha tras una detención o parada eventual
al paso por las agujas situadas a continuación de la señal que autoriza el movimiento o que
haya sido autorizado a rebasar?
a. 20 km/h salvo que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra
velocidad
b. 40 km/h, salvo que exista una indicadora que ordene otra velocidad
c. 30 km/h salvo que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra
velocidad
49. ¿En qué punto queda limitada la zona de maniobras en las estaciones sin señal de
entrada? (3.5.3.1)
50. Durante la aplicación de la EVB, sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos
de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB, el maquinista se atendrá:
a. ETCS Nivel 2, ETCS Nivel 1, ETCS Nivel STM, ETCS Nivel 0+ASFA, ETCS Nivel 0
d. Los trenes que circulen por líneas de AV y ERTMS/FS, quedan exceptuados de esta
norma.
53. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, hay un elemento que tiene dos posiciones: Desconectado, no llega tensión al
armario de control y conectado, pone en servicio al equipo de bordo alimentado por la
tensión del circuito de batería. ¿Se denomina?
a. Conexión General.
a. Equipo de bordo.
b. Equipo de control.
c. Equipo estabilizador.
d. Equipo repetidor.
55. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, el avisador que proporciona avisos cuando las distintas reacciones del sistema lo
requieren. ¿Se denomina?
a. Avisador de reconocimiento.
b. Avisador de atención.
c. Avisador acústico.
d. Avisador de rearme.
56. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Velocidad a la
que se permite circular al tren cuando está próximo a un EOA, corresponde a:
b. REBASE.
c. REBASE AUTORIZADO.
57. Referente al sistema ETCS, las operaciones especiales, las funciones requeridas en el caso
de eventos o fallos de otros sistemas (no ETCS), las funciones de protección y las funciones
adicionales, son funciones definidas de:
a. Clase 0.
b. Clase 1.
c. Clase 2.
d. Clase 3.
58. Referente a la Gestión por el ETCS del equipo ASFA permanente independiente, si el
Maquinista desconecta el sistema ASFA a tren parado en modo NO+ASFA, el sistema ETCS
conmutará a la supervisión normal de:
a. Nivel 0.
b. Nivel 1.
c. Nivel 2.
d. Nivel 3.
d. Señal de PN.
62. Según el artículo 28 (Ley del Sector Ferroviario), El régimen jurídico del personal laboral
del Administrador de Infraestructuras se ajustará a Derecho:
a. Público
b. Privado
c. Laboral
d. Administrativo
b. La Dirección de Seguridad
67. Los maquinistas de los trenes que transporten mercancías peligrosas serán notificados de
esta circunstancia incluso tratándose de recipientes vacíos y sin limpiar, en las estaciones
siguientes:
a. Resistencias de arranque.
b. Pantógrafos.
d. Alternador.
69. Cuando se corte corriente en una o varias vías, se entiende que estas se quedan sin
tensión, por lo que para evitar accidentes en el tramo seccionado. ¿No deberán?
70. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza, catenaria o
tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con tracción eléctrica,
se denomina:
a. Línea férrea.
b. Línea convertidora.
c. Línea electrificada.
d. Línea de contacto.
a. Subestación eléctrica.
b. Subestación convertidora.
c. Subestación estática.
d. Subestación alterna.
72. ¿Cómo describiría lo que es la catenaria?
a. Al PM.
b. Al CTC
d. Al personal de electrificación.
74. Cuando por “enganchón” del pantógrafo u otra avería de la línea de contacto sea
necesario trabajar en la misma, ¿Qué operaciones y en qué orden será preciso realizar?
a. Pedir corte de tensión según consignas establecidas para estos casos y esperar
confirmación del corte de tensión.
b. Conexionar la grifa de tierra a una parte limpia del carril y asegurarse, con los
medios disponibles de que no hay tensión en la línea (Con un hilo fino de cobre
colocado en el extremo de la pértiga, hacer contacto en la catenaria).
c. Comprobado que no existe tensión engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tierras,
una en cada extremo del tramo en que se va a trabajar.
a. Aislador de línea.
b. Zona neutra.
c. Seccionador de línea.
d. Aislador de sección.
76. ¿Cuál será la posición normal de un seccionador de apertura sin carga, cuando es
cerrada?
77. En las secciones de vía con bloqueo automático o CTC ¿Cómo está constituido el circuito
de retorno?
a. Por el carril del lado izquierdo en el sentido de la marcha, quedando el carril derecho
para establecer el circuito de señales.
b. En el depósito de reserva.
79. El dispositivo que conmuta los contactos al alcanzar el aire comprimido almacenado en el
depósito principal un determinado valor se llama:
a. Llave de cierre.
b. Electroválvula inversa.
d. Depósito principal.
80. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la
palanca del cambiador de potencia manual, el número de abajo a la izquierda (cifra
amarilla). ¿A qué se refiere?
a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que
cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.
b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca a
la posición de “CARGADO”.
Preguntas de reserva
81. Referente a vehículos con cambiador de régimen, con valores de la masa frenada únicos
en régimen P viajeros y G mercancías. ¿Con que inscripción figurarán en el larguero?
a. Freno KE – GP.
b. Freno KE – G.
c. Freno KE – P.
82. Al iniciar la realización de la prueba completa con solo agente de cola el Maquinista
elevará la presión de la TFA a:
83. En la realización de la prueba completa de frenado con solo agente de cola, una vez que
esté en cola, y si el reconocimiento del apriete es satisfactorio o corregidas las deficiencias
en caso contrario, abrirá el grifo de aislamiento de cola. ¿En trenes de más de 300m de
longitud, durante cuánto tiempo?
a. 10 segundos.
b. 15 segundos.
c. 20 segundos.
d. 30 segundos.
84. En los vehículos remolcados, cuando la carga máxima admisible es la misma para dos o más
categorías de líneas, se inscribe:
c. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 120km/h (52,0t), si bien
su porcentaje resultaría inferior al 100%.
d. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 100km/h (52,0t), si bien
su porcentaje resultaría inferior al 100%.
RESPUESTAS
1 D 21 B 41 C 61 D
2 B 22 B 42 D 62 C
3 D 23 C 43 D 63 C
4 C 24 B 44 C 64 B
5 D 25 C 45 D 65 D
6 D 26 C 46 C 66 D
7 B 27 D 47 C 67 A
8 B 28 C 48 C 68 B
9 C 29 B 49 A 69 B
10 A 30 B 50 D 70 D
11 C 31 B 51 A 71 B
12 D 32 B 52 D 72 A
13 B 33 A 53 A 73 D
14 C 34 B 54 A 74 D
15 D 35 B 55 C 75 ¿?
16 B 36 D 56 D 76 C
17 C 37 C 57 B 77 A
18 B 38 C 58 A 78 A
19 D 39 B 59 C 79 C
20 B 40 D 60 D 80 A
PREGUNTAS DE RESERVA
81 A 84 C
82 C 85 C
83 D
EXAMEN 14
b. Fija de limitación.
c. Fija de operaciones.
d. Fija fundamental.
2. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que no circulen con ERTMS (2.1.2.8)
b. Circular con marcha de maniobras hasta la señal de salida ateniéndose a lo que esta
ordene.
a. Prueba completa.
b. Prueba parcial.
c. Prueba de verificación de acoplamiento.
d. Prueba de continuidad.
b. Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo de
señal.
7. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en Vía Libre y en
las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima a 50km/h. ¿Qué velocidad
no excederá por las agujas de Entrada?
a. La de su tipo de tren.
b. 50 km/h.
c. 30 km/h.
a. No exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin de
limitación temporal de velocidad máxima.
9. La señal para la tracción eléctrica de forma cuadrada, con una línea central, dividiéndolo
en dos rectángulos, el de arriba fondo azul y el número 3000 V en blanco y el de abajo, fondo
blanco con el número 25000 V en blanco. ¿Qué ordena al maquinista? (2.1.3.12)
a. No ordena, indica que la tensión de la línea de contacto pasa de 25000 V c.a. a 3000
V c.c.
b. Ordena que la tensión de la línea de contacto pasa de 25000 v c.a. a 3000 c.c.
c. No ordena, indica que la tensión de la línea de contacto pasa de 3000 V c.c. a 25000
V.
d. Ordena que la tensión de la línea de contacto pasa de 3000 V. c.c. a 25000 V. c.a.
11. Orden de la señal de rebase autorizado cuando se presenta con el aspecto de rojo y
blanco fijo (2.1.2.9)
12. ¿A quién, por quien, en qué lugar se presenta la señal de marche el tren y que elementos
la componen?
c. Está situada en aquellas estaciones del bloqueo telefónico, como señal avanzada,
cuando no tiene señal de entrada.
a. . .
b. .-.-.-
c. _ _ _ .
d. ._._.
15. Cuando podrá reanudar la marcha, si nada se opone, un maquinista que haya efectuado
parada en plena vía, por haber encontrado un banderín rojo desplegado y abandonado
(parada a mano): (2.1.6.1)
b. Después de haber recorrido 1500 m., con marcha a la vista y sin exceder de 40
km/h.
b. Continuar la marcha sin detenerse ante la señal con marcha de maniobras si nada
se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior
vehículo estacionado en la vía a la que se accede
a. Vía libre.
b. Anuncio de precaución.
c. Anuncio de parada.
a. Fija indicadora
b. Fija fundamental
c. Fija de parada
d. Fija de salida
d. Rojo fijo
20. La señal para la tracción eléctrica con forma de rombo, fondo azul y una línea gruesa
blanca horizontal. ¿Qué ordena al maquinista? (2.1.3.12)
b. Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de elevación de
pantógrafos.
21. ¿Cuándo no funcione el BEM ¿Cómo se dará la orden de marcha? (4ET2.1.3.1 / 4.4.2.3 /
1.5.1.8)
b. Mediante un BOI.
d. Con la señal de marche el tren a los trenes parados y la señal de paso a los trenes
directos.
22. Circulando por una línea de BLA, donde hay trenes que circulan a más de 160 km/h y por
anormalidad en el bloqueo se establece BT. ¿A qué velocidad máxima podrán circular los
trenes? (4.3.1.3 / 4.4.2.3)
a. 160 km/h.
b. 120 km/h.
c. 140 km/h.
d. 100 km/h.
23. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren que circula por BTV, funcionando el BEM,
en vía doble y dicho tren circula por su vía normal? (4ET2.1.2.2)
a. La considerará inexistente.
a. Anuncio de parada.
b. Anuncio de precaución.
c. Vía libre.
d. Parada.
26. En vía doble banalizada. ¿Por qué vía deberá circular un tren impar?
b. Por la vía I.
c. Los trenes de viajeros por la vía I y los de mercancías por la vía II.
27. En BA mientras esté establecido el BT por anormalidad ¿Cómo estarán las señales de
salida? (4.4.2.1)
d. No importa su indicación.
28. La expedición de trenes en estaciones de BAU y BAB, de estaciones que no tengan señal
de salida: (4.2.1.3)
b. No está permitido.
a. No, nunca.
b. Si.
30. Circulando por BLAD sin CTC y por una anormalidad en la señal de salida, funcionando
los dispositivos de bloqueo, ¿Cómo se dará la orden de marcha? (4.3.1.3)
31. Las EF y los AI definirán el procedimiento para materializar esta comunicación de forma
efectiva en sus: (1.5.1.18)
a. Avisos
b. Comunicados
c. SGS
32. En el BCA, la orden de marcha se da con cualquier valor de velocidad límite superior a
(1.5.1.8):
a. 5 km/h
b. 2 km/h
c. 0 km/h
d. 4 km/h
b. Lo está la Locomotora.
c. Cuando se segreguen uno o varios de los vehículos situados tras la o las locomotoras
de cabeza
a. Tren
b. Locomotora
c. Automotor
d. Vagoneta
36. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una
sola cabina de conducción, se denomina: (1.1.1.3)
a. Mando automático
b. Mando múltiple
c. Mando a distancia
d. Mando simplificado
37. El tramo de una línea comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones.
(Cuando el término se utiliza en forma genérica, se refiere al tramo comprendido entre dos
estaciones colaterales), se denomina: (1.1.1.3)
a. Cantón
b. Plena vía
c. Vía única
d. Trayecto
b. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de circulación
de los trenes.
39. El ámbito técnico de aplicación de este Reglamento RCF lo constituyen todas las
actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que afecten a alguna interfaz
directamente (1.1.1.2)
a. El AI y la RFIG
b. El AI y la AESF
c. El AI, la AESF y la EF
d. El RFIG y la AESF
41. La circulación de un tren en doble tracción por cola cuando no haya comunicación entre
los maquinistas de cabeza y cola se hará: (3.4.1.3)
42. Cuando una o varias series de locomotoras, no tengan limitaciones para la circulación por
líneas de una determinada categoría, se entiende que pueden circular:
43. ¿Cómo procederá el maquinista de un tren directo que circula por un trayecto de BAB y
se encuentra la señal de entrada en anuncio de parada o esté estacionado en la estación?
(3.1.2.3)
b. Igual que la respuesta anterior, salvo en los casos en que exista señal indicadora de
posición de agujas que ordene otra velocidad
c. En este caso no es necesario limitar la velocidad, solamente circular dispuesto a
parar
44. ¿Qué responsable de circulación está facultado para ordenar o autorizar el retroceso de
un tren, que por anormalidad no puede continuar hasta la estación siguiente? (3.6.2.2)
a. El que determine el PM
45. ¿Cuál de los siguientes vehículos motores no tienen ninguna limitación para circular por
las diferentes líneas de la Red?
a. Locomotoras diésel.
b. Locomotoras eléctricas.
c. Automotores diésel.
d. Automotores eléctricos.
b. R.B.C.
c. EUROBALIZA.
a. N-2 y SH, ya que al ser este por radio, facilita la comunicación con el RC.
d. No, porque al tener que considerar la señal de salida inexistente, el ASFA conectado
le permite la lectura de las balizas
50. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), ¿Qué elemento tiene por
objeto recoger y memorizar a bordo, durante cierto tiempo, las informaciones procedentes
de las balizas?
a. Captador.
b. Emisor.
c. Receptor.
d. Baliza.
51. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que aumenta la
seguridad en la circulación, evitando las consecuencias del fallo humano?
c. Sistema ASFA.
52. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que provoca
automáticamente el frenado de urgencia en caso de infracción de las normas de seguridad
en la circulación de los trenes?
53. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, el elemento situado en la cabina de conducción o en el exterior del vehículo; se debe
accionar siempre que el equipo provoca el frenado de urgencia. ¿Se denomina?
a. Pulsador de reconocimiento.
b. Pulsador de atención.
c. Pulsador de aviso.
d. Pulsador de rearme.
a. FALLO ATP.
b. FALLO PARCIAL.
c. FALLO TOTAL.
d. FS (FULL SUPERVISIÓN).
a. Nivel 0.
b. Nivel 1.
c. Nivel 2.
d. Nivel 3.
56. Referente al sistema ETCS, trabajando en modo (ASFA) Permanente Independiente, Nivel
ASFA, referente a los valores de supervisión. ¿Cuál será la máxima velocidad permitida?
a. 200 km/h.
b. 210 km/h.
c. 220 km/h.
d. 180 km/h.
57. Referente a la comprobación del cierre de puertas, si existe este sistema del que pueda
recibir información el sistema ETCS, ésta funcionalidad se implementará:
a. En Automotores y Locomotoras.
58. El sistema de protección que está basado en la detección de las circulaciones que se
dirigen al PN, por cualquiera de los pedales direccionales de aviso. ¿Se denomina?
b. Mando local.
c. Accionamiento a manivela.
a. Semipluma.
b. Semibarrera.
d. Mando local.
60. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes, los
elementos colocados en la vía, a la distancia necesaria para que actúen los distintos
elementos en el momento adecuado. ¿Se denominan?
a. Servicios de Tracción
b. Servicios Complementarios
c. Formación de Trenes
d. Servicios auxiliares
62. ¿Por qué motivos se instalan zonas neutras en las líneas de alta velocidad?
b. Porque los tramos de catenaria que abastecen cada una de las subestaciones, están
alimentados de fases diferentes
c. Para que puedan deslizarse los pantógrafos de un lado a otro de las fases, sin
enganchar.
63. Cuando se cargan barras cortas de carril en los correspondientes vagones “ plataformas
especiales “, se deben realizar de una de las siguientes maneras:
a. En tres capas de 15 carriles cada una, con una distancia entre puntos de suspensión
de 13 m y dos puntos de apoyo para carril de 36 m de longitud.
b. En dos capas de 15 o 16 carriles cada una, con una distancia de 14 m y tres puntos
de apoyo para carriles de 24 m de longitud.
c. En tres capas de 15 o 16 carriles cada una, con una distancia entre puntos de
suspensión de 13 m para carriles de 36m y tres apoyos
d. En dos capas de 15 carriles cada una, con una distancia entre puntos de suspensión
de 13m para carriles de 36m de longitud y dos apoyos.
a. 2001/18/CE
b. 2001/18/CEE
c. 2001/16/CEE
d. 2001/16/CE
65. Por la utilización de las líneas ferroviarias integrantes de la Red Ferroviaria de Interés
General, que clases de cánones hay:
66. Entre las formas de propagación de un incendio, la Convección es una de ellas, ¿en qué
consiste?
67. ¿Qué pasos hay que seguir para proceder al corte de tensión mediante un seccionador
de línea?
a. Pedir corte de tensión, conexionar la grifa de tierra a una parte limpia de carril,
asegurarse de que no existe tensión, engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tierras,
una a cada lado del que se va a trabajar
a. Compañía MZA
b. Compañía NORTE
c. Compañía Santander-Mediterráneo
d. Compañía MCP
70. Dentro de los dispositivos de freno, aquellos que se usan para lograr el esfuerzo del
frenado y que se aplican sobre la rodadura de las ruedas de los vehículos o sobre los discos.
¿Se denominan?
a. Distribuidor de freno.
b. Regulador de freno.
c. Zapatas.
d. Cilindro de freno.
71. En los casos en que las tuberías se bifurcan en los testeros de los vehículos. ¿Cuantos
semiacoplamientos pueden llevar los vehículos?
a. Uno.
b. Dos.
c. Tres.
d. Unos o dos.
72. Referente al freno de estacionamiento en los vagones aptos para tráfico internacional, y
los pertenecientes a otras redes ferroviarias cuando el freno es accionable desde el suelo, la
inscripción es:
73. Referente a vehículos con cambiador de potencia manual, para vagones de tráfico
nacional, de las cuatro cifras numéricas que hay en el cambiador, la cifra de abajo a la
izquierda (de color amarillo). ¿Corresponde?
74. Cuando haya que anular el freno de una locomotora. ¿Cómo debe estar la palanca del
cambiador de régimen en trenes con régimen de frenado G/M?
a. En régimen P/V en caso de no ser posible la locomotora no es apta para ese tren.
b. En régimen G/M en caso de no ser posible la locomotora no es apta para ese tren.
75. Con carácter general en toda la RED, el porcentaje de frenado automático necesario,
para los trenes T 50. ¿Sera?
76. En la realización de la prueba completa de frenado con solo agente de cola, una vez que
el Maquinista ha elevado la presión de la TFA a 5kg/cm2, el agente cola confirmará este
aumento de presión en la TFA comprobando que se han aflojado los frenos del:
a. Menores.
b. Mayores.
c. Iguales.
78. Cuando en un vagón en la primera columna del C. de C. figura la cifra 80. ¿Qué indica?
a. Indica que el vagón puede circular hasta 80km/h (no incluido) con cualquiera de las
cargas máximas inscritas.
b. Indica que el vagón puede circular a 80km/h, con cualquiera de las cargas máximas
inscritas.
c. Indica que el vagón puede circular a más de 80km/h con cualquiera de las cargas
máximas inscritas.
79. Cuando un vagón lleve tres rombos con cifras dentro, los rombos de la derecha. ¿Qué
indica?
a. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar las dos
terceras partes de la máxima.
b. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar las tres
cuartas partes de la máxima.
c. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar la mitad
de la máxima.
d. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar las
cuatro quintas partes de la máxima.
80. Para evitar el serpenteo de los carretones se instala una barra centralizadora dividida en
dos secciones, la tendencia actual es eliminar esta barra centralizadora sustituyéndola por
un sistema de barras de torsión con mecanismo recuperador instalado en los propios carros,
¿Cómo se le denomina a este conjunto de barras?
c. Dispositivo bibarra.
82. La energía mecánica que proporciona el motor Diésel se transforma mediante los
generadores principal y auxiliar del vehículo. ¿En energía?
a. Neumática.
b. Eléctrica.
c. Magnética.
d. Electromagnética.
83. Dentro de cada categoría de los vagones, podemos distinguir diferentes tipos, diga cuales
de los nombrados a continuación corresponden a esta categoría:
a. Plataformas y cisternas.
b. Cama y literas.
c. Restaurante y cafeterías.
d. Camas y cafeterías.
84. ¿Cómo se denominan los elementos circulares fijados solidariamente al eje sobre los que
las guarniciones ejercen la presión mecánica para efectuar la frenada?
a. Cilindros de freno.
b. Zapatas.
c. Discos de freno.
d. Guarniciones.
85. La primera, segunda y tercera cifra del número de identificación de peligro identifican:
1 D 21 D 41 B 61 D
2 B 22 B 42 A 62 B
3 D 23 D 43 D 63 C
4 A 24 C 44 D 64 D
5 C 25 D 45 C 65 B
6 C 26 D 46 A 66 C
7 C 27 B 47 C 67 D
8 A 28 B 48 C 68 C
9 A 29 B 49 C 69 C
10 D 30 D 50 A 70 C
11 A 31 C 51 C 71 D
12 A 32 C 52 C 72 A
13 D 33 A 53 D 73 C
14 A 34 D 54 D 74 B
15 D 35 A 55 B 75 C
16 B 36 B 56 A 76 B
17 D 37 D 57 D 77 B
18 B 38 B 58 A 78 B
19 D 39 B 59 D 79 B
20 B 40 C 60 B 80 B
RESPUESTAS RESERVA
81 B 84 C
82 B 85 B
83 A
EXÁMEN 15.
c. Señal de rebase autorizado y ordena, sin efectuar parada ante la señal, circular con
marcha a la vista hasta la próxima señal.
a. Verde intermitente
c. Verde y blanco
d. Verde fijo
6. ¿Qué indica al maquinista, un cartelón rectangular vertical, con fondo negro y una letra C
en blanco? (2.1.3.13)
b. El fondo azul indica que el punto está en una vía general. El fondo blanco, que el
punto está en una vía de apartado o en un ramal.
c. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del tren
haya rebasado el PN
d. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el último vehículo del tren
haya rebasado el PN
10. ¿Cómo procederá el Maquinista que encuentre la señal avanzada de una estación con
aspecto de anuncio de precaución y pantalla con el N.º 6?
11. La falta de alguno de los elementos que componen la señal de paso, ¿Ordena al
maquinista? (2.1.6.3)
a. _ ._._
b. .
c. .
d. . .
14. El maquinista que al salir de una estación oiga la señal de alarma efectuará parada
inmediata: (2.1.7.4)
a. Si es un tren.
b. Si es una maniobra.
15. ¿Cuál será la distancia desde la tercera pantalla de proximidad a la señal avanzada
cuando esta no es visible desde la misma pantalla? (2.1.3.6)
a. Menos de 200 m.
b. Menos de 150 m.
c. Menos de 300 m
18. En BA sin CTC la orden de marcha para un tren que efectúa su paso por una vía de
servicio se dará: (4.2.1.2 / 1.5.1.8)
20. Cuando por no funcionar el bloqueo de control automático BCA y se circule con bloqueo
automático supletorio BSL. ¿Cómo se dará la orden de marcha a los maquinistas tanto de los
trenes directos como parados?
22. Las señales de salida que dan acceso al trayecto de un bloqueo de liberación automática
(BLA), no presentarán la indicación de:
a. Parada
b. Vía libre
c. Anuncio de parada
c. Circulará sin exceder de 30 km/h hasta rebasar las agujas de salida a contravía.
24. ¿El responsable de circulación puede delegar en el Responsable del CTC cuando el
bloqueo esté a su cargo y las circunstancias lo aconsejen?
a. No, nunca.
b. Si.
26. ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes directos en BAU cuando se haya
establecido el BT supletorio?
28. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal de
salida de una estación en la indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?
b. La considerará inexistente
29. Circulando por una línea de Bloqueo Telefónico, tanto en vía única como en vía doble,
¿en qué casos se podrá establecer el bloqueo telefónico supletorio para poder continuar
circulando?
c. En ningún caso.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
30. ¿En qué clase de bloqueo operarán los trenes de trabajo y los trenes de pruebas?
a. Al amparo de un BT.
31. En vías banalizadas ¿Por qué vía podrá circular un tren impar? (1.5.1.12)
a. Puesto de mando.
b. Puesto de bloqueo.
c. Puesto de banalización.
d. Puesto de circulación.
33. En los casos que indica el RCF, la orden de marcha se da o se complementa con (1.5.1.8):
a. La situada en líneas con BA y con CTC entre la señal de salida de una estación y la
señal avanzada de la siguiente estación
b. La situada en líneas con BA y sin CTC entre la señal de salida de una estación y la
señal avanzada de la siguiente estación. Una señal intermedia puede hacer también las
funciones de señal de protección
c. La situada en líneas con BEM y BT entre la señal de salida de una estación y la señal
avanzada de la siguiente estación
38. La velocidad máxima para una misma curva es diferente según se trate de un tren
normal, de tipo N, tipo A, tipo B, tipo C o tipo D toda vez que la letra caracteriza el tipo de
tren en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las
curvas: (1.5.1.11)
a. Siendo la mayor la del tipo normal y después la de tipo A y la que menos la de tipo B
b. Siendo la mayor la de tipo B que la normal y la normal que la de tipo A
a. A los mandos.
b. A cualquier Agente.
c. Al personal de la UN de circulación.
d. Al PM.
40. Instalación ferroviaria que facilita el cambio del ancho de la rodadura a los trenes cuya
tecnología lo permite, se denomina: (1.1.1.3)
a. Cambiador de ejes
b. Cambiador de ruedas
c. Cambiador de ancho
41. El objetivo del documento RCF es proporcionar un marco regulador único de los
procedimientos operativos en la que exista una interfaz directa entre: (1.1.1.1)
a. 400 metros.
b. 500 metros.
c. 600 metros.
d. 750 metros.
43. ¿A qué tipo máximo puede circular un tren de viajeros convencional? a. 160. b. 180. c. 200.
d. 220.
44. En trenes convencionales, la capacidad de frenado se determina por: (1.5.1.19)
46. Los cortes de material separados de la locomotora se inmovilizan por la acción del freno
automático, sin embargo, se apretarán los frenos de estacionamiento cuando esta
separación sea superior a:
a. 30 minutos.
b. 120 minutos.
c. 90 minutos.
d. 60 minutos.
47. Cuando un tren compuesto exclusivamente por locomotoras, circule con mando
múltiple, la velocidad está limitada a: (3.4.1.2)
a. A 120 km/h
b. A 160 km/h
c. A 200 km/h
48. ¿Cómo procederá el maquinista si se inutiliza el silbato del vehículo motor en plena vía?
(3.6.4.3)
49. Para que varios automotores, no tengan limitaciones para la circulación por líneas de una
determinada categoría, se entiende que pueden circular:
50. Las limitaciones de velocidad establecidas para locomotoras, al paso por tramos
metálicos, se entiende que afectan a:
d. A todos ellos, sea cualquiera su longitud, tanto si éstas circulan en cabeza como en
cola.
51. ¿A que corresponden respectivamente los pulsadores con los números, 1, 2, 5, 7 y 8?
a. Pido hablar, sigo marcha, avería catenaria, entro en banda y avería en señal.
b. Pido hablar, sigo marcha, avería locomotora, entro en banda y rebase autorizado.
c. Pido hablar, entro en banda, avería locomotora, sigo marcha y avería señales o
ASFA.
d. Pido hablar, entro en banda, detenido tren, sigo marcha y avería señales o ASFA.
52. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que permite una mayor
automatización de la circulación de los trenes?
c. Sistema ASFA.
53. Cuando se produce una anormalidad relacionada con el sistema (balizas rotas,
desplazadas, etc.) que no transmiten información o que esta es errónea y el responsable de
circulación es conocedor de la misma, procederá:
a. A disponer su reparación.
b. Notificar dicha anormalidad a los Maquinistas de los trenes que puedan verse
afectados.
a. ETCS Nivel 0 a ETCS Nivel 1, por salida de zona ETCS Nivel 0 y entrada a zona ETCS
Nivel 1.
d. Transición desde Nivel 1 a Nivel STM EBICAB 900 TBS (modo ATP) por salida de zona
ETCS y entrada a zona EBICAB.
55. Referente al sistema ETCS, en las transiciones, la transición en la que para la misma a N0
+ ASFA es necesario que el sistema reciba información de anuncio de transición y después
pase por baliza ASFA antes de recibir la orden de transición. ¿Se trata de?
b. Cuando el equipo lea una baliza de señal que pueda ordenar parada.
d. El AI mediante consigna, comunicará los lugares en los que el modo SH deberá ser
seleccionado por el maquinista a tren parado.
57. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la que debe captar el
vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá pasar por la baliza en la
posición uno?
a. Panel de bordo.
b. Panel de control.
c. Panel estabilizador.
d. Panel repetidor.
60. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Tramo donde el
sistema permite circular marcha atrás, corresponde a:
a. RV (REVERSING).
b. SB (STAND BY).
c. SH (SHUNTING).
d. SR (STAFF RESPONSIBLE).
a. Servicios de Tracción
b. Servicios Complementarios
c. Formación de Trenes
d. Servicios auxiliares
d. La colisión de dos trenes por haber rebasado uno de ellos una señal en indicación de
parada.
64. Entre los deberes y obligaciones de los empresarios para proteger a los trabajadores ante
los posibles accidentes de trabajo ¿cuál de estas obligaciones no se ajusta a las que marca la
ley?
65. Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo
que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, ¿a que clase corresponden los
peróxidos orgánicos?
a. 5.1.
b. 4.2.
c. 4.3.
d. 5.2.
a. Barcelona a Mataró
b. Madrid a Aranjuez
c. Barcelona a Gerona
d. Mataró a Gerona
67. Porque motivos se instalan zonas neutras en las líneas de alta velocidad:
a. Para evitar calentamientos en la línea aérea de contacto
b. Porque los tramos de catenaria que abastecen cada una de las subestaciones, están
alimentados de fases diferentes
c. Para que puedan deslizarse los pantógrafos de un lado a otro de las fases, sin
enganchar.
68. Son pequeñas obras de desagüe con una separación entre apoyos de menos de un metro
a. alcantarillas
b. pontones
c. caños
d. tajeas
69. Como se denomina, a un dispositivo de seguridad que sirve para dejar sin tensión la línea
entre dos puntos de ella y conectar dicho tramo a tierra:
a. Aislador de línea.
b. Zona neutra.
c. Pantógrafo.
d. Seccionador de línea.
70. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y haciendo sus
anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que se suspenden pesas
equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener uniforme la tensión mecánica,
independientemente de la temperatura ambiente, a este tipo de catenaria se la denomina:
a. Catenaria lineal.
b. Catenaria rectilínea.
c. Catenaria no compensada.
d. Catenaria compensada.
72. En los circuitos neumáticos de freno de una locomotora. ¿Qué misión desempeña la llave
“AUXILIO”?
d. Al girar la llave a posición de auxilio, se anula el freno directo y con la válvula del
freno directo se controla el freno automático del tren y la locomotora.
a. Locomotoras eléctricas.
b. Locomotoras Diesel.
c. Automotores.
d. Locomotoras Diesel-eléctrica.
74. Dentro de los dispositivos de freno, la tubería que recorre todo el tren apta para
contener aire de presión y regulada por el mando del freno. ¿Se denomina?
c. Timonería.
75. Referente a los vehículos con cambiador de régimen y sin cambiador de potencia, en
algunos vehículos, que llevan solo el régimen viajeros y el régimen mercancías. ¿Cómo
figuran los valores de la masa de frenada?
c. Freno KE y un poco más arriba y seguido P-00t y un poco más abajo y seguido de KE,
G-00t.
77. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la masa de las
locomotoras se obtendrá:
78. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los
coches y automotores que vayan en servicio se estimará:
79. Dentro de las pruebas de frenado, la prueba completa. ¿Con que agentes se puede
realizar?
a. Maquinista.
80. Cuando el tren lleve en servicio la Tubería de Depósitos Principales, el agente de cola
deberá comprobar su continuidad, abriendo el grifo de aislamiento correspondiente situado
en el testero del vehículo de cola y observando una fuerte salida de aire. ¿En qué pruebas de
frenado debe realizar esta operación?
Preguntas de reserva
81. En algunos coches y furgones de Renfe Operadora, así como en los pertenecientes a
otras redes, la velocidad máxima a la que pueden circular estos vehículos, con la velocidad
(Ejemplo: 140, seguido de la palabra RIC, metido ambos valores en cuadros independientes
pero adosados). ¿Dónde figuran?
82. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro del
mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?
a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional
de coches y furgones.
b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.
c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.
d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.
a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que
cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.
b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca
a la posición de “CARGADO”.
1 D 21 C 41 C 61 B
2 A 22 C 42 D 62 D
3 B 23 D 43 D 63 C
4 B 24 B 44 A 64 D
5 D 25 C 45 B 65 D
6 D 26 A 46 B 66 B
7 A 27 C 47 C 67 B
8 D 28 B 48 D 68 D
9 C 29 C 49 C 69 D
10 C 30 B 50 D 70 D
11 D 31 D 51 D 71 C
12 B 32 D 52 C 72 D
13 B 33 D 53 B 73 C
14 D 34 B 54 A 74 B
15 A 35 C 55 B 75 C
16 D 36 D 56 C 76 A
17 B 37 B 57 D 77 C
18 A 38 C 58 D 78 C
19 D 39 B 59 C 79 D
20 C 40 C 60 A 80 B
RESPUESTAS RESERVA
81 C 84 A
82 C 85 A
83 B
EXÁMEN 16.
2. En la pantalla de LZB o ERTMS nivel 2 que se expone a continuación, que ordena o indica y
que significado tienen los números.
b. Ordena que un cantón de LZB o ERTMS N2 no está dotado de señal luminosa. Los
números que figuran inscritos son los códigos de identificación del cantón de LZB o
ERTMS N2.
c. Indica que un cantón de LZB o ERTMS N2, no está dotado de señal luminosa. Los
números del centro de la pantalla son los códigos de identificación del cantón
d. Ordena no rebasar la pantalla hasta que vía radio se le autorice a continuar. Los
números del centro de la pantalla significan, la identificación del cantón.
a. Blanca fija.
b. Verde fija.
c. Amarilla a destellos.
d. Blanca a destellos.
4. Aspecto de la señal de vía libre condicional: (2.1.2.2)
a. Verde fijo
b. Verde y amarillo
c. Verde a destellos
d. Verde y blanco
7. La señal para la tracción eléctrica, con forma de rombo azul y una línea gruesa blanca
vertical. ¿Qué ordena al maquinista? (2.1.3.12)
a. Bajar los pantógrafos a su paso por ella, hasta pasar por la señal de elevación de
pantógrafos.
c. No ordena, indica que se pueden elevar los pantógrafos a su paso por ella.
d. La flecha indica la dirección a seguir para encontrar el poste más próximo dotado de
conector para el teléfono.
c. Ordena parar ante la misma y continuar después con la marcha a la vista hasta la
próxima señal.
d. Ordena parar ante la misma y continuar después con marcha de maniobras hasta la
próxima señal.
10. ¿Qué señales llevarán los trenes por cabeza, tanto de día como de noche? (2.1.7.1)
c. Tres luces blancas, que permanecerán encendidas, tanto de día como de noche.
a. 90 km/h.
b. 60 km/h.
c. 70 km/h.
d. 80 km/h.
12. ¿Que indica y que ordena la señal del dibujo?
a. Amarillo a destellos
c. Amarillo y verde
d. Luminosa amarilla y de pantalla con corona y franja negra sobre fondo amarillo
14. ¿Que ordena al maquinista la señal indicadora de posición de agujas en indicación de vía
directa? (2.1.3.4)
a. Punto kilométrico.
16. ¿Hay que presentar la señal de paso si se circula desde una estación de BAU con CTC
hacia una estación de BAB sin CTC y la señal de salida está en anuncio de parada y el tren es
directo?
a. En este caso siempre
17. Circulando en una línea de BLAD sin CTC, al llegar a la siguiente estación del recorrido, se
estableciera el BTS entre esta y su colateral, siendo esta línea de circulación de trenes con
velocidad superior a 160 km/h y no estando telemandada ¿qué señales considerará
inexistentes el maquinista?
b. La señal de salida
d. La de entrada y preavanzada
19. ¿En qué clase de bloqueo operarán las maquinarias de vía y los trenes de trabajo?
a. Al amparo de un BTS
20. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal
avanzada de una estación en la indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?
c. La considerará inexistente
22. ¿Cómo actuará el maquinista en una estación AC cerrada, cuando compruebe que falta el
cartelón C o el indicador luminoso EC?
23. En los BA, ¿Pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía?
d. En líneas con BA, ningún otro tren podrá circular a continuación de éstos vehículos
en el mismo sentido
24. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA. ¿Cómo procederá el maquinista
cuando circule por las secciones de BA?
25. En el bloqueo de liberación automática BLA, en los casos en los que la señal de salida de
una estación sea a la vez señal avanzada de la siguiente, podrá presentar las indicaciones
previstas para las señales de:
a. Entrada y salida
b. Salida y avanzada
c. Avanzada y de entrada
a. Señales intermedias
b. Señales de salida
c. Señales avanzadas
28. Los contadores de ejes en el BLA están instalados en las estaciones a la altura de la señal
de:
a. Salida
b. Entrada
29. En BA sin CTC, la orden de marcha para un tren que efectúa su paso por una vía de
servicio se dará:
30. En líneas con estaciones AC cerradas, ¿cómo procederá cuando esté detenido por las
órdenes de las señales o éstas se encontrasen apagadas?
c. Circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente de bloqueo en líneas con BA
cuando este funcione.
31. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado G/M en el ancho de vía 1.000 mm? (1.5.1.20)
a. 40 km/h
b. 30 km/h
c. 50 km/h
d. 70 km/h
32. Supresión de las pruebas de freno, ya que no es preciso realizar las pruebas en los
siguientes casos: (1.5.1.21)
33. Las señales de limitación temporal de velocidad máxima son las que: (1.5.1.1)
35. El tren compuesto por una o más locomotoras y vehículos remolcados de cualquier clase,
se denomina: (1.1.1.3)
a. Tren compuesto
b. Tren convencional
c. Tren automotor
d. Tren de trabajos
36. Medio de comunicación entre personal de los vehículos, de las estaciones del PM y de
plena vía. Están incluidos en este concepto además de los sistemas de tren tierra y de GSM-
R, aquellos otros que la Agencia Estatal de Seguridad ferroviaria determine expresamente, se
denomina: (1.1.1.3)
a. Telefonema
b. Tren Tierra
c. Radiotelefonía
d. Telecomunicación
37. Aparatos de vía especiales, cambiador de hilo: aparato de vía que, en líneas de ancho
mixto equipadas con tercer carril, permite: (1.5.1.1)
a. Cambiar de lado el carril de uso común por los trenes de ambos anchos
38. Instalación desde la que se ejerce el mando local de un determinado enclavamiento, que
puede incluir una o más estaciones, se denominan: (1.1.1.3)
b. Puesto de control
c. Puesto central
d. Puesto de mando
a. Tracción compuesta
b. Tracción dual
c. Tracción múltiple
d. Tracción doble
42. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una
sola cabina, se denomina: (1.1.1.3)
a. Locomotora telemandada.
b. Tracción múltiple.
d. Mando múltiple.
44. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.200 ton? (1.5.1.20)
a. 100 km/h
b. 80 km/h
c. 70 km/h
d. 30 km/h
46. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de viajeros convencional tanto
en ancho de vía 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)
a. 120 km/h
b. 140 km/h
c. 220 km/h
d. 160 km/h
47. Si recibiera una orden que considera que compromete la seguridad en la circulación.
¿Cómo actuaría?
b. Punto de Circulación
c. Apeadero
d. Cargadero
a. Tren compuesto
b. Tren convencional
c. Tren de trabajos
d. Tren automotor
b. Cuando el equipo lea una baliza de señal que pueda ordenar parada.
d. El AI mediante consigna, comunicará los lugares en los que el modo SH deberá ser
seleccionado por el maquinista a tren parado.
b. Sistema LZB
c. Sistema EBICAB
d. Sistema ASFA-DIGITAL
54. Cuando la velocidad real de un tren sobrepasa la velocidad prescrita para la curva de
aviso, ¿qué efectos produce?
56. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que permite una mayor
automatización de la circulación de los trenes?
c. Sistema ASFA.
57. Cuando se produce una anormalidad relacionada con el sistema (balizas rotas,
desplazadas, etc.) que no transmiten información o que esta es errónea y el responsable de
circulación es conocedor de la misma, procederá:
a. A disponer su reparación.
b. Notificar dicha anormalidad a los Maquinistas de los trenes que puedan verse
afectados.
58. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la que debe captar el
vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá pasar por la baliza en la
posición uno?
59. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el panel que está situado
en el pupitre de mando de cada cabina, y en el que se encuentran los siguientes elementos:
Señalizador de cinco aspectos, lámpara de eficacia, pulsador de alarma y conmutador
regulable mediante una llave con tres posiciones: Desconectado, conectado y rebase
autorizado. ¿Cómo se denomina a este panel?
a. Panel de bordo.
b. Panel de control.
c. Panel estabilizador.
d. Panel repetidor.
a. Alimentador de bordo.
b. Alimentador de control.
c. Alimentador estabilizador.
d. Alimentador repetidor.
MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y
nociones básicas (20 preguntas)
c. El que realizan empresas ferroviarias con vehículos adecuados para circular por la
RFIG
62. En la actualidad y tras una larga y continuada evolución, el único material utilizado en
los puentes metálicos, suponiendo un importante avance en cuanto a resistencia,
aligeramiento, fiabilidad y facilidad de mantenimiento es
63. Circula con un Tren, por un Línea de vía única en sentido ascendente de la Kilometración,
llega a una estación X y sabemos que la vía General es la vía 1, Diga cómo se numeran las
tres vías de circulación que se encuentran a su derecha.
a. 2-3-4
b. 3-4-6
c. 2-5-6
d. 2-4-6
64. En las secciones de vía con bloqueo telefónico, ¿Cómo está constituido el circuito de
retorno o negativo?
a. Se cerrarán los grifos de aislamiento de los dos testeros de la forma más rápida y
simultánea
d. Es conveniente cerrar los dos grifos antes de separar los semiacoplamientos, para
facilitar su separación, la orden de actuación sobre los grifos de aislamiento carece de
importancia
67. Para una actuación de cierre segura de la válvula de corte del distribuidor de freno se
precisa una variación rápida de presión, la TFA deberá descender:
69. El cambiador de potencia que la modificación del esfuerzo sobre las zapatas en posición
“VACIO”, o en posición “CARGADO” carece de órgano de mando manual. ¿Se denomina?
a. Cambiador de régimen.
70. Referente a los vehículos con cambiador automático de potencia y con valores de masa
de frenada con un solo régimen. ¿Cómo será la inscripción?
a. Llevará una placa por régimen y a la izquierda de las mismas en un recuadro las
características de freno de las mismas (Freno KE-G).
b. Llevará una placa por régimen y a la izquierda de las mismas en un recuadro las
características de freno de las mismas (Freno KE-P).
c. Llevará una placa por régimen y a la izquierda de las mismas en un recuadro las
características de freno de las mismas (Freno KE-G) o (Freno KE-P).
71. En el interior del cuadro de freno entre otros se encuentra el siguiente aspecto A. ¿Cuál
es su significado?
72. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los
coches y automotores que vayan en servicio se estimará:
a. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,5 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los
costados.
b. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,5 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los
costados.
c. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,4 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los
costados.
d. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,4 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los
costados.
74. Cuando se cambie la locomotora puede suceder que la nueva locomotora no suministre
el grado de presión a la TFA suficiente para el aflojamiento de los frenos de la composición,
en este caso es preciso utilizar el interruptor de:
a. Sobrecarga.
b. Carga.
c. Afloje.
d. Afloje rápido.
75. Para establecer el grado de presión en la TFA en las locomotoras con freno dual o doble
presostato, deberá mantener el mando del freno en posición de aflojamiento de forma
intermitente. ¿Sin alcanzar qué presión en el depósito de equilibrio?
a. 4kg/cm2.
b. 4,4kg/cm2.
c. 4,8kg/cm2.
d. 5kg/cm2.
76. Las inscripciones de la primera columna del C. de C. corresponde a los tres regímenes de
velocidades máximas admisibles de circulación, cuándo en dicha columna se encuentra la
letra SS. ¿A qué tipo de velocidad máxima corresponde?
b. A trenes T-100.
c. A trenes hasta T-120.
d. A trenes T-120.
77. Las inscripciones de la primera columna del C. de C. corresponde a los tres regímenes de
velocidades máximas admisibles de circulación, cuándo en dicha columna se encuentra la
letra S. ¿A qué tipo de velocidad máxima corresponde?
b. A trenes T-100.
d. A trenes T-120.
78. En algunos casos, a la derecha de la última columna y fuera del C. de c. podrán figurar 2
estrellas. ¿Qué indican estas estrellas?
a. 3 minutos.
b. 5 minutos.
c. 7 minutos.
d. 10 minutos.
80. Referente al modo operativo del mando automático del sistema de protección de los PN,
referente a la apertura automática por cierre excesivo, tiene un temporizador que cuenta el
tiempo una vez recibido el aviso, y transcurrido un tiempo determinado ordena a las señales
de la vía presentar la señal más restrictiva. ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que se
produzca esta acción?
a. 2 minutos.
b. 3 minutos.
c. 4 minutos.
d. 5 minutos.
Preguntas de reserva
c. Dos mangas de acoplamiento una para la tubería de los depósitos principales (TDP) y
otra para la tubería del freno automático (TFA).
82. El conmutador mecánico con dos posiciones (mercancías y viajeros), que selecciona el
régimen de frenado del vehículo en función de la longitud de la composición, ¿se denomina
a. Cambiador de potencia.
c. Llaves de semiacoplamientos.
d. Llave de aislamiento.
83. Dentro de cada categoría de los coches, podemos distinguir diferentes tipos, diga cuales
de los nombrados a continuación corresponden a esta categoría:
b. Vagones cerrados.
84. La matriculación de los vagones de mercancías, que se exhibe en ambos lados de cada
vagón y lo más próximo posible al centro del bastidor, ¿Cuántos elementos comprende este
conjunto?
a. Cinco.
b. Siete.
c. Nueve.
d. Once.
85. Dentro de las partes de estructura de un vehículo ¿a cuál denominaremos traviesas
extremas o cabeceros?
d. Al conjunto de elementos que configuran la caja del vehículo sobre esta traviesa
extrema.
RESPUESTAS
1 A 21 B 41 B 61 C
2 C 22 B 42 D 62 A
3 B 23 D 43 A 63 D
4 C 24 C 44 C 64 B
5 B 25 B 45 B 65 B
6 A 26 A 46 C 66 B
7 C 27 D 47 C 67 A
8 D 28 D 48 A 68 C
9 B 29 A 49 C 69 C
10 C 30 D 50 C 70 C
11 D 31 B 51 C 71 A
12 D 32 D 52 B 72 C
13 D 33 A 53 A 73 B
14 D 34 D 54 D 74 A
15 D 35 B 55 A 75 C
16 B 36 C 56 C 76 D
17 C 37 D 57 B 77 B
18 A 38 A 58 D 78 B
19 B 39 C 59 D 79 D
20 D 40 C 60 C 80 B
RESPUESTAS RESERVA
81 B 84 A
82 B 85 C
83 D
EXAMEN FINAL DE CURSO.
1. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en Vía Libre y en
las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima a 50km/h. ¿Qué velocidad
no excederá por las agujas de Entrada?
a. La de su tipo de tren.
b. 50 km/h.
c. 30 km/h.
a. Parada facultativa y ordena parar ante la señal sin rebasarla. Después de la parada,
si nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la
velocidad de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente.
b. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla, después de la parada, si
nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad
de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación.
3. Como se denomina la señal con el aspecto del dibujo y que le ordena al maquinista:
c. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar por ella, salvo
que esta indique vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada
a. Verde fijo
b. Verde y amarillo
c. Verde a destellos
d. Verde y blanco
7. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS Nivel 2 en modo
FS y con una MA si la señal presenta el aspecto rojo y azul fijos o rojo fijo y azul a destellos:
c. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI debiendo el
maquinista atender al alcance de la MA mostrada
d. Ordena parar ante la señal sin rebasarla
8. En líneas de Alta Velocidad, las franjas de las pantallas de proximidad de las señales
avanzadas podrán ser de color:
9. Como procederá el Maquinista que encuentre señales con órdenes compatibles entre sí
en un mismo lugar.
10. Cuando el Maquinista de un tren se aproxime a una señal con el aspecto de “rojo- blanco
a destellos”, como deberá proceder.
d. No efectuará parada ante la señal, el avance lo hará con marcha a la vista, si nada se
opone hasta el punto de estacionamiento.
c. Circular normalmente por el o los PN, informará del estado de la señal por
radiotelefonía al RC del CTC o de la Banda de Regulación del PM. En caso de no
funcionar la radiotelefonía, informará al RC de la primera estación abierta.
12. Como procederá el Maquinista de una maniobra que se encuentre la señal indicadora de
entrada apagada.
14. En una línea dotada de ASFA, para que un tren se detenga ante la señal de entrada de
una estación, la distancia de inicio normal de frenado, lo constituye:
a. La tercera pantalla de la señal avanzada, desde la que será visible la señal avanzada.
b. Ordena que un cantón de LZB o ERTMS N2 no está dotado de señal luminosa. Los
números que figuran inscritos son los códigos de identificación del cantón de LZB o
ERTMS N2.
c. Indica que un cantón de LZB o ERTMS N2, no está dotado de señal luminosa. Los
números del centro de la pantalla son los códigos de identificación del cantón
d. Ordena no rebasar la pantalla hasta que vía radio se le autorice a continuar. Los
números del centro de la pantalla significan, la identificación del cantón.
16. La señal que se expone a continuación, está situada en un lugar con fuerte rampa, como
procederá el Maquinista que conduce un tren muy pesado, al paso por la misma.
18. A quien, por quien, en qué lugar se presenta la señal de marche el tren y que elementos
la componen.
19. Como se señaliza en la vía una reducción de velocidad máxima, que suponga un cambio
significativo de su valor.
21. En las BA, pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía:
22. Como procederá el Maquinista que circulando con un tren se encuentra una señal de
parada a mano, sin encontrarse ningún agente en el lugar.
23. Cuando por anormalidad en el funcionamiento de los bloqueos automáticos (BAU, BAD,
o BAB) sea necesario establecer el BT, quién deberá autorizarlo.
d. No se establecerá el BT, por poder circular al amparo del BA, si solo afecta a una
señal de salida.
24. Cuando se circula al amparo del BSL, en caso de anormalidad en las señales de salida, en
qué condiciones podrá autorizarse el rebase de las mismas.
b. Podrá autorizarlo el RC con marcha normal, cuando el cantón de bloqueo esté libre
de trenes, indicando la vía por la que el tren va a circular cuando proceda.
26. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado en una estación de BA?
27. ¿Cómo se realizará la expedición de un tren en estaciones de BAU o BAB desde vías sin
señal de salida?
28. En BA mientras esté establecido el BT por anormalidad ¿Cómo estarán las señales de
salida?
d. No importa su indicación.
a. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de
Mando o del CTC. El establecimiento estará a cargo del RC de la estación que expide
los trenes en sentido normal por la vía que se va a banalizar temporalmente. La
circulación se efectuará al amparo del BT.
b. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes a contravía. La circulación se realizará al amparo del
BT.
c. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC. de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes impares. La circulación se realizará al amparo del BT.
d. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes pares. La circulación se efectuará al amparo del BT.
30. ¿Cómo se deberá proceder para expedir un tren en estaciones con BAD sin CTC desde
vías sin señal de salida?
d. El RC comprobará, por observación directa, que alguna otra señal de salida del
mismo lado ordena vía libre, no siendo válidos a estos efectos los visores de los
cuadros de mando, establecerá el itinerario de salida de la vía correspondiente y
presentará la señal de marche el tren. El maquinista circulará hasta la estación
siguiente al amparo del BA.
c. Documentación de seguridad
d. Composición variable
34. En vías banalizadas ¿Por qué vía podrá circular un tren impar?
a. Puente ferroviario
b. Línea
37. Como se denomina la intersección entre una vía férrea y un camino o carretera, en el
cual el tráfico ferroviario tiene preferencia.
38. La vía que permite la circulación de trenes de al menos dos anchos distintos, con un
único sistema de bloqueo se llama:
39. El espacio situado a más de 3 metros de distancia del borde exterior de la cabeza del
carril, a ambos lados de la vía, se denomina:
40. Cuando los sistemas de protección del tren instalados en la infraestructura y en la cabina
de conducción no son compatibles entre sí, o alguno de ellos no esté operativo, ¿cuál será la
velocidad máxima de circulación?
a. 100 km/h.
b. 140 km/h
c. 120 km/h
d. 160 km/h
b. Mediante la radiotelefonía
c. De viva voz
d. Por radio
42. Que condición tiene la parada que es notificada a un Maquinista después de la salida del
tren de su estación de origen:
a. Parada ocasional
b. Parada técnica
c. Parada prescrita
d. Momentánea
43. Cuando un tren se detiene en plena vía, o por anormalidad en cualquier lugar, por
iniciativa del Maquinista se llama:
a. Parada ocasional
b. Detención inmediata
c. Parada momentánea
d. Detención accidental
b. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de circulación
de los trenes.
45. Las estaciones que mientras están cerradas, las señales permiten el paso en ambos
sentidos, (vía única y vía doble en sentido normal) que las agujas están encerrojadas, y que
exista comunicación directa entre las dos estaciones colaterales abiertas, se llaman:
46. En una estación donde se agreguen vehículos a la composición de un tren, que prueba
de freno se deberá realizar y que asegura la misma.
d. Si se podrá suprimir, por necesidades de regulación del tráfico, exista una señal de
salida y se le dé la orden de marcha en las condiciones reguladas para cada bloqueo
48. En una “EVB” (entrega de vía bloqueada) cuando las necesidades de los trabajos,
obliguen a rebasar reiteradamente una señal avanzada no dotada de la letra “P”, se
procederá por el RC (responsable de circ.) a:
a. Autorizar al Maquinista su rebase, cada vez que éste tenga que efectuarlo.
51. En un trayecto donde existan PN, un tren empujado podrá circular en estas condiciones
siempre que:
c. Que el Mqta que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga silbato, alumbrado de gran intensidad, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.
d. Que el Mqta que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga alumbrado de gran intensidad luminosa, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.
52. ¿Cuántas locomotoras podrán ser remolcadas en un tren de viajeros, en qué lugar y a qué
velocidad máxima?
b. Solamente dos locomotoras, en segundo lugar y una en cola a una velocidad máxima
de 100 km/h.
53. Cuando se realizan maniobras empujando sobre toperas o vías ocupadas con vehículos
ocupados por personas, a qué distancia deberá asegurarse su detención y después de
efectuada ésta, ¿qué orden se le dará al Maquinista?
54. Por falta de potencia en la locomotora, debido al fuerte patinaje que se produce por las
inclemencias meteorológicas, un tren no puede seguir la marcha, como deberá proceder el
Maquinista.
55. En el ASFA “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de
anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconocimiento antes
de:
c. Tres segundos
d. Diez segundos
56. Referente al sistema ASFA en cuanto al Equipo de Vía, las balizas conectadas con: señales
Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, señales de Entrada, señales de Salida, señales
Intermedias y de PN. ¿Se denomina?
a. Baliza Avanzada.
b. Baliza de Entrada.
c. Baliza Previa.
d. Baliza de Señal.
a. Semiplumas.
b. Semibarreras.
d. Mandos locales.
59. El sistema LZB, consta de equipos instalados en tierra y equipos embarcados en los
vehículos, como se intercambian la información:
d. Mediante eurobalizas.
60. Entre el lugar donde se encuentra un tren y el punto donde debe efectuarse un cambio
de velocidad en una línea equipada con LZB como se denomina y donde se visualiza.
c. Distancia que hay hasta otro tren que circula en el mismo sentido, se visualiza con
tres dígitos.
d. Distancia que hay hasta una precaución, se visualiza con el sistema de luces en
cabina.
MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y
nociones básicas (20 preguntas)
d. Los espadines de las agujas cuando están accionadas por motores eléctricos.
64. Según el artículo 47 (Ley del Sector Ferroviario) se entiende por transporte ferroviario
65. Para prevenir los riesgos originados por el uso de maquinaria es muy importante:
a. Alternativos y de pistón
c. Rotativos y de tornillo
d. Rotativos y de paletas
a. En tracción diésel-hidráulica
b. En tracción eléctrica
c. En tracción diésel-eléctrica
68. El freno automático apretado al máximo, es decir, vaciado completamente la tubería del
freno automático (TFA), no pierde su eficacia hasta:
a. Transcurrido 80 minutos.
c. Transcurrido 90 minutos.
d. Transcurrido 60 minutos.
69. ¿A qué tipo de material definiremos como el conjunto de vehículos ferroviarios, que no
aportan tracción siendo remolcados por la locomotora?
c. Material motor.
d. Material Remolcado.
70. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y haciendo sus
anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que se suspenden pesas
equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener uniforme la tensión mecánica,
independientemente de la temperatura ambiente, a este tipo de catenaria se la denomina:
a. Catenaria lineal.
b. Catenaria rectilínea.
c. Catenaria no compensada.
d. Catenaria compensada.
a. Varistor.
b. Varicap.
c. Tiristor.
d. Diodo.
74. Atendiendo a la forma en que se realiza el cierre. ¿Qué tipos de contactores existen?
75. ¿Qué sistema de protección de los contactores, consiste en aplicar un chorro de aire
comprimido sobre el arco que se forma al realizarse la apertura de los contactos?
a. Antenas de dispersión.
b. Soplado neumático.
c. Soplado magnético.
76. Según como es transmitida la potencia suministrada por el motor diésel hasta los ejes,
aquellos vehículos en los que la transferencia del par motor a las ruedas se efectúa a través
de uno o varios convertidores de par hidráulicos. ¿Se denomina?
78. En un motor de dos tiempos. ¿Cuántas carreras del pistón se realizan durante un ciclo de
trabajo?
a. Una.
b. Dos.
c. Tres.
d. Cuatro.
a. Bloque y cárter.
b. Bloque y culata.
c. Cárter y culata.
80. Los elementos auxiliares del circuito de refrigeración cuya misión consiste en mantener
el agua de refrigeración entre dos cotas de temperatura para que sea óptimo el
funcionamiento del motor. ¿Se denominan?
a. Radiadores.
b. Bombas de trasiego.
c. Bombas de ventilación.
d. Bombas de refrigeración.
Preguntas de reserva
81. Los trenes con tracción en cola, que señalización llevarán en la misma.
d. Llevarán las señales de cola previstas para los trenes, que serán las de la locomotora
que realiza la tracción por cola.
82. ¿Cómo interpretarán los maquinistas, las señales fijas fundamentales, cuando circulen al
amparo del BCA?
d. Las señales fijas no tendrán validez alguna, salvo la señal de entrada, que se
respetará lo que ordene.
83. Una composición específica formada por solo vagones de bogies con ancho de vía 1668
mm, que masa remolcada, longitud total de tren y velocidad del tren, máxima podrá tener:
b. Euroradio (GSM_R)
c. Eurobaliza
RESPUESTAS
1 C 21 D 41 A 61 B
2 B 22 A 42 C 62 B
3 D 23 A 43 D 63 D
4 D 24 B 44 B 64 D
5 C 25 B 45 D 65 D
6 B 26 C 46 C 66 B
7 C 27 B 47 D 67 B
8 B 28 B 48 C 68 B
9 C 29 A 49 B 69 D
10 C 30 D 50 C 70 D
11 A 31 B 51 C 71 A
12 C 32 B 52 D 72 B
13 B 33 C 53 D 73 C
14 D 34 D 54 A 74 D
15 C 35 C 55 C 75 B
16 D 36 B 56 D 76 B
17 D 37 D 57 B 77 B
18 A 38 C 58 A 78 B
19 D 39 C 59 C 79 D
20 C 40 C 60 A 80 A
RESPUESTAS RESERVA
81 D 84 C
82 C 85 C
83 B
)LUPDGRGLJLWDOPHQWH
/$*81$ SRU/$*81$&8(67$
$*867,14
&8(67$ '1FQ /$*81$&8(67$
$*867,14
$*867,1 JQ $*867,1F (6
0RWLYR6R\HODXWRUGHHVWH
4 GRFXPHQWR
8ELFDFLyQ
)HFKD