Examenes de RCF Tipo Ministerio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 365

MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)

1. El Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) se compone de 5 libros y sus anexos, ¿Culés


son estos libros?:

a. Generalidades, Señales, Circulación, Bloqueo, Frenado y Maniobras.

b. Principios Fundamentales, Señales Ferroviarias, Circulación, Bloqueo de Trenes,


Instalaciones de Seguridad, y sus Anexos.

c. Señales, Circulación, Bloqueos, Maniobras y Composición, y Frenado.

d. Generalidades, Circulación, Maniobras, Bloqueos y Composición, y Frenado.

2. La Infraestructura Ferroviaria para la subida y bajada de viajeros, se denomina:

a. Estación

b. Punto de Circulación

c. Apeadero

d. Cargadero

3. Punto de una línea donde comienza otra o confluyen varias. Dispone de señales de
protección a efectos de gestión y regulación del tráfico ferroviario:

a. Estación

b. Apeadero

c. Bifurcación

d. Estación Telemandada

4. El objeto de este reglamento RCF es establecer reglas operativas generales para que la
circulación de los trenes y de las maniobras se realicen de forma…….

a. Rápida y cómoda.

b. Rápida y segura.

c. Segura y controlada.

d. Segura, eficiente y puntual.

5. En particular el RCF, es de aplicación a todas las personas que desarrollan funciones de


seguridad en la circulación, definidas en:

a. Los documentos reglamentarios.

b. El SGS de las EEFF y de los AI, y que deben disponer de un título habilitante para
ejercicio de estas.
c. La legislación que regula las condiciones para su obtención dictada en desarrollo de
la LSF y conforme con la directiva europea sobre certificación de maquinistas.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

6. Conjunto de documentos reglamentarios definidos en el Capítulo II del libro I del RCF, se


denomina:

a. Documentos particulares

b. Documentación de seguridad

c. Derivación particular

d. Documentación transitoria

7. Las estaciones contiguas que en un momento concreto intervienen en el bloqueo, se


denomina:

a. Estación

b. Apeadero

c. Estación telemandada

d. Estaciones colaterales

8. ¿El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya
capacidad para desempeñarlas ha sido acreditada mediante la superación de una formación
reglada es?

a. Autorización

b. Adaptación

c. Habilitación

d. Las respuestas a y c podrían ser correctas

9. El tren que cuya tracción y gobierno están en un lugar distinto del primer vehículo en
sentido de la marcha, se denomina:

a. Tren empujado

b. Tren reversible

c. Tren compuesto

d. Tren convencional

10. ¿Cómo se denomina a la velocidad máxima permitida en cada momento por el sistema,
circulando en BCA?
a. Velocidad limite

b. Velocidad de itinerario

c. Velocidad máxima

d. Velocidad permitida

11. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan:

a. Vías de servicio

b. Vías de ancho mixto

c. Vías de circulación

d. Vías de maniobras

12. ¿Cuál es la zona de riesgo para los trabajos?

a. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la distancia de 3 m. por


ambos lados.

b. La comprendida entre la zona de seguridad para los trabajos y por la distancia de 4


m. por ambos lados.

c. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la zona de seguridad


para los trabajos.

d. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la distancia de 5 m. para


ambos lados.

13. En la transmisión de los servicios relacionados con la seguridad en la circulación de los


trenes y maniobras, el personal saliente deberá entregar a su relevo:

a. La documentación reglamentaria.

b. Impresos, registros informáticos.

c. Útiles de servicio y toda la información necesaria.

d. Las tres respuestas anteriores pueden ser correctas.

14. Las comunicaciones podrán ser:

a. Por cualquier medio disponible

b. Verbales o escritas

c. Comunicación verbal

d. Solamente de viva voz


15. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal
siguiente, salvo que ésta ordene:

a. Anuncio de precaución

b. Vía libre condicional

c. Vía libre

d. Anuncio de parada

16. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por:

a. Las agujas de entrada, si el anuncio de precaución se presenta en la señal avanzada.

b. Las agujas de salida si el anuncio de precaución se presenta en la señal de entrada.

c. La señal siguiente o las agujas situadas a continuación si el anuncio de precaución se


presenta en una señal que no sea ni avanzada ni de entrada.

d. Las tres respuestas anteriores puede que sean correctas.

17. Que significa y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada selectiva y ordena parada ante la señal siguiente o final de vía.
b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar ante la
señal siguiente o final de vía, situado a corta distancia.

c. Anuncio de parada inmediata y ordena parar ante la señal siguiente o final de vía o
topera situada a continuación.

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas.

18. Que significa, que ordena y donde estará situada la señal del dibujo:

a. Parada momentánea y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente y, si nada se opone, circular desde la misma con marcha a la vista hasta la
primera aguja.

b. Parada diferida y ordena al maquinista ponerse en condiciones de parar ante el


poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo en marcha de
maniobras, parando ante la primera aguja.

c. Está situada en aquellas estaciones del bloqueo telefónico, como señal avanzada,
cuando no tiene señal de entrada.

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas.

19. Si el maquinista encuentra una señal en la indicación de la figura, que significa y


que le ordena:

a. Parada facultativa y ordena parar ante la señal sin rebasarla. Después de la


parada, si nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin
exceder la velocidad de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente.
b. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla, después de la
parada, si nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin
exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera
que sea su indicación.

c. No la rebasará hasta que se lo autorice el responsable de circulación.

d. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla y no reanudará


la marcha hasta que el responsable de circulación que la tenga a su cargo le
autorice el rebase.

20. La señal del dibujo, significa y ordena:

a. Parada selectiva, ordena parar ante la señal sin rebasarla, para trenes que
no circulen con ERTMS

b. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser
rebasada con velocidad de liberación cuando se circule con ETCS Nivel 1 en
servicio, en modo FS y con una MA.

c. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender el alcance de la MA
mostrada cuando circule con ETCS Nivel 2 en servicio en modo FS y con una
MA. Cuando esté circulando o se vaya a circular con ETCS Nivel 1 autoriza a su
maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en sus balizas asociadas.
d. Las tres respuestas puede que sean correctas.

21. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena al maquinista ponerse en


condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno
hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando en su caso las
medidas de seguridad.

b. Señal de paso a nivel sin protección, en ningún caso se reanudará la marcha


normal hasta que el primer vehículo del tren haya rebasado el PN.
c. Señal de paso a nivel sin protección, se informará inmediatamente del
estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda
de Regulación del PM o del CTC.

d. Las tres respuestas pudieran ser correctas.

22. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente.

b. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar


por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente.

c. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 40 km/h al pasar


por la señal siguiente.

d. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indique la


pantalla al pasar por la señal siguiente.

23. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el siguiente


aspecto. ¿Cómo se denomina y cuál es la forma de proceder?

a. Movimiento autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha


seguidamente.

b. Movimiento autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la señal, se


circulará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o hasta la
señal siguiente.

c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el


avance con marcha de maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de
estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía
a la que se accede.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


24. Una señal de Entrada en la indicación de la figura ¿qué, limitación de velocidad
está ordenando al Maquinista?

a. Ninguna.

b. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Entrada.

c. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Salida.

d. No exceder de 30km/h entre la señal de Entrada y la de Salida.

25. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal fija de bajada de pantógrafo.

b. Señal fija fundamental de rebase autorizado y ordena circular con marcha a


la vista.

c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el


avance con marcha de maniobras si nada se opone, indica el establecimiento
de un itinerario hacia una vía con final a corta distancia.

d. Rebase autorizado, ordena continuar el movimiento pero no autoriza a


circular hasta la estación siguiente.
26. ¿Cómo se clasifica según su función la señal del dibujo?

a. Señal fija indicadora.

b. Señal fija de maniobras.

c. Señal fija fundamental.

d. Señal fija de retroceso.

27. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, que indica y que ordena la señal del
dibujo:

(Foco blanco)

a. Señal de movimiento autorizado, ordena continuar la marcha hasta la señal


siguiente.

b. Señal fija específica de la línea Madrid-Sevilla de parada, ordena parar ante


la misma sin rebasarla.

c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el
maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

28. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar inmediatamente del


estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación.
b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular
normalmente por el o los PN si nada se opone.

c. Señal de paso a nivel protegido Con luz verde a destellos, circular con
precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e informar de esta
circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

29. La señal de la figura, ordena al Maquinista de trenes con tracción Eléctrica:

a. Abrir el disyuntor

b. Bajar los pantógrafos.

c. Cerrar parcialmente el regulador según las características del tren o la vía.

d. Cerrar totalmente el regulador al paso de Seccionamiento de Aire de la Línea


de Contacto

30. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los
movimientos de la maniobra y es por tanto una señal:

a. Fija Fundamental.

b. Fija de Circulación.

c. Fija de Limitación.

d. Fija Indicadora.

MÓDULO II: Bloque I: Resto de reglamentación (30 preguntas)

31. Qué función tienen los contadores de ejes


a. Evitar que una parte del tren se quede en plena vía cuando se corta

b. Comparar el número de ejes que entran en un cantón, con los que salen del
mismo.

c. Contar los ejes que salen de un cantón para dejarlo libre a continuación.

d. Contar los ejes que entran en un cantón, sin incluir la locomotora.

32. En el Asfa “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación
de anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconoc.
antes de:

a. Pasar por la baliza de señal

b. Pasar por la baliza previa para no provocar una frenada de emergencia

c. Tres segundos

d. Diez segundos

33. En un tren T 140 con Asfa analógico, a qué velocidad debemos pasar por la baliza
previa de señal, estando esta en indicación de parada.

a. 50 km/h

b. 60 Km/h

c. 80 km/h

d. 65 km/h

34. La transición entre los distintos modos se realiza

a. Con el tren en marcha

b. No se puede realizar sin antes desconectar el equipo y volverlo a conectar

c. A tren parado, salvo en el modo EXTERIOR

d. A la velocidad máxima de 5 km/h.

35. Las órdenes por telefonema se deben dar al maquinista.:

a. Siempre a tren parado, salvo órdenes de emergencia

b. Se pueden dar a través del tren-tierra durante la marcha

c. Se pueden dar por teléfono, siempre que se identifique el comunicante

d. No correctas ninguna de las respuestas anteriores.


36. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde
una sola cabina, se denomina:

a. Locomotora telemandada.

b. Tracción múltiple.

c. Locomotora o automotor remolcado.

d. Mando múltiple.

37. Las señales que de un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos
determinados de la vía o de las estaciones, se denomina:

a. Fijas, fundamentales.

b. Fijas, indicadoras.

c. Fijas, de velocidad máxima y de limitación temporal de velocidad máxima.

d. Las tres respuestas son válidas.

38. Se entiende por cantón de bloqueo automático la parte de vía comprendida


entre:

a. Dos señales cualesquiera.

b. Una señal de salida y otra de entrada siguiente.

c. Una señal de salida y la avanzada siguiente.

d. Dos señales consecutivas de bloqueo.

39. Bajo la denominación de automotor se hallan comprendidos los trenes formados

a. Por Material autopropulsado.

b. Por Trenes puros.

c. Por Las locomotoras aisladas y vagonetas.

d. Por Unidades eléctricas exclusivamente.

40. Una locomotora se considera como remolcada, cuando:

a. Se incorpora a la composición de un tren.

b. Se incorpora a la composición de un tren sin suministrar tracción.

c. Sea la segunda locomotora de la composición.

d. No lleve la dirección de la marcha.

41. Se entiende que un tren se encuentra en plena vía cuando:


a. Lo están todos los vehículos del mismo.

b. Lo está la Locomotora.

c. Lo está más de la mitad de la composición.

d. Están ¾ partes de la composición.

42. Desplazar un tren de una vía a otra ¿Es una maniobra?

a. Si.

b. No.

c. Depende si son vías de circulación o de maniobras.

d. Depende si es tren de viajeros o de mercancías.

43. El objeto del frenado, además de asegurar la detención de los trenes en cualquier
lugar e inmovilizar los vehículos estacionados es:

a. Garantizar la seguridad de las circulaciones.

b. Impedir alcances y choques.

c. Regular la velocidad de los trenes.

d. Distribuir la potencia del freno uniformemente.

44. Un paso a nivel protegido es:

a. El servido por un guardabarrera.

b. El provisto de dispositivos de seguridad enclavados con señales.

c. El automático accionado por los trenes.

d. Cualquiera de las otras respuestas es válida.

45. ¿Cómo se denomina al conjunto de indicaciones que deben darse al Maquinista


para que un tren pueda salir o pasar por una estación y que implica que se han
realizado todas las operaciones?

a. Señal de Paso, si el tren es directo para esa estación.

b. Orden de Marcha.

c. Señal de Marche el Tren, si tiene parada en la estación.

d. Señal de Operaciones Terminadas.


46. Si recibiera una orden que considera que compromete la seguridad en la
circulación. ¿Cómo actuaría?

a. La cumpliría por ser una orden de un superior.

b. Exigiría un documento a quien me diera la orden para poder justificarme en


caso de accidente.

c. Le haría saber a quién me diese la orden que ésta compromete la seguridad


y adoptaría las medidas que considerase seguras hasta recibir nuevas
instrucciones.

d. Lo consultaría al PM para que refrendase dicha orden.

47. El indicador de rasante del dibujo, nos indica:

a. Hay un tramo de 600 m en horizontal.

b. Hay 600 m de rampa o de pendiente.

c. Hay una rasante de 6 mm/m.

d. Ninguna de las otras respuestas.

48. La falta de algunos de los elementos que componen la señal de Paso, ordena al
Maquinista:

a. A no rebasar el piquete de la vía por la que circula.

b. A parar en la primera estación abierta.

c. Efectuar Detención Inmediata.

d. Detener el tren y retroceder inmediatamente.

49. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro
del mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?

a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento


Internacional de coches y furgones.
b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento
Internacional de coches y furgones.

c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento


Internacional de coches y furgones.

d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento
Internacional de coches y furgones.

50. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, la baliza conectada con las
señales Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, con las de Entrada, con las de
Salida, con las Intermedias y con las de PN. ¿Se denomina?

a. Baliza Avanzada.

b. Baliza de Entrada.

c. Baliza Previa.

d. Baliza de Señal.

51. Por quien será establecido el formato del documento que formalice de un título
de conducción de vehículos ferroviarios:

a. Uno de los Centros Homologados por La Agencia Estatal de Seguridad


Ferroviaria.

b. Uno de los Centros Homologados por el A.D.I.F.

c. Uno de los Centros Homologados por el Ministerio de Fomento.

d. Por La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.

52. Diga para que se instalan las balizas del Asfa y las Eurobalizas:

a. Para indicar al Maquinista cuando debe parar en las estaciones.

b. Para reproducir en las cabinas de conducción, las indicaciones que


presentan las señales existentes en la vía. En el caso de las Eurobalizas
permiten además información para la señalización en cabina.

c. Para indicar al Maquinista cuales son las velocidades máximas en cada


trayecto es decir de estación a estación.

d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente
cuando estas, se encuentran en indicación de parada.

53. Diga cuales son las misiones más importantes que cumplen los postes
kilométricos, hectometritos y de cambio de rasante en el ferrocarril:
a. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía y además son de
vital importancia en el caso de incidencia en la vía o en un tren.

b. Los segundos facilitan la conducción de los trenes, por parte de los


maquinistas al informarles en todo momento de las rampas y pendientes
existentes en la línea y de su longitud.

c. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía, sin tener más
importancia y los segundos indican al maquinista donde tiene que cerrar el
regulador para no rebasar la velocidad de su tren.

d. Las respuestas a y b son correctas y se complementan.

54. A efectos de composición, velocidad, régimen y frenado, los trenes se clasifican


en Tipos y se designan con la letra T y un número múltiplo de:

a. 20.

b. 15.

c. 10.

d. 5.

55. La señal representada en el dibujo, significa que:

a. Está instalada en distinto sitio del normal.

b. Da indicaciones válidas a varias vías.

c. La señal siguiente tiene Indicador de Dirección.

d. Se trata de una señal Avanzada de bifurcación.

56. La falta de una señal fija en el lugar que deba ser presentada, ordena al
Maquinista:

a. Continuar normalmente si nada se opone.

b. Circular con Marcha a la Vista hasta la señal siguiente.

c. Proceder como si diera la orden más restrictiva.

d. Circular con Marcha de Maniobras hasta la señal siguiente.

57. Referente al sistema ASFA. ¿Cuáles son las clases de baliza que existen?
a. Baliza Previa y baliza Avanzada.

b. Baliza de Señal y baliza Previa.

c. Baliza de Señal y baliza de Entrada.

d. Baliza de Señal y baliza Avanzada.

58. El Desarrollo de los ferrocarriles Comunitarios o Europeos, ¿Por qué Directiva


quedo regulada?

a. 91/440/C.E.

b. 91/440/C.E.E.

c. 91/441/C.E.E.

d. 91/441/C.E.

59. Circula con un tren, por una línea de vía única en sentido ascendente de la
Kilometración, llega a una estación X y sabemos que la vía general es la vía 1. Diga
cómo se numerarán las tres vías de circulación que encuentra a su derecha:

a. 2-3-4.

b. 3-4-6.

c. 2-5-6.

d. 2-4-6.

60. ¿A que corresponden respectivamente los pulsadores con los números, 1, 2, 5, 7


y 8?
a. Pido hablar, sigo marcha, avería catenaria, entro en banda y avería en señal.

b. Pido hablar, sigo marcha, avería locomotora, entro en banda y rebase


autorizado.

c. Pido hablar, entro en banda, avería locomotora, sigo marcha y avería señales
o ASFA.

d. Pido hablar, entro en banda, detenido tren, sigo marcha y avería señales o
ASFA.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado y nociones básicas


(20 preguntas)

61. Al freno de los trenes se le exige el cumplimiento de las siguientes características:

a. Continuidad, automaticidad

b. Moderabilidad, inagotabilidad

c. Funcionabilidad, operatibilidad

d. Las respuestas a y b son correctas

62. Qué clases de vías existen?

a. Vía en placa, Vía de balasto y piedras para su sujeción.

b. Vías de balasto, Vía en Placa y Vía en losas flotantes.


c. Vía de balasto, Vía en placa y Vía de arena para su sujeción.

d. Ninguna es correcta.

63. ¿Cómo se miden las rampas y pendientes en el ferrocarril?

a. Por milésimas por metros y por Kilómetros.

b. Por centésimas por metro, a diferencia de la carretera que se mide por %.

c. Por milésimas por metro según recorrido, indicándolo en la línea según cada

Kilometro recorrido.

d. Por milésimas por metro, a diferencia de la carretera que se mide por %.

64. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del
mismo, se denominan:

a. Escaleras de acceso a la plataforma

b. Portaseñales de cola

c. Órganos de choque

d. Aparatos de freno

65. En un vagón de mercancías, el elemento que tiene la misión de absorver las


irregularidades de la vía denomina:

a. Ballesta

b. Suspensión secundaria de muelles de goma

c. Suspensión primaria de muelles helicoidales

d. Los amortiguadores antilazo

66. Entre las manetas o palancas que se encuentran en los bajos de los bastidores de
los vehículos, que misión tiene la maneta o llave de aislamiento.

a. Cambiar el régimen de frenado del vehículo

b. Aislar la tubería de freno automático del distribuidor

c. Cambiar la potencia de frenado

d. Aumentar la potencia de freno en un solo bogie (si el vagón es de bogie)

67. Que se entiende por distancia de frenado de urgencia


a. La distancia que recorre un tren, hasta su parada, después de aplicar el
freno de urgencia y el freno eléctrico de la locomotora.

b. La distancia que recorre un tren aplicando el freno de urgencia entre la


velocidad máxima determinada y la siguiente señal.

c. La distancia nominal en la que un tipo de tren determinado pasa de la


velocidad máxima a detenerse, aplicando freno de urgencia.

d. El tiempo que tarda en parar un tren, cuando aplica el freno blending la


locomotora y el neumático la locomotora.

68. Si a la salida de una estación rebasamos indebidamente el piquete de salida de la


vía de estacionamiento y el cambio de agujas que se encuentra a continuación, el
cual no se encuentra dispuesto para la vía por la cual circulamos. Diga que sucede.

a. No pasa nada las ruedas de la maquina y de los vagones lo llevan a su sitio,


efectuando el cambio y podemos circular con normalidad.

b. Se llama talonamiento, y aunque sufra algunos desperfectos, podemos


avanzar y retroceder según nuestro criterio.

c. Se llama talonamiento, se rompen o tuercen las tirantas de accionamiento


de dicho cambio, si es movido por Motor eléctrico, este se avería, el cambio
queda inútil e inservible, hasta que sea reparado, y bajo ningún concepto una
vez efectuado parada podemos retroceder, ni realizar movimiento alguno.

d. Ninguna es correcta.

69. La operación que se realiza en la vía de carril continuo soldado antes de que
quede establecida definitivamente se denomina:

a. Soldadura aluminotérmica

b. Soldadura eléctrica

c. Neutralización de tensiones

d. Soldadura electro-aluminotérmica

70. La electrificación, señalización y equipos especiales de vía pertenecen a:

a. La superestructura de una vía

b. Al equipo de seguridad que debe tener una vía

c. A la infraestructura

d. No pertenece a ninguna de las anteriores.

71. Cuál es el “vano” máximo en vía gral. entre dos postes de catenaria consecutivos.
a. 55 metros

b. 45 metros

c. 60 metros

d. 10 metros

72. El elemento fundamental que actúa como conductor de la corriente eléctrica


precisa, para la señalización y la tracción en las líneas electrificadas, se denomina:

a. Sustentador de la catenaria compensada

b. El hilo de contacto en una catenaria sin compensar

c. El carril

d. El cable guarda

73. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza,
catenaria o tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con
tracción eléctrica, se denomina:

a. Línea férrea.

b. Línea convertidora.

c. Línea electrificada.

d. Línea de contacto.

74. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y


haciendo sus anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que
se suspenden pesas equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener
uniforme la tensión mecánica, independientemente de la temperatura ambiente, a
este tipo de catenaria se la denomina:

a. Catenaria lineal.

b. Catenaria rectilínea.

c. Catenaria no compensada.
d. Catenaria compensada.

75. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la


palanca del Cambiador de Potencia Manual, el número de abajo a la izquierda (cifra
amarilla). ¿A qué se refiere?

a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay
que cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.

b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la
palanca a la posición de “CARGADO”.

c. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “VACIO”.

d. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “CARGADO”.

76. Los puentes que permiten un pequeño cauce de agua se denominan

a. Tajeas

b. Pontones

c. Puentes de alivio para riadas

d. Puentes que impiden el arrastre del balasto ante las riadas.

77. Diga de que medios se dispone en el ferrocarril para amentar la adherencia rueda
carril.

a. Engrasando las ruedas de los vehículos motores.

b. Haciendo llegar agua a las ruedas de los vehículos mayores cuando llueve.

c. Arenando los carriles delante de las ruedas de los ejes motores en el sentido
de la marcha.

d. Haciendo llegar arena a cualquier rueda de la locomotora.

78. ¿Cual es elemento central de una instalación de aire comprimido?

a. El depósito principal

b. El compresor
c. La válvula de seguridad

d. El depósito auxiliar

79. Uno de los frenos que se usa como complementario para reforzar o sustituir
parcialmente el freno automático y regular la velocidad en perfiles descendentes.
¿Cómo se denomina?

a. Freno de socorro

b. Freno eléctrico

c. Freno de urgencia

d. Freno de estacionamiento

80. La instalación de filtros en los sistemas de aire comprimido, tiene como misión:

a. Impedir el paso de partículas y mantener la presión

b. Impedir el paso de partículas de agua, aceite e impurezas sólidas

c. Impedir el paso de partículas sólidas y mantener su temperatura

d. Impedir el paso de partículas líquidas, mantener la presión y temperatura

Preguntas de reserva

1. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en Vía


Libre y en las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima a 50km/h.
¿Qué velocidad no excederá por las agujas de Entrada?

a. La de su tipo de tren.

b. 50 km/h.

c. 30 km/h.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

2. ¿Cuál es la masa total máxima de un tren de mercancías frenado en régimen G/M?

a. 1500 toneladas.

b. 2000 toneladas.

c. 2500 toneladas.

d. 3000 toneladas.
3. Que indicaciones se producen en cabina en el sistema ASFA. Cuando la señal
presente la indicación de: Anuncio de precaución, Preanuncio de parada, Anuncio de
parada, Anuncio de parada inmediata, Parada diferida, Anuncio de velocidad
limitada temporal y PN sin protección .

a. Acústica continua, óptica continua en el visor blanco o amarillo de frenar y


óptica continua en el pulsador de reconocimiento

b. Acústica 30 segundos., óptica continua en el visor blanco o amarillo de


frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

c. Acústica continua, óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de frenar


y óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

d. Acústica 30 segundos., óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de


frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

4. En los circuitos de aire comprimido de los vehículos ferroviarios después de la


salida del compresor se intercala:

a. Electroválvula inversa.

b. Electroválvula directa.

c. Válvula de flujo.

d. Refrigerador posterior.

5. Desde el momento en que la TFA alcanza los 5 bares, el llenado inicial del depósito
de reserva y del depósito auxiliar de freno del distribuidor requiere una espera de:

a. 5 minutos.

b. 6 minutos.

c. 4 minutos.

d. 3 minutos.
RESPUESTAS
1 B 21 D 41 A 61 D
2 C 22 B 42 A 62 B
3 C 23 C 43 C 63 D
4 D 24 A 44 D 64 C
5 D 25 C 45 B 65 C
6 B 26 A 46 C 66 B
7 D 27 D 47 A 67 C
8 C 28 D 48 C 68 C
9 A 29 C 49 C 69 C
10 A 30 D 50 D 70 A
11 C 31 B 51 D 71 C
12 C 32 C 52 B 72 C
13 D 33 B 53 D 73 C
14 B 34 C 54 C 74 D
15 C 35 A 55 B 75 A
16 D 36 D 56 C 76 B
17 B 37 D 57 B 77 C
18 D 38 D 58 B 78 B
19 B 39 A 59 D 79 B
20 D 40 B 60 D 80 B

Preguntas de Reserva
1 C 4 D
2 C 5 D
3 A
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)

1. El objetivo del documento RCF es proporcionar un marco regulador único


de los procedimientos operativos en la que exista una interfaz directa entre:

a. Jefes de Circulación y Administrador de Infraestructura

b. El Director General y la Empresa Ferroviaria

c. El Administrador de Infraestructura y la Empresa Ferroviaria

d. El Administrador de la Infraestructura y el Responsable de


Circulación

2. El tramo de línea, línea o conjunto de líneas a cargo de un mismo


responsable de circulación de un P.M. es:

a. Cantón de bloqueo

b. Banda de regulación

c. Bloqueo

d. Las respuestas a y b pueden ser correctas

3. Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, no puede


haber más de un tren de forma simultánea.

a. Bloqueo

b. Cantón de Bloqueo

c. Bifurcación

d. Control de Tráfico Centralizado

4. En el ámbito territorial de aplicación de este reglamento RCF, es:

a. En las líneas de Renfe.

b. En las líneas de FEVE.

c. En la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

d. En la línea de Alta Velocidad.

5. En particular el RCF, es de aplicación a todas las personas que desarrollan


funciones de seguridad en la circulación, definidas en:

a. Los documentos reglamentarios.

b. El SGS de las EEFF y de los AI, y que deben disponer de un título


habilitante para ejercicio de estas.
c. La legislación que regula las condiciones para su obtención dictada
en desarrollo de la LSF y conforme con la directiva europea sobre
certificación de maquinistas.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

6. El tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de


locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio recibe el
nombre de:

a. Automotor.

b. Tren convencional.

c. Tren reversible.

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

7. Según el RCF, las señales fijas son las que:

a. De un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos


determinados de la vía o las estaciones

b. De un modo permanente están situados en puntos determinados de


la vía

c. De un modo permanente o temporal, están situadas en puntos de


las estaciones

d. Las respuestas a y b puede que sean correctas

8. El ámbito subjetivo de aplicación de este Reglamento RCF es para todo el


personal de:

a. La Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)

b. El Administrador de Infraestructura (AI)

c. Las empresas Ferroviarias (EF),

d. Las empresas Ferroviarias (EF), de los Administradores de


Infraestructura (AI) y de otras empresas, que interviene directa o
indirectamente, en los procesos de circulación de trenes y maniobras.

9. El ámbito técnico de aplicación de este Reglamento RCF lo constituyen


todas las actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que
afecten a alguna interfaz directamente:

a. Entre los Administradores y el Ministerio de Fomento

b. Entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para
circular por parte de la EF, hasta su llegada a la estación de destino.
c. Entre las EF y los SGS

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas

10. Sistema o proceso cuyo objetivo es garantizar que los trenes que circulen
por la misma vía y en el mismo sentido, lo hagan separadas a una distancia
que impida su alcance y que cuando un tren circule por una vía, no circule
otro en sentido contrario por la misma vía.

a. Bloqueo

b. Cantón de bloqueo

c. Banda de regulación

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

11. Instalación ferroviaria que facilita el cambio del ancho de la rodadura a


los trenes cuya tecnología lo permite, se denomina:

a. Cambiador de ejes

b. Cambiador de ruedas

c. Cambiador de ancho

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas

12. ¿Cuál es la denominación de los vehículos ferroviarios sin tracción


propia, habilitados para el transporte de viajeros, así como los vehículos
complementarios para su servicio?:

a. Automotor

b. Vagón

c. Coches

d. Locomotora

13. Infraestructura ferroviaria ajena a la RFIG, pero conectada con esta, se


denomina:

a. Desviación particular

b. Desviación ferroviaria

c. Control de seguridad

d. Control de tráfico
14. El sistema que permite establecer itinerarios seguros para la circulación
de los trenes en el ámbito de estaciones, estableciendo una relación de
dependencia entre las posiciones de los distintos aparatos de vía, las
semibarreras del PN (en su caso) y las ordenes que transmiten las señales, se
llama:

a. Administrador ferroviario

b. Operador del sistema

c. Enclavamiento

d. Control de seguridad

15. A qué grupo pertenece y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal fija fundamental de vía libre

b. Señal fija fundamental de vía libre condicional

c. Circular normalmente si nada se opone

d. Las respuestas a y c puede que sean correctas

16. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indica


el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

b. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordena anuncio de precaución, vía libre o anuncio de parada

c. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


17. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada y ordena circular en régimen de maniobras al


paso por la señal siguiente y todas las agujas a continuación

b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de


parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía de
estacionamiento o final de vía

c. Anuncio de parada y ordena pararse ante la señal siguiente o


piquete de entrada de la vía de salida

d. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la


señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final
de vía

18. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Parada y ordena al maquinista parar ante la misma sin rebasarla

b. Como la línea en la que se encuentra dispone de Bloqueo


Automático se considera inexistente

c. Al ser avanzada procederemos como si la señal nos ordenara


anuncio de precaución

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

19. La señal de la figura está en indicación de:

a. Anuncio de precaución

b. Preanuncio de parada

c. Anuncio de parada
d. Vía libre condicional

20. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el


siguiente aspecto. ¿Qué significa y como debemos proceder?

a. Rebase autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha


seguidamente si nada se opone.

b. Rebase autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la señal,


se circulará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o
la señal siguiente.

c. Rebase autorizado, sin efectuar parada ante la señal, se circulará con


marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento o hasta la
señal siguiente.

d. Rebase autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha


seguidamente si nada se opone con marcha a la vista hasta el punto de
estacionamiento o hasta la señal siguiente

21. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar


inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al
Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del
CTC

b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca fija circular
normalmente por el PN o grupo de PN si nada se opone

c. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca a destellos


circular normalmente por el PN o grupo de PN e informar
inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al
Responsable de Circulación del CTC o de la Banda de regulación del
PM. En caso de ausencia de radiotelefonía, al Responsable de
Circulación de la primera estación donde efectúe parada.
d. Las respuestas b y c puede que sean correctas

22. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de


parar ante la señal siguiente.

b. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la


señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final
de vía.

c. Cuando se encuentren dos señales sucesivas en anuncio de parada,


si existen agujas a continuación de la segunda señal, no se excederá la
velocidad de 30 km/h al paso por dichas agujas

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas.

23. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla.

b. Señal de rebase autorizado y ordena parar ante la señal y


seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se
opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el
anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede.

c. Señal de rebase autorizado y ordena, sin efectuar parada ante la


señal, circular con marcha a la vista hasta la próxima señal.

d. Las respuestas a y b pueden ser correctas.


24. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena ponerse en


condiciones de parar ante el PN o grupo de PN, sin rebasar ninguno
hasta haberse asegurado de que no están transitados, adoptando en
su caso las medidas de seguridad

b. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer


vehículo del tren haya rebasado el PN

c. Se informará inmediatamente del estado de la señal por


radiotelefonía al Responsable de Circulación. En ausencia de
radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la
primera estación abierta.

d. Las tres respuestas puede que sean correctas

25. Un trayecto con velocidad máxima establecida a 80Km/h. El maquinista


de un tren por niebla circula a 30Km/h. Habiendo encontrado una señal de
Paso a Nivel en indicación de protegido. ¿Varia el concepto de la indicación
de la señal observada?

a. Si, considerará el PN sin protección.

b. No, cumplimentará la orden de la señal.

c. Será el maquinista quien decida.

d. El Encargado de los trabajos si se trata de un tren de trabajos será


quien decida.

26. La velocidad máxima de paso para una misma curva es diferente según se
trate de un tren normal, de tipo A o de tipo B:

a. Siendo mayor la de tipo B que la normal y la normal que la de tipo A.

b. Siendo mayor la de tipo normal y después la de tipo normal y la de


menos la de tipo B.

c. Las velocidades máximas siempre serán iguales.

d. Siendo mayor la de tipo A que la normal y la de tipo B que la de tipo


A
27. ¿Que indica la señal con luz verde intermitente? (210)
a. Vía libre.
b. Anuncio de precaución.

c. Anuncio de parada.

d. Vía libre condicional.

28. ¿Que ordena al maquinista una señal con preanuncio de parada?


a. Que la siguiente señal está en anuncio de parada.
b. No exceder la velocidad que indica el número de la pantalla, al pasar
por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre o vía libre
condicional.

c. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar


por ella, salvo que esta indique vía libre, vía libre condicional o
preanuncio de parada.

d. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar


por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre
condicional o preanuncio de parada.

29. Las señales que ordenan al maquinista ponerse en condiciones de parar


ante la señal siguiente o final de vía, situado a corta distancia, se denominan.

a. Preanuncio de parada.

b. Anuncio de parada.

c. Anuncio de parada inmediata.

d. Vía libre condicional.

30. La señal de la figura, ordena al Maquinista de un tren detenido ante ella a


emprender la marcha hacia la señal de Salida, ateniéndose a lo que esta
ordene:

a. Si.

b. Sí, pero circular con Marcha a la Vista.

c. No, nunca la rebasará.

d. La señal carece de significado para ese tren.


MÓDULO II: Bloque I: Resto de reglamentación (30 preguntas)

31. La marcha a la vista impone al maquinista la obligación de:

a. No exceder de 30 Km./h si va tirando

b. No exceder de 20 Km./h si va empujando

c. Las dos anteriores son correctas

d. Avanzar con prudencia

32. Desplazar un tren por la misma vía ¿Es una maniobra?

a. Si.

b. No.

c. Depende si son vías de circulación o de maniobras.

d. Depende si es tren de viajeros o de mercancías.

33. El objeto de las normas de circulación es:

a. Conseguir una circulación segura.

b. La regularidad de las circulaciones.

c. Conseguir una circulación segura y regular.

d. Evitar los accidentes.

34. Ante un peligro para la seguridad en la circulación. ¿A quién corresponde


tomar medidas?

a. A los mandos.

b. A cualquier Agente.

c. Al personal de la UN de circulación.

d. Al PM.

35. Con relación a la Circulación, el Piloto de seguridad es el Agente:

a. Encargado de la protección de los trabajos en la vía.

b. Encargado de la vigilancia de los trabajos en la vía.

c. El que lleva la orden piloto.

d. Encargado de la vigilancia y protección de los trabajos en la vía.


36. El mando múltiple es el dispositivo que permite:

a. El control de varias locomotoras desde una sola cabina.

b. El freno de varias locomotoras desde una sola cabina.

c. El frenado de todos los vehículos de la composición.

d. El accionamiento de todos los mandos de la locomotora.

37. La detención que se realiza para tratar de evitar un peligro inminente, se


denomina:

a. Inmediata.

b. Accidental.

c. Urgente.

d. Extrarrápida.

38. Un paso a nivel protegido es:

a. El servido por un Guardabarrera.

b. El provisto de dispositivos de seguridad (semibarreras, barreras o


señales luminosas) enclavados con señales de una estación.

c. El automático accionado por los trenes.

d. Cualquiera de las tres respuestas es válida.

39. Los rombos con una cifra dentro. ¿Qué indica en los vagones?

a. La velocidad a la que puede circular según sus características.

b. La velocidad mínima a la que puede circular según sus


características.

c. La velocidad máxima a la que puede circular según sus


características.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.


40. El valor del freno es:

a. El esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las llantas.

b. Valor proporcional que el esfuerzo que las zapatas efectúan sobre


las llantas, relacionado con la distancia de parada de acuerdo con las
normas UIC.

c. La distancia de frenado en relación con la pendiente

d. La capacidad de desaceleración.

41. ¿Cuál de los siguientes movimientos NO se considera una maniobra?

a. Desplazar un tren o vehículos por la misma vía, o de una a otra.

b. Formar o descomponer un tren.

c. Llevar o traer material de una estación a otra.

d. Clasificar los vehículos o cortes de material.

42. El cálculo de porcentaje de frenado es:

a. Porcentaje de frenado = Masa Frenado. 100/ Masa Total del Tren.

b. Porcentaje de frenado = Masa Frenado. 10/ Masa Total del Tren.

c. Porcentaje de frenado = Masa Total del Tren. 100/ Masa Frenado.

d. Porcentaje de frenado = Masa Frenado / Masa Total del Tren.

43. En una Locomotora, en trenes de Mercancías. ¿Cómo debe estar la


palanca del Cambiador de Régimen en trenes con régimen de frenado P/V?

a. En régimen P/V.

b. En régimen G/M.

c. En la posición corresponda al tipo de tren.

d. Es independiente del tipo de tren.

44. Entre la señal Avanzada, que está en indicación de Vía Libre y el Poste de
Punto Protegido, el Maquinista de un tren efectúa Parada Accidental. Al
reanudar la marcha:

a. Circulará a marcha normal.

b. No excederá de 30km/h al paso por las agujas de Entrada.

c. Circulará con Marcha a la Vista.


d. No es posible Vía Libre en la señal Avanzada.

45. Dentro del material, tanto Motor como Remolcado, los siguientes
elementos: Cambiador de régimen, cambiador de potencia, regulador del
freno, cilindro de freno, timonería, zapatas y dispositivo antibloqueo. ¿Se
denominan?

a. Dispositivos de Suspensión.

b. Dispositivos de Seguridad.

c. Dispositivos de Freno.

d. Dispositivos Complementarios de freno.

46. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, las balizas de


Señal. ¿A qué distancia mínima están situadas antes de la junta de cada señal
o de la misma?

a. 2 metros.

b. 3 metros.

c. 4 metros.

d. 5 metros.

47. Indique cómo se denominan las señales avanzadas y las señales de


entrada en vía única. (A excepción de ciertas líneas antiguas).

a. E` señal avanzada y E` señal de entrada.

b. E señal avanzada y E´ señal de entrada.

c. E` señal avanzada y E señal de entrada.

d. Igual que en las líneas antiguas con señales mecánicas que no se


encuentran denominadas.
48. Mediante el accionamiento de un dispositivo se controla directamente la
presión de la tubería de freno, permitiendo accionar todos los dispositivos de
freno de los vehículos a la vez. ¿Dónde se encuentra este dispositivo?

a. En la parte baja de los vehículos (Distribuidor).

b. En la cabina del vehículo.

c. En la cabina de conducción del vehículo motor.

d. Las dos primeras respuestas son correctas.

49. Los Maquinistas que encuentren una señal luminosa Avanzada con la
indicación de la figura, deben hacer con el silbato de la locomotora la señal
de:

a. Atención Especial.

b. Atención.

c. Apretar frenos.

d. Ninguna.

50. En caso de fraccionamiento de un tren, el freno automático por aire


comprimido, ¿Es suficiente para detener el corte de material?

a. Depende de la carga de los vagones cortados.

b. No, habrá que apretar los de estacionamiento.

c. Si.

d. Según el tipo de tren.

51. En el interior del cuadro de freno entre otros se encuentra el siguiente


aspecto G. ¿Cuál es su significado?

a. Equipo de Freno en Régimen P/V Viajeros.

b. Equipo de Freno con Régimen G/M Mercancías.

c. Equipo de Freno con Régimen Viajeros de Alta Potencia.

d. Equipo de Freno con Régimen R Viajeros.


52. ¿A qué, tipo máximo puede circular un tren de viajeros convencional?

a. 160.

b. 180.

c. 200.

d. 220.

53. ¿Cuál es la longitud máxima de un tren de mercancías frenado en


régimen G/M?

a. 400 metros.

b. 500 metros.

c. 600 metros.

d. 750 metros.

54. ¿En cuántas categorías se clasifican las líneas de la Red, de acuerdo con la
Masa Máxima por Eje y la Masa Máxima por Metro Lineal de los vehículos
admitidos a circular por cada una de ellas?

a. Siete.

b. Ocho.

c. Nueve.

d. Diez.

55. En modo Asfa conv. y Asfa av. al paso por una baliza con indicación en vía
libre se produce:

a. La desaparición del icono de la última información ASFA, si estuviera


presente

b. Se mantienen activados los controles de paso por desvío, secuencia


de anuncios de parada, LTV/CSV y PN desprotegido.

c. Solamente desaparece la última información si han transcurrido 3”.

d. La iluminación durante 3” del pulsador de PASO A NIVEL.

56. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su


composición puede haber un vehículo grúa), se denomina:

a. Tren convencional

b. Tren empujado
c. Tren taller

d. Tren compuesto

57. Como se realiza el cambio de tipo de tren

a. Se realizará conforme el manual de conducción del vehículo

b. El sistema solamente permite el cambio cuando la selección vaya


acompañada de una posterior conexión de cabina.

c. Con el tren en marcha, aunque la pantalla se pondrá en modo “velo”

d. No se puede realizar hasta 1minuto después de conectar el equipo.

58. Que elementos integran el sistema.

a. Equipos de locomotora o automotor.

b. Equipos de vía y equipos embarcados.

c. Equipos de captación y proceso.

d. Equipos de reconocimiento de señales en indicación de parada.

59. ¿Qué se entiende por accidente grave?

a. El descarrilo de un tren de viajeros.

b. La colisión de dos trenes de viajeros, con víctimas.

c. La colisión o descarrilo de trenes, con una o más víctimas mortales.

d. La colisión de dos trenes por haber rebasado uno de ellos una señal
en indicación de parada.

60. Conjunto de documentos reglamentarios definidos en el Capítulo II del


libro I del RCF, se denomina:

a. Documentos particulares.

b. Documentación de seguridad.

c. Derivación particular.

d. Documentación transitoria.
MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado y nociones
básicas (20 preguntas)

61. ¿Cómo describiría lo que es la catenaria?

a. La línea aérea que constituye el polo “positivo” de un circuito de


corriente continua, siendo el “negativo” el carril.

b. La línea aérea que constituye el polo “negativo” de un circuito de


corriente continua, siendo el “positivo” el carril.

c. La línea aérea que constituye el polo “positivo” de un circuito de


corriente continua, siendo el “negativo” la subestación.

d. La línea aérea que constituye el polo “negativo” de un circuito de


corriente continua, siendo el “positivo” la subestación.

62. Como se denomina, a un dispositivo de seguridad que sirve para dejar sin
tensión la línea entre dos puntos de ella y conectar dicho tramo a tierra:

a. Aislador de línea.

b. Zona neutra.

c. Pantógrafo.

d. Seccionador de línea.

63. Como se denomina a un dispositivo de seguridad montado en el hilo de


trabajo que impide el paso de corriente entre dos secciones de la línea,
permitiendo sin embargo el deslizamiento bajo ellos de los pantógrafos:

a. Aislador de línea.

b. Zona neutra.

c. Seccionador de línea.

d. Aislador de sección.

64. En los vehículos provistos de freno de disco, la comprobación se realiza


observando el indicador óptico situado, en ambos costados, en la parte
inferior. ¿Qué color dará este indicador cuando el freno está aflojado?

a. Verde.

b. Rojo.
c. Blanco.

d. Azul.

65. En el exterior del cuadro de freno entre otros se encuentra el siguiente


aspecto D, metida dentro de un círculo. ¿Cuál es su significado?

a. Freno con Zapatas o Guarniciones de Sintetizado.

b. Freno de Disco.

c. Freno Electro neumático.

d. Freno con Zapatas o Guarniciones Compuesto.

66. Referente al sistema ASFA, en el equipo de Máquina, en el Panel de


Información y Control se encuentran los visores, en el visor de color verde
intermitente (Solo en vehículos motores dotados de nuevos equipos ASFA
200). ¿Qué inscripción figura?

a. No figura ninguna inscripción.

b. Frenar.

c. VL, en reserva o CV, en reserva.

d. Las respuestas 2ª y 3ª son correctas.

67. Diga las principales piezas de un cruzamiento, y el nombre del espacio


que queda libre o vacio:

a. Corazón y contracarril y el espacio libre no tiene nombres.

b. Corazón, contracarriles y patas de liebre, y el espacio libre se llama


laguna.

c. Corazón y mando del cambio.

d. Ninguna de las tres es correcta.

68. Diga las propiedades que tienen que poseer las traviesas en relación a los
circuitos eléctricos:

a. Sirven para evacuar el agua que cae en la vía.

b. Sirven para impedir que el hielo y la nieve lleguen al balasto.


c. Tiene que poseer características especiales de aislamiento entre
ambos carriles y los circuitos eléctricos de su entorno.

d. Sirven para asegurar los carriles.

69. Cuando un tren hace su entrada en la inmensa mayoría de las estaciones,


diga como coge los cambios.

a. De talón.

b. De cualquier forma es indiferente.

c. De punta.

d. Si circulamos retrasados y llegamos tarde no hace falta cogerlos.

70. Cuando este mismo tren u otro hacen su salida de esa misma estación
diga como coge los cambios.

a. De talón.

b. De cualquier forma es indiferente.

c. De punta.

d. Si circulamos retrasados y llegamos tarde no hace falta cogerlos.

71. Diga cuales son las partes movibles de un cambio.

a. Solamente el talón.

b. Solamente los contracarriles.

c. Solamente las patas de liebre.

d. Solamente las dos agujas.

72. Entre las características de los fluidos usados en neumática, la Movilidad


es:

a. La propiedad característica del estado gaseoso, por la que una


pequeña masa tiende a ocupar completamente el recipiente que lo
contiene

b. La propiedad del estado liquido de mantener su volumen al variar


las presiones aplicadas

c. La propiedad característica del estado líquido, por la que estos


toman la forma del recipiente que los contiene
d. La propiedad del estado gaseoso, por la que estos tienden a
desplazar su masa y volumen adaptando la forma del recipiente que
los contiene

73. El conjunto de aparatos y elementos destinados a transformar la


corriente alterna de 25 o 45kv en continua de 1,5 o 3kv, ¿se denomina?

a. Subestación eléctrica.

b. Subestación convertidora.

c. Subestación estática.

d. Subestación alterna.

74. ¿La llamada suspensión primaria entre que elementos de la locomotora


va intercalada?

a. Entre el bastidor del bogie y el bastidor de la caja.

b. Entre el bastidor del bogie y el carretón.

c. Entre las cajas de grasa y el bastidor del bogie.

d. Entre las cajas de grasa y el carretón.

75. Cuando un tren se encuentra circulando posee una energía considerable


debido al movimiento, esta energía se denomina:

a. Potencial.

b. Dinámica.

c. Centrípeta

d. Cinética.

76. En un circuito neumático el control visual de la presión se realiza


mediante:

a. Manómetro

b. Presostato
c. Visor

d. Barómetro

77. Los presostatos son:

a. Válvulas de flujo

b. Válvulas de retención

c. Refrigeradores

d. Convertidores de señal neumática en eléctrica

78. La relación de dependencia entre la posición de aparatos (agujas, agujas-


calces, calces, escapes, barreras, semibarreras) y la indicación de las señales.
¿Se denominan?

a. Dispositivos.

b. Enclavamientos.

c. Aparatos de Seguridad.

d. Las respuestas 1ª y 2ª son correctas.

79. ¿Qué dos Empresas unieron la Costa Oeste con la Costa Este de los
Estados Unidos?

a. Unión Pacific y Central Pacific

b. Central Pacific y Pacific S.A.

c. Pacific S.A. y Central Pacific S.A.

d. Ninguna es correcta.

80. La Compañía del Norte se compuso de varias líneas. Diga cual fue la más
importante.

a. Venta de Baños - Alar del Rey.

b. Lugo – La Coruña.

c. Madrid Príncipe Pio – Irún.

d. Oviedo – Gijón.
Preguntas de reserva

1. ¿En qué año se inauguró la línea Liverpool – Manchester?

a. 1825.

b. 1829.

c. 1830.

d. Ninguna es correcta.

2. Entre los tipos más utilizados de zapatas se encuentran las de:

a. Fundición de hierro, muy sensibles a la humedad, se desgatan con


rapidez y el coeficiente de rozamiento es menor a velocidades
elevadas

b. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con


rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a velocidades
elevadas

c. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con


rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a velocidades
reducidas

d. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con


rapidez y su coeficiente de rozamiento es mayor a velocidades
elevadas

3. Qué tipo de compresores existen en el frenado ferroviario

a. Alternativos y de pistón

b. Alternativos de pistón y rotativos

c. Rotativos y de tornillo

d. Rotativos y de paletas

4. En los compresores de doble etapa, el aire se comprime en dos fases:

a. En la primera de 2 a 5 bar y de 8 a 10 en la segunda

b. En la primera de 3 a 5 bar y de 8 a 10 en la segunda

c. En la primera de 2 a 3 bar y de 8 a 10 en la segunda

d. En la primera de 3 a 5 bar y de 5 a 8 en la segunda

5. Cuando se construye una vía en el ferrocarril diga cuál es el elemento más


caro, refiriéndonos solo y exclusivamente a la vía.
a. Son las traviesas y el balasto.

b. Son las traviesas y los elementos de sujeción.

c. Son los aparatos de dilatación.

d. Son los carriles.


RESPUESTAS

1 C 21 D 41 C 61 A
2 B 22 D 42 A 62 D
3 B 23 B 43 A 63 D
4 C 24 D 44 B 64 A
5 D 25 A 45 C 65 B
6 A 26 D 46 D 66 A
7 A 27 D 47 C 67 B
8 D 28 D 48 C 68 C
9 B 29 C 49 D 69 C
10 A 30 A 50 C 70 A
11 C 31 D 51 B 71 D
12 C 32 A 52 D 72 C
13 A 33 C 53 D 73 B
14 C 34 B 54 C 74 C
15 D 35 D 55 B 75 D
16 C 36 A 56 C 76 A
17 D 37 A 57 B 77 D
18 A 38 D 58 B 78 B
19 C 39 C 59 C 79 A
20 C 40 B 60 B 80 C

RESPUESTAS DE LA RESERVA

1 B 4 C
2 D 5 D
3 B
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)

1. Los documentos reglamentarios en desarrollo de este Reglamento, y con el


fin de determinar con precisión las condiciones de operación de la
infraestructura ferroviaria, podrán elaborar documentación reglamentaria la:
(1.2.1.1)

a. El AI y la RFIG.

b. El AI y la AESF.

c. El AI, la AESF y la EF.

d. El RFIG y la AESF.

2. La prueba completa de freno debe realizarse antes de la salida del tren de


la estación o dependencia: (1.5.1.21)

a. Donde se segreguen vehículos.

b. Donde se agreguen vehículos.

c. De origen de la composición.

d. Donde pare el tren más de 90 minutos.

3. ¿Cuál es la masa total máxima con carácter general de un tren de


mercancías frenado en régimen P/V tanto en el ancho de vía 1.668 como
1.435 mm? (1.5.1.20)

a. 1.200 tn

b. 1.400 tn

c. 1.600 tn

d. 2.000 tn

4. El tren que cuya tracción y gobierno están en un lugar distinto del primer
vehículo en sentido de la marcha, se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren empujado.

b. Tren reversible.

c. Tren compuesto.

d. Tren convencional.
5. En el BCA, la orden de marcha se da con cualquier valor de velocidad límite
superior a (1.5.1.8):

a. 5 km/h

b. 2 km/h

c. 0 km/h

d. 4 km/h

6. Las comunicaciones verbales entre maquinistas y responsables de


circulación se realizarán preferentemente mediante el sistema de: (1.4.1.1)

a. Por cualquier medio siempre que se acuse de recibo.

b. Solamente de viva voz.

c. Solamente por escrito.

d. Radiotelefonía disponible al efecto.

7. La parada prescrita considerando su duración o periodicidad puede ser:


(1.5.1.6)

a. Momentánea y ocasional.

b. Inmediata y técnica.

c. Comercial y momentánea.

d. Momentánea y técnica.

8. Un tren quedará inmovilizado mediante los frenos de estacionamiento


cuando: (1.5.1.19)

a. Se separe la locomotora de la composición.

b. No sea posible asegurar su inmovilidad mediante el freno


automático.

c. Quede un corte de material fraccionado en plena vía.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

9. El vehículo compuesto exclusivamente por uno o varios vehículos no


remolcados se denomina: (1.1.1.3)

a. Locomotora

b. Autopropulsado

c. Locomotora aislada
d. Locomotora telemandada

10. Según el RCF, las señales fijas se dividen en: (1.5.1.1)

a. Fundamentales, intermedias y de limitación de velocidad

b. Fundamentales, indicadoras, de velocidad máxima y de limitación


temporal de velocidad máxima

c. Fundamentales, de protección e indicadoras

d. Fundamentales, de limitación de velocidad y de retroceso

11. Infraestructura ferroviaria consistente en una instalación de vías y sus


aparatos asociados, protegida por señales y que tiene por objeto coordinar
los procesos de la circulación. (1.1.1.3)

a. Apeadero.

b. Estación telemandada.

c. Estación.

d. Estación colateral.

12. El objeto de bloqueo de los trenes: (1.5.1.13)

a. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes en vía doble

b. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes para que no


colisionen en su marcha

c. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes por la


misma vía manteniendo entre los mismos la separación necesaria

d. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes para que no


se alcancen o choquen

13. El tren que, en referencia a una estación, es el que no efectúa parada en


ella, se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren de trabajos.

b. Tren compuesto.

c. Tren convencional.

d. Tren directo.
14. Como se denomina cuando se circule a contravía a la parte de la vía
comprendida entre dos estaciones colaterales que intervengan en el
bloqueo: (1.5.1.13)

a. EVB

b. BSL

c. BT

d. BTV

15. ¿A quién corresponde asegurar en todo momento la actualización y


distribución de los documentos a los maquinistas? (1.2.1.3)

a. A la EF

b. A la AESF

c. A la EF y a los AI

d. A la AESF y las EEFF

16. Todos los trenes en circulación, salvo los autopropulsados llevarán un


sistema de freno: (1.5.1.19)

a. Por vacío disponible para todos los vehículos de la composición

b. Por aire comprimido disponible para todos los vehículos de la


composición

c. Por presión hidráulica disponible para todos los vehículos de la


composición.

d. Por aire comprimido y presión hidráulica disponible para todos los


vehículos de la composición.

17. La falta de algunos de los elementos que componen la señal de Paso,


ordena al Maquinista:

a. A no rebasar el piquete de la vía por la que circula.

b. A parar en la primera estación abierta.

c. Efectuar Detención Inmediata.

d. Detener el tren y retroceder inmediatamente.

18. El ámbito técnico de aplicación de este Reglamento RCF lo constituyen


todas las actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que
afecten a alguna interfaz directamente (1.1.1.2)
a. Entre los Administradores y el Ministerio de Fomento.

b. Entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para
circular por parte de la EF, hasta su llegada a la estación de destino.

c. Entre las EF y los SGS.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

19. La capacidad de frenado necesaria para que un tren pueda circular,


depende de su: (1.5.1.19)

a. Velocidad máxima y de las toneladas a remolcar.

b. Velocidad máxima y por el porcentaje de frenado.

c. Velocidad máxima y el tipo de tren.

d. Velocidad máxima y de las líneas por las que vaya a circular.

20. La prueba de continuidad de freno asegura: (1.5.1.21)

a. La estanqueidad de la TDP en toda la composición así como el


apriete y afloje del último vehículo.

b. La estanqueidad de la TFA en toda la composición así como el


apriete y afloje de toda la composición.

c. La estanqueidad y continuidad de toda la composición así como el


apriete y afloje del freno del último vehículo.

d. La estanqueidad de la TFA en toda la composición así como el


apriete y afloje del freno del primer vehículo del tren.

21. Orden que da al maquinista la señal fija de anuncio de parada:

a. Ponerse en condiciones de parar ante la señal de entrada, o ante el


piquete de salida de vía de estacionamiento.

b. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de


salida de la vía de estacionamiento o final de vía.

c. Ponerse en condiciones de parar ante la señal avanzada y, de


entrada, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía.

d. Ponerse en condiciones de parar ante la primera aguja o


cruzamiento de vías, al no haber señal de entrada.
22. La señal de la figura, ordena al Maquinista de trenes con tracción
Eléctrica:

a. Abrir el disyuntor

b. Bajar los pantógrafos.

c. Cerrar parcialmente el regulador según las características del tren o


la vía.

d. Cerrar totalmente el regulador al paso de Seccionamiento de Aire


de la Línea de Contacto

23. La señal del dibujo, significa y ordena:

a. Parada selectiva, ordena parar ante la señal sin rebasarla, para


trenes que no circulen con ERTMS

b. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal,
podrá ser rebasada con velocidad de liberación cuando se circule con
ETCS Nivel 1 en servicio, en modo FS y con una MA.

c. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender el alcance de la
MA mostrada cuando circule con ETCS Nivel 2 en servicio en modo FS y
con una MA. Cuando esté circulando o se vaya a circular con ETCS Nivel
1 autoriza a su maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en
sus balizas asociadas.

d. Las tres respuestas puede que sean correctas.


24. La señal de la figura, corresponde a una señal:

a. De clasificación ordenando clasificar despacio.

b. De clasificación ordenando clasificar deprisa.

c. Indicadora de Dirección.

d. De Movimiento Autorizado a vía desviada.

25. Los Maquinistas que encuentren una señal luminosa Avanzada con la
indicación de la figura, deben hacer con el silbato de la locomotora la señal
de:

a. Atención Especial.

b. Atención.

c. Apretar frenos.

d. Ninguna.

26. A qué grupo pertenece y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal fija fundamental de vía libre

b. Señal fija fundamental de vía libre condicional

c. Circular normalmente si nada se opone


d. Las respuestas a y c puede que sean correctas

27. ¿Que ordena al maquinista una señal con preanuncio de parada?

a. Que la siguiente señal está en anuncio de parada

b. No exceder la velocidad que indica el número de la pantalla, al pasar


por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre o vía libre
condicional

c. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar


por ella, salvo que esta indique vía libre, vía libre condicional o
preanuncio de parada

d. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar


por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre
condicional o preanuncio de parada

28. Que significa, que ordena y donde estará situada la señal del dibujo:

a. Parada momentánea y ordena ponerse en condiciones de parar ante


la señal siguiente y, si nada se opone, circular desde la misma con
marcha a la vista hasta la primera aguja.

b. Parada diferida y ordena al maquinista ponerse en condiciones de


parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular
desde el mismo en marcha de maniobras, parando ante la primera
aguja.

c. Está situada en aquellas estaciones del bloqueo telefónico, como


señal avanzada, cuando no tiene señal de entrada.

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas.


29. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar


inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al
Responsable de Circulación.

b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular
normalmente por el o los PN si nada se opone.

c. Señal de paso a nivel protegido Con luz verde a destellos, circular


con precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e
informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de
Circulación del PM.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

30. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal fija de bajada de pantógrafo.

b. Señal fija fundamental de rebase autorizado y ordena circular con


marcha a la vista.

c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente


reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se opone, indica
el establecimiento de un itinerario hacia una vía con final a corta
distancia.

d. Rebase autorizado, ordena continuar el movimiento pero no


autoriza a circular hasta la estación siguiente.
MÓDULO II: Bloque I: Resto de reglamentación (30 preguntas)

31. Instalación desde la que se ejerce el mando local de un determinado


enclavamiento, que puede incluir una o más estaciones, se denominan: (1.1.1.3)

a. Puesto local de operaciones

b. Puesto de control

c. Puesto central

d. Puesto de mando

32. Pruebas de frenado antes de expedir un tren desde la estación o dependencia de


origen de su composición o desde una intermedia donde se modifique ¿Quiénes
deberán llevar a cabo las pruebas de funcionamiento del freno? (1.5.1.21)

a. Los Responsables de Circulación

b. La EF o el AI para los trenes afectos a su propia actividad

c. La EF de acuerdo con el Responsable de Circulación

d. El AI de acuerdo con la EF y el Responsable de Circulación

33. Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, no puede haber


más de un tren de forma simultánea. (1.1.1.3)

a. Bloqueo

b. Cantón de Bloqueo

c. Bifurcación

d. Control de Tráfico Centralizado

34. Las señales fijas, los dispositivos de bloqueo, los detectores de ejes calientes, los
dispositivos de accionamiento y control de freno de los vehículos, los aparatos de
vía, agujas, cerrojos, calces, etc. son: (1.5.1.2)

a. Instalaciones de la vía

b. Instalaciones de seguridad

c. Instalaciones relacionadas con la vía y los vehículos

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta

35. Dentro de los parámetros: masa, longitud, velocidad máxima y porcentaje de


frenado de los trenes, los AI definirán para cada línea o tramo de línea que
administren los parámetros siguientes: (1.5.1.20)

a. Longitud máxima de los trenes


b. Velocidad máxima de circulación

c. Porcentajes mínimos de frenado necesarios para cada tipo de régimen

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

36. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida si existe y no hay que
considerarla inexistente (1.5.1.8)

a. Para ello, basta que no ordene anuncio de parada

b. Para ello, basta que no ordene parada

c. Si ordena parada, que se autorice su rebase por el Responsable de


Circulación si procede.

d. Las respuestas b y c son correctas

37. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con
régimen de frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.200 tn?
(1.5.1.20)

a. 100 km/h

b. 80 km/h

c. 70 km/h

d. 30 km/h

38. ¿Cuál es la velocidad que el tren no debe exceder en ningún momento,


independientemente del tipo de conducción utilizado? (1.5.1.10)

a. Velocidad límite

b. Velocidad máxima

c. Velocidad controlada

d. Velocidad de itinerario

39. Conforme a la Directiva Europea de Seguridad Ferroviaria, la responsabilidad de


la explotación segura del sistema ferroviario y del control de riesgos asociados
corresponde: (1.1.1.1)

a. A los mandos intermedios

b. Al Administrador de Infraestructura (AI) y a la Empresa Ferroviaria (EF)

c. A los Directores Generales

d. Solamente al Administrador de Infraestructura (AI)


40. EL vehículo ferroviario que, por medio de tracción térmica o eléctrica es capaz de
desplazarse por sí mismo, y cuya principal función, es remolcar a otros vehículos
ferroviarios, es: (1.1.1.3)

a. Locomotora

b. Locomotora aislada

c. Locomotora telemandada

d. Autopropulsado

41. ¿A quién le corresponde la comunicación cuando el tren esté dispuesto para


acceder a la RFIG o iniciar su recorrido si ya está en ella? (1.5.1.18)

a. Los AI se lo comunicarán a las EF.

b. La EF se lo comunicará a los AI de los tramos o líneas por las que vaya a


circular.

c. La AESF se lo comunicará a la EF.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

42. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal intermedia? (1.5.1.1)

a. La situada en líneas con BA y con CTC entre la señal de salida de una


estación y la señal avanzada de la siguiente estación

b. La situada en líneas con BA y sin CTC entre la señal de salida de una estación
y la señal avanzada de la siguiente estación. Una señal intermedia puede hacer
también las funciones de señal de protección

c. La situada en líneas con BEM y BT entre la señal de salida de una estación y


la señal avanzada de la siguiente estación

d. Las respuestas a y b son correctas

43. El tren destinado a realizar operaciones de construcción o mantenimiento de la


infraestructura ferroviaria pudiendo circular entre la base y el punto de inicio de los
trabajos como tren convencional y operar el amparo de una EVB para la realización
de los mismos, se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren compuesto

b. Tren convencional

c. Tren de trabajos

d. Tren automotor
44. Cuando el maquinista deberá registrar el contenido de un telefonema, lo
realizará con: (1.4.1.1)

a. Mucha claridad

b. El tren en marcha

c. El tren parado

d. Con limitación de velocidad.

45. Los útiles de servicio necesarios para desarrollar su función individual, los
colectivos de personal que intervienen en la circulación, lo recibirán de su: (1.3.1.2)

a. PM.

b. Jefe inmediato.

c. AI o EF.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

46. Qué significa y qué ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada selectiva y ordena parada ante la señal siguiente o final


de vía.

b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar


ante la señal siguiente o final de vía, situado a corta distancia.

c. Anuncio de parada inmediata y ordena parar ante la señal siguiente o final


de vía o topera situada a continuación.

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas.


47. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar


ante la señal siguiente

b. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía

c. Cuando se encuentren dos señales sucesivas en anuncio de parada, si


existen agujas a continuación de la segunda señal, no se excederá la velocidad
de 30 km/h al paso por dichas agujas.

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas.

48. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los
movimientos de la maniobra y es por tanto una señal:

a. Fija Fundamental.

b. Fija de Circulación.

c. Fija de Limitación.

d. Fija Indicadora.

49. Entre la señal Avanzada, que está en indicación de Vía Libre y el Poste de Punto
Protegido, el Maquinista de un tren efectúa Parada Accidental. Al reanudar la
marcha:

a. Circulará a marcha normal.

b. No excederá de 30km/h al paso por las agujas de Entrada.

c. Circulará con Marcha a la Vista.

d. No es posible Vía Libre en la señal Avanzada.


50. El indicador de rasante del dibujo, nos indica:

a. Hay un tramo de 600 m en horizontal.

b. Hay 600 m de rampa o de pendiente.

c. Hay una rasante de 6 mm/m.

d. Ninguna de las otras respuestas.

51. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, que indica y que ordena la señal del
dibujo: (Foco blanco)

a. Señal de movimiento autorizado, ordena continuar la marcha hasta la señal


siguiente.

b. Señal fija específica de la línea Madrid-Sevilla de parada, ordena parar ante


la misma sin rebasarla.

c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el
maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal.

d. Las respuestas b y c pueden ser correctas.

52. Cómo se denomina y qué ordena la señal del dibujo:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar inmediatamente del


estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda
de Regulación del PM o del CTC

b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca fija circular
normalmente por el PN o grupo de PN si nada se opone
c. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz blanca a destellos circular
normalmente por el PN o grupo de PN e informar inmediatamente del estado
de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación del CTC o de la
Banda de regulación del PM. En caso de ausencia de radiotelefonía, al
Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada.

d. Las respuestas b y c puede que sean correctas

53. Los postes kilométricos pueden tener una flecha. Esta flecha sirve para indicar la
dirección:

a. De la estación más próxima.

b. Del poste telefónico más próximo.

c. Del conector de intemperie más próximo.

d. Señala la pendiente de la vía.

54. Referente al sistema ASFA, en el equipo de Máquina, en el Panel de Información


y Control se encuentran los visores, en el visor de color verde intermitente (Solo en
vehículos motores dotados de nuevos equipos ASFA 200). ¿Qué inscripción figura?

a. No figura ninguna inscripción.

b. Frenar.

c. VL, en reserva o CV, en reserva.

d. Las respuestas 2ª y 3ª son correctas.

55. En un tren T 140 con ASFA analógico, a qué velocidad debemos pasar por la baliza
previa de señal, estando esta en indicación de parada.

a. 50 km/h

b. 60 Km/h
c. 80 km/h

d. 65 km/h

56. En el ASFA “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de
anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconocimiento
antes de:

a. Pasar por la baliza de señal

b. Pasar por la baliza previa para no provocar una frenada de emergencia

c. Tres segundos

d. Diez segundos

57. Diga para qué se instalan las balizas del ASFA y las Eurobalizas:

a. Para indicar al Maquinista cuando debe parar en las estaciones.

b. Para reproducir en las cabinas de conducción, las indicaciones que


presentan las señales existentes en la vía. En el caso de las Eurobalizas
permiten además información para la señalización en cabina.

c. Para indicar al Maquinista cuales son las velocidades máximas en cada


trayecto es decir de estación a estación.

d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente
cuando estas, se encuentran en indicación de parada.

58. Referente al sistema ASFA. ¿Cuáles son las clases de baliza que existen?

a. Baliza Previa y baliza Avanzada.

b. Baliza de Señal y baliza Previa.

c. Baliza de Señal y baliza de Entrada.

d. Baliza de Señal y baliza Avanzada.

59. Qué indicaciones se producen en cabina en el sistema ASFA. cuando la señal


presente la indicación de: Anuncio de precaución, Preanuncio de parada, Anuncio de
parada, Anuncio de parada inmediata, Parada diferida, Anuncio de velocidad
limitada temporal y PN sin protección.

a. Acústica continua, óptica continua en el visor blanco o amarillo de frenar y


óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

b. Acústica 30 segundos., óptica continua en el visor blanco o amarillo de


frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento.
c. Acústica continua, óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de frenar
y óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

d. Acústica 30 segundos., óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de


frenar y óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

60. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, la baliza conectada con las
señales Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, con las de Entrada, con las de
Salida, con las Intermedias y con las de PN. ¿Se denomina?

a. Baliza Avanzada.

b. Baliza de Entrada.

c. Baliza Previa.

d. Baliza de Señal.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado y nociones básicas


(20 preguntas)

61. ¿Qué dos empresas ferroviarias unieron la costa Este con la costa Oeste de los
Estados Unidos?:

a. Pacific S.A. y Union Pacific

b. Union Pacific y Central Pacific

c. Central Pacific y PAcific S.A.

d. Ninguna de las respuestas es correcta

62. ¿Cuál fue la primera línea de Alta Velocidad (AVE)?

a. Madrid a Barcelona

b. Madrid a Málaga

c. Madrid a Alicante

d. Madrid a Sevilla

63. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y


haciendo sus anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que
se suspenden pesas equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener
uniforme la tensión mecánica, independientemente de la temperatura ambiente, a
este tipo de catenaria se la denomina:
a. Catenaria lineal.

b. Catenaria rectilínea.

c. Catenaria no compensada.

d. Catenaria compensada.

64. Indique cuál de las siguientes definiciones se considera “explanación “

a. Terreno que ha sido allanado para no tener que situar una vía en pendiente.

b. El terreno que se modifica la topografía del suelo para la instalación de una


vía férrea.

c. La cantidad de terreno que se quita de una montaña para hacer un túnel.

d. El allanamiento del terreno de un túnel ferroviario.

65. Circula con un tren, por una línea de vía única en sentido ascendente de la
Kilometración, llega a una estación X y sabemos que la vía general es la vía 1. Diga
cómo se numerarán las tres vías de circulación que encuentra a su derecha:

a. 2-3-4.

b. 3-4-6.

c. 2-5-6.

d. 2-4-6.

66. Se entiende por cantón de bloqueo automático la parte de vía comprendida


entre:

a. Dos señales cualesquiera.

b. Una señal de salida y otra de entrada siguiente.

c. Una señal de salida y la avanzada siguiente.

d. Dos señales consecutivas de bloqueo.


67. El conjunto de obras de tierra y fábrica que son necesarios para construir la
plataforma sobre la que se apoya la superestructura de vía se denomina:

a. Vía construida en placa de hormigón para trenes de alta velocidad.

b. Infraestructura de vía

c. Puentes de hormigón construidos en vías de ancho convencional.

d. Puentes y túneles de vías de alta velocidad.

68. Qué función tienen los contadores de ejes

a. Evitar que una parte del tren se quede en plena vía cuando se corta

b. Comparar el número de ejes que entran en un cantón, con los que salen del
mismo.

c. Contar los ejes que salen de un cantón para dejarlo libre a continuación.

d. Contar los ejes que entran en un cantón, sin incluir la locomotora.

69. Las válvulas reguladoras de presión intercaladas en los circuitos neumáticos,


tienen como misión:

a. Elevar la presión del aire que reciben, al valor de la presión del taraje del
muelle.

b. Reducir la presión del aire de 9 kg/cm2 a la presión de 3,8 kg/cm2

c. Reducir la presión del aire que reciben, al valor de la presión de taraje del
muelle.

d. Las respuestas b y c con correctas.

70. Un bar es igual a:

a. Kg/cm2

b. Kg/m2

c. Kg/mm2

d. Kg/dm2

71. Los frenos complementarios que usan los vehículos motores, para reforzar o
sustituir parcialmente el frenado automático por aire comprimido, para regular la
velocidad en perfiles descendentes, se pueden clasificar como moderables:

a. Eléctricos y magnéticos de patín.

b. Electroneumático o hidráulico.
c. Eléctricos o hidráulicos.

d. Hidráulicos o magnéticos.

72. Qué tipo de compresores existen en el frenado ferroviario

a. Alternativos y de pistón

b. Alternativos de pistón y rotativos

c. Rotativos y de tornillo

d. Rotativos y de paletas

73. En el exterior del cuadro de freno entre otros se encuentra el siguiente aspecto D,
metida dentro de un círculo. ¿Cuál es su significado?

a. Freno con Zapatas o Guarniciones de Sintetizado.

b. Freno de Disco.

c. Freno Electro neumático.

d. Freno con Zapatas o Guarniciones Compuesto.

74. Entre las características de los fluidos usados en neumática, la Movilidad es:

a. La propiedad característica del estado gaseoso, por la que una pequeña


masa tiende a ocupar completamente el recipiente que lo contiene.

b. La propiedad del estado líquido de mantener su volumen al variar las


presiones aplicadas.

c. La propiedad característica del estado líquido, por la que estos toman la


forma del recipiente que los contiene.

d. La propiedad del estado gaseoso, por la que estos tienden a desplazar su


masa y volumen adaptando la forma del recipiente que los contiene.

75. En un circuito neumático, se distinguen dos tipos de electroválvulas, una de ellas


se denomina:

a. Directa.

b. Rígida.

c. Elástica.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

76. El valor M s resulta muy variable por:

a. La presión de la frenada
b. La carga total del eje

c. La humedad grasa y vegetación

d. La adherencia de las zapatas

77. Mediante el accionamiento de un dispositivo se controla directamente la presión


de la tubería de freno, permitiendo accionar todos los dispositivos de freno de los
vehículos a la vez. ¿Dónde se encuentra este dispositivo?

a. En la parte baja de los vehículos (Distribuidor).

b. En la cabina del vehículo.

c. En la cabina de conducción del vehículo motor.

d. Las dos primeras respuestas son correctas.

78. Dentro del material, tanto Motor como Remolcado, los siguientes elementos:
Cambiador de régimen, cambiador de potencia, regulador del freno, cilindro de
freno, timonería, zapatas y dispositivo antibloqueo. ¿Se denominan?

a. Dispositivos de Suspensión.

b. Dispositivos de Seguridad.

c. Dispositivos de Freno.

d. Dispositivos Complementarios de freno.

79. La instalación de filtros en los sistemas de aire comprimido, tiene como misión:

a. Impedir el paso de partículas y mantener la presión

b. Impedir el paso de partículas de agua, aceite e impurezas sólidas

c. Impedir el paso de partículas sólidas y mantener su temperatura

d. Impedir el paso de partículas líquidas, mantener la presión y temperatura

80. El secado del aire por adsorción se trata de un procedimiento:

a. De secado por absorción.

b. Químico.

c. De corriente de aire caliente.

d. Físico.
PREGUNTAS DE RESERVA

1. Entre las manetas o palancas que se encuentran en los bajos de los


bastidores de los vehículos, que misión tiene la maneta o llave de
aislamiento.

a. Cambiar el régimen de frenado del vehículo

b. Aislar la tubería de freno automático del distribuidor

c. Cambiar la potencia de frenado

d. Aumentar la potencia de freno en un solo bogie (si el vagón es


de bogie)

2. Qué misión tiene el regulador de presión de aire del compresor (gobernol)

a. Mantener la presión de aire en la TFA entre 5 y 10 kg/cm2

b. Mantener la presión de aire en los depósitos principales entre 8 y 11


kg/cm2

c. Mantener la presión de aire en los depósitos de freno entre 8 y 10


kg/cm2

d. Mantener la presión de aire en los depósitos principales entre 8 y 10


kg/cm2

3. En una Locomotora, en trenes de Mercancías. ¿Cómo debe estar la palanca


del Cambiador de Régimen en trenes con régimen de frenado P/V?

a. En régimen P/V.

b. En régimen G/M.

c. En la posición corresponda al tipo de tren.

d. Es independiente del tipo de tren.

4. Cuando un tren se encuentra circulando, posee una energía considerable


debida al movimiento, esta energía se denomina:

a. Dinámica

b. Cinética

c. Centrípeta
d. Potencial

5. ¿Cuál es la masa total máxima de un tren de mercancías frenado en


régimen G/M?

a. 1500 toneladas.

b. 2000 toneladas.

c. 2500 toneladas.

d. 3000 toneladas.
RESPUESTAS

1 C 21 B 41 B 61 B
2 C 22 C 42 D 62 D
3 A 23 D 43 C 63 D
4 A 24 C 44 C 64 B
5 C 25 D 45 C 65 D
6 D 26 D 46 B 66 D
7 A 27 D 47 D 67 B
8 D 28 D 48 D 68 B
9 C 29 D 49 B 69 C
10 B 30 C 50 A 70 A
11 C 31 A 51 D 71 C
12 C 32 B 52 D 72 B
13 D 33 B 53 A 73 B
14 D 34 B 54 A 74 C
15 C 35 D 55 B 75 A
16 B 36 D 56 C 76 C
17 C 37 C 57 B 77 C
18 B 38 B 58 B 78 C
19 D 39 B 59 A 79 B
20 C 40 A 60 D 80 D

RESPUESTAS DE RESERVA

1 B 4 B
2 D 5 C
3 A
MÓDULO I: Libros 1 y 2 del RCF (30 preguntas)

1. Desplazar un tren por la misma vía ¿Es una maniobra?

a. Si.

b. No.

c. Depende si son vías de circulación o de maniobras.

d. Depende si es tren de viajeros o de mercancías.

2. El tren que solo puede variar su composición mediante operaciones


realizadas en un taller o centro de mantenimiento, se denomina: (1.1.1.3)

a. Composición indeformable

b. Composición completa

c. Automotor

d. Composición variable

3. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal interior? (1.5.1.1)

a. La situada en el interior de una estación para regular los movimientos


de trenes o de maniobras que son las siguientes: señal de retroceso

b. Señal de maniobras, señal de entrada interior y señal de salida


interior

c. Las respuestas a y b son correctas

d. Las respuestas a y b no son correctas

4. Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios


enclavamientos que forma parte de CTC, se denomina: (1.1.1.3)

a. Puesto de mando

b. Puesto central

c. Puesto regional de operaciones

d. Puesto local
5. Un cantón se define como la parte de vía comprendida entre dos señales
consecutivas de bloqueo ¿De qué bloqueo estamos hablando? (1.5.1.13)

a. BT

b. BTV

c. BA

d. BSL

6. La Unidad o unidades de tracción con o sin vehículos ferroviarios


acoplados, adecuadamente identificados y que opera entre dos o más puntos
definidos, se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren

b. Locomotora

c. Automotor

d. Vagoneta

7. El vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de


mantenimiento y reparación de infraestructura se denomina: (1.1.1.3)

a. Vagoneta

b. Máquina de trabajo

c. Máquina de servicio

d. Máquina de vía

8. El Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) se compone de 5 libros y sus


anexos, ¿Culés son estos libros?:

a. Generalidades, Señales, Circulación, Bloqueo, Frenado y Maniobras.

b. Principios Fundamentales, Señales Ferroviarias, Circulación, Bloqueo


de Trenes, Instalaciones de Seguridad, y sus Anexos.

c. Señales, Circulación, Bloqueos, Maniobras y Composición, y Frenado.

d. Generalidades, Circulación, Maniobras, Bloqueos y Composición, y


Frenado.
9. En el ámbito territorial de aplicación de este reglamento RCF, es: (1.1.1.2)

a. En las líneas de Renfe.

b. En las líneas de FEVE.

c. En la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

d. En la línea de Alta Velocidad.

10. En la transmisión de los servicios relacionados con la seguridad en la


circulación de los trenes y maniobras, el personal saliente deberá entregar a
su relevo: (1.1.1.6)

a. La documentación reglamentaria.

b. Impresos, registros informáticos.

c. Útiles de servicio y toda la información necesaria.

d. Las tres respuestas anteriores pueden ser correctas.

11. Un paso a nivel protegido es:

a. El servido por un Guardabarrera.

b. El provisto de dispositivos de seguridad (semibarreras, barreras o


señales luminosas) enclavados con señales de una estación.

c. El automático accionado por los trenes.

d. Cualquiera de las tres respuestas es válida.

12. Las señales de los trenes son las que: (1.5.1.1)

a. Estos llevan en cabeza durante la noche

b. Estos llevan en cola durante la noche

c. Estos llevan en cabeza y cola

d. Estos llevan en cabeza y cola durante la noche.

13. Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar


operaciones, la parada se considera (1.5.1.6):

a. Técnica
b. Ocasional

c. Momentánea

d. Comercial

14. El código de identificación de cada tren sería: (1.5.1.5)

a. Asignado por las EF

b. Asignado por el AI y puesto en conocimiento de la EF y del resto de


los AI afectados por la circulación del tren

c. Asignado por las EF y puesto en conocimiento de los AI

d. Asignado por los AI y las EF

15. La instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y el


estacionamiento de trenes, se denomina: (1.1.1.3)

a. Puesto de estacionamiento de trenes

b. Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes

c. Las dos respuestas anteriores pueden ser correctas

d. Ninguna de las repuestas anteriores es correcta

16. El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas


funciones cuya capacidad para desempeñarlas ha sido acreditado mediante la
superación de una formación reglada es (1.1.1.3)

a. Autorización.

b. Adaptación.

c. Habilitación.

d. Las respuestas b y c podrían ser correctas.

17. La prueba de continuidad del freno se realizará: (1.5.1.21)

a. Cuando se agregue una locomotora de tracción por cola

b. Cuando se segreguen uno o varios vehículos de la composición y tras


interrumpir la continuidad de la TFA aunque no se haya segregado
ningún vehículo

c. Cuando se unan dos ramas sin modificar sus composiciones


d. Las tres respuestas anteriores son correctas

18. ¿Cuándo se entiende que un tren circula a contravía? (1.5.1.12)

a. Es par y circula por vía par

b. Es impar y circula por vía impar

c. Es par y circula por vía impar o viceversa

d. Efectúa su salida de una vía sin señal de salida

19. Las personas que reciban una modificación de su documentación de


seguridad a título personal, estará obligado a: (1.3.1.1)

a. Aprendérselo de memoria.

b. Lo tendrá a su alcance en el puesto de trabajo.

c. Acusará recibo del mismo y acreditará conocimiento de su contenido


conforme a lo establecido en el SGS de su empresa.

d. A comunicarlo a su jefe inmediato.

20. Para realizar trabajos, la interrupción de la circulación puede establecerse


por intervalo de horario y viene determinado por: (1.5.1.17)

a. En un programa de trabajos y se regula además por consigna C

b. En consigna B

c. En consigna A

d. En el horario de los trenes

21. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su


composición puede haber un vehículo grúa), se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren convencional

b. Tren empujado

c. Tren taller

d. Tren compuesto

22. La dependencia cuyo control y accionamiento de sus instalaciones se


realiza a distancia es (1.1.1.3)

a. Estación telemandada
b. Estación

c. Estación colateral

d. Apeadero

23. El mando múltiple es el dispositivo que permite:

a. El control de varias locomotoras desde una sola cabina.

b. El freno de varias locomotoras desde una sola cabina.

c. El frenado de todos los vehículos de la composición.

d. El accionamiento de todos los mandos de la locomotora.

24. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de


prestar servicio bajo los efectos de: (1.1.1.5)

a. Bebidas alcohólicas

b. Drogas de abuso u otras sustancias

c. Tabaquismo

d. Las respuestas a y b pueden ser correctas

25. El tipo de conducción que desarrolla el maquinista bajo su responsabilidad


de forma íntegra con o sin ASFA se denomina: (1.5.1.15)

a. Conducción manual

b. Conducción asistida

c. Conducción programada

d. Conducción automática

26. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la


señal siguiente.
b. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 30 km/h
al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente.

c. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 40 km/h


al pasar por la señal siguiente.

d. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indique


la pantalla al pasar por la señal siguiente.

27. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Fija fundamental de vía libre y ordena circular normalmente si nada


se opone

b. Fija fundamental de vía libre condicional

c. Fija fundamental indicadora

d. Fija fundamental de dirección

28. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

b. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordena anuncio de precaución, vía libre o anuncio de parada
c. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el
número de la pantalla al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

29. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena al maquinista ponerse


en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar
ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando
en su caso las medidas de seguridad.

b. Señal de paso a nivel sin protección, en ningún caso se reanudará la


marcha normal hasta que el primer vehículo del tren haya rebasado el
PN.

c. Señal de paso a nivel sin protección, se informará inmediatamente del


estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la
Banda de Regulación del PM o del CTC.

d. Las tres respuestas pudieran ser correctas.

30. Una señal de Entrada en la indicación de la figura ¿qué, limitación de


velocidad está ordenando al Maquinista?

a. Ninguna.

b. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Entrada.

c. No exceder de 30km/h al paso por las agujas de Salida.

d. No exceder de 30km/h entre la señal de Entrada y la de Salida.


MÓDULO II: Bloque I: Resto de reglamentación (30 preguntas)

31. ¿A qué tipo máximo puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado GM tanto en ancho de vía de 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)

a. 100 km/h

b. 120 km/h

c. 140 km/h

d. 80 km/h

32. Las señales de limitación temporal de velocidad máxima son las que:
(1.5.1.1)

a. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los


trenes por circunstancias particulares de la vía o las instalaciones

b. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los


trenes y maniobras

c. Imponen restricciones permanentes en la velocidad de los trenes al


paso por las estaciones

d. Las respuestas a y b puede que sean correctas

33. Sistema de tracción de un vehículo que le permite funcionar


alternativamente con tracción térmica o eléctrica, ¿cómo se denomina?
(1.1.1.3)

a. Tracción mixta

b. Tracción dual

c. Tracción doble

d. Tracción compuesta

34. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal de entrada? (1.5.1.1)

a. La situada a la entrada de un apeadero, bifurcación, PBA, PB o PCA,


que protege agujas de entrada

b. La situada a la entrada de una estación, bifurcación, PBA, PB o PCA,


que protege agujas de entrada

c. La situada a la entrada de una estación, PBA o PB


d. La situada a la entrada de una bifurcación o PCA

35. La parada que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros, se


denomina (1.5.1.6):

a. Momentánea

b. Comercial

c. Técnica

d. Ocasional

36. La velocidad máxima de paso para una misma curva es diferente según se
trate de un tren normal, de tipo A o de tipo B:

a. Siendo mayor la de tipo B que la normal y la normal que la de tipo A.

b. Siendo mayor la de tipo normal y después la de tipo normal y la de


menos la de tipo B.

c. Las velocidades máximas siempre serán iguales.

d. Siendo mayor la de tipo A que la normal y la de tipo B que la de tipo A

37. El subsistema ferroviario definido en la Directiva Europea de


interoperabilidad ferroviaria, constituido por todo el equipamiento necesario
para garantizar la seguridad, el mando y el control de la circulación de trenes
autorizados a transitar por la red, que incluye los sistemas de protección del
tren (en tierra y embarcados), comunicación por radio y detención del tren
(contadores de ejes), circuitos de vía etc., se denomina: (1.1.1.3)

a. Control de tráfico centralizado

b. Control, mando y señalización (CMS)

c. Documentación de seguridad

d. Composición variable

38. La parte de vía comprendida entre las señales de entrada de dos


estaciones colaterales fuera del dominio de ambas estaciones, se denomina:
(1.1.1.3)

a. Plena vía

b. Cantón

c. Vía única
d. Vía banalizada

39. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal preavanzada?


(1.5.1.1)

a. La situada delante de la señal avanzada en líneas con BAD en las que


se circule a velocidades superiores a 160 km/h

b. La situada delante de la señal avanzada en líneas con BLA en las que


se circule a velocidades superiores a 160 km/h

c. La situada delante de la señal avanzada en líneas con BT en las que se


circule a velocidades superiores a 160 km/h

d. Las respuestas a y b son correctas

40. Ciertos vehículos admiten mayor velocidad en las curvas, por eso se
establecen tipos especiales A y B que cumplen: (1.5.1.11)

a. El material tipo normal puede circular en un tren tipo B.

b. El material tipo B puede circular en un tren tipo A.

c. El material tipo normal puede circular en un tren tipo A.

d. El material tipo A puede circular en un tren tipo B.

41. En el supuesto que el dispositivo de vigilancia u otros dispositivos de


seguridad no funcionen, la dotación mínima de personal en la cabina de
conducción del tren será: (1.1.1.7)

a. De un maquinista.

b. De un maquinista y una segunda persona.

c. De un maquinista y una segunda persona debidamente habilitada.

d. De dos maquinistas y una segunde persona debidamente habilitada.


42. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla

b. Señal de parada inmediata y ordena parar y seguidamente emprender


la marcha en régimen de maniobras hasta la próxima señal

c. Señal de parada de maniobras y ordena parar hasta que el agente


responsable de la maniobra le autorice el rebase de la señal

d. Las respuestas a y b son correctas

43. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Señal de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla

b. Señal de rebase autorizado y ordena parar ante la señal y


seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se
opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el
anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede

c. Señal de rebase autorizado y ordena, sin efectuar parada ante la


señal, circular con marcha a la vista hasta la próxima señal

d. Las respuestas a y b pueden ser correctas

44. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Parada y ordena al maquinista parar ante la misma sin rebasarla


b. Como la línea en la que se encuentra dispone de Bloqueo Automático
se considera inexistente.

c. Al ser avanzada procederemos como si la señal nos ordenara anuncio


de precaución.

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

45. Cuando la señal de entrada de una estación se presenta en parada (luz


roja) y en el mástil de dicha señal se enciende una luz blanca a destellos, se
denomina:

a. Movimiento autorizado.

b. Rebase autorizado.

c. Rebase no autorizado.

d. Autorización de rebase.

46. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el siguiente


aspecto. ¿Qué significa y como debemos proceder?

a. Rebase autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha


seguidamente si nada se opone.

b. Rebase autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la señal, se


circulará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o la
señal siguiente.

c. Rebase autorizado, sin efectuar parada ante la señal, se circulará con


marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento o hasta la
señal siguiente.

d. Rebase autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha


seguidamente si nada se opone con marcha a la vista hasta el punto de
estacionamiento o hasta la señal siguiente.
47. Aspecto y orden de la señal de vía libre condicional:

a. Luz verde y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la señal de


entrada.

b. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la


señal siguiente.

c. Luz verde y amarilla intermitentes y ordena no exceder de 160 Km/h


al paso de la señal siguiente.

d. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 160 Km/h al paso de la


señal siguiente, salvo que ésta ordena vía libre.

48. La señal representada en el dibujo, significa que:

a. Está instalada en distinto sitio del normal.

b. Da indicaciones válidas a varias vías.

c. La señal siguiente tiene Indicador de Dirección.

d. Se trata de una señal Avanzada de bifurcación.

49. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar
por la señal siguiente, salvo que ésta ordene:

a. Anuncio de precaución

b. Vía libre condicional

c. Vía libre

d. Anuncio de parada
50. Como se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM:

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena ponerse en condiciones


de parar ante el PN o grupo de PN, sin rebasar ninguno hasta haberse
asegurado de que no están transitados, adoptando en su caso las
medidas de seguridad.

b. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer


vehículo del tren haya rebasado el PN.

c. Se informará inmediatamente del estado de la señal por


radiotelefonía al Responsable de Circulación. En ausencia de
radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la primera
estación abierta.

d. Las tres respuestas puede que sean correctas

51. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar


los movimientos de la maniobra y es por tanto una señal:

a. Fija Fundamental.

b. Fija de Circulación.

c. Fija de Limitación.

d. Fija Indicadora.

52. El poste de punto protegido.

a. Está instalado en la entrada de las estaciones sin señal avanzada.

b. Está instalado en la entrada de las estaciones sin bloqueo automático.

c. Está instalado en la entrada de las estaciones sin señal de entrada.


d. Está instalado en aquellas estaciones que no tienen señal de salida.
53. Estamos llegando a una estación. La señal de entrada presenta el siguiente
aspecto. ¿Cómo se denomina y cuál es la forma de proceder?

a. Movimiento autorizado, parar ante la señal y reanudar la marcha


seguidamente.

b. Movimiento autorizado, sin ser necesario efectuar parada ante la


señal, se circulará con marcha a la vista hasta el punto de
estacionamiento o hasta la señal siguiente.

c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente


reanudar el avance con marcha de maniobras si nada se opone, hasta
llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior
vehículo estacionado en la vía a la que se accede.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

54. La señal del dibujo, indica que:

a. Hay un apartadero a la distancia de frenado.

b. Hay un apeadero a la distancia de frenado.

c. El eje del apeadero está a 100mts del mismo.

d. Hay una bifurcación a un apartadero a 100mts.

55. Desde la tercera pantalla de las señales avanzadas:

a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros
de la tercera pantalla.

b. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de


que el tren deba ser detenido en la estación.

c. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de


que el tren deba ser detenido en la entrada.
d. Será visible la señal avanzada que estará a 200m de la tercera
pantalla, pudiendo reducirse esta distancia si no fuese visible.

56. Un trayecto con velocidad máxima establecida a 80Km/h. El maquinista de


un tren por niebla circula a 30Km/h. Habiendo encontrado una señal de Paso
a Nivel en indicación de protegido. ¿Varia el concepto de la indicación de la
señal observada?

a. Si, considerará el PN sin protección.

b. No, cumplimentará la orden de la señal.

c. Será el maquinista quien decida.

d. El Encargado de los trabajos si se trata de un tren de trabajos será


quien decida.

57. La señal del dibujo indica y ordena:

a. Parada selectiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla para trenes
que no circulen con ERTMS

b. Parada selectiva y ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender al alcance de la
MA mostrada cuando se circule con ETCS Nivel 2 en servicio, en modo FS
y con una MA

c. Parada facultativa y ordena parar ante la señal sin rebasarla para


trenes que circulan con ERTMS

d. Las respuestas a y b son correctas.


58. ¿Cómo se clasifica según su función la señal del dibujo?

a. Señal fija indicadora.

b. Señal fija de maniobras.

c. Señal fija fundamental.

d. Señal fija de retroceso.

59. La señal denominada anuncio de precaución, ordena al Maquinista:

a. Avanzar con prudencia hasta la señal siguiente, regulando la velocidad


de manera que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal
de parada

b. No exceder de 30 Km/h al pasar por las agujas situadas a continuación


de la señal siguiente, no contemplando a estos efectos las señales de
retroceso

c. No exceder de 60 Km/h o de la velocidad que indique la pantalla, al


pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente

d. No exceder de 30 Km/h o de la velocidad que indique el número de la


pantalla, al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal
siguiente, no contemplando a estos efectos las señales de retroceso

60. La señal de la figura está en indicación de:

a. Anuncio de precaución

b. Preanuncio de parada

c. Anuncio de parada
d. Vía libre condicional

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado y nociones básicas


(20 preguntas)

61. En modo Asfa conv. y Asfa av. al paso por una baliza con indicación en vía
libre se produce:

a. La desaparición del icono de la última información ASFA, si estuviera


presente.

b. Se mantienen activados los controles de paso por desvío, secuencia


de anuncios de parada, LTV/CSV y PN desprotegido.

c. Solamente desaparece la última información si han transcurrido 3”.

d. La iluminación durante 3” del pulsador de PASO A NIVEL.

62. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, las balizas de


Señal. ¿A qué distancia mínima están situadas antes de la junta de cada señal
o de la misma?

a. 2 metros.

b. 3 metros.

c. 4 metros.

d. 5 metros.

63. La transición entre los distintos modos se realiza

a. Con el tren en marcha

b. No se puede realizar sin antes desconectar el equipo y volverlo a


conectar

c. A tren parado, salvo en el modo EXTERIOR

d. A la velocidad máxima de 5 km/h.


64. Como se realiza el cambio de tipo de tren

a. Se realizará conforme el manual de conducción del vehículo

b. El sistema solamente permite el cambio cuando la selección vaya


acompañada de una posterior conexión de cabina.

c. Con el tren en marcha, aunque la pantalla se pondrá en modo “velo”

d. No se puede realizar hasta 1minuto después de conectar el equipo.

65. ¿Cuál es el ancho de vía nacional, internacional y FEVE?

a. 1.668 mm; 1.435 mm; 1.000 mm.

b. 1.668 mm; 1.445 mm; 1.100 mm.

c. 1.669 mm; 1.435 mm; 1.000 mm.

d. 1.668 mm; 1.447 mm; 1.100 mm.

66. ¿De dónde procede la palabra tren?

a. Del interior de las minas en el siglo XX, del vehículo tram

b. Del interior de las minas en el siglo XV, de los vehículos, el tram y la


vagoneta con ruedas de pestaña.

c. De las vagonetas con ruedas de pestaña

d. Del interior de las minas en el siglo X, de la vagoneta con ruedas de


pestaña.

67. La Compañía del Norte se compuso de varias líneas. Diga cuál fue la más
importante. a. Venta de Baños - Alar del Rey. b. Lugo – La Coruña. c. Madrid
Príncipe Pio – Irún d. Oviedo – Gijón

68. ¿En qué año se aprueba el primer estatuto de RENFE?

a. 1.941

b. 1.950

c. 1.964

d. 1.954

69. Cuando este mismo tren u otro hacen su salida de esa misma estación
diga como coge los cambios.
a. De talón.

b. De cualquier forma, es indiferente.

c. De punta.

d. Si circulamos retrasados y llegamos tarde no hace falta cogerlos.

70. Cuando un tren hace su entrada en la inmensa mayoría de las estaciones,


diga como coge los cambios.

a. De talón.

b. De cualquier forma, es indiferente.

c. De punta.

d. Si circulamos retrasados y llegamos tarde no hace falta cogerlos.

71. Diga las propiedades que tienen que poseer las traviesas en relación a los
circuitos eléctricos:

a. Sirven para evacuar el agua que cae en la vía.

b. Sirven para impedir que el hielo y la nieve lleguen al balasto.

c. Tiene que poseer características especiales de aislamiento entre


ambos carriles y los circuitos eléctricos de su entorno.

d. Sirven para asegurar los carriles.

72. Por quien será establecido el formato del documento que formalice de un
título de conducción de vehículos ferroviarios:

a. Uno de los Centros Homologados por La Agencia Estatal de Seguridad


Ferroviaria.

b. Uno de los Centros Homologados por el A.D.I.F.

c. Uno de los Centros Homologados por el Ministerio de Fomento.

d. Por La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.

73. Los elementos que hacen posible la continuidad de la estructura de la vía,


se llaman:

a. Bridas de unión entre carriles.

b. Sujeciones de carriles.
c. Las traviesas.

d. Las traviesas junto con el balasto.

74. La suspensión secundaria:

a. Es la suspensión entre caja y bogíe y sus elementos activos son


siempre muelles helicoidales.

b. Son los amortiguadores en sentido longitudinal entre la caja y el


bogíe que amortiguan el movimiento del lazo.

c. Es la suspensión entre la caja y el bogie.

d. Es la suspensión entre los ejes y el bogie.

75. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del
mismo, se denominan

a. Escaleras de acceso a la plataforma

b. Portaseñales de cola

c. Órganos de choque

d. Aparatos de freno

76. ¿La llamada suspensión primaria entre que elementos de la locomotora va


intercalada?

a. Entre el bastidor del bogie y el bastidor de la caja.

b. Entre el bastidor del bogie y el carretón.

c. Entre las cajas de grasa y el bastidor del bogie.

d. Entre las cajas de grasa y el carretón.

77. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC


dentro del mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?
a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento
Internacional de coches y furgones.

b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento


Internacional de coches y furgones.

c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento


Internacional de coches y furgones.

d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento
Internacional de coches y furgones.

78. En una locomotora diésel-eléctrica ¿Cómo se consigue el cese de


producción de aire al alcanzar la presión máxima en los depósitos principales?

a. Por la actuación de la válvula de seguridad

b. Por la actuación del regulador de presión, dejando abiertas las


válvulas de admisión y deje de comprimir

c. Parando el motor de accionamiento del compresor

d. Por la actuación de la válvula reguladora

79. El valor del freno es:

a. El esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las llantas.

b. Valor proporcional que el esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las
llantas, relacionado con la distancia de parada de acuerdo con las
normas UIC.

c. La distancia de frenado en relación con la pendiente

d. La capacidad de desaceleración.

80. Las válvulas selectoras de bola, intercaladas en un circuito neumático,


tienen la misión de:

a. Conectar automáticamente su boca de salida con sus dos bocas de


entrada.

b. Conectar automáticamente su boca de salida al valor más alto de


presión presente en una de sus tres bocas.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Conectar automáticamente su boca de salida al valor más alto de


presión presente en una de sus dos bocas de entrada.
Preguntas de reserva

1. Dentro del material, tanto motor como remolcado, los siguientes


elementos: Tubería de Freno Automático (TFA), Tubería de Depósitos
Principales (TDP), semiacoplamientos, grifos de aislamiento, distribuidor,
válvula de aflojamiento, llave de aislamiento y depósito auxiliar. ¿Se
denominan?

a. Dispositivos de Suspensión.

b. Dispositivos de Seguridad.

c. Dispositivos de Freno.

d. Dispositivos Complementarios de freno.

2. En un circuito neumático, se utiliza el manómetro para medir la presión del


aire cuando es:

a. Menor que la presión atmosférica

b. Mayor la presión del aire que la atmosférica y mide kg/m2

c. Mayor la presión del aire que la atmosférica y mide kg/cm2

d. Las respuestas b y c son correctas

3. En caso de fraccionamiento de un tren, el freno automático por aire


comprimido, ¿Es suficiente para detener el corte de material?

a. Depende de la carga de los vagones cortados.

b. No, habrá que apretar los de estacionamiento.

c. Si.

d. Según el tipo de tren.

4. El objeto del frenado, además de asegurar la detención de los trenes en


cualquier lugar e inmovilizar los vehículos estacionados es:

a. Garantizar la seguridad de las circulaciones.

b. Impedir alcances y choques.


c. Regular la velocidad de los trenes.

d. Distribuir la potencia del freno uniformemente.

5. Entre los tipos más utilizados de zapatas se encuentran las de:

a. Fundición de hierro, muy sensibles a la humedad, se desgatan


con rapidez y el coeficiente de rozamiento es menor a velocidades
elevadas

b. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se


desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a
velocidades elevadas

c. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se


desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a
velocidades reducidas

d. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se


desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es mayor a
velocidades elevadas.
RESPUESTAS

1 A 21 C 41 C 61 B
2 A 22 A 42 A 62 D
3 C 23 A 43 B 63 C
4 C 24 D 44 A 64 B
5 C 25 A 45 B 65 A
6 A 26 B 46 C 66 B
7 D 27 A 47 D 67 C
8 B 28 C 48 B 68 C
9 C 29 D 49 C 69 A
10 D 30 A 50 D 70 C
11 D 31 A 51 D 71 C
12 C 32 A 52 C 72 D
13 C 33 B 53 C 73 A
14 B 34 B 54 C 74 C
15 B 35 B 55 D 75 C
16 C 36 D 56 A 76 C
17 D 37 B 57 D 77 C
18 C 38 A 58 A 78 B
19 C 39 B 59 D 79 B
20 D 40 B 60 C 80 D

RESPUESTAS DE RESERVA

1 4
2 5
3
EXAMEN 5.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Desde la tercera pantalla de las señales avanzadas:

a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros
de la tercera pantalla.

b. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de


que el tren deba ser detenido en la entrada.

c. Será visible la señal avanzada que estará a 200m de la tercera


pantalla, pudiendo reducirse esta distancia si no fuese visible.

d. Las respuestas b y c son correctas

2. La señal de la figura, ordena al Maquinista de un tren detenido ante ella a


emprender la marcha hacia la señal de Salida, ateniéndose a lo que esta
ordene:

a. Si.

b. Sí, pero circular con Marcha a la Vista.

c. No, nunca la rebasará.

d. La señal carece de significado para ese tren.

3. Si después de rebasada una señal de P.N. protegido y antes de llegar al


mismo, el maquinista circulara a velocidad igual o inferior a 40 km/h por
circunstancias anormales: (2.1.2.11)

a. Procederá de la misma forma en que encontró la indicación en el P.N.


b. Procederá informando de esta situación al P.M.

c. Procederá como si dicha señal se hubiera encontrado en la indicación


de P.N. sin protección.

d. Procederá como si dicha señal estuviera en indicación de blanco a


destellos.
4. ¿Cómo sabrá el maquinista que una señal fija no está en servicio? (2.1.1.6)

a. Por encontrarse apagada, sus focos tapados y su cabeza girada. Las


balizas retiradas o sobre ellas una chapa cubrebalizas.

b. Por la información que presente la señal

c. Por la información de AI y la EF

d. Por la información que reciba del agente que la tenga a su cargo

5. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS
Nivel 2 en modo FS y con una MA si la señal presenta el aspecto rojo y azul
fijos o rojo fijo y azul a destellos: (2.1.2.8)

a. Ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente

b. Ordena parar y reanudar la marcha

c. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI


debiendo el maquinista atender al alcance de la MA mostrada

d. Ordena parar ante la señal sin rebasarla

6. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en


Vía Libre y en las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima
a 50km/h. ¿Qué velocidad no excederá por las agujas de Entrada?

a. La de su tipo de tren.

b. 50 km/h.

c. 30 km/h.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

7. ¿Qué ordena la señal indicadora de salida, a un tren detenido, si la señal se


encuentra apagada? (2.1.3.2)

a. Ponerse en comunicación con el P.M.

b. Ponerse en comunicación con el C.T.C., P.M. o A.I.

c. Ponerse en comunicación con el A.I. o la E.F.

d. Ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación que


tenga a su cargo la señal de salida y atenerse a lo que este ordene.
8. Orden de la señal de anuncio de precaución: (2.1.2.3)

a. No exceder la velocidad de 40 km/h o la que indique el número de la


pantalla al paso por las agujas situadas a continuación de la señal

b. No exceder la velocidad de 30 km/h o la que indique el número de la


pantalla al paso por las agujas situadas a continuación de la señal

c. No exceder la velocidad de 30 km/h o la que indique el número de la


pantalla al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de
salida

d. No exceder la velocidad de 30 km/h o la que indique el número de la


pantalla al paso por las agujas situadas a continuación de la señal
siguiente no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso

9. La señal del dibujo ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar


por la señal siguiente, salvo que ésta ordene:

a. Anuncio de precaución

b. Vía libre condicional

c. Vía libre

d. Anuncio de parada

10. Tres luces blancas en alineación inclinada pueden corresponder a una


señal: (2.1.3.3)

a. Indicadora de dirección.

b. De clasificación, ordenando clasificar deprisa.

c. De movimiento autorizado a vía desviada.

d. Indicadora de clasificación.
11. El rebase autorizado en la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, en
cualquier caso, la marcha de maniobras se mantendrá hasta que: (2.1.2.9)

a. El primer vehículo de la composición rebase la señal de salida

b. El último vehículo de la composición rebase la señal de salida

c. El primer vehículo de la composición rebase la última aguja de la


estación.

d. El último vehículo de la composición rebase la última aguja de la


estación.

12. La señal de vía libre es una señal: (2.1.2.1)

a. Fija fundamental

b. Fija de limitación

c. Fija de vía libre

d. Fija experimental

13. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

b. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordena anuncio de precaución, vía libre o anuncio de parada

c. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla al pasar por la señal siguiente salvo que ésta
ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


14. La señal de la figura está en indicación de:

a. Anuncio de precaución

b. Preanuncio de parada

c. Anuncio de parada

d. Vía libre condicional

15. De acuerdo con el esquema siguiente, indique cuál de las cuatro


respuestas que a continuación se indican es la correcta:

a. La distancia de frenado que existe desde la señal de parada diferida


hasta la primera aguja o cruzamiento de vías

b. La distancia de frenado que existe desde la tercera pantalla de


proximidad hasta la primera aguja o cruzamiento de vías

c. La distancia de frenado que existe desde la tercera pantalla de


proximidad hasta el poste de punto protegido

d. Ninguna respuesta se adapta al esquema

16. Las señales que, de un modo permanente o temporal, están instaladas en


puntos determinados de la vía o de las estaciones, se denomina:

a. Fijas, fundamentales.

b. Fijas, indicadoras.
c. Fijas, de velocidad máxima y de limitación temporal de velocidad
máxima.

d. Las tres respuestas son válidas.

17. Orden de la señal de rebase autorizado cuando se presenta con aspecto


de rojo fijo y blanco a destellos (2.1.2.9)

a. Circulará desde la misma con marcha a la vista hasta salir de la


estación.

b. Continuar la marcha sin detenerse ante la señal con marcha de


maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento,
la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se
accede

c. Parar ante la señal y esperar autorización del PM

d. Parar ante la señal y esperar a recibir órdenes del responsable de


circulación.

18. La señal de parada selectiva es una señal (2.1.2.8)

a. Fija indicadora

b. Fija fundamental

c. Fija de parada

d. Fija de salida

19. La señal de vía libre condicional ordena no exceder la velocidad de 160


km/h al pasar por la señal siguiente (2.1.2.2)

a. Solo si la señal siguiente no ordena vía libre

b. Solo si la señal siguiente ordena vía libre

c. Solo en el BA

d. Solo en el BT

20. En los postes kilométricos y hectométricos, ¿Cuál es el significado de los


números contenidos en la señal? (2.1.3.9)

a. El número de arriba indica el kilómetro y el de abajo el hectómetro.

b. La flecha, la dirección en la que se encuentra la estación más próxima.


c. Ninguna de las respuestas es correcta, por incompleta.

d. Las respuestas a y b pueden que sean correctas.

21. Como procederá el maquinista después de haber rebasado un P.N. sin


protección, después de haber cumplido todas las normas de seguridad:
(2.1.2.12)

a. Se informará inmediatamente al Responsable del P.N.

b. Se informará inmediatamente al Responsable de Circulación.

c. Se informará inmediatamente del estado del P.N. al responsable del


P.M. y del P.N.

d. Se informará inmediatamente del estado de la señal, por


radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación
del P.M. o del C.T.C. En ausencia de radiotelefonía se informará al
Responsable de Circulación de la primera estación abierta.

22. ¿Qué ordena el indicador de comprobación de acoplamiento de agujas,


cuando está encendido? (2.1.3.5)

a. Circular a 30km/h al paso por él.

b. Circular con marcha a la vista al paso por él.

c. Circular normalmente, si nada se opone.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

23. ¿En qué clase de bloqueos están instaladas las pantallas de proximidad de
las señales avanzadas? (2.1.3.6)

a. Solamente en el B.T. y B.E.M.

b. En el B.A. con y sin C.T.C.

c. En toda clase de bloqueos.

d. En toda clase de bloqueos, excepto en el B.T.S.

24. La señal de anuncio de parada inmediata es una señal (2.1.2.6)

a. Fija indicadora

b. Fija de parada

c. Portátil
d. Fija fundamental

25. ¿Qué ordena al maquinista de tracción eléctrica, la señal de alto a la


tracción eléctrica, presentada frontalmente? (2.1.3.12)

a. Esta situación no puede darse.

b. Seguir su marcha, si nada se opone.

c. Parar y continuar la marcha.

d. Parar ante ella, sin rebasarla.

26. Una señal en indicación de movimiento autorizado, ordena al maquinista


de un tren en movimiento: (2.1.2.10)

a. A reducir la velocidad a 30 km/h

b. A circular con marcha a la vista hasta la señal siguiente

c. A circular con marcha de maniobras hasta la señal siguiente

d. A continuar normalmente si nada se opone

27. Orden de la señal de rebase autorizado cuando se presenta con el aspecto


de rojo y blanco fijo (2.1.2.9)

a. Ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con


marcha de maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de
estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado
en la vía a la que se accede

b. Parar ante la señal y esperar autorización del PM

c. Circular desde la misma con marcha a la vista hasta salir de la estación

d. Parar ante la misma y esperar a recibir órdenes del responsable de


circulación.

28. Orden que da al maquinista la señal de anuncio de parada inmediata:

a. Circular normalmente hasta la próxima señal.

b. Ponerse en condiciones de parar.

c. Ponerse en condiciones de parar ante el poste de punto protegido.

d. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía


que están a corta distancia.
29. Aspecto y orden de la señal de vía libre condicional:

a. Luz verde y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la señal de


entrada.

b. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la


señal siguiente.

c. Luz verde y amarilla intermitentes y ordena no exceder de 160 Km/h


al paso de la señal siguiente.

d. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 160 Km/h al paso de la


señal siguiente, salvo que ésta ordena vía libre.

30. En circunstancias especiales ¿a cuántas vías como máximo puede dar


indicaciones una señal? (2.1.1.4)

a. 1

b. 4

c. 2

d. 3

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. Para la entrada, salida y paso de los trenes, las agujas se hallarán en todos los
casos inmovilizadas según la correspondiente consigna del AI:

a. Solamente cuando el paso se efectúe por vía directa

b. Según la consigna del AI indicará como deben estar inmovilizados

c. Siempre estarán inmovilizados

d. Solamente cuando la entrada se efectúe por vía desviada ya que se cogen de


punta

32. Los sistemas de protección del tren se clasifican según la funcionalidad prestada
al maquinista en:

a. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS N2


y LZB.

b. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS N1


y EBICAB.
c. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS
N2, EBICAB y ASFA.

d. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: LZB y


ASFA AV.

33. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los


vehículos en la carretera. ¿Qué elementos hay instalados?

a. Dos semibarreras, un conjunto de señales luminosas para la carretera y un


mando local.

b. Dos semibarreras, un conjunto de señales luminosas para la carretera y un


mando centralizado.

c. Dos semibarreras, un conjunto de señales luminosas para la carretera, un


mando centralizado y un mando local.

d. Dos semibarreras, un mando centralizado y un mando local.

34. En los dispositivos de detección de sobretemperatura embarcados se produce


una alarma que no concuerda con el mismo dispositivo de vía, ¿Cómo procederá el
maquinista?

a. La información del equipo de vía prevalece sobre la del equipo embarcado,


teniendo que limitar la velocidad según el tipo de alarma.

b. Efectuará parada y comprobará la temperatura de los elementos de


rodadura y seguirá la marcha hasta la estación inmediata.

c. Se atendrá a la información recibida en la cabina de su tren.

d. Comparará la información entre vía y tren de los aparatos y se atendrá a la


más restrictiva.
35. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes,
un circuito de vía señalizado con cartelones PN y su ocupación ordena el proceso de
cierre de la protección de los vehículos en la carretera. ¿Se denomina?

a. Circuito de vía en la zona del PN.

b. Pedales direccionales de aviso.

c. Pedales no direccionales de rearme.

d. Las b y c respuestas son correctas dependiendo de las circunstancias.

36. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los


vehículos en la carretera, los elementos que, para su perfecta visibilidad de noche,
van recubiertos por ambos lados, de láminas adhesivas y reflectantes a franjas rojas
y blancas alternadas. ¿Se denominan?

a. Semiplumas.

b. Semibarreras.

c. Conjuntos de señales luminosas.

d. Mandos locales.

37. Los vehículos especialmente diseñados para circular en trenes de viajeros


transportando mercancías, es: (1.1.1.3)

a. Vagón de mercancías

b. Furgón

c. Vehículos especiales

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta

38. La velocidad máxima para una misma curva es diferente según se trate de un tren
normal, de tipo N, tipo A, tipo B, tipo C o tipo D toda vez que la letra caracteriza el
tipo de tren en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas
que admite en las curvas: (1.5.1.11)

a. Siendo la mayor la del tipo normal y después la de tipo A y la que menos la


de tipo B.

b. Siendo la mayor la de tipo B que la normal y la normal que la de tipo A.

c. Siendo la mayor la de tipo A que la normal y la de tipo B que la del A

d. Las velocidades máximas siempre serán iguales.

39. La relación de dependencia entre la posición de aparatos (agujas, agujas-calces,


calces, escapes, barreras, semibarreras) y la indicación de las señales. ¿Se
denominan?

a. Dispositivos.

b. Enclavamientos.

c. Aparatos de Seguridad.

d. Las respuestas a y b son correctas.

40. Antes de la salida del tren, la EF pondrá a disposición del AI al menos los
siguientes datos: (1.5.1.18)

a. Identificación del tren, identidad de la empresa ferroviaria responsable del


tren.

b. Datos sobre la composición del tren y vehículos afectados, en su caso, por


cualquier tipo de retención.

c. Información de los cargamentos, en especial sobre las mercancías peligrosas.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

41. ¿Cuál es la longitud máxima de un tren de mercancías frenado en régimen G/M?

a. 400 metros.

b. 500 metros.

c. 600 metros.

d. 750 metros.

42. El freno de estacionamiento se utiliza para: (1.5.1.19)

a. Detener los trenes en la distancia que exijan las señales


b. Asegurar la inmovilidad del tren en caso de pérdida de eficacia del freno
automático

c. Asegurar la parada del tren en caso de fraccionamiento

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

43. El Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) se compone de 5 libros y sus


anexos, ¿Culés son estos libros?:

a. Generalidades, Señales, Circulación, Bloqueo, Frenado y Maniobras.

b. Principios Fundamentales, Señales Ferroviarias, Circulación, Bloqueo de


Trenes, Instalaciones de Seguridad, y sus Anexos.

c. Señales, Circulación, Bloqueos, Maniobras y Composición, y Frenado.

d. Generalidades, Circulación, Maniobras, Bloqueos y Composición, y Frenado.

44. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde


una sola cabina de conducción, se denomina: (1.1.1.3)

a. Mando automático

b. Mando múltiple

c. Mando a distancia

d. Mando simplificado

45. Los libros de normas del maquinista y libro de itinerarios del maquinista, serán
elaborados y aprobados por: (1.2.1.1)

a. RFIG

b. EF

c. AI

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

46. ¿Qué se considera cantón en BT y BLA? (1.5.1.13)

a. La parte de vía comprendida entre dos señales

b. La parte de la vía o de cada una de las vías comprendida entre dos


estaciones colaterales abiertas

c. La parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo


d. La parte de vía comprendida entre la señal de salida de una estación y la
señal avanzada de la siguiente estación

47. Los trenes se identifican mediante códigos numéricos de forma única e


inequívoca para cada sentido de circulación de acuerdo con lo dispuesto en la ETI
OPE y en la ETCIMS. En función de la paridad definida en cada línea: (1.5.1.5)

a. Los designados con número par circulan siempre en un sentido, vía par

b. Los designados con número impar en sentido contrario, vía impar

c. Los designados con número par circulan siempre por vía impar

d. Las respuestas a y b pudieran ser correctas

48. Una locomotora se considera como remolcada, cuando:

a. Se incorpora a la composición de un tren.

b. Se incorpora a la composición de un tren sin suministrar tracción.

c. Sea la segunda locomotora de la composición.

d. No lleve la dirección de la marcha.

49. ¿Qué se entiende por condiciones de marcha especiales? (1.5.1.4)

a. La marcha determinada para los trenes que figuran en el horario de los


trenes y la marcha de asimilación para los trenes especiales

b. La marcha a la vista que se ordena por escrito o telefonema y también la


impone ciertas señales

c. La marcha de maniobra, que se ordena por escrito o telefonema y también la


impone ciertas señales

d. Las respuestas b y c son correctas

50. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal de entrada? (1.5.1.1)

a. La situada a la entrada de un apeadero, bifurcación, PBA, PB o PCA, que


protege agujas de entrada

b. La situada a la entrada de una estación, bifurcación, PBA, PB o PCA, que


protege agujas de entrada

c. La situada a la entrada de una estación, PBA o PB

d. La situada a la entrada de una bifurcación o PCA


51. Independientemente de la circulación de los trenes y la paridad de las vías
¿Cuántos bloqueos existen? (1.5.1.14)

a. 7

b. 10

c. 5

d. 6

52. ¿Cómo se asegura el bloqueo telefónico (BT)? (1.5.1.14)

a. Por medio de las señales que protegen los cantones

b. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes por


medio de telefonemas

c. Por medio de las señales que autorizan la entrada al trayecto

d. Por medio de las indicaciones del ASFA

53. El tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de
locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio recibe el nombre de:
(1.1.1.3)

a. Automotor.

b. Tren convencional.

c. Tren reversible.

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

54. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con
régimen de frenado G/M en el ancho de vía 1.000 mm? (1.5.1.20)

a. 40 km/h

b. 30 km/h

c. 50 km/h

d. 70 km/h

55. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de: (1.1.1.5)

a. Utilizar medios de distracción en el puesto de trabajo

b. Teléfonos móviles
c. Equipos electrónicos, prensa, etc.

d. Las tres respuestas anteriores pueden ser correctas.

56. Que elementos integran el sistema ASFA:

a. Equipos de locomotora o automotor

b. Equipos de vía y equipos embarcados

c. Equipos de captación y proceso

d. Equipos de reconocimiento de señales en indicación de parada

57. Según el RCF, las señales fijas son las que: (1.5.1.1)

a. De un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos


determinados de la vía o de las estaciones

b. De un modo permanente están situadas en puntos determinados de la vía

c. De un modo temporal o permanente están situadas en puntos de las


estaciones

d. Las respuestas a y b son correctas

58. La prueba completa de freno asegura: (1.5.1.21)

a. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer
vehículo remolcado

b. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, el buen


funcionamiento al apretar y aflojar de todos los frenos en servicio de los
vehículos remolcados de la composición

c. La continuidad de la TDP, así como el apriete y afloje del freno del primer
vehículo remolcado

d. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje de freno del último


vehículo remolcado

59. La instalación de carácter técnico que permite la banalización de la circulación de


trenes, se denomina: (1.1.1.3)

a. Puesto de bloqueo

b. Puesto de banalización

c. Puesto de bloqueo telefónico


d. Puesto de mando

60. La marcha a la vista impone al maquinista la obligación de: (1.5.1.4)

a. No exceder de 30 km/h si va tirando.

b. Avanzar con la prudencia que requiera el caso.

c. No exceder de 20 km/h si va empujando.

d. Las tres respuestas pueden ser correctas.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. La primera línea ferroviaria del mundo, con transporte de viajeros y carga, que
funcionó exclusivamente con locomotoras de vapor fue:

a. Manchester-Liverpool, dirigida por Richard Trevithick.

b. Stockton-Darlonton, dirigida por George Stephenson.

c. Liverpool-Manchester, dirigida por George Stephenson.

d. Liverpool-Manchester, dirigida por Denis Papin.

62. ¿Cuál fue la primera línea ferroviaria española?

a. Barcelona a Mataró

b. Isla de Cuba – Habana a Güines

c. Mataró a Barcelona

d. Ninguna de las respuestas es correcta

63. Un Seccionador que independiza eléctricamente y mecánicamente se denomina:

a. Seccionador de Aire.

b. Seccionador Simétrico.

c. Seccionador de Cantón.

d. Seccionador Asimétrico.

64. Diga a que se denomina Feeder y que misión cumple en la línea electrificada:

a. Es el hilo de regreso o de retorno de la corriente eléctrica a las subestaciones


de tracción.
b. Es el cable que discurre exteriormente y paralelo a la línea eléctrica y que se
une a ella a intervalos, para compensar y equilibrar la tensión en la misma
consumida por los trenes.

c. Es el hilo sustentador del que se suspende el hilo de contacto para que del
mismo tomen corriente los trenes.

d. Es el hilo que alimenta las subestaciones procedente de las grandes redes de


distribución de corriente continua

65. El conjunto de aparatos y elementos destinados a transformar la corriente


alterna de 25 o 45kv en continua de 1,5 o 3kv, ¿se denomina?

a. Subestación eléctrica.

b. Subestación convertidora.

c. Subestación estática.

d. Subestación alterna.

66. Diga que se conoce por catenaria en el ferrocarril:

a. Al hilo de contacto y las ménsulas.

b. Al hilo de contacto, las ménsulas y los postes.

c. A todos los elementos que constituyen la línea aérea de contacto con el


pantógrafo, tanto de naturaleza mecánica como eléctrica.

d. Al hilo de contacto, las péndolas y los postes.

67. Las líneas de categoría B, pueden ser:

a. B.

b. B1 y B2.

c. B1, B2 y B3.

d. B1, B2, B3 y B4.

68. La zona de dominio público que franja de terreno comprende:

a. Una franja de terreno a ocho metros a cada lado de la plataforma medida en


horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de
la explanación.
b. Una franja de terreno a seis metros a cada lado de la plataforma medida en
horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de
la explanación.

c. Una franja de terreno a nueve metros a cada lado de la plataforma medida


en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior
de la explanación.

d. Una franja de terreno a siete metros a cada lado de la plataforma medida en


horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de
la explanación.

69. El secado del aire por adsorción se trata de un procedimiento:

a. De secado por absorción

b. Químico

c. De corriente de aire caliente

d. Físico

70. En las locomotoras cuando se producen averías eléctricas en el panel de mando


de freno electroneumático, hay que recurrir a conectar el freno de auxilio, mediante
la llave de cuatro vías y el manipulador del freno directo, para controlar el freno
automático manualmente mediante:

a. El depósito de equilibrio y la T.D.P.

b. El llenado y vaciado del depósito de equilibrio y el control del freno directo y


la T.F.A.

c. El llenado y vaciado del depósito de equilibrio y a su vez el control del llenado


y vaciado de los cilindros de freno mediante los distribuidores.

d. El llenado y vaciado del depósito de equilibrio, para el control de la válvula


relé principal y a su vez la T.F.A. para el control de los distribuidores de freno.

71. ¿Cómo se consigue en los vehículos ferroviarios que no pasen partículas de agua,
aceite o impurezas sólidas a la instalación de aire comprimido para evitar daños en
las válvulas de freno?

a. Instalando válvulas de retención

b. Instalando filtros y calentadores

c. Instalando filtros y secadores


d. Las respuestas b y c son correctas

72. En el exterior del cuadro de freno entre otros se encuentra metida dentro de un
circulo la letra D. ¿Cuál es su significado?

a. Freno con Zapatas o Guarniciones de Sintetizado.

b. Freno de Disco.

c. Freno Electro neumático.

d. Freno con Zapatas o Guarniciones Compuesto.

73. En el proceso de precarga del freno, cuando se alcanza un valor de 3,2 kg/cm² los
contactos del presostato de precarga, abrirán cesando la alimentación de la
electroválvula de:

a. Afloje.

b. Freno.

c. Sobrecarga.

d. Aflojamiento rápido.

74. Las válvulas reguladoras de presión intercaladas en los circuitos neumáticos,


tienen como misión:

a. Elevar la presión del aire que reciben, al valor de la presión del taraje del
muelle.

b. Reducir la presión del aire de 9 kg/cm2 a la presión de 3,8 kg/cm2

c. Reducir la presión del aire que reciben, al valor de la presión de taraje del
muelle.

d. Las respuestas b y c con correctas.

75. Normalmente cual es el elemento que detecta las variaciones de presión y


origina la correspondiente orden eléctrica.

a. Termostato.

b. Presostato.

c. Pirómetro.

d. Manómetro.

76. El cálculo de porcentaje de frenado es:


a. Porcentaje de frenado = Masa de frenada x 100 / Masa total del tren.

b. Porcentaje de frenado = Masa de frenada x 10 / Masa total del tren.

c. Porcentaje de frenado = Masa total del tren x 100 x Masa de frenada.

d. Porcentaje de frenado = Masa de frenada x Masa total del tren / 100

77. Las características de las zapatas de fundición de hierro son:

a. Sensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento elevado a altas


velocidades.

b. Insensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento menor a velocidades


elevadas.

c. Sensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento menor a velocidades


elevadas.

d. Se desgastan con rapidez.

78. En los circuitos neumáticos de freno de una locomotora, ¿qué misión desempeña
la llave de “AUXILIO”?

a. Con la llave de auxilio en posición normal, se anula el freno directo y se


controla el frenado automático del tren y locomotora.

b. Con la llave de auxilio en posición de auxilio, se anula el frenado automático,


pero no el directo.

c. Al girar la llave a posición de auxilio, se anula el distribuidor de la locomotora,


pero no el freno directo.

d. Al girar la llave en posición de auxilio, se anula el freno directo de la


locomotora y con la válvula del freno directo, se controla el frenado automático
del tren y locomotora.

79. El dispositivo que conmuta los contactos al alcanzar el aire comprimido


almacenado en el depósito principal un determinado valor se llama:

a. Llave de cierre.

b. Electroválvula inversa.

c. El regulador (gobernol) del compresor.

d. Depósito principal.
80. El aire comprimido dentro del Cilindro de freno, desplaza el Émbolo, cuya fuerza
se transmite mediante la Timonería a:

a. El Regulador.

b. El Distribuidor.

c. La Timonería.

d. Las Zapatas.

Preguntas de reserva
1. En los vehículos provistos de freno de disco, la comprobación se realiza
observando el indicador óptico situado, en ambos costados, en la parte
inferior. ¿Qué color dará este indicador cuando el freno está aflojado?

a. Verde.

b. Rojo.

c. Blanco.

d. Azul.

2. En el interior del cuadro de freno entre otros se encuentra la siguiente letra “Ch”.
¿Cuál es su significado?

a. Equipo de Freno con Distribuidor Charmilles.

b. Equipo de Freno con Distribuidor Knorr.

c. Equipo de Freno con Distribuidor Oerlikon.

d. Equipo de Freno con Distribuidor Derlenkon.

3. Dentro de las limitaciones a la propiedad que zonas podemos distinguir:

a. Zona de dominio público y Zona de Protección.

b. Zona de dominio público y Límite de edificación.

c. Zona de dominio público, Zona de Protección y Zona de Edificación

d. Zona de dominio público, Zona de Protección y Zona de Transición.


4. ¿Qué misión tienen las “longrinas” en un puente metálico?

a. Reforzar la estructura del puente, evitando movimientos laterales al paso de


trenes.

b. Evitar el descarrilamiento del tren y encarrilarlo de nuevo.

c. Reforzar las traviesas del puente con los contracarriles laterales.

d. Permitir que una bateadora (máquina de vía) pueda operar en el puente.

5. La expedición de Licencia o Certificado de Seguridad a una Empresa Ferroviaria


que importe supone:

a. 11.500 Euros.

b. 20.000 Euros.

c. 30.000 Euros.

d. 40.000 Euros.
RESPUESTAS

1 D 21 D 41 D 61 C
2 A 22 C 42 B 62 B
3 C 23 C 43 B 63 A
4 A 24 D 44 B 64 B
5 C 25 D 45 B 65 B
6 C 26 D 46 B 66 C
7 D 27 A 47 D 67 B
8 D 28 D 48 B 68 A
9 C 29 D 49 D 69 D
10 A 30 D 50 B 70 D
11 D 31 B 51 C 71 C
12 A 32 B 52 B 72 B
13 C 33 A 53 A 73 A
14 C 34 C 54 B 74 C
15 C 35 A 55 D 75 B
16 D 36 B 56 B 76 A
17 B 37 B 57 A 77 B
18 B 38 C 58 B 78 D
19 A 39 B 59 B 79 C
20 D 40 D 60 B 80 D

RESERVA

1 A 4 B
2 A 5 A
3 C
EXAMEN Nº7

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Una limitación de velocidad tiene carácter temporal cuando su duración se prevé de:

a. 1 año.

b. Menos de 6 meses.

c. Nunca.

d. Más de 6 meses.

2. En un indicador de rasante, figuran dos números, el de arriba es un 0 y el de abajo es un


600, separados por una línea horizontal. ¿Qué significa?

a. Que hay un tramo de 600 mts. en horizontal

b. Que hay un tramo de 600 mts. en rampa.

c. Que hay un tramo de 600 mts. en rasante de 0,0 mm/m

d. Las respuestas a y b son correctas.

3. Las señales que ordenan al maquinista ponerse en condiciones de parar ante la señal
siguiente o final de vía, situado a corta distancia, se denominan

a. Preanuncio de parada.

b. Anuncio de parada.

c. Anuncio de parada inmediata.

d. Vía libre condicional

4. ¿Qué señal es y que le ordena?

a. Anuncio de velocidad máxima por paso a nivel.

b. No exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación y


hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo.

c. Preanuncio de velocidad máxima por paso a nivel.

d. Las respuestas a y b son correctas.


5. ¿Qué le ordena al maquinista la señal de la figura?

a. Reducir la velocidad a 30 km/h al paso por las agujas.

b. Marcha a la vista al paso por la señal siguiente.

c. Circular con marcha de maniobras hasta la señal siguiente.

d. Circular con marcha a la vista.

6. La señal de preanuncio de parada es una señal:

a. Fija indicadora

b. Fija de operaciones

c. Fija fundamental

d. Fija de parada

7. ¿Qué indica la señal del dibujo?

a. El emplazamiento de los teléfonos instalados en el mástil de las señales intermedias.

b. El emplazamiento de los teléfonos instalados en la línea y está situado en la caja de


los mismos o en el edificio que los alberga.

c. El emplazamiento de los teléfonos instalados en el mástil de las señales avanzadas.

d. Las respuestas a y c son correctas.

8. El brazo o linterna con luz blanca moviéndolo ligeramente de arriba abajo, varias veces.
¿Que Ordena al maquinista?

a. Aflojar frenos.

b. Lanzar, empujar rápido.

c. Apretar frenos.

d. Reducir la marcha o empujar despacio.


9. Las señales indicadoras de rasante se instalan en los puntos donde comienza la transición
hacia un cambio de rasante significativo, e indican la rasante media aproximada en:

a. Metros por centímetros.

b. Milímetros por metro.

c. Milésimas por centímetro.

d. Ninguna de las tres respuestas son correctas.

10. Que indica y que ordena la señal del dibujo:

a. Fija fundamental de vía libre y ordena circular normalmente si nada se opone

b. Fija fundamental de vía libre condicional

c. Fija fundamental indicadora

d. Fija fundamental de dirección

11. ¿Cómo operarán los trenes de trabajo y los trenes de pruebas?

a. Al amparo de un BT.

b. Al amparo de una EVB.

c. La EVB solamente es para los trenes de trabajo.

d. Los trenes de prueba operan en el bloqueo establecido en la línea.

12. ¿Cuándo por no funcionar el BCA y se circule al amparo del BSL. ¿Cómo se dará la orden
de marcha a los maquinistas, tanto a los trenes parados como a los trenes directos?

a. Con la orden del PM en cabina.

b. Con la orden de operaciones terminadas.

c. Con la orden de la señal de salida.

d. Las respuestas a y b son correctas.


13. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren en BA sin CTC, en una estación en la que a
partir de esta, está establecida la BTV, pero dicho tren circula por su vía normal y funciona
las señales de bloqueo?

a. Si es directo, con la señal de paso, ya que la señal de salida es inexistente.

b. Si el tren de directo, con la señal de salida y la señal de paso.

c. Con la señal de salida que no ordene parada.

d. Ninguna de las tres respuestas son correctas.

14. Circulando por el BT Supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal de
salida de una estación en la indicación de parada (Rojo. ¿Cómo procederá el maquinista?

a. Efectuará parada hasta que se lo autorice el agente que la tiene a su cargo

b. La considerará inexistente

c. Circulará con marcha a la vista hasta la próxima señal

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

15. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado, en una estación intermedia de BA
sin CTC, un día de una densa niebla, por la cual es imposible para el maquinista ver la señal
de salida?

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. El maquinista iniciará la marcha en condiciones de cumplir lo que le ordene la señal


de salida.

c. Con la señal de paso.

d. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

16. En BA sin CTC la orden de marcha para un tren que efectúa su paso por una vía de
servicio se dará:

a. Con la orden de la señal de salida.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

c. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

d. Con la orden de marcha.

17. En el bloqueo de liberación automática BLA, la expedición de trenes de vías sin señal de
salida:

a. Está permitida en BLAU y BLAB.

b. Está permitida en BLAD.


c. No está permitida.

d. Si está permitida en BLAB sin CTC.

18. En el BLA, cuando un maquinista encuentre la señal preavanzada en vía libre y se


detenga accidentalmente después de haberla rebasado, al reanudar la marcha procederá
como si la hubiese encontrado en indicación de:

a. Vía libre.

b. Anuncio de parada.

c. Vía libre condicional.

d. Anuncio de parada inmediata.

19. Según determina el RCF, que significan las siglas BLA:

a. Buena Liberación Automática.

b. Bloqueo de Libre Automaticidad.

c. Bloqueo de Liberación Automática.

d. Bloqueo de Libre Accionamiento.

20. ¿Por qué motivos se crea un puesto de bloqueo?

a. Con el fin de no retrasar los trenes.

b. Con el fin de alargar los cantones y facilitar la circulación de los trenes.

c. Con el fin de dividir el cantonamiento de un trayecto entre dos estaciones


colaterales.

d. Ninguna respuesta es correcta.

21. En los bloqueos automáticos, la relación de dependencia entre estaciones queda


garantizada por:

a. La propia naturaleza de la instalación.

b. Por la actuación de los Puestos de Mando.

c. Por la actuación del Puesto de Mando con el CTC.

d. Por la actuación del CTC.

22. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición
indispensable:

a. Que una señal de salida del mismo lado no ordene parada.


b. Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por
observación directa.

c. En BAD, no está permitido la expedición de trenes sin señal de salida.

d. Que la señal de salida ordene vía libre.

23. Los contadores de ejes son:

a. Paralelos.

b. Superdireccionales.

c. Bidireccionales.

d. Las respuestas b y c son correctas.

24. En las BA, pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía:

a. Depende si el BA es con o sin CTC.

b. Si pero con la autorización del PM o CTC.

c. Si, expidiendo los trenes a continuación con marcha a la vista.

d. En líneas con BA, ningún tren podrá circular a continuación de estos vehículos en el
mismo sentido.

25. ¿Cómo se asegura el Bloqueo de liberación automática (BLA)?

a. Por medio de las señales de salida de las estaciones colaterales que impiden el
acceso de los trenes al mismo cantón.

b. Por el sentido de la circulación, por los contadores de los ejes y circuitos de vía que
garantizan la ocupación y liberación del cantón de bloqueo.

c. Con la petición, concesión de vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de
telefonemas.

d. Las respuestas a y b son correctas.

26. En el BLA, en los casos en los que la señal de salida de una estación sea a la vez avanzada
de la siguiente estación, podrá presentar las indicaciones previstas para las señales de:

a. Entrada y salida.

b. Salida y avanzada.

c. Avanzada y de entrada.

d. Las respuestas a y c son correctas.


27. Circulando en BT en caso de anormalidad, como procederá el maquinista, si la señal
avanzada ordena parada.

a. No reanudará la marcha hasta que ordene vía libre.

b. No es posible que ordene parada.

c. Procederá como si ordenará anuncio de precaución.

d. Procederá como si ordenara anuncio de parada.

28. En estaciones o bifurcaciones de un trayecto de BA cuando este no funcione y la


circulación se regule por el BT en caso de anormalidad, el maquinista al acercarse a la señal
de entrada:

a. La considerará inexistente.

b. La considerará en parada y esperará autorización de rebase.

c. Se atendrá a lo que esta ordene.

d. La considerará en anuncio de parada.

29. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo en una estación de BAU con CTC?

a. Con la señal de paso y la señal de salida.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso en estaciones de transición con


un BT.

c. Con la señal de paso.

d. En el BAU no se presenta la señal de paso.

30. En BA mientras esté establecido el BT por anormalidad ¿Cómo estarán las señales de
salida?

a. Se mantendrán ordenando vía libre.

b. Se mantendrán ordenando parada.

c. Dependerá del tipo de bloqueo.

d. No importa su indicación.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. Sector de vías, agujas y señales de una estación, se denomina:

a. Puesto de mando

b. Puesto de bloqueo
c. Puesto de banalización

d. Puesto de circulación

32. Un paso a nivel protegido es:

a. El servido por un guardabarrera.

b. El provisto de dispositivos de seguridad enclavados con señales.

c. El automático accionado por los trenes.

d. Todas las respuestas son correctas.

33. La tracción de un tren, realizada por varias locomotoras o automotores gobernados


independientemente, se denomina:

a. Tracción compuesta

b. Tracción dual

c. Tracción múltiple

d. Tracción doble

34. En las comunicaciones por teléfono, radio u otro medio disponible al efecto, el emisor y
receptor deberán:

a. Conocerse mutuamente

b. Identificarse mutuamente

c. Ponerse de acuerdo mutuamente

d. No es necesario nada de esto

35. El objeto de este reglamento RCF es establecer reglas operativas generales para que la
circulación de los trenes y de las maniobras se realicen de forma…….

a. Rápida y cómoda.

b. Rápida y segura.

c. Segura y controlada.

d. Segura, eficiente y puntual.

36. Los libros de normas el maquinista y libro de itinerarios del maquinista, serán elaborados
y aprobados por:

a. RFIG

b. EF
c. AI

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

37. ¿Se define cantón de bloqueo en BCA, como?

a. La parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas de LZB o ERTMS nivel 2
o señales que pueden presentar la indicación de parada.

b. La parte de cada una de las vías comprendida entre dos señales de bloqueo.

c. La parte de cada una de las vías comprendidas entre dos señales consecutivas de
bloqueo.

d. La parte de cada una de las vías comprendidas entre pantallas de BSL.

38. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan:

a. Vías de servicio

b. Vías de ancho mixto

c. Vías de circulación

d. Vías de maniobras

39. Según el RCF, las señales fijas se dividen en:

a. Fundamentales, intermedias y de limitación de velocidad

b. Fundamentales, indicadoras, de velocidad máxima y de limitación temporal de


velocidad máxima

c. Fundamentales, de protección e indicadoras

d. Fundamentales, de limitación de velocidad y de retroceso

40. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal de paso a nivel?

a. La situada delante de un PN

b. La situada delante de un PN provisto de barreras

c. La situada delante de un PN o grupo de PN para indicar si tienen o no protección

d. La situada delante de un PN guardado por un agente

41. En estaciones de vía doble no banalizada, ¿por dónde y hasta dónde podrán llegar las
maniobras?

a. Se realizarán por la vía de la entrada, y sólo podrán llegar hasta la señal de entrada
de dicha vía.
b. Se harán por la vía de salida no rebasando un punto situado a 100 mts. de la señal
avanzada de la otra vía.

c. Se harán por la vía de entrada, sin rebasar en ningún caso el cartelón de “LIMITE”.

d. Se realizarán por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado


aproximadamente 200 mts. antes de la señal avanzada de la otra vía.

42. ¿Cuándo se le podrá suprimir una parada prescrita a un tren de viajeros?

a. Siempre que tenga la estación señal de salida

b. A un tren de viajeros nunca

c. Cuando la estación tenga señal de salida y la parada sea técnica

d. Cuando la estación tenga señal de salida y lo ordene el PM

43. La parada técnica de un tren en una estación de BT no podrá suprimirse si se trata:

a. De un tren con marcha determinada

b. De una estación sin señal de salida

c. De un tren sin marcha determinada

d. De una estación regulada por el CTC

44. Para qué sirve el Boletín de Ordenes e informaciones temporales de circulación (BOI):

a. Para notificar al maquinista que lleve la dirección de la marcha, las órdenes


informaciones temporales que afecten a la circulación de los trenes.

b. Como la respuesta anterior más la composición y frenado del tren

c. Para notificar al maquinista que lleve la dirección de la marcha, la longitud del tren,
composición, frenado y prueba de freno realizada.

d. Las tres respuestas anteriores no son correctas

45. Los trenes de viajeros con parada comercial en una estación podrán ser recibidos con las
indicaciones de las señales de salida autorizando el paso:

a. Siempre que las instalaciones de seguridad lo permitan

b. Esté concertada o asegurada su circulación por el cantón siguiente

c. No deba notificarse al maquinista órdenes o informaciones que afecten a su


circulación

d. Las tres respuestas anteriores son correctas


46. Los trenes al iniciar la marcha en origen o después de una parada, al salid o pasar por una
estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada en anuncio de parada,
el maquinista no excederá la velocidad de:

a. De 30 km/h al paso por las agujas de entrada

b. De la velocidad que indique la señal indicadora por las agujas de salida

c. De 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo
que exista una señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

47. Obligaciones del maquinista mientras realiza maniobras:

a. No exceder de 30 km/h mientras empuja el tren

b. Efectuará detención inmediata en cuanto deje de percibir las señales presentadas


por el agente de maniobras

c. No excederá la velocidad de 20 km/h tirando y de 30 km/h empujando

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

48. Obligaciones del maquinista durante las maniobras:

a. Efectuar con rapidez los movimientos de juntar

b. Efectuar con suavidad y rapidez los movimientos de tirar

c. Efectuar con suavidad los movimientos de juntar, especialmente cuando se


maniobre con vehículos ocupados por personas

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta

49. La dirección y realización de las maniobras consiste en:

a. Dar instrucciones al personal que deba realizarlas

b. Su finalidad, momento y lugar deben realizarse

c. Asegurarse de su cumplimiento y de poner en práctica las instrucciones dadas por el


Responsable de Circulación

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

50. Como norma general, ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista,
excepto en los siguientes casos:

a. Retroceso de la primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda

b. Cuando los trenes o las personas a bordo se encuentren ante un peligro inminente
c. En ningún caso se puede retroceder sin la autorización del Responsable de
Circulación

d. Las respuestas a y b son correctas

51. Cuando la velocidad real de un tren sobrepasa la velocidad prescrita para la curva de
aviso, que efectos produce:

a. Se aplica el freno de emergencia momentáneamente hasta alcanzar la velocidad


permitida.

b. Se aplica el freno de servicio, hasta alcanzar la velocidad permitida.

c. Se aplica el freno eléctrico, cortando tracción hasta alcanzar la velocidad permitida.

d. Se envía una indicación sonora y visual al maquinista, para que reduzca la velocidad.

52. En modo “SH” (maniobras) ETCS n-2 cuando el maquinista selecciona SH, de quien recibe
la autorización para el cambio:

a. Del AI que mediante consigna, comunicará los lugares en los que deberá ser
seleccionado el modo SH por el maquinista a tren parado.

b. Desde el RBC cuando el maquinista seleccione SH, o bien cursará una petición al
operador del CCE (puesto control centralizado) para que sea éste el que lo autorice, si
procede el cambio.

c. Pasa automáticamente a modo SH, siempre que el tren se encuentre detenido.

d. Del RC que le dará las instrucciones pertinentes, teniendo que respetarlas el


maquinista.

53. Como procederá el maquinista que se encuentre detenido ante una señal se salida en
“BA” circulando con ETCS.

a. Se pondrá en comunicación con el RC, indicándole el punto de detención. El RC le


prescribirá al maquinista, marcha a la vista hasta la una señal fija fundamental que
pueda ordenar parada, identificándola en la notificación.

b. Se pondrá en comunicación con el RC indicándoles el punto de detención. El RC le


prescribirá al maquinista marcha a la vista hasta la señal siguiente.

c. Si recibe la orden de transición a N-1 de 0+ASFA, no será necesario que se lo


comunique al RC, pulsará el rebase autorizado del ASFA y el del ETCS para no provocar
un TRIP.

d. No realizará ningún movimiento hasta que no reciba la autorización del RC con el


telefonema: AUTORIZO AL MAQTA. DEL TREN_______ A REANUDAR LA
MARCHA/RETROCEDER CON LAS ____________________(condiciones de circulación)
hasta____________ .
54. En modo SH (maniobras) cuando recibirá el maquinista el perfil de modo:

a. Cuando el equipo lea una baliza de señal que no ordene parada.

b. Cuando el equipo lea una baliza de señal que pueda ordenar parada.

c. Cuando el tren pase por una señal en indicación de rebase autorizado.

d. El AI mediante consigna, comunicará los lugares en los que el modo SH deberá ser
seleccionado por el Mqta. a tren parado.

55. Si antes de expedir un tren fuese necesario realizar maniobras, qué modo y nivel deberá
seleccionar el maquinista.

a. N-2 y SH, ya que al ser este por radio, facilita la comunicación con el RC.

b. El que le notifique el RC.

c. SH y N-1, hasta la finalización de las maniobras.

d. SH y SR (maniobras y responsabilidad de maquinista).

56. En el ASFA “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de
anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconoc. antes de:

a. Pasar por la baliza de señal

b. Pasar por la baliza previa para no provocar una frenada de emergencia

c. Tres segundos

d. Diez segundos

57. En un tren T 140 con ASFA analógico, a qué velocidad debemos pasar por la baliza previa
de señal, estando esta en indicación de parada.

a. 50 km/h

b. 60 Km/h

c. 80 km/h

d. 65 km/h

58. La transición entre los distintos modos se realiza

a. Con el tren en marcha

b. No se puede realizar sin antes desconectar el equipo y volverlo a conectar

c. A tren parado, salvo en el modo EXTERIOR

d. A la velocidad máxima de 5 km/h.


59. Referente al sistema ASFA, en cuanto al Equipo de Vía, la baliza conectada con las
señales Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, con las de Entrada, con las de Salida, con
las Intermedias y con las de PN. ¿Se denomina?

a. Baliza Avanzada.

b. Baliza de Entrada.

c. Baliza Previa.

d. Baliza de Señal.

60. Diga para que se instalan las balizas del ASFA y las Eurobalizas:

a. Para indicar al Maquinista cuando debe parar en las estaciones.

b. Para reproducir en las cabinas de conducción, las indicaciones que presentan las
señales existentes en la vía. En el caso de las Eurobalizas permiten además información
para la señalización en cabina.

c. Para indicar al Maquinista cuales son las velocidades máximas en cada trayecto es
decir de estación a estación.

d. Para indicar al Maquinista las indicaciones que dan las señales solamente cuando
estas, se encuentran en indicación de parada.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. Que Directiva Europea establece las disposiciones mínimas de seguridad y de


salud para la utilización de los EPIs en el trabajo.

a. 86/659/CEE de 30 de Noviembre.

b. 89/656/CEE de 30 de Noviembre.

c. 85/679/CEE de 30 de Noviembre.

d. 87/658/CEE de 30 de Noviembre.

62. El sistema de alimentación 1 X 25 KV se caracteriza por:

a. Dos transformadores en paralelo en distintas fases.

b. Dos transformadores en paralelo en las mismas fases.

c. No tiene zonas neutras.

d. Tiene zonas neutras sólo entre subestaciones.


63. La conexión de las infraestructuras ferroviarias de titularidad privada que
complementen la Red Ferroviaria de Interés General sólo podrá realizarse cuando lo
autorice:

a. Ministerio de Fomento previo informe de las Administración Autonómicas.

b. Consejo de Ministros previo informa del Ministerio de Fomento.

c. Comité de Regulación Ferroviario previo informe de Adif.

d. Adif.

64. Artículo 92 (Ley del Sector Ferroviario) La conducción de locomotoras sin tener la
titulación reglamentaria será considerada como falta:

a. Muy grave

b. Muy grave con carácter temerario

c. Grave

d. Grave sin prescripción

65. Artículo 66 (ley del Sector Ferroviario) El contenido del Certificado de Seguridad
habrá de referirse a:

a. Red Ferroviaria de Interés General

b. La actividad de las Empresas Ferroviarias

c. Conocimientos y requisitos exigidos al personal de conducción

d. La intervención de la Administración en Empresas Ferroviarias

66. Los elementos del pantógrafo que son dos pletinas de cobre más blando que el
hilo de trabajo para que sean aquellos los que se desgasten en el roce con dicho hilo,
ya que es más fácil recambiarlos que el hilo de trabajo. ¿Se denominan?

a. Frotadores.

b. Trocadores.

c. Pletinas.

d. Mesillas.

67. ¿Cómo se denomina al aparato de protección que consta de un hilo o lámina


metálica que funde a menor temperatura que el material que ha de proteger;
cuando la intensidad que llega a él sobrepasa el valor de su tara se funde
interrumpiendo el paso de la corriente al circuito?

a. Amperímetro.
b. Voltímetro.

c. Fusible.

d. Resistencia.

68. Para aflojar el freno se restablece la presión en la TFA introduciendo aire


comprimido. ¿Quién detecta este aumento de presión?

a. El Regulador.

b. El Distribuidor.

c. La Timonería.

d. Las Zapatas.

69. Mediante que elementos situados en el pupitre de conducción, se consigue ver


en cada momento la presión de aire en los depósitos principales y en el resto de los
circuitos neumáticos:

a. Los vacuómetros.

b. Los manómetros.

c. Los termómetros.

d. Los voltímetros.

70. Que elemento de un vehículo remolcado, es el encargado de meter y sacar el aire


a los cilindros de freno, para frenar y aflojar el freno.

a. La T.F.A. alimentada de la T.D.P.

b. El distribuidor alimentado por la T.D.P.

c. El distribuidor alimentado y controlado por la T.F.A.

d. La T.F.A. alimentada por el distribuidor.

71. La suspensión secundaria es la encargada de:

a. Absorber las irregularidades del carril y deformaciones geométricas de la vía.

b. Absorber las irregularidades producidas por tracción y torsión.

c. Absorber las irregularidades producidas por los elementos de choque.

d. Absorber los movimientos verticales y laterales del bogie con respecto al


bastidor del vehículo.

72. Todos los coches de viajeros están formados por una serie de elementos
estructurales denominados:
a. Aparatos de choque y tracción.

b. Semiacoplamientos y portaseñales.

c. Bastidor, larguero y traviesas o cabeceros.

d. Bastidor, traviesas y cabeceros.

73. Los elementos que contienen los rodamientos, están situados en torno a la
mangueta del eje y sobre ellas descansa el peso del vehículo a través de la
suspensión, ¿se denominan?

a. Rodamientos.

b. Cajas de grasa.

c. Discos de freno.

d. Manguetas.

74. En una locomotora diésel. ¿Cómo se llama el compartimiento destinado a


contener la planta motriz del vehículo y su aparellaje eléctrico de mando y control?

a. Sala de servicios auxiliares.

b. Sala de máquinas.

c. Cámara de alta.

d. Cámara de baja.

75. En una locomotora diésel, dentro de la sala de máquinas, ¿Cómo se denomina al


aparato o conjunto de aparatos diferente para cada tipo de vehículo, que comprende
siempre el motor Diésel?

a. Planta Motriz.

b. Planta secundaria.

c. Planta primaria.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta por incompleta.

76. En una locomotora diésel, dentro de los generadores. ¿Qué clase podemos
distinguir?

a. Un generador principal y un generador auxiliar.

b. Un generador principal y dos generadores auxiliares.

c. Un generador principal y uno o varios auxiliares.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


77. A cada materia u objeto, que constituye la mercancía peligrosa, le corresponde:

a. Un número RID y un número ONU.

b. Un número RID y una designación oficial de transporte.

c. Un número ONU y una designación oficial de transporte.

d. Un número RID, un número ONU y una designación oficial de transporte.

78. En el material convencional, las alturas de los topes y del gancho de tracción
sobre las vías son:

a. El gancho de tracción está más alto que los platos de los topes.

b. El gancho de tracción está a la misma altura que el borde superior de los


platos, con pequeñas tolerancias.

c. El gancho de tracción está a la misma altura que el centro de los topes, con
pequeñas tolerancias.

d. El gancho de tracción está exactamente a la misma altura que el centro de


los topes sin ninguna.

79. La viga fusible de una locomotora:

a. Va sujeta al chasis del bogíe y absorbe la energía de los impactos,


deformándose y evitando mayores daños en la caja.

b. Va sujeta al chasis de la caja y absorbe la energía del impacto,


deformándose y evitando mayores daños en la caja.

c. Va sujeta al chasis de la caja y soporta los topes y el gancho de tracción.

d. Va sujeta al chasis de la caja y lo refuerza rígidamente, no deformándose en


caso de impacto.

80. El enganche tipo scharfenberg:

a. Permite el acoplamiento automático entre dos unidades de tren o


locomotoras, excepto los sistemas neumáticos.

b. Permite siempre la circulación de dos unidades de tren o locomotoras


acoplados, aunque sean de diferentes tipos.

c. Permite el acoplamiento automático entre dos unidades de tren o


locomotoras, excepto los sistemas eléctricos.

d. Permite el acoplamiento automático entre dos unidades de tren o


locomotoras, excepto alta tensión.

Preguntas de reserva
81. ¿Cuántas compañías ferroviarias, existían anterior a Renfe?.

a. 25 compañías

b. 19 compañías

c. 14 compañías

d. 10 compañías

82. La zona de peligro eléctrico, es el espacio alrededor del conductor eléctrico


dentro del cual, un trabajador (con o sin herramienta) o una máquina de trabajo
podría sufrir un arco eléctrico o un contacto directo con el elemento en tensión. La
amplitud de la zona de peligro eléctrico depende:

a. Del voltaje del conductor

b. De la intensidad del conductor

c. De la resistencia del conductor

d. Ninguna de las tres

83. Con carácter general, ¿Cómo se realizarán las maniobras?

a. Con calces en la locomotora.

b. Con el freno automático conectado y en servicio.

c. Con marcha de maniobras.

d. Todas son correctas.

84. Cuando no funcione el BCA o se disponga por el Responsable de Circulación que


los trenes circulan al amparo del BSL entre dos o más estaciones. ¿Cómo procederá
el maquinista? (4.2.3.2)

a. Respetando las órdenes de los Responsables de Circulación.

b. Respetando en todos los casos las indicaciones de las señales fijas.

c. Respetando todas las órdenes recibidas en el panel de conducción.

d. Las respuestas a y c son correctas.

85. Los frenos de los trenes sirven para:


a. Detener un tren a velocidad máxima.
b. Detener y garantizar la inmovilidad de los trenes.

c. Conseguir la inmovilidad en su estacionamiento

d. Las tres respuestas pueden ser correctas.


RESPUESTAS

1 B 21 A 41 D 61 B
2 A 22 B 42 C 62 A
3 C 23 C 43 B 63 D
4 D 24 D 44 A 64 A
5 D 25 D 45 D 65 B
6 C 26 B 46 C 66 A
7 B 27 B 47 B 67 C
8 D 28 C 48 C 68 B
9 B 29 B 49 D 69 B
10 A 30 B 50 D 70 C
11 B 31 D 51 D 71 A
12 C 32 D 52 B 72 D
13 C 33 C 53 B 73 B
14 B 34 B 54 C 74 B
15 B 35 D 55 C 75 A
16 A 36 B 56 C 76 C
17 C 37 A 57 B 77 C
18 C 38 C 58 C 78 C
19 C 39 B 59 D 79 B
20 C 40 C 60 B 80 D

RESPUESTAS RESERVA

81 B 84 B
82 A 85 B
83 B
EXAMEN 8

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Cuando un maquinista encuentre en un mismo lugar varias señales: (2.1.1.3)

a. Si sus órdenes son compatibles entre sí, se cumplimentarán todas ellas

b. Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí, se cumplirá la


más restrictiva

c. Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí, se


cumplimentarán todas ellas

d. Las respuestas a y b son correctas

2. Aspecto de la señal de movimiento autorizado (2.1.2.10)

a. Verde fija y blanco a destellos

b. Blanco fijo

c. Blanco a destellos

d. Blanco y rojo fijos

3. Las señales indicadoras de rasante se instalan en los puntos donde comienza la


transición hacia un cambio de rasante significativo, e indican la rasante media
aproximada en: (2.1.3.10)

a. Metros por centímetros.

b. Milímetros por metro.

c. Milésimas por centímetro.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

4. ¿Que ordena al maquinista una señal con preanuncio de parada?

a. Que la siguiente señal está en anuncio de parada

b. No exceder la velocidad que indica el número de la pantalla, al pasar por la


señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre o vía libre condicional

c. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar por ella,


salvo que esta indique vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

d. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar por la


señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o
preanuncio de parada
5. La señal de anuncio de velocidad máxima ¿Se puede instalar en el interior de la
estación? (2.1.4.6)

a. Si.

b. Depende de las estaciones.

c. No, se instalarán una a la entrada y otra a la salida.

d. No, se instalará solo en la entrada.

6. ¿Qué ordena al maquinista de tracción eléctrica, la señal de alto a la tracción


eléctrica, presentada frontalmente? (2.1.3.12)

a. Esta situación no puede darse.

b. Seguir su marcha, si nada se opone.

c. Parar y continuar la marcha.

d. Parar ante ella, sin rebasarla.

7. La señal del dibujo, significa y ordena:

a. Parada selectiva, ordena parar ante la señal sin rebasarla, para trenes que
no circulen con ERTMS

b. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser
rebasada con velocidad de liberación cuando se circule con ETCS Nivel 1 en
servicio, en modo FS y con una MA.

c. Parada selectiva, ordena continuar la marcha de acuerdo con las


indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender el alcance de la MA
mostrada cuando circule con ETCS Nivel 2 en servicio en modo FS y con una
MA. Cuando esté circulando o se vaya a circular con ETCS Nivel 1 autoriza a su
maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en sus balizas asociadas.

d. Las tres respuestas son correctas.


8. ¿Cuándo se utilizará el alumbrado de cabeza de un tren y porque está constituido?

a. Se utilizará tanto de día como de noche y estará compuesto por el


alumbrado de gran intensidad y las luces de posición

b. Se utilizará de noche o al pasar por túneles de gran longitud y estará


compuesto por el alumbrado de gran intensidad y las luces de posición.

c. Se utilizará antes de anochecer y en los túneles, de pequeña y gran longitud


y estará compuesto por el alumbrado de gran intensidad y las luces de
posición.

d. Se utilizará solamente el alumbrado de pequeña intensidad, para no


deslumbrar a las circulaciones que vengan de frente y está compuesto por el
alumbrado de gran intensidad y las luces de posición.

9. ¿Cómo se denomina y que ordena la señal del dibujo?

a. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente.

b. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar


por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente.

c. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad de 40 km/h al pasar


por la señal siguiente.

d. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indique la


pantalla al pasar por la señal siguiente.

10. La señal de paso a nivel es una señal: (2.1.2.11)

a. Fija indicadora.

b. Fija fundamental.

c. Fija de instalaciones de seguridad.

d. Fija de paso a nivel.


11. Las pantallas de proximidad de las señales avanzadas de color anaranjado
corresponden: (2.1.3.6)

a. A las estaciones de BLA y bifurcaciones.

b. A estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no


automático).

c. A bifurcaciones.

d. Las respuestas b y c son correctas.

12. ¿Que indica y que ordena la señal del dibujo?

a. Anuncio de precaución y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta ordene vía
libre, vía libre condicional o preanuncio de parada.

b. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el


número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente salvo que ésta ordena
anuncio de precaución, vía libre o anuncio de parada.

c. Preanuncio de parada y ordena no exceder la velocidad que indica el número


de la pantalla al pasar por la señal siguiente salvo que ésta ordene vía libre, vía
libre condicional o preanuncio de parada.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

13. ¿Qué le indica al maquinista, las señales indicadoras de peligro en trinchera,


terraplenes o zonas inundables, cuando no reciba notificación alguna del
Responsable de Circulación? (2.1.3.11)

a. Las señales carecen de significación.

b. Las cumplirá como determina el AI

c. Las cumplirá como determina el RCF

d. Las cumplirá como determina el AI y la EF

14. ¿En qué lugar han de estar las señales fijas para afectar a la circulación de los
trenes en el caso de vías dobles banalizadas? (2.1.1.4)
a. Están instaladas en el lado exterior de vía para los dos sentidos de
circulación, es decir, el maquinista las podrá encontrar a la derecha o a la
izquierda de la vía por la que se circule.

b. Están instaladas en el lado izquierdo en el sentido de la marcha y si circula


por la derecha las encontrará a la derecha en el sentido de la marcha.

c. Están instaladas en el lado derecho o encima de la vía en la vertical de la


misma.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

15. En RAM, aspecto de la señal de PN sin protección. (2ET1.3.1.2)

a. Amarilla a destellos.

b. Verde a destellos.

c. Rojo fija.

d. Rojo a destellos.

16. Como norma general en una línea de BAD sin CTC, entre las estaciones B y D, se
establece la BTV por la vía par, ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes que
circulen en sentido normal? (4.4.3.5)

a. En la estación B, a los trenes directos con la señal de paso y a los trenes


parados con la señal de marche el tren.

b. En la estación C, a los trenes directos con la señal de paso.

c. En la estación D, a los trenes directos y a los parados con la señal de paso.

d. En las estaciones B, C y D, solamente con la señal de salida que no ordene


parada.

17. Los principios básicos de los bloqueos son los siguientes: (4.1.1.2)

a. Dos trenes que circulan por la misma vía y en el mismo sentido, irán
separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance.

b. Cuando un tren esté circulando por una vía, no se expedirá otro en sentido
contrario por la misma vía desde la estación colateral.

c. Las instalaciones garantizan la seguridad necesaria para compatibilizar las


maniobras que se realicen por la banda de una estación, con la llegada de un
tren por dicha banda.

d. Las tres respuestas son correctas.

18. En un bloqueo “BAD” sin CTC, o con CTC en ML, ¿cómo se expedirá un tren de
vías sin señal de salida?
a. No está permitida la expedición de trenes de vías sin señal de salida.

b. El RC de la estación comprobará por observación directa, que una señal de


salida del mismo lado ordena vía libre, establecerá el itinerario de salida y
presentará la señal de marche el tren

c. El RC de la estación, comprobará que no hay ningún tren circulando por la


misma vía, establecerá el itinerario de salida y presentará la señal de marche el
tren.

d. El RC de la estación, establecerá el itinerario de salida, comprobará


mediante el cuadro de su gabinete, que una señal de salida del mismo lado
ordena vía libre y presentará la señal de marche el tren.

19. En el BLA ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes directos? (4.3.1.2 /
1.5.1.8)

a. Con la orden de la señal de salida hacia un trayecto de BLA, BA o BSL.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso en los demás casos.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

20. En BAU con CTC, la orden de marcha, para un tren que efectúa su paso por la vía
de servicio y se dirige hacia un trayecto de BT, se dará: (1.5.1.8/4.2.1.2)

a. Con la indicadora de salida y la señal de salida.

b. Con la señal de paso y la señal de salida.

c. Con la señal de salida.

d. Desde una vía de servicio no pueden pasar un tren directo.

21. Circulando por el BT Supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal
de salida de una estación en la indicación de parada (Rojo. ¿Cómo procederá el
maquinista?

a. Efectuará parada hasta que se lo autorice el agente que la tiene a su cargo

b. La considerará inexistente

c. Circulará con marcha a la vista hasta la próxima señal

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta


22. Forma de proceder en líneas con estaciones AC cerradas: (4.5.1.1)

a. Respetará las indicaciones de todas las señales, independientemente del


sistema de bloqueo.

b. Si circulara a contravía, tendrá presente que, si no hay señal de retroceso,


no precisa autorización para entrar en la estación.

c. Circulará sin exceder de 30 km/h hasta rebasarlas agujas de salida a


contravía.

d. Las tres respuestas son correctas.

23. Circulando con un tren tipo 200A, encuentra la siguiente secuencia de señales.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la marcha del tren ha de
cumplimentar?

a. Circular normalmente si nada se opone.

b. No excederá de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ordene
anuncio de parada.

c. No excederá de 30 km/h al pasar por la señal de limitación, hasta que el


último vehículo de su tren haya pasado por la señal de fin de velocidad
limitada. Circulará en condiciones de parar ante el paso a nivel sin rebasarlo.
No excederá de 160 km/h al pasar por la señal siguiente salvo que esta ordene
vía libre.

d. No excederá de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ordene
vía libre. Además, no excederá de 30 km/h al pasar la limitación hasta que el
último vehículo de su tren haya pasado por la señal de fin de velocidad
limitada.

24. ¿Cómo se dará al maquinista la orden de marcha, cuando está detenido en una
estación de BA y vaya a circular hacia un BT? (4.2.1.2 / 1.5.1.8)

a. Con la orden de la señal de salida, solamente.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

c. Con la orden de la señal de salida en anuncio de parada y la señal de paso.

d. Con la señal de paso y el rebase autorizado.


25. ¿Qué aspecto presentarán las señales de salida de las estaciones y de los PCA en
BSL, que dan acceso al trayecto?

a. No presentarán la indicación de anuncio de parada, como norma general y


las señales avanzadas no presentarán la indicación de parada

b. No presentarán la indicación de anuncio de precaución como norma general


y las señales avanzadas no presentarán la indicación de parada.

c. No presentarán como norma general ninguna indicación, ya que estos


bloqueos son de aplicación en las líneas de alta velocidad.

d. Las respuestas anteriores no son correctas.

26. ¿Qué se debe cumplir, según los principios básicos de los bloqueos, para que dos
trenes circulen por la misma vía y en el mismo sentido?

a. Que los trenes circulen a la distancia de tres cantones de bloqueo


automático.

b. Que vayan los trenes separados a un a distancia que garantice que no se va


a producir un alcance.

c. Que cuando un tren esté circulando por una vía, no se expedirá otro en
sentido contrario por la misma vía, desde la estación colateral.

d. Las respuestas b y c son correctas

27. ¿Cuál es el cantón de bloqueo en BLA? (1.5.1.13)

a. La parte de la vía comprendida entre dos señales de bloqueo automático.

b. La parte de la vía o cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones
colaterales abiertas.

c. La parte de la vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo.

d. Las tres respuestas son correctas.

28. El bloqueo automático, se emplea en líneas dotadas de instalaciones adecuadas y


se indica en: (1.2.1.3)

a. Consigna del AI

b. En los SGS del AI y EF

c. En el horario de trenes.

d. Las respuestas b y c son correctas.


29. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado, en una estación de BEM?

a. Con la orden de la señal de salida, si la hay y la señal de marche el tren.

b. Con la orden de la señal de salida en vía libre.

c. Con la orden de la señal de salida en anuncio de parada.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

30. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado, en una estación intermedia
de BA sin CTC, un día de una densa niebla, por la cual es imposible para el maquinista
ver la señal de salida? (1.5.1.8 / 4.2.1.3 / 2.1.6.2)

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. El maquinista iniciará la marcha en condiciones de cumplir lo que le ordene


la señal de salida.

c. Con la señal de paso.

d. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. Desplazar un tren por la misma vía ¿Es una maniobra?

a. Si.

b. No.

c. Depende si son vías de circulación o de maniobras.

d. Depende si es tren de viajeros o de mercancías.

32. Los vehículos especialmente diseñados para circular en trenes de viajeros


transportando mercancías, es: (1.1.1.3)

a. Vagón de mercancías

b. Furgón

c. Vehículos especiales

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta

33. Las señales fijas fundamentales son las que: (1.5.1.1)

a. Imponen restricciones de velocidad a los trenes

b. Las que se pueden hacer en cualquier momento o lugar


c. Complementan las señales

d. Regulan la circulación de trenes y maniobras

34. El documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya
capacidad para desempeñarlas ha sido acreditada mediante la superación de una
formación reglada es (1.1.1.3)

a. Autorización

b. Adaptación

c. Habilitación

d. Las respuestas b y c son correctas

35. ¿Cómo se denomina a la vía única independiente en líneas de vía doble? Es decir,
los trenes circulan por ella en ambos sentidos cualquiera que sea su paridad. En este
caso, se denomina circulación a contravía la marcha de un tren par por la vía impar o
viceversa. (1.5.1.12)

a. Vía única de bloqueo

b. Banalización temporal de vía

c. Banalización de vía única temporal

d. Vía única temporal

36. ¿A qué tipo máximo puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado P/V tanto en ancho de vía 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)

a. 100 km/h

b. 120 km/h

c. 140 km/h

d. 160 km/h

37. El mando múltiple es el dispositivo que permite:

a. El control de varias locomotoras desde una sola cabina.

b. El freno de varias locomotoras desde una sola cabina.

c. El frenado de todos los vehículos de la composición.

d. El accionamiento de todos los mandos de la locomotora.

38. Infraestructura ferroviaria consistente en una instalación de vías y sus aparatos


asociados, protegida por señales y que tiene por objeto coordinar los procesos de la
circulación. (1.1.1.3)
a. Apeadero

b. Estación telemandada

c. Estación

d. Estación colateral

39. Una parada notificada al maquinista después de la salida del tren en su estación
de origen desde el momento de su notificación, tiene la consideración de (1.5.1.6)

a. Momentánea.

b. Prescrita.

c. Técnica.

d. Inmediata.

40. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal de liberación? (1.5.1.1)

a. En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de salida y


relacionada con ella, para liberar la curva de control de velocidad del equipo
embarcado.

b. La situada a continuación de la señal de entrada y relacionada con ella para


liberar la curva de control de velocidad del equipo embarcado.

c. La situada a continuación de la señal avanzada y relacionada con ella para


liberar la curva de control de velocidad del equipo embarcado.

d. Las respuestas a y b son correctas.

41. ¿Se pueden realizar maniobras por la vía que circula un tren que no ha llegado a
la estación inmediata?

a. Sí, siempre que el responsable de circulación informe de esta circunstancia


al maquinista del tren.

b. Sí, siempre que el responsable de circulación informe de esta circunstancia,


al personal que realiza las maniobras.

c. Sí, siempre que el responsable de circulación notifique a su colateral que


está realizando maniobras en su estación.

d. Sí, siempre que el responsable de circulación reciba de su colateral la llegada


del tren, a la zona de la señal avanzada.

42. ¿Que se consideran trabajos en una estación?


a. Los que se realizan entre las señales avanzadas de la estación.

b. Los que se realizan dentro de las señales de entrada de la misma.

c. Los que se realizan entre las señales de salida de la estación.

d. Los que se realizan en el edificio de la estación.

43. La totalidad del freno neumático de un automotor, está fuera de servicio, ¿cómo
podremos remolcar el vehículo?

a. Excepcionalmente, con dos vehículos motores, uno en cabeza y otro en cola


a tipo 50.

b. Situando dos vehículos motores, uno en cabeza y otro en cola a la velocidad


máxima de 20 km/h.

c. Excepcionalmente, con dos vehículos motores uno en cabeza y otro en cola,


respetando la velocidad máxima de 50 km/h.

d. La EF, dirá los requisitos que deben cumplirse para el remolque.

44. Para poder remolcar un tren formado exclusivamente por locomotoras, se deben
cumplir unos requisitos, ¿cuáles son de los que se citan a continuación?

a. Que el maquinista una vez acopladas todas las locomotoras, se lo


comunique al responsable de circulación, indicándole velocidad máxima 140
km/h. y longitud del tren 200 m.

b. Que el maquinista una vez realizado el acoplamiento y los vehículos en


condiciones de circular, notificará al responsable de circulación la velocidad
máxima por no estar contemplada en el libro de itinerarios.

c. Que la longitud máxima del tren sea de 200 m y la velocidad máxima de 120
km/h.

d. Las tres respuestas anteriores pueden ser correctas.

45. ¿Cómo procederá el maquinista que, circulando con su tren, se le fracciona en


plena vía?

a. Reconocerá el tren, e informará al responsable de circulación del


fraccionamiento.

b. Reconocerá el tren, para observar si se ha producido el descarrilamiento de


algún vehículo, e informará al responsable de circulación.

c. Reconocerá el tren para comprobar que no hay impedimentos para el


retroceso de la primera parte, y unirse a la segunda, después de haber
informado al responsable de circulación.
d. Comprobará que la 2ª parte del tren, ha quedado detenida y continuará la
marcha hasta la primera estación abierta.

46. ¿A quién corresponde la dirección de las maniobras?

a. Responsable de Estación.

b. Jefe del CTC.

c. Responsable de Circulación a cargo de la estación.

d. Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM.

47. ¿A quién corresponde la dirección de las maniobras que se realicen en vías de


circulación de trenes, o en itinerarios establecidos sobre éstas?

a. Al Encargado de la realización de las maniobras.

b. Al Responsable de Circulación a cargo de la estación.

c. Al Responsable de Circulación del CTC

d. Al Maquinista que las realiza

48. En una “EVB” (entrega de vía bloqueada) cuando las necesidades de los trabajos,
obliguen a rebasar reiteradamente una señal avanzada no dotada de la letra “P”, se
procederá por el RC (responsable de circulación) a:

a. Autorizar al Maquinista su rebase, cada vez que éste tenga que efectuarlo.

b. Autorizar al Encargado de los trabajos el rebase de la citada señal.

c. Autorizar al Maquinista su rebase, tantas veces como lo considere necesario


durante la EVB.

d. El encargado de los trabajos, se lo notificará al Maquinista.

49. Obligaciones del maquinista mientras realiza maniobras:

a. No exceder de 30 km/h mientras empuja el tren

b. Efectuará detención inmediata en cuanto deje de percibir las señales


presentadas por el agente de maniobras

c. No excederá la velocidad de 20 km/h tirando y de 30 km/h empujando

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

50. ¿Cuántas locomotoras podrán ser remolcadas en un tren de viajeros, en qué lugar
y a qué velocidad máxima?
a. Solamente dos locomotoras, en segundo lugar y a una velocidad máxima de
120 km/h.

b. Solamente dos locomotoras, en segundo lugar y una en cola a una velocidad


máxima de 100 km/h.

c. En los trenes de viajeros no podrán ser remolcadas locomotoras.

d. Solamente una locomotora, en cabeza o en cola de la composición, a una


velocidad máxima de 160 km/h.

51. El sistema de control que se superpone a un sistema de señalización lateral


subyacente, está basado entre una transmisión de información entre la vía y los
trenes y que es de control mando y señalización, se llama:

a. GSM-R Sistema de telecomunicaciones para ferrocarriles.

b. ERTMS Sistema europeo de gestión de tráfico ferroviario.

. ETCS Sistema europeo de control de trenes.

d. ETML Sistema que asegura el servicio de horarios y capacidades.

52. El sistema LZB, consta de equipos instalados en tierra y equipos embarcados en


los vehículos, ¿cómo se intercambian la información?

a. Mediante balizas situadas en la vía.

b. Mediante telegramas enviados por radio.

c. Mediante cable de vía y las antenas instaladas en los vehículos.

d. Mediante eurobalizas.

53. ¿Que necesita el maquinista para poder efectuar la conducción del tren, con
equipo ETCS en nivel 2 y modo FS?

a. Que el equipo embarcado disponga del modo de conducción FS y esté


operativo.

b. Que disponga de un MA.

c. Que disponga de las balizas de vía, compatibles con el equipo embarcado.

d. Que disponga de los puntos de entrada al sistema, que con carácter general
se produce el paso a modo FS y que le serán comunicados mediante consigna
por la EF.

54. Cuando comienza la conducción con ETCS nivel 1, ¿en qué modo se inicia el
funcionamiento?
a. En modo “OS” (marcha a la vista) siendo el maquinista responsable de
comprobar la ocupación de la vía.

b. En modo “SH” (maniobras) siendo responsabilidad del maquinista, el


respetar la velocidad que le impone el sistema hasta las BG (grupo de balizas)

c. En modo “SR” (responsabilidad del maquinista) hasta que pase por el grupo
de balizas BG de señal, de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar
parada.

d. En modo “SR” (responsabilidad del maquinista) hasta que el equipo


embarcado lea la información de BG (grupo de balizas) de la primera señal fija
fundamental que ordene vía libre.

55. ¿Puede el maquinista desconectar el equipo embarcado ERTMS por necesidades


de explotación?

a. Sí, si lo ordena el Responsable de Circulación.

b. Sí si la EF lo permite y de acuerdo con el Resp. de Circulación.

c. Por iniciativa propia del maquinista, en caso de anormalidad.

d. Solamente cuando en la documentación del maquinista esté figurada que se


va a realizar en un punto determinado.

56. ¿Qué es la velocidad de control establecida (VC) por el ASFA Digital?

a. El límite establecido en cada instante que no debe superar el tren.

b. El límite de velocidad establecido en cada instante que en caso de ser


rebasado provocará que el equipo anuncie que el vehículo circula con sobre
velocidad.

c. Límite de velocidad establecido en cada instante que en caso de ser


rebasado provocará que el equipo aplique freno de emergencia.

d. La velocidad que establece el equipo para los distintos modos de conducción

57. ¿Qué elementos integran el sistema ASFA?

a. Equipos de locomotora o automotor

b. Equipos de vía y equipos embarcados

c. Equipos de captación y proceso

d. Equipos de reconocimiento de señales en indicación de parada.


58. Referente al sistema ETCS, en la transmisión de mensajes de texto, cuando, el
equipo ETCS al recibir un mensaje de texto no codificado genera un sonido durante
dos segundos tras la llegada del mensaje de texto. Puede ser ocultado por la
recepción de otro mensaje. ¿Se trata de?

a. Mensaje de texto importante.

b. Mensaje de texto auxiliar.

c. Reconocimiento de mensaje de texto.

d. Mensaje de texto secundario.

59. Referente al sistema ETCS, tras el rebase indebido de una señal en rojo que
protege agujas (sin pulsación de botón de rebase), el sistema no tendrá en cuenta
ninguna restricción de velocidad y se pasará al modo:

a. TBS (TRANSMISIÓN BASED SIGNALLING): Señalización basada en transición.

b. TDLU: Unidad de Registros de eventos.

c. TIU (TRAIN INTERFACE UNIT): Unidad interfaz con el tren.

d. TR (TRIP): Modo que produce la detención inmediata del tren por la


aplicación del freno de emergencia.

60. Referente al sistema ETCS, cuando se le muestra al Maquinista un mensaje de


reconocimiento y se activa el botón correspondiente para actuar sobre él y la
liberación del freno solo se permite a tren parado y la velocidad mostrada en el DMI
es cero. ¿De qué supervisión del sistema estamos hablando?

a. Supervisión de validez de secciones.

b. Supervisión de Standstill.

c. Supervisión de Rollaway.

d. Supervisión de movimientos en Reverse.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. ¿En cuántas categorías se clasifican las líneas de la Red, de acuerdo con la Masa
Máxima por Eje y la Masa Máxima por Metro Lineal de los vehículos admitidos a
circular por cada una de ellas?

a. Siete.

b. Ocho.
c. Nueve.

d. Diez.

62. La combinación de aparatos que pueden dar acceso a varias vías paralelas
mediante la sucesión de travesías con o sin unión, se denomina:

a. Haz de vías.

b. Escape.

c. Travesía oblicua.

d. Diagonal.

63. Las sanciones leves estarán multadas con:

a. Multa de hasta 6.000 Euros.

b. Multa de hasta 5.000 Euros.

c. Multa de hasta 7.500 Euros

d. Multa de hasta 4.000 Euros.

64. La imagen es:

a. alcantarillas

b. pontones

c. caños

d. tajeas

65. Cuando el resultado económico de la explotación de una línea ferroviaria sea


altamente deficitario el Consejo de Ministros podrá acordar su clausura a instancia
de:

a. Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.

b. Comité de Regulación Ferroviaria.


c. Consejo de Ministros

d. Administrador de Infraestructura Ferroviaria.

66. Entre las formas de propagación de un incendio, la Convección es una de ellas,


¿en qué consiste?

a. Es el desplazamiento de las ondas de calor

b. Es el avance del calor a través de una sustancia

c. Es el desplazamiento de los gases y aires caldeados

d. Es la velocidad de propagación del fuego

67. En un circuito neumático de actuación de freno, se utilizan electroválvulas


inversas, para que:

a. Cuando se desea convertir una señal neumática en eléctrica.

b. Cuando la función principal del circuito es mejorar la eficacia de actuación.

c. Cuando se desea que el trabajo suceda en ausencia de alimentación


eléctrica.

d. Cuando se desea convertir una señal magnética en eléctrica.

68. En un secador de adsorción normalmente las electroválvulas conmutan la


circulación del aire por las torres a:

a. Cada adsorción.

b. Cada salida de aire comprimido húmedo.

c. Cada salida de aire comprimido seco.

d. Cada ciclo de trabajo del compresor.

69. Se denomina freno eléctrico a aquel que utilizando:

a. Los motores de tracción como generadores o alternadores convierte la


energía derivada de la marcha del tren en energía eléctrica.

b. Los motores de tracción convierten la energía eléctrica en energía mecánica.

c. Los motores que alimentan las resistencias consiguen detener el tren.

d. Las respuestas b y c son correctas.

70. Un vagón lleva inscrito en la placa del cambiador de potencia manual las
siguientes cifras. Arriba a la izquierda 25. Arriba a la derecha 55. Abajo a la izquierda
47 (color amarillo). Abajo a la derecha 26(rojo). Si el vagón tiene una tara de 21
Toneladas y lleva carga de 25 Toneladas, la posición de la palanca del cambiador de
potencia y el valor de la masa frenada será:

a. Posición de la palanca "cargado" y masa frenada 55.

b. Posición de la palanca "cargado" y masa frenada 25.

c. Posición de la palanca "vacío" y masa frenada 26.

d. Posición de la palanca "vacío" y masa frenada 25.

71. En los trenes Talgo el cambio de ancho se realiza en un número determinado de


fases, ¿cuántas son estas fases?

a. Seis.

b. Cinco.

c. Cuatro.

d. Tres.

72. Dentro de las partes de estructura de un vehículo ¿a cuál denominaremos


testero?

a. Al elemento longitudinal que forma parte de la estructura del bastidor de un


vehículo.

b. A la estructura sobre la que se monta la caja.

c. Al elemento estructural situado en el extremo de un vehículo que une los


largueros de manera perpendicular y que soporta, normalmente, los aparatos
de tracción y choque.

d. Al conjunto de elementos que configuran la caja del vehículo sobre esta


traviesa extrema.

73. ¿Dónde figura la Velocidad Máxima a la que puede circular el material Motor?

a. En el interior de la cabina de conducción y encima del chasis.


b. En el interior de las cabinas de conducción y en los costados laterales de los
vehículos.

c. En el interior de la cabina de conducción y debajo del chasis.

d. Las respuestas a y c son correctas.

74. Según el RID los Peróxidos Orgánicos están incluidos en la clase:

a. 5.1.

b. 5.2.

c. 6.1.

d. 3.

75. En las locomotoras y automotores. ¿Cómo se denomina al sistema que consta


básicamente de: un tiristor (tiristor principal), un diodo (diodo de marcha libre) y una
reactancia de alisado?

a. Sistema York.

b. Sistema Chopper.

c. Sistema Transistorizado.

d. Sistema Dializado.

76. Los relés que completan y auxilian el trabajo de un relé principal, reteniendo y
señalizando su acción. ¿Se denominan?

a. Relés de maniobras.

b. Relés de protección.

c. Relés auxiliares.

d. Relés diferenciales.

77. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del


equipo de mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la
que debe captar el vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá
pasar por la baliza en la posición uno?

a. 70km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

b. 45km/h para trenes de tipo 80, 90 y 110km/h.

c. 35km/h para trenes de tipo 70km/h e inferiores.


d. 60km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

78. La suspensión secundaria en el que el equilibrio entre las sobrecargas o descargas


producidas por causas externas al vehículo (vía, peso añadido, etc.), y los esfuerzos
que deben soportar los órganos de rodaje, se consigue a través de un equipo
neumático que proporciona una presión variable según la intensidad de las fuerzas
solicitantes. ¿Se denomina?

a. Suspensión neumática.

b. Suspensión rígida.

c. Suspensión primaria.

d. Suspensión secundaria.

79. Los motores de tracción en recuperación, la sincronización de la producción de


los motores se consigue acoplándolos en las secuencias:

a. Shuntados y serie.

b. Serie y serie-paralelo.

c. Serie-paralelo y paralelo.

d. Paralelo y shuntados.

80. ¿Cuántos bastidores tiene generalmente cada bogie?

a. Uno.

b. Dos.

c. Tres.

d. Cuatro.

Preguntas de reserva

81. ¿Qué regulador mantiene cualquier número de revoluciones del motor, incluidos
el de marcha en vacío y el máximo? ¿Efectúa la regulación una vez que el maquinista
ha fijado una posición de la palanca de aceleración?

a. Regulador magnético.

b. Regulador neumático.

c. Regulador de velocidad variable


d. Regulador centrífugo.

82. El bloque para evitar que la posición relativa del cigüeñal y los cilindros quede
modificada a causa de posibles deformaciones y garantizar el funcionamiento de las
piezas que componen el mecanismo motor. ¿Está construido en?

a. Acero moldeado, hierro fundido o aluminio.

b. Acero moldeado, hierro fundido o chapa soldada.

c. Hierro fundido, chapa soldada o aluminio.

d. Acero moldeado o hierro fundido.

83. ¿Cómo pueden ser los inversores?

a. Electromagnético o mecánico de accionamiento neumático.

b. Electromagnético o mecánico de accionamiento eléctrico.

c. Electromagnético o mecánico de accionamiento electroneumático.

d. Eléctrico o mecánico de accionamiento neumático.

84. ¿Cómo se denomina a la característica fundamental de los vehículos motores


ferroviarios que es su capacidad para circular en ambos sentidos de marcha sin
necesidad de cambiar el del vehículo?

a. Regulador de marcha.

b. Freno de marcha.

c. Inversor de marcha.

d. Las respuestas a y c son correctas.

85. ¿Qué ferrocarril español funcionaba por la acción de la gravedad en el que los
vagones cargados, al descender, tiraba de los ascendentes vacíos?

a. Ferrocarril La Habana-Güines.

b. Ferrocarril Madrid-Aranjuez.

c. Ferrocarril Barcelona Mataró.

d. Ferrocarril de Langreo.
RESPUESTAS

1 D 21 B 41 B 61 C
2 B 22 D 42 B 62 A
3 B 23 C 43 C 63 C
4 D 24 B 44 C 64 B
5 C 25 A 45 C 65 D
6 D 26 D 46 C 66 C
7 D 27 B 47 B 67 C
8 A 28 C 48 C 68 D
9 B 29 B 49 B 69 A
10 B 30 B 50 D 70 D
11 D 31 A 51 C 71 B
12 C 32 B 52 C 72 D
13 A 33 D 53 B 73 B
14 A 34 C 54 C 74 B
15 C 35 B 55 A 75 B
16 D 36 B 56 A 76 C
17 D 37 A 57 B 77 D
18 B 38 C 58 B 78 A
19 C 39 B 59 D 79 B
20 B 40 A 60 C 80 B

PREGUNTAS DE RESERVA

81 C 84 C
82 B 85 D
83 C
EXAMEN 9

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Los Maquinistas que encuentren una señal luminosa Avanzada con la indicación
de la figura, deben hacer con el silbato de la locomotora la señal de:

a. Atención Especial.

b. Atención.

c. Apretar frenos.

d. Ninguna.

2. ¿Qué indica y que ordena la señal del dibujo?

a. Señal de vía libre y ordena circular normalmente si nada se opone

b. Señal de movimiento autorizado y ordena en el caso de un tren en


movimiento continuar normalmente si nada se opone

c. Señal de movimiento autorizado y ordena en el caso de una maniobra iniciar


o continuar el movimiento cuando lo ordene el personal encargado de la
misma pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente

d. Las respuestas b y c son correctas

3. ¿Que ordena la señal de aislador de sección de la línea de contacto? (2.1.3.12)

a. Cerrar parcialmente el regulador al paso por él.

b. Cerrar y abrir el regulador al paso por él.

c. Cerrar totalmente el regulador y estacionarse ante él.


d. Cerrar totalmente el regulador al paso por él, a excepción de que esta no
esté situada en fuerte rampa o se trate de trenes muy pesados, y no estacionar
en él.

4. ¿Qué señales llevaran los trenes por cola, tanto de día como de noche? (2.1.7.2)

a. Tres luces rojas que permanecerán encendidas.

b. Dos luces rojas que permanecerán encendidas tanto de día como de noche.

c. Cuatro luces rojas que permanecerán encendidas.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

5. Los maquinistas que a lo largo de la vía vean personas, animales o vehículos. ¿Qué
señal realizarán con el silbato de la locomotora? (2.1.7.3)

a. Atención especial.

b. Tres veces atención especial.

c. Atención.

d. Tres veces atención.

6. Un cartelón cuadrado, con fondo negro y en su interior un círculo con orla blanca
y una letra A en blanco. ¿Qué le indica al maquinista? (2.1.3.13)

a. La proximidad del eje del apeadero.

b. La proximidad de un apeadero. Está situado a la distancia de frenado del


mismo.

c. Hay una bifurcación a un apeadero a 100 m.

d. Hay un apartadero a la distancia de frenado.

7. Numeración e identificación de las señales fijas fundamentales con objeto de


distinguir cada señal fija fundamental del resto y poder referirse a ella de forma
precisa: (2.1.1.5)

a. Se deberá disponer de un sistema que permita identificar cada señal de


forma única e inequívocan.

b. Los AI fijarán el sistema para la numeración e identificación de estas señales


en sus ámbitos de actuación.

c. Se deberá numerarlas correlativamente según el kilómetro en que se


encuentran.

d. Las respuestas a y b son correctas


8. El brazo o linterna con luz blanca moviéndolo en horizontal y cruzando el cuerpo
varias veces ¿Qué ordena al maquinista de una maniobra? (2ET1.1.6.1)

a. Tirar.

b. Lanzar, empujar rápido.

c. Empujar.

d. Reducir la marcha o empujar despacio.

9. Cuando la señal indicadora de salida presente cuatro puntos blancos a un tren


parado ante la señal. ¿Qué le ordena? (2.1.3.2)

a. Circular con marcha de maniobra hasta la señal de salida.

b. Emprender la marcha, sin nada se opone, hasta la señal de salida, en


condiciones de efectuar parada ante ella o ante el piquete de salida de la vía
de estacionamiento.

c. Efectuar parada ante la señal de salida y luego reanudar la marcha.

d. Circular con marcha a la vista hasta la señal de salida.

10. Una locomotora que se encuentra intercalada entre vagones realizando


maniobras, el maquinista percibe la señal de “Tirar”, que le envía el agente de
maniobras. Que le indica u ordena al maquinista.

a. Le indica que se aleje del agente que está ordenando el movimiento.

b. Le ordena que se acerque hacia el agente que está ordenando el


movimiento.

c. Le ordena que se aleje del agente que está ordenando el movimiento.

d. Le ordena que se aleje hacia la parte más larga del corte de material.

11. ¿Cómo procederá el Maquinista de una maniobra que se encuentre la señal


indicadora de entrada apagada?

a. Se pondrá en comunicación con el RC de la estación.

b. Se pondrá en comunicación con el RC del CTC.

c. Se atendrá a las instrucciones del personal que dirige las maniobras

d. Continuará realizando las maniobras por carecer de significado.


12. Cuando estamos realizando maniobras con una locomotora sola, la señal que
realiza el agente de maniobra con el brazo o linterna con luz blanca de abajo arriba
alejándolo del cuerpo varias veces, ordena: (2ET1.1.6.1)

a. Acercarse la locomotora al agente que ordena el movimiento.

b. Tirar, la locomotora precede a los vehículos en el sentido del movimiento.

c. Apretar los frenos de la locomotora.

d. Aflojar los frenos de la locomotora.

13. Los cartelones se emplean para transmitir ordenes o indicaciones de otras


señales fijas. ¿Cuál es el color de los cartelones de BAB y que cartelón “ordena”?

a. De color negro, el cartelón de “silbar” ordena

b. De color blanco, el cartelón de “silbar” ordena

c. De color azul, el cartelón de “silbar” ordena

d. De color naranja, el cartelón de “silbar” indica.

14. Aspecto de la señal de parada selectiva (2.1.2.8)

a. Rojo superior, azul inferior y rojo superior, azul inferior a destellos

b. Azul superior, rojo inferior y azul a destellos superior y rojo inferior

c. Rojo superior, blanco inferior y blanco a destellos superior, rojo inferior

d. Las respuestas b y c son correctas

15. Tres luces blancas en alineación inclinada pueden corresponder a una señal:
(2.1.3.3)

a. Indicadora de dirección.

b. De clasificación, ordenando clasificar deprisa.

c. De movimiento autorizado a vía desviada.

d. Indicadora de clasificación.

16. Cuando por anormalidad en el funcionamiento de los bloqueos automáticos


(BAU, BAD, o BAB) sea necesario establecer el BT, ¿quién deberá autorizarlo?

a. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC,


en el trayecto y vías autorizado.

b. El Responsable de Circulación de la estación donde se produzca la


anormalidad.
c. El Responsable de Circulación del PM, después de pedirle autorización el RC
de la estación donde se ha producido la anormalidad.

d. No se establecerá el BT, por poder circular al amparo del BA, si solo afecta a
una señal de salida.

17. En estaciones intermedias de BAU con CTC a los trenes directos, la orden de
marcha se dará con la orden de la señal de salida y: (4.2.1.2)

a. La señal de marche el tren.

b. Nada más.

c. La señal de paso.

d. Telefonema del CTC.

18. El bloque de liberación automática, dependiendo del tramo de línea en el que


esté instalado puede tener las siguientes configuraciones: (4.3.1)

a. De liberación automática de vía única (BLAU).

b. De liberación automática de vía doble (BLAD).

c. De liberación automática de vía doble banalizada (BLAB).

d. Las tres respuestas son correctas.

19. En el BLAB a la salida de las estaciones después de la última aguja. ¿Qué se


deberá instalar?

a. Cartelones indicando el número del tren, par o impar.

b. Cartelones indicando la vía, par o impar.

c. Cartelones indicando la vía, I ó II.

d. Cartelones con señales indicadoras de dirección.

20. ¿Cómo procederá el Maquinista que se encuentre detenido con un tren, por la
orden de las señales de una estación AC cerrada, circulando por la vía normal?

a. Avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de


protección de los PN.

b. Comprobará que el indicador luminoso EC en la entrada o el cartelón C está


instalado en el andén. Se atendrá a la orden de la señal de retroceso.

c. Comprobará el indicador luminoso EC en la entrada o el cartelón C en el


andén, avanzará verificando la posición de las agujas y dispositivos de
protección de los PN y en líneas de BA, funcionando éste, circulará con marcha
a la vista hasta la señal siguiente de bloqueo.

d. Comprobará el indicador luminoso EC de la entrada o el cartelón C instalado


en el andén. Se pondrá en comunicación con el RC de la BR del PM, para que
éste le notifique la alteración de las comprobaciones que deba efectuar en las
agujas.

21. ¿Hay que presentar la señal de paso, si se circula desde una estación de BAU con
CTC, hacia una estación sin CTC y la señal de salida está en anuncio de parada y el
tren es directo? (4.2.1.2 / 1.5.1.8)

a. Sí, siempre.

b. En este caso nunca.

c. Sí, porque la señal de salida tiene que estar en vía libre.

d. Según la consigna del AI de la estación.

22. Alteración de los periodos de cierre y apertura, en líneas con estaciones AC


cerradas:

a. El PM podrá alterar las horas programadas de cierre y apertura de las


estaciones AC.

b. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará


o asegurará que se notifique a los maquinistas de los trenes afectados.

c. Salvo en estaciones dotadas de la indicación EA o EC

d. Las tres respuestas son correctas.

23. El control de tráfico centralizado CTC permite: (4.1.2.1)

a. Gobernar de forma remota los enclavamientos, bloqueos y el tráfico de una


determinada zona o línea férrea.

b. Sustituye el sistema de acuerdos bilaterales entre dos estaciones colaterales


abiertas.

c. Por la centralización en un puesto único del gobierno y el control del tráfico


de un conjunto de estaciones y trayectos.

d. Las tres respuestas son correctas.

24. Los contadores de ejes son:


a. Paralelos.

b. Superdireccionales.

c. Bidireccionales.

d. Las respuestas b y c son correctas.

25. ¿Cómo procederá el maquinista que circula a contravía en un BTV, al llegar a una
estación, que no tiene señal de entrada a contravía?

a. Comprobará la posición de las agujas.

b. Si no hay señal de retroceso, irá dispuesto a parar ante la primera aguja y no


la rebasará hasta que el Responsable de Circulación le autorice la entrada a la
estación por radiotelefonía.

c. Si la señal de entrada de la vía normal lo permite continuará la marcha.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

26. En BAU y BAB cuando una sección está bloqueada en un sentido determinado, se
puede continuar expidiendo trenes en el mismo sentido a la distancia que permitan
las señales de bloqueo. Para invertir el sentido es preciso que: (4.2.1.3)

a. Lo ordene el PM.

b. Se informe por escrito a los maquinistas.

c. Se curse un telefonema a la colateral afectada.

d. La sección se encuentre libre de trenes.

27. Los contadores de ejes en el BLA, están instalados en las estaciones a la altura de
la señal de:

a. Salida.

b. Entrada.

c. Cuando se trate del BLAD también se situarán a la altura de la señal de


retroceso.

d. Las respuestas b y c son correctas.

28. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo en una estación de BAU con
CTC? (4.2.1.2 / 1.5.1.8)

a. Con la señal de paso y la señal de salida.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso en estaciones de


transición con un BT.
c. Con la señal de paso.

d. En el BAU no se presenta la señal de paso.

29. ¿Cómo interpretarán los maquinistas, las señales fijas fundamentales, cuando
circulen al amparo del BCA? (5ET3.3.1.2)

a. Las respetarán según su indicación.

b. Las señales apagadas se interpretarán como la más restrictiva.

c. Las señales fijas no tendrán ninguna validez.

d. Las señales fijas no tendrán validez alguna, salvo la señal de entrada, que se
respetará lo que ordene.

30. En líneas con CTC, en los que la circulación por las estaciones se haga con mando
local, no se dará información al maquinista por mantenerse la circulación al amparo
del BA con CTC: (4.1.3.1)

a. La afirmación es falsa.

b. Depende de las circunstancias.

c. La afirmación es correcta.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. ¿Qué se entiende por condiciones de marcha especiales? (1.5.1.4)

a. La marcha determinada para los trenes que figuran en el horario de los


trenes y la marcha de asimilación para los trenes especiales

b. La marcha a la vista que se ordena por escrito o telefonema y también la


impone ciertas señales

c. La marcha de maniobra, que se ordena por escrito o telefonema y también


la impone ciertas señales

d. Las respuestas b y c son correctas

32. La prueba completa de freno debe realizarse antes de la salida del tren de la
estación o dependencia: (1.5.1.21)

a. Donde se segreguen vehículos

b. Donde se agreguen vehículos


c. De origen de la composición

d. Donde pare el tren más de 90 minutos

33. El objeto de bloqueo de los trenes: (1.5.1.13)

a. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes en vía doble.

b. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes para que no


colisionen en su marcha.

c. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes por la misma vía


manteniendo entre los mismos la separación necesaria.

d. Es garantizar la seguridad en la circulación de los trenes para que no se


alcancen o choquen.

34. La marcha de maniobras impone al maquinista la obligación de avanzar: (1.5.1.4)

a. A 30 km/h si va empujando y 20 km/h si va tirando.

b. A 40 km/h si va empujando y 30 km/ si va tirando.

c. A 20 km/h si va empujando y 30 km/h si va tirando.

d. A 30 km/h si va empujando y 30 km/h si va tirando.

35. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su composición
puede haber un vehículo grúa), se denomina:

a. Tren convencional.

b. Tren empujado.

c. Tren taller.

d. Tren compuesto.

36. Se considera que un cantón está libre cuando: (1.5.1.13)

a. El último tren ha liberado totalmente el cantón

b. No está establecida la EVB y además el último tren lo ha liberado totalmente

c. No está establecido el bloqueo por ocupación

d. Dos estaciones colaterales se comunican indebidamente

37. ¿Cómo se denomina al conjunto de indicaciones que deben darse al Maquinista


para que un tren pueda salir o pasar por una estación y que implica que se han
realizado todas las operaciones?

a. Señal de Paso, si el tren es directo para esa estación.


b. Orden de Marcha.

c. Señal de Marche el Tren, si tiene parada en la estación.

d. Señal de Operaciones Terminadas.

38. En las comunicaciones por teléfono, radio u otro medio disponible al efecto, el
emisor y receptor deberán: (1.4.1.1)

a. Conocerse mutuamente

b. Identificarse mutuamente

c. Ponerse de acuerdo mutuamente

d. No es necesario nada de esto

39. El espacio situado a más de 3 metros de distancia del borde exterior de la cabeza
del carril, a ambos lados de la vía, se denomina:

a. Zona de riegos para los trabajos

b. Zona de peligro para los trabajos

c. Zona de seguridad para los trabajos

d. Zona de peligro eléctrico

40. El sistema que permite realizar desde un puesto central, el control y


accionamiento remoto de las instalaciones de un conjunto de estaciones y trayectos,
ordenando los movimientos y coordinando la circulación de los trenes y maniobras,
se denomina: (1.1.1.3)

a. Control de Mando y Señalización

b. Control de Seguridad

c. Control de Tráfico Centralizado (CTC)

d. Control de Protección

41. La dirección y realización de las maniobras consiste en:

a. Dar instrucciones al personal que deba realizarlas.

b. Su finalidad, momento y lugar deben realizarse.

c. Asegurarse de su cumplimiento y de poner en práctica las instrucciones


dadas por el Responsable de Circulación.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.


42. Un tren directo que tiene que efectuar su paso por una estación a su hora
prevista. en la citada estación, se están realizando maniobras, ¿con cuanto tiempo
tendrán que estar apartadas las maniobras?

a. Con 20 minutos antes de la hora de paso del tren.

b. Con 15 minutos antes de la hora de paso del tren.

c. Con la antelación suficiente para no provocar retraso al tren.

d. Con la antelación suficiente, ya que la estación posee señales de entrada y


están aseguradas y protegidas.

43. ¿Cómo procederá el Maquinista que, circulando con un tren convencional, se le


produce una avería en el freno automático del primero de los vehículos de la
composición?

a. Continuará la marcha hasta su destino, modificando primeramente el


porcentaje de frenado del tren.

b. Continuará la marcha hasta la primera estación donde efectúe parada,


calculará el nuevo porcentaje de freno y continuará la marcha.

c. Continuará la marcha hasta la primera estación abierta, donde se modificará


su composición.

d. Continuará la marcha, sin exceder de 50 km/h hasta la primera estación


abierta.

44. Como procederá el Maquinista de un tren de trabajos que circula al amparo de la


“EVB” (entrega de vía bloqueada), en un BA (bloqueo automático).

a. Respetará la orden de todas las señales, excepto las intermedias.

b. Considerará inexistentes todas las señales.

c. Considerará inexistentes las señales de salida

d. Considerará inexistentes las señales de entrada

45. El maquinista de un tren que circula por la RFIG, se encuentra la señal fija
fundamental con el aspecto que se indica a continuación: Al pasar por la señal
siguiente, observa que las agujas situadas a continuación están orientadas hacia la
derecha en el sentido de la marcha, ¿cómo procederá?
a. Deberá cumplimentar la velocidad que le impone la pantalla, ya que la
limitación afecta tanto a la derecha como a la izquierda.

b. Efectuará detención inmediata.

c. Cumplirá con el aspecto y orden de la señal.

d. No será necesario cumplir lo indicado en el apartado anterior, porque la


pantalla ya limita una velocidad al paso por las agujas.

46. A un tren se le avería en el alumbrado de gran intensidad en plena vía, donde


existen señales luminosas, en el trayecto existe un paso a nivel, ¿cómo procederá el
Maquinista?

a. Circulará hasta la primera estación donde efectúe parada, reducirá la


velocidad en función de la visibilidad e irá dispuesto a parar ante el paso a
nivel, ponderará las circunstancias y le lo comunicará al RC.

b. Circulará hasta la primera estación abierta, reducirá la velocidad en función


de la visibilidad y características del trayecto, no excederá de 20 km/h por el
paso a nivel, ponderará las circunstancias y se lo comunicará al RC de la Banda
de Regulación del PM, continuando hasta una estación donde pueda subsanar
la anormalidad.

c. Circulará, de acuerdo con la visibilidad que tenga, efectuará parada en el


paso a nivel, ponderará las circunstancias y si lo cree oportuno podrá continuar
la marcha hasta una estación donde pueda subsanar la anormalidad.

d. Efectuará parada donde le ocurra la avería, se lo comunicará al RC y pedirá


socorro, comunicando el punto kilométrico donde se encuentra.

47. Cuando se realizan maniobras empujando sobre toperas o vías ocupadas con
vehículos ocupados por personas, a qué distancia deberá asegurarse su detención y
después de efectuada ésta, ¿qué orden se le dará al Maquinista?

a. A 20 m antes del final y la orden al Maquinista será de empujar despacio.

b. A 30 m antes del final y la orden al Maquinista será de juntar topes.

c. A 10 m antes del final y la orden al Maquinista será de empujar despacio.

d. A 15 m antes del final y la orden al Maquinista será de empujar espacio


informando de los metros aproximados que falten hasta el final.

48. ¿De qué forma se colocarán los calces en los vehículos motores?

a. En las ruedas delanteras lado cabina 1

b. En las ruedas delanteras y traseras cabina 1 y 2

c. En las ruedas centrales


d. En las ruedas donde resulten más eficaces.

49. ¿Qué se entiende por fraccionamiento de un tren?

a. La descomposición de un tren a la llegada a una clasificación.

b. Desenganchar de la composición de un tren, vagones, y apartarlos en una


vía.

c. El corte incontrolado del mismo durante la marcha.

d. Estacionar un tren en una estación, apartando la locomotora en una vía de


la misma.

50. Un tren de mercancías de 600 m. de longitud, circula por una línea de la “RFIG”
deteniéndose en una estación de grandes proporciones y complejidad, para realizar
maniobras, ¿se pueden realizar las citadas maniobras?

a. No por la complejidad que supone su realización (longitud, etc.)

b. Si, si se respetan todas las normas, que pueden estar complementadas por
consigna del AI.

c. Si, si se realizan con freno automático dada la complejidad de la estación y


radiotelefonía en modalidad C para no interferir en conversaciones
simultáneas.

d. La realización de maniobras con trenes de esta longitud, deberán estar


autorizadas por el AI, previa petición de la EF que será la responsable.

51. Los sistemas de protección del tren se clasifican según la funcionalidad prestada
al maquinista en:

a. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS


N2 y LZB

b. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS


N1 y EBICAB

c. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: ERTMS


N2, EBICAB y ASFA

d. Los que proporcionan información puntual y supervisión continua: LZB y


ASFA AV

52. En modo “SH” (maniobras) ETCS N-2 cuando el maquinista selecciona SH, ¿de
quién recibe la autorización para el cambio?

a. Del AI que mediante consigna, comunicará los lugares en los que deberá ser
seleccionado el modo SH por el maquinista a tren parado.
b. Desde el RBC cuando el maquinista seleccione SH, o bien cursará una
petición al operador del CCE (puesto control centralizado) para que sea éste el
que lo autorice, si procede el cambio.

c. Pasa automáticamente a modo SH, siempre que el tren se encuentre


detenido.

d. Del RC que le dará las instrucciones pertinentes, teniendo que respetarlas el


maquinista.

53. El maquinista que reciba indicaciones anormales o falta de ellas en el “DMI” que
son atribuibles a las eurobalizas, al “RBC” o a las señales fijas, será motivo de
desconexión del equipo.

a. El maquinista podrá desconectarlo pasando a otro modo, siempre que


provoque frenadas de emergencia la citada anormalidad.

b. El maquinista podrá desconectarlo, siempre que se lo autorice el RC.

c. No es motivo de desconexión si no se producen frenadas de emergencia.

d. No es motivo de desconexión hasta que se produzcan frenadas de


emergencia y frenadas de servicio continuamente.

54. Un tren se encuentra detenido ante un “EOA” (señal roja y letra P) ¿cuándo
podrá iniciar la marcha el maquinista?

a. Después de haber efectuado la parada, reanuda la marcha por tener la letra


P la señal (permisiva)

b. Después de recibir información en el DMI de cómo debe proceder.

c. Cuando la señal presente una indicación distinta.

d. Después de acercarse a las balizas de señal y recibir la información


correspondiente en el DMI.

55. ¿Cómo procederá el maquinista que se encuentre detenido ante una señal de
salida en “BA” circulando con ETCS?

a. Se pondrá en comunicación con el RC, indicándole el punto de detención. El


RC le prescribirá al maquinista, marcha a la vista hasta la una señal fija
fundamental que pueda ordenar parada, identificándola en la notificación.

b. Se pondrá en comunicación con el RC indicándoles el punto de detención. El


RC le prescribirá al maquinista marcha a la vista hasta la señal siguiente.

c. Si recibe la orden de transición a N-1 de 0+ASFA, no será necesario que se lo


comunique al RC, pulsará el rebase autorizado del ASFA y el del ETCS para no
provocar un TRIP.
d. No realizará ningún movimiento hasta que no reciba la autorización del RC
con el telefonema: AUTORIZO AL MAQTA. DEL TREN_______ A REANUDAR LA
MARCHA/RETROCEDER CON LAS ____________________(condiciones de
circulación) hasta____________ .

56. En modo ASFA Convencional y ASFA AV al paso por una baliza con indicación en
vía libre se produce:

a. La desaparición del icono de la última información ASFA, si estuviera


presente.

b. Se mantienen activados los controles de paso por desvío, secuencia de


anuncios de parada, LTV/CSV y PN desprotegido.

c. Solamente desaparece la última información si han transcurrido 3”.

d. La iluminación durante 3” del pulsador de PASO A NIVEL.

57. Cuando circulamos con “BTS” (bloque telefónico supletorio) la lectura de balizas
queda inhibida. ¿Qué velocidad de control establece el sistema?

a. 120 km/h. con margen de hasta 125 km/h.

b. 140 km/h. con velocidad de intervención de frenado de 145km/h

c. 100 km/h. al haberla configurado en el ECP, con una intervención de frenado


superior a 5km/h. sobre la velocidad configurada.

d. No se establece ninguna velocidad por circular con BTS.

58. ¿Cómo se realiza el cambio de tipo de tren?

a. Se realizará conforme el manual de conducción del vehículo

b. El sistema solamente permite el cambio cuando la selección vaya


acompañada de una posterior conexión de cabina.

c. Con el tren en marcha, aunque la pantalla se pondrá en modo “velo”

d. No se puede realizar hasta 1minuto después de conectar el equipo.

59. Referente a la Gestión por el ETCS del equipo ASFA permanente independiente,
en caso de fallo del sistema ETCS (conmutación a modo SF), se aplicará el freno de
emergencia cuando se circula en:

a. NO+ASFA o Nivel 0.

b. NO+ASFA o Nivel 1.

c. NO+ASFA o Nivel 2.
d. NO+ASFA o Nivel 3.

60. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Anuncio


de Señales y Frenado automático, corresponde a:

a. ACK.

b. ASFA.

c. ATP (AUTOMATIC TRAIN PROTECTION SYSTEM).

d. BTM (BALISE TRANSMISSION MODULE).

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. Oficialmente, ¿dónde y por quien se apagó la última locomotora de vapor de Renfe?

a. En el depósito de locomotoras de Ciudad Real por el Rey Felipe VI, entonces Príncipe
de Asturias el 23 de febrero de 1979

b. En la estación de Vicálvaro por el presidente del Gobierno Felipe González el 25 de


enero de 1985

c. En el depósito de Madrid-Atocha por el presidente del Gobierno José María Aznar el


18 de abril de 1977

d. En la estación de Vicalvaro por el Rey Juan Carlos I, entonces Príncipe de Asturias el


23 de junio de 1975

62. Según el artículo 8 de la Ley del Sector Ferroviario: Los cruces de carreteras con líneas
férreas deberán realizarse:

a. Junto a la infraestructura

b. En la zona de protección

c. En zona de dominio público

d. A distinto nivel

63. Las habilitaciones del personal de conducción serán otorgadas a propuesta de:

a. Responsable de Seguridad de la Empresa Ferroviaria a que pertenezca.

b. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

c. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

d. Las respuestas a y b se complementan y son correctas.

64. El conjunto de obras para conformar el trazado de una línea se divide en dos partes:
a. Trazado y Alzado.

b. Estudio y Planificación ferroviaria.

c. Proyecto y Planificación.

d. La infraestructura y la superestructura.

65. Artículo 66 (ley del Sector Ferroviario) El contenido del Certificado de Seguridad habrá de
referirse a:

a. Red Ferroviaria de Interés General

b. La actividad de las Empresas Ferroviarias

c. Conocimientos y requisitos exigidos al personal de conducción

d. La intervención de la Administración en Empresas Ferroviarias

66. El elemento que se monta a una distancia de 1000m aprox. y que sirve para independizar
eléctrica y mecánicamente dos tramos de catenaria se llama:

a. Aislador de sección

b. Aislador de sección asimétrico

c. Seccionador de cantón

d. Seccionador de aire

67. Las características de las zapatas de fundición de hierro son:

a. Sensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento elevado a altas velocidades.

b. Insensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento menor a velocidades elevados.

c. Se desgastan con rapidez.

d. Las respuestas b y c son correctas.

68. Cuando nos encontramos un vehículo de material remolcado, estacionado y frenado por
aire comprimido, ¿de qué forma podríamos conseguir el aflojamiento de dicho vehículo?

a. Tirando de la válvula de aflojamiento para vaciar todo el aire del distribuidor,


depósito de reserva y cilindros de freno.

b. Alimentando de aire la T.F.A. para cargar el distribuidor y su depósito a 5 kg/cm² y


afloje de freno.

c. Las dos respuestas anteriores no son correctas.

d. Las respuestas a y b son correctas.


69. La válvula de corte del distribuidor de freno, debe ser insensibles a descensos de presión
en la T.F.A. de:

a. 0,15 kg/cm²

b. 0,30 kg/cm²

c. 0,60 kg/cm²

d. 0,45 kg/cm²

70. Se utilizan electroválvulas inversas en circuitos de actuación de freno, para:

a. Cuando se desea que el trabajo suceda en respuesta a un acto voluntario.

b. Cuando la función principal del circuito es mejorar la eficacia de actuación en


cilindros de freno.

c. Cuando se desea que el trabajo suceda en ausencia de alimentación eléctrica.

d. Cuando se desea convertir una señal magnética en eléctrica.

71. En el apartado de las maniobras entre otras cuales podríamos considerar situaciones de
riesgo:

a. Golpes con elementos de vehículos.

b. Caídas desde vehículos, tanto en movimiento como parados.

c. Arrollamientos o golpes al cruzar o circular por las vías.

d. Las tres respuestas son correctas.

72. ¿Cómo se transmite un par motor a la composición o tren a remolcar por parte de la
locomotora?

a. Por los motores de tracción.

b. Por el gancho de tracción.

c. Por las tuberías de la TFA.

d. Por las tuberías de la TDP.

73. En un vagón de mercancías los elementos que están unidos al bastidor del mismo, se
denominan

a. Escaleras de acceso a la plataforma

b. Portaseñales de cola

c. Órganos de choque
d. Aparatos de freno

74. El conjunto de pieza a través de cual se transmiten los esfuerzos de tracción o


compresión entre los bastidores de la caja y el bogíe, ¿Se denomina?

a. Mecanismo de tracción.

b. Mecanismo de suspensión.

c. Mecanismo de compresión.

d. Mecanismo de admisión.

75. Bajo que elemento ¿están alojados los equipos de freno y, en vagones especiales, otros
accesorios?

a. Bastidor.

b. Larguero.

c. Traviesas extremas o cabeceros.

d. Testero.

76. Comparando el ciclo de funcionamiento de los motores de cuatro tiempos y dos tiempos,
en el motor de cuatro tiempos, en motores con bomba de inyección múltiple no existe leva
de inyección en el árbol de levas principal. ¿Y en el motor de dos tiempos?

a. Generalmente no existen bombas de inyección múltiple.

b. Existe una leva en el árbol de levas principal.

c. Existen dos levas en el árbol de levas principal.

d. Existen tres levas en el árbol de levas principal.

77. El conjunto formado por el “eje”, las “ruedas” y el “grupo receptor de movimiento” en el
caso de ser motrices. ¿Se denomina?

a. Eje montado.

b. Bogie montado.

c. Bastidor montado.

d. Carcasa montada.

78. En los cilindros que el líquido de refrigeración está en contacto directo con el exterior del
cilindro. ¿Estos son de?

a. Camisa seca.

b. Camisa húmeda.
c. Es indiferente puede ser de camisa húmeda o camisa seca.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

79. El elemento auxiliar del motor Diésel que actúa sobre la bomba de inyección para
mantener automáticamente el mismo régimen de revoluciones en cada posición de la
palanca aceleradora, independientemente de la carga arrastrada por el vehículo. ¿Se
denomina?

a. Inyector.

b. Inversor.

c. Regulador.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

80. En una locomotora, una corona dentada protegida por un cárter que contiene lubricante
para suavizar su acoplamiento con la transmisión. ¿Se denomina?

a. El grupo receptor de movimiento.

b. El grupo captador de movimiento.

c. El grupo emisor de movimiento.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

Preguntas de reserva

81. En frenado de recuperación, cuando se establece con los inducidos de todos los motores
en serie, según el mismo circuito que en tracción, pero con excitación independiente. ¿Se
denomina?

a. Recuperación shuntados.

b. Recuperación paralelo.

c. Recuperación serie.

d. Recuperación serie-paralelo.

82. En un motor de corriente continua al disminuir el valor del campo inductor dentro de
ciertos límites. ¿Qué sucede?

a. Aumenta la velocidad de giro del inductor.

b. Aumenta la velocidad de giro del inducido.

c. Las respuestas a y b se complementan y por lo tanto son correctas.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


83. ¿En qué clase de frenado no se debe actuar con el freno independiente de la locomotora,
pues al hacer una aplicación del mismo se interrumpe aquella, actuando simultáneamente el
freno mecánico?

a. Frenado neumático.

b. Frenado reostático.

c. Frenado eléctrico.

d. Frenado de recuperación o regenerativo.

84. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza, catenaria o
tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con tracción eléctrica,
se denomina:

a. Línea férrea.

b. Línea convertidora.

c. Línea electrificada.

d. Línea de contacto.

85. ¿Cómo se denomina la acción que consiste en eliminar los motores del grupo en el que
está incluido el averiado?

a. Shuntado de motores.

b. Seccionamiento de motores.

c. Acoplamiento de motores.

d. Supresión de un grupo de motores.


RESPUESTAS
1 D 21 B 41 D 61 D
2 D 22 D 42 C 62 D
3 D 23 D 43 C 63 D
4 B 24 C 44 A 64 D
5 C 25 B 45 B 65 B
6 B 26 D 46 B 66 C
7 D 27 D 47 D 67 D
8 C 28 B 48 D 68 D
9 B 29 C 49 C 69 B
10 C 30 C 50 B 70 C
11 C 31 D 51 B 71 D
12 B 32 C 52 B 72 B
13 C 33 C 53 B 73 C
14 A 34 C 54 C 74 A
15 A 35 C 55 B 75 A
16 A 36 B 56 B 76 A
17 B 37 B 57 B 77 A
18 D 38 B 58 B 78 B
19 C 39 C 59 A 79 C
20 C 40 C 60 B 80 A

RESERVA
81 C 84 C
82 B 85 B
83 D
EXAMEN 10.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. El cartelón de la figura, señala el punto hasta el que se pueden efectuar los


movimientos de la maniobra y es por tanto una señal:

a. Fija Fundamental.

b. Fija de Circulación.

c. Fija de Limitación.

d. Fija Indicadora.

2. Una limitación de velocidad tiene carácter temporal cuando su duración se prevé de:
(2ET1.4.4.2)

a. 1 año.

b. Menos de 6 meses.

c. Nunca.

d. Más de 6 meses.

3. Un trayecto con velocidad máxima establecida a 80Km/h. El maquinista de un tren por


niebla circula a 30Km/h. Habiendo encontrado una señal de Paso a Nivel en indicación de
protegido. ¿Varia el concepto de la indicación de la señal observada?

a. Si, considerará el PN sin protección.

b. No, cumplimentará la orden de la señal.

c. Será el maquinista quien decida.

d. El Encargado de los trabajos si se trata de un tren de trabajos será quien decida.

4. ¿Qué información proporciona al maquinista la señal indicadora de dirección? (2.1.3.3)

a. Indican la dirección a seguir por los trenes y las maniobras.

b. La forma en que va a efectuar el paso por la estación.

c. Indica la forma que efectuará el paso por la bifurcación.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


5. Los postes kilométricos y hectométricos, se instalan a lo largo de la línea e indican:
(2.1.3.9)

a. Los kilómetros y los metros, desde el origen.

b. La distancia entre el origen del tren. Llevan la misma inscripción por ambas caras.

c. Los hectómetros y los metros desde el origen del tren, salvo el sentido de la flecha.

d. El punto kilométrico y hectométrico respecto al origen. Llevan la misma inscripción


por ambas caras, salvo el sentido de la flecha.

6. ¿Cómo procederá el maquinista al encontrarse con una señal baja indicadora de entrada
apagada? (2.1.3.1)

a. Se detendrá ante la señal y solicitará instrucciones al P.M.

b. Se atendrá a las instrucciones del agente que la tenga a su cargo.

c. Continuará la marcha hasta completar su entrada o paso por la estación.

d. Continuará la marcha y procederá como si diera la orden más restrictiva.

7. ¿Que indica y que ordena la señal del dibujo?

a. Señal fija de bajada de pantógrafo.

b. Señal fija fundamental de rebase autorizado y ordena circular con marcha a la vista.

c. Rebase autorizado, ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance


con marcha de maniobras si nada se opone, indica el establecimiento de un itinerario
hacia una vía con final a corta distancia.

d. Rebase autorizado, ordena continuar el movimiento, pero no autoriza a circular


hasta la estación siguiente.

8. ¿En qué lugar ha de estar una señal fija para afectar a la circulación de los trenes, en el
caso de vía doble con circulación por la vía izquierda? (2.1.1.4)

a. A la derecha o encima en la vertical

b. Da igual, las señales pueden dar indicaciones a varias vías

c. A la izquierda en el sentido de la marcha o encima en la vertical de la misma

d. Encima de la vertical de la misma


9. Para los trenes que circulen con ERTMS en servicio, la información que recibe el
maquinista en cabina: (2ET1.4.1.2)

a. No siempre prevalece sobre la indicación de las señales.

b. Prevalece sobre la indicación de las señales.

c. Depende como se reciba la información en cabina.

d. Las respuestas a y c son correctas.

10. ¿Cuál de los siguientes elementos no está incluido entre los que componen la señal de
paso? (2.1.6.3)

a. Banderín rojo enrollado.

b. Funda roja en la gorra del uniforme.

c. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos.

d. Posición del Responsable de Circulación.

11. En los bloqueos automáticos, la relación de dependencia entre estaciones queda


garantizada por:

a. La propia naturaleza de la instalación.

b. Por la actuación de los Puestos de Mando.

c. Por la actuación del Puesto de Mando con el CTC.

d. Por la actuación del CTC.

12. Los maquinistas que presten servicio por trayectos con CTC ¿pueden intervenir
parcialmente en el bloqueo? (4.1.3.1 / NAR)

a. Cuando lo disponga el Responsable del CTC, con objeto de asegurar las maniobras,
comunicar la llegada de su tren y para transmitir órdenes.

b. Cuando lo disponga el Responsable del CTC, solamente en caso de peligro muy


grave.

c. Sólo cuando no funciona el CTC.

d. El maquinista nunca interviene en el bloqueo.

13. ¿Cómo se asegura el Bloqueo de liberación automática (BLA)? (1.5.1.14)

a. Por medio de las señales de salida de las estaciones colaterales que impiden el
acceso de los trenes al mismo cantón.

b. Por el sentido de la circulación, por los contadores de los ejes y circuitos de vía que
garantizan la ocupación y liberación del cantón de bloqueo.
c. Con la petición, concesión de vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de
telefonemas.

d. Las respuestas a y b son correctas.

14. En un bloqueo automático de vía doble, ¿cuándo debe establecerse el BT y por quién?

a. En caso de anormalidad en el funcionamiento, por el Responsable de Circulación de


la Banda de Regulación del Puesto de Mando o del CTC y de manera independiente
para cada vía.

b. En caso de no funcionar la señal de salida de la vía par, de manera independiente


para cada vía.

c. En caso de falta de tensión de línea, de acuerdo con el AI y el RC de la Banda de


Regulación del PM.

d. En caso de no funcionar el PN situado a la salida de una estación que está conjugado


con la señal de salida. El establecimiento del BT lo autorizará el RC de la BR del PM o
del CTC.

15. Circulando por una línea de BT, tanto en vía única como doble, ¿en qué casos se podrá
establecer el Bloqueo Telefónico en caso de anormalidad, para poder continuar circulando?
(4.4.2.1)

a. Cuando las señales intermedias no funcionen.

b. Cuando el PM, lo crea conveniente por anormalidad de las señales.

c. En ningún caso.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

16. ¿Cómo se dará la orden de marcha, si circulamos con un tren directo por BA, sin CTC?
(4.2.1.3 / 2.1.6.2)

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. Con la orden de la señal de salida en estaciones intermedias de transición.

c. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso, en estaciones intermedias de


transición hacia otros sistemas de bloqueo no automáticos.

d. Todas las respuestas son correctas.

17. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado en una estación de BA? (4.2.1.2)

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. Con la señal de marche el tren.

c. Con la señal de salida que no ordene parada.


d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

18. ¿Es cierto que, en estaciones intermedias de BA, donde no es visible la señal de salida y
no existe la indicadora de salida o cuando estas no funcionen, hay que presentar al
maquinista la señal de marche el tren? (4.2.1.2 / 1.5.1.8 / 2.1.6.2)

a. Sí, pero sólo en estaciones extremas.

b. No.

c. Nunca, si esto ocurre se dará por escrito o telefonema.

d. Nunca se podrá dar este caso.

19. ¿Qué velocidad cumplirá por propia iniciativa el maquinista que circule con BSL, con el
sistema ASFA fuera de servicio? (5AP1.1.4.4)

a. 80 km/h.

b. 140 km/h.

c. 200 km/h.

d. 120 km/h.

20. El maquinista que circule al amparo del BTV en un BA. ¿Cómo se considerará las señales
intermedias del trayecto? (4.4.3.5)

a. Existentes todas las señales.

b. Inexistentes las señales de entrada y salida.

c. Inexistentes todas las señales intermedias de la sección de BA.

d. Las respuestas b y c son correctas.

21. En el bloqueo de liberación automática (BLA) no existirán (4.3.1.1)

a. Señales intermedias.

b. Señales de salida.

c. Señales avanzadas.

d. Las tres respuestas son correctas.


22. ¿Cuántas secciones de BA existen entre la estación A y la estación C del esquema
siguiente?

a. Una sección de BA.

b. Cuatro secciones de BA.

c. Depende del número de señales intermedias.

d. Dos secciones de BA.

23. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal
avanzada de una estación, en la indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?
(4.4.2.3)

a. Efectuará parada hasta que se lo autorice la señal.

b. No es posible que esta señal ordene parada.

c. La considerará inexistente.

d. La considerará como si ordenara anuncio de parada.

24. Cuando no funcione el Bloqueo Automático, el Maquinista cumplirá lo siguiente en las


estaciones

a. Considerará inexistentes todas las señales incluso en estaciones AC cerradas.

b. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada. Si ordena parada, procederá como si


diera indicación de anuncio de parada. Se atendrá a lo que ordene la señal de entrada.
Considerará inexistentes las señales de salida, excepto en estaciones AC cerradas.

c. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada y de entrada. Respetará la señal de


salida de la vía por la que circula, excepto en estaciones AC cerradas.

d. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada y de entrada. Considerará la señal de


salida, como anuncio de parada.

25. En una estación intermedia de BAU sin CTC, la orden de marcha a un tren directo se dará:

a. Con la orden de la señal de salida.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

c. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

d. Ninguna es correcta.
26. Circulando en una línea de BLAD sin CTC, al llegar a la siguiente estación del recorrido, si
se estableciera el BT por anormalidad, entre esta y su colateral, siendo esta una línea
superior a 160 km/h y no estando telemandada. ¿Qué señales considerará inexistentes el
maquinista? (4.4.2.3)

a. Todas las señales son inexistentes.

b. La de entrada.

c. La de salida y preavanzada.

d. La de entrada y preavanzada.

27. Cuando no funcione el BCA o se disponga por el Responsable de Circulación que los
trenes circulan al amparo del BSL entre dos o más estaciones. ¿Cómo procederá el
maquinista? (4.2.3.2)

a. Respetando las órdenes de los Responsables de Circulación.

b. Respetando en todos los casos las indicaciones de las señales fijas.

c. Respetando todas las órdenes recibidas en el panel de conducción.

d. Las respuestas a y c son correctas.

28. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren en BEM, en una estación sin señal de salida?
(4ET2.1.2.2)

a. Con la señal de marche el tren.

b. Con la señal de salida y la señal de paso.

c. Sólo con la señal de paso.

d. No está permitida la expedición de trenes desde vías sin señal de salida.

29. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición
indispensable: (4.2.1.3)

a. Que una señal de salida del mismo lado no ordene parada.

b. Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por
observación directa.

c. En BAD, no está permitido la expedición de trenes sin señal de salida.

d. Que la señal de salida ordene vía libre.

30. Circulando por una línea de bloqueo automático banalizado. ¿En qué casos se podrá
establecer la BTV? (4.2.1)
a. Siempre que, por cualquier causa, se interrumpa la circulación por una de las dos
vías.

b. Siempre que ocurra alguna anormalidad y el PM lo determine.

c. En ningún caso se podrá establecer la BTV.

d. Cuando haya que expedir trenes a contravía.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. El sistema que permite establecer itinerarios seguros para la circulación de los trenes en
el ámbito de estaciones, estableciendo una relación de dependencia entre las posiciones de
los distintos aparatos de vía, las semibarreras del PN (en su caso) y las ordenes que
transmiten las señales, se llama: (1.1.1.3)

a. Administrador ferroviario

b. Operador del sistema

c. Enclavamiento

d. Control de seguridad

32. Los tipos de tren a efectos de composición, velocidad, régimen y frenado, cada tren se
clasifica mediante un código formado por: (1.5.1.11)

a. Una letra y un número, el primero representa la velocidad máxima en km/h a la que


podría circular.

b. Un número y una letra mayúscula. El primero representa la velocidad máxima en


km/h a la que podría circular.

c. Un número y una letra mayúscula. El segundo representa la velocidad máxima en


km/h a la que podría circular.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

33. La falta de algunos de los elementos que componen la señal de Paso, ordena al
Maquinista:

a. A no rebasar el piquete de la vía por la que circula.

b. A parar en la primera estación abierta.

c. Efectuar Detención Inmediata.


d. Detener el tren y retroceder inmediatamente.

34. Para que un tren pueda iniciar el servicio, es necesario que, en la estación de origen, o en
la primera de la RFIG para trenes internacionales, disponga en la cabina de conducción y
tenga operativas, los equipamientos siguientes: (1.1.1.7)

a. Sistema de producción, dispositivo de vigilancia y ASFA.

b. Sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la


infraestructura y radiotelefonía.

c. Sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la


infraestructura, dispositivo de vigilancia y radiotelefonía.

d. Sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la


infraestructura, ASFA y radiotelefonía.

35. Las personas que reciban una modificación de su documentación de seguridad a título
personal, estará obligado a: (1.3.1.1)

a. Aprendérselo de memoria.

b. Lo tendrá a su alcance en el puesto de trabajo.

c. Acusará recibo del mismo y acreditará conocimiento de su contenido conforme a lo


establecido en el SGS de su empresa.

d. A comunicarlo a su jefe inmediato.

36. Los trenes se identifican mediante códigos numéricos de forma única e inequívoca para
cada sentido de circulación de acuerdo con lo dispuesto en la ETI OPE y en la ETCIMS. En
función de la paridad definida en cada línea: (1.5.1.5)

a. Los designados con número par circulan siempre en un sentido, vía par

b. Los designados con número impar en sentido contrario, vía impar

c. Los designados con número par circulan siempre por vía impar

d. Las respuestas a y b son correctas

37. ¿Cuál es la velocidad que el tren no debe exceder en ningún momento,


independientemente del tipo de conducción utilizado? (1.5.1.10)

a. Velocidad límite

b. Velocidad máxima

c. Velocidad controlada

d. Velocidad de itinerario
38. Un cantón se define como la parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas
de LZB o ERTMS N2 o señales que puedan presentar la indicación de parada: (1.5.1.13)

a. BT

b. BSL

c. BA

d. BCA

39. El vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de mantenimiento y


reparación de infraestructura se denomina: (1.1.1.3)

a. Vagoneta

b. Máquina de trabajo

c. Máquina de servicio

d. Máquina de vía

40. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida si existe y no hay que
considerarla inexistente (1.5.1.8)

a. Para ello, basta que no ordene anuncio de parada.

b. Para ello, basta que no ordene parada.

c. Si ordena parada, que se autorice su rebase por el Responsable de Circulación si


procede.

d. Las respuestas b y c son correctas

41. ¿En qué consiste la realización de maniobras?

a. En la formación y descomposición de un tren.

b. Traer y llevar material a dependencias de plena vía.

c. Aplicar las instrucciones dadas por responsable de dirigirlas, con las suficientes
garantías de seguridad para su ejecución.

d. Realizar los movimientos necesarios para el cambio de ancho en los trenes cuya
tecnología lo admite.

42. Con carácter general, ¿Cómo se realizarán las maniobras?

a. Con calces en la locomotora.

b. Con el freno automático conectado y en servicio.

c. Con marcha de maniobras.


d. Todas son correctas.

43. En un trayecto donde existan PN, un tren empujado podrá circular en estas condiciones
siempre que:

a. Exista comunicación directa entre el maquinista de cabeza y el que empuja, freno


automático en toda la composición

b. El vehículo motor lleve sistema de HM (hombre muerto).

c. Que el maquinista que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga silbato, alumbrado de gran intensidad, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.

d. Que el maquinista que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga alumbrado de gran intensidad luminosa, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.

44. En el caso de “EVB” y excepcionalmente ¿se puede autorizar a una maniobra a salir de la
zona protegida por la señal de entrada?

a. Siempre que se excepcionalmente y lo autorice el responsable de circulación.

b. Siempre que sea excepcionalmente y los autorice el encargado de la maniobra.

c. No, si no está autorizada por el RC y el encargado de las maniobras.

d. No se puede autorizar la salida de una maniobra de la zona protegida.

45. Los trenes al iniciar la marcha en origen o después de una parada, al salid o pasar por
una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada en anuncio de
parada, el maquinista no excederá la velocidad de:

a. De 30 km/h al paso por las agujas de entrada

b. De la velocidad que indique la señal indicadora por las agujas de salida

c. De 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo
que exista una señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

46. Obligaciones del maquinista durante las maniobras:

a. Efectuar con rapidez los movimientos de juntar.

b. Efectuar con suavidad y rapidez los movimientos de tirar.


c. Efectuar con suavidad los movimientos de juntar, especialmente cuando se
maniobre con vehículos ocupados por personas.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

47. En estaciones de vía doble no banalizada, ¿por dónde y hasta dónde podrán llegar las
maniobras? (3.5.3.1)

a. Se realizarán por la vía de la entrada, y sólo podrán llegar hasta la señal de entrada
de dicha vía.

b. Se harán por la vía de salida no rebasando un punto situado a 100 más. de la señal
avanzada de la otra vía.

c. Se harán por la vía de entrada, sin rebasar en ningún caso el cartelón de “LIMITE”.

d. Se realizarán por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado


aproximadamente 200 más. antes de la señal avanzada de la otra vía.

48. Para qué sirve el Boletín de Ordenes e informaciones temporales de circulación (BOI):

a. Para notificar al maquinista que lleve la dirección de la marcha, las órdenes


informaciones temporales que afecten a la circulación de los trenes.

b. Como la respuesta anterior más la composición y frenado del tren

c. Para notificar al maquinista que lleve la dirección de la marcha, la longitud del tren,
composición, frenado y prueba de freno realizada.

d. Las tres respuestas anteriores no son correctas

49. El maquinista de un tren se encuentra en aplicación de “EVB”. las señales avanzadas


carecen de la letra “P” ¿quién debe, si procede, autorizar el rebase de estas señales?

a. El encargado de trabajos, ya que el maquinista se atendrá a sus instrucciones.

b. El encargado de los trabajos que será el responsable de dar las instrucciones a


realizar, parada, movimientos de avance o retroceso y las condiciones de circulación
en EVB.

c. El responsable de circulación que podrá autorizar al maquinista el rebase tantas


veces como lo considere necesario.

d. El responsable de circulación no interviene, desde el momento en que se efectúa la


EVB.

50. Un tren con tracción múltiple no excederá la velocidad de:

a. 120 km/h, siempre que el maquinista disponga de freno automático en toda la


composición.
b. 100 km/h, siempre que el maquinista disponga de freno automático en toda la
composición y tenga comunicación directa con el maquinista de cola.

c. 140 km/h siempre que el Maquinista de cabeza, disponga de freno automático en


toda la composición, la locomotora o automotor gobernado por el segundo
Maquinista, disponga de dispositivo de corte de tracción cuando el primero realice una
aplicación de freno de servicio y tenga comunicación directa el maquinista. de cabeza
con el de cola.

d. 60 km/h siempre que el Maquinista disponga de freno automático en toda la


composición, comunicación directa con el maquinista de cola.

51. En los dispositivos de detección de sobretemperatura embarcados se produce una


alarma que no concuerda con el mismo dispositivo de vía, ¿Cómo procederá el maquinista?

a. La información del equipo de vía prevalece sobre la del equipo embarcado,


teniendo que limitar la velocidad según el tipo de alarma

b. Efectuará parada y comprobará la temperatura de los elementos de rodadura y


seguirá la marcha hasta la estación inmediata

c. Se atendrá a la información recibida en la cabina de su tren

d. Comparará la información entre vía y tren de los aparatos y se atendrá a la más


restrictiva

52. Un maquinista que, circulando con señalización lateral, ERTMS nivel 1 y en FS, se
aproxime a un “EOA” ¿cómo deberá proceder?

a. Garantizará la detención del tren ante la señal fija fundamental correspondiente, si


ésta ordena parada.

b. Al circular en modo FS y N.1 no será necesario por prevalecer la señalización en


cabina sobre la lateral luminosa.

c. Garantizar la detención del tren ante la señal fija fundamental, si ésta está
ordenando parada y realiza la aproximación con velocidad de liberación.

d. Si se realiza con velocidad de liberación, se atendrá a la información que reciba en el


DMI.

53. Un tren que circule por un trayecto con “ETCS” nivel “STM” LZB y niveles 1 o 2, ¿qué
requisitos tiene que haber realizado o realizara el maquinista para que se pueda realizar una
transición nominal?

a. Que el maquinista efectúe parada y pase a conectar el equipo con el que va a


realizar la nueva conducción.
b. Que el maquinista haya conectado todos los equipos de señalización, que tenga el
recorrido y vayan a ser utilizados, habiendo conectado el correspondiente al inicio del
viaje.

c. Que los equipos embarcados y seleccionados estén operativos, a excepción del


ASFA, que se conectará aparte si fuera necesario.

d. Que el maquinista efectúe parada cuando reciba en cabina la orden de


conmutación, procedente de los equipos de vía.

54. Si vamos a conducir un tren de T100, indique que velocidad de control de arranque
establece el equipo

a. 140 km/h

b. 100 km/h

c. No se establece ninguna velocidad por ser muy baja

d. 120Km/h por ser la mínima que se puede establecer.

55. En modo ASFA Convencional y ASFA AV el sistema no permite que los vehículos
equipados excedan la velocidad de intervención de frenado de acuerdo a:

a. La velocidad máx. del tren marcada en el selector de velocidades.

b. La velocidad máx. del vehículo configurada en el ECP

c. Los controles de velocidad impuestos por las condiciones de señalización


transmitidas al equipo embarcado por medio de las balizas y en ciertos casos,
determinadas por el Maquinista.

d. Solamente lo permitirá si reconocemos la señal correspondiente y actuamos sobre


el pulsador de aumento de velocidad.

56. Referente al sistema ETCS, trabajando en modo (ATP) Degradado, Nivel STM, referente a
los valores de supervisión. ¿Cuál será la máxima velocidad permitida?

a. 200 km/h.

b. 210 km/h.

c. 220 km/h.

d. 180 km/h.

57. Referente al sistema ETCS, en el arranque del equipo, tras pasar los auto-tests realizados
por la Eurocabina (siendo el resultado correcto), el Maquinista selecciona entrada de datos,
introduciendo Nivel 1 y comienza la misión en:

a. Modo SR.
b. Modo OS.

c. Modo IS.

d. Modo SH.

58. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Grupo de Balizas,
corresponde a:

a. GB.

b. GSM-R.

c. ID.

d. I/F (INTERFACE).

59. Referente al sistema ETCS, las funciones definidas de clase 1: El rebase indebido de una
señal de parada con MA restringida (modo Post Trip), es:

a. Funciones Requeridas en el caso de eventos o fallos de otros sistemas (no ETCS).

b. Funciones de Protección.

c. Funciones Adicionales.

d. Operaciones especiales.

60. Referente al sistema ETCS, en la supervisión del perfil estático de velocidad, En las
limitaciones por paso a Nivel, la liberación se produce por:

a. La cabeza del tren.

b. La composición del tren.

c. La cola del tren.

d. Las respuestas a y b son correctas.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. La Orden del Ministerio de Fomento por la cual se determinan las condiciones para la
obtención de títulos que permiten el ejercicio de las funciones del personal ferroviario
relacionadas con la seguridad, así como el régimen de los centros de formación de dicho
personal y de los de valoración de su aptitud psicofísica se denomina:

a. ORDEN FOM/2872/2016

b. ORDEN FOM/5220/2015

c. ORDEN FOM/2872/2010
d. ORDEN FOM/679/2015

62. La ley del Sector Ferroviario se denomina:

a. Ley 38/2015 de 29 Noviembre

b. Ley 38/2015 de 29 septiembre

c. Ley 38/2015 de 19 septiembre

d. Ley 38/2015 de 29 Diciembre

63. Entre los deberes y obligaciones de los empresarios para proteger a los trabajadores
ante los posibles accidentes de trabajo ¿cuál de estas obligaciones no se ajusta a las que
marca la ley?

a. Informar y procurar la consulta y participación de los trabajadores.

b. Dar las mismas protecciones y cobertura a los trabajadores temporales.

c. Conservar la documentación que establece la ley.

d. Identificar los riesgos y eliminar los inevitables.

64. El R. I. D. es:

a. Directriz básica de Protección Civil.

b. Reglamento de explosivos.

c. R. D. 412/2001 del 20 de abril.

d. Reglamento Relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas.

65. Las válvulas de flujo o paso calibrado intercaladas en un circuito neumático, tienen la
misión de:

a. Retardar el llenado o vaciado del circuito de aire.

b. Acelerar el paso del aire para el llenado o vaciado del circuito.

c. Aumentar la velocidad del aire para el llenado o vaciado del circuito más rápido.

d. Permitir el paso del aire en un solo sentido.

66. Para aflojar el freno se restablece la presión en la TFA introduciendo aire comprimido.
¿Quién detecta este aumento de presión?

a. El Regulador.

b. El Distribuidor.

c. La Timonería.
d. Las Zapatas.

67. En la realización de la Prueba Completa de frenado con solo Auxiliar de Operaciones del
Tren, una vez que el Maquinista ha elevado la presión de la TFA a 5kg/cm2, el Auxiliar de
Operaciones del Tren confirmará este aumento de presión en la TFA comprobando que se
han aflojado los frenos del:

a. Último vehículo remolcado. A continuación, hará al Maquinista la señal de “apretar


frenos”.

b. Primer vehículo remolcado. A continuación, hará al Maquinista la señal de “apretar


frenos”.

c. Penúltimo vehículo remolcado. A continuación, hará al Maquinista la señal de


“apretar frenos”.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

68. En caso de fraccionamiento de un tren, el freno automático por aire comprimido, ¿Es
suficiente para detener el corte de material?

a. Depende de la carga de los vagones cortados.

b. No, habrá que apretar los de estacionamiento.

c. Si.

d. Según el tipo de tren.

69. Los bloques de freno agrupan una unidad compacta constituida por:

a. Cilindro de freno y palanca multiplicadora.

b. Cilindro de freno, palanca multiplicadora, regulador de desgaste y portazapatas.

c. Cilindro de freno, palanca multiplicadora y cabestrante.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

70. Los bastidores de los diferentes vehículos ferroviarios descansan sobre los elementos del
rodaje a través de unos elementos elásticos, ¿cómo se denominan estos elementos?

a. Suspensión.

b. Muelles fijos.

c. Muelles movibles.

d. Las dos respuestas anteriores son correctas.

71. Los elementos de tracción, con topes laterales ¿están constituidos por?

a. Topes.
b. Brida.

c. Gancho.

d. Gancho y brida.

72. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro del
mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?

a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional
de coches y furgones.

b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.

c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.

d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.

73. ¿Cuál será la diferencia de alturas como máximo entre los topes de un mismo testero?

a. 5 mm.

b. 15 mm.

c. 10 mm.

d. No existe una medida determinada dependerá del tipo del vehículo.

74. ¿Cuáles son los elementos de choque situados en el testero del vehículo, que tienen la
misión de amortiguarlas fuerzas longitudinales de compresión que se producen durante la
marcha?

a. Topes.

b. Brida.

c. Gancho.

d. Gancho y brida.

75. En el disyuntor extrarrápido la aproximación puede hacerse de dos formas. ¿Cuáles son
estas?

a. Mecánica y neumática.

b. Mecánica e hidráulica.

c. Hidráulica y neumática.

d. Magnética y neumática.
76. Dentro del equipo dual de las locomotoras, en la combinación de los frenos eléctrico y
neumático. ¿En qué sistema se utiliza solo un tipo de freno, neumático o eléctrico?

a. Combinación programada.

b. Combinación manual.

c. Combinación establecida.

d. Combinación prefijada.

77. Un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético,


establece o interrumpe un circuito, generalmente neumático, que permite el
funcionamiento de un servomotor o de un contactor. ¿S e denomina?

a. Válvula mecánica.

b. Válvula electromecánica.

c. Válvula electromagnética.

d. Electroválvula.

78. En tracción la sincronización de la potencia proporcionada por los diferentes motores se


consigue acoplándolos en las secuencias:

a. Serie, shuntados y serie-paralelo.

b. Serie, paralelo y shuntados.

c. Serie, serie-paralelo y paralelo.

d. Shuntados, serie y paralelo.

79. Cuando los contactos de un contactor realizan su apertura en carga dentro del campo
magnético creado por una bobina de tipo amperimétrico, conectada en serie con el polo del
contactor y recorrida por la corriente principal del mismo. A este sistema de protección. ¿Se
le denomina?

a. Antenas de dispersión.

b. Soplado neumático.

c. Soplado magnético.

d. Cámaras de extinción (apagachispas).

80. La bomba de trasiego que consta de una carcasa en cuyo interior está ubicado el cuerpo
de la bomba que termina en una corona dentada interiormente en la que engrana un
pequeño piñón de ataque accionado por correas, engranajes o un motor eléctrico, y una
cuña semicilíndrica. ¿Se denomina?
a. Bomba de trasiego de paletas.

b. Bomba de trasiego de embolo.

c. Bomba de trasiego de engranajes.

d. Bomba de trasiego de acoples.

Preguntas de reserva

81. La transmisión de esfuerzos mecánicos mediante bielas sólo es posible en locomotoras


de baja potencia. ¿Hasta cuantos CV aproximadamente?

a. 300.

b. 400.

c. 500.

d. 600.

82. ¿De qué partes consta una biela o bieleta?

a. Pie y cuerpo.

b. Pie y cabeza.

c. Cabeza y cuerpo.

d. Pie, cabeza y cuerpo.

83. Un flotador parcialmente sumergido se mueve en función del nivel que alcanza el
combustible en el depósito. Este movimiento, transmitido por un juego de piñones y un eje,
se traduce en la indicación que una saeta marca en una escala graduada. ¿Se denomina?

a. Indicador de saeta.

b. Indicador de varilla-sonda.

c. Indicador tuvo.

d. Ninguna respuesta es correcta.


84. ¿Cómo se llama la estructura elemental alrededor de la que se desarrolla el resto del
bogie y sobre la que apoya la caja de la locomotora o automotor?

a. Eje.

b. Carcasa.

c. Bastidor.

d. Cámara.

85. La primera línea ferroviaria del mundo, con transporte de viajeros y carga, que funcionó
exclusivamente con locomotoras de vapor fue:

a. Manchester-Liverpool, dirigida por Richard Trevithick.

b. Stockton-Darlington, dirigida por George Stephenson.

c. Liverpool-Manchester, dirigida por George Stephenson.

d. Liverpool-Manchester, dirigida por Denis Papin.


RESPUESTAS

1 D 21 A 41 C 61 D
2 B 22 D 42 B 62 B
3 A 23 D 43 C 63 D
4 A 24 B 44 D 64 D
5 D 25 A 45 C 65 A
6 C 26 C 46 C 66 B
7 C 27 B 47 D 67 B
8 C 28 D 48 A 68 C
9 B 29 B 49 C 69 B
10 C 30 C 50 C 70 A
11 A 31 C 51 C 71 D
12 A 32 B 52 C 72 C
13 D 33 C 53 B 73 C
14 A 34 C 54 B 74 A
15 C 35 C 55 C 75 D
16 C 36 D 56 C 76 A
17 C 37 B 57 A 77 D
18 B 38 D 58 A 78 C
19 D 39 D 59 A 79 C
20 C 40 D 60 A 80 C

RESPUESTAS DE RESERVA

81 C 84 C
82 D 85 C
83 A
EXÁMEN 11.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Orden de la señal de parada (2.1.2.7)

a. Parar ante la misma sin rebasarla.

b. Ponerse en condiciones de parar ante ella

c. Detenerse ante ella y posteriormente rebasarla

d. Rebasarla con marcha a la vista

2. ¿Qué le ordena al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.2.3)

a. Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo
señal.

b. Ordena al maquinista la detención del tren lo antes posible.

c. Ordena al maquinista la detención ante la señal sin rebasarla.

d. La respuesta b y c son correctas.

3. ¿Qué ordena el indicador de comprobación de acoplamiento de agujas cuando está


apagado en estaciones cerradas AC? (2.1.3.5)

a. Efectuar parada ante la aguja, reanudando la marcha después de comprobar que


está bien dispuesta.

b. Efectuar parada ante la aguja y continuar la marcha, sin exceder de 30 km/h.

c. Efectuar parada ante la aguja y continuar la marcha, con marcha a la vista, hasta el
punto de estacionamiento.

d. Continuar la marcha normal, si nada se opone.

4. Diga cuales son las misiones más importantes que cumplen los postes kilométricos,
hectometritos y de cambio de rasante en el ferrocarril:

a. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía y además son de vital
importancia en el caso de incidencia en la vía o en un tren.

b. Los segundos facilitan la conducción de los trenes, por parte de los maquinistas al
informarles en todo momento de las rampas y pendientes existentes en la línea y de su
longitud.
c. Los primeros dan a conocer los puntos singulares de la vía, sin tener más
importancia y los segundos indican al maquinista donde tiene que cerrar el regulador
para no rebasar la velocidad de su tren.

d. Las respuestas a y b son correctas y se complementan.

5. ¿Qué indica la señal de límite de cantón de la figura? (2ET1.4.2.2)

a. La señal SIB4 dispone de señal automática luminosa de un foco, delimita


simultáneamente cantones de ERTMS1 y ERTMS2.

b. La señal SIB4 dispone de señal automática luminosa de 3 focos, delimita


simultáneamente cantones de ERTMS1 y ERTMS2

c. La señal SIB4 dispone de señal automática de un foco, delimita simultáneamente


cantones de ASFA.

d. Las respuestas a y b son correctas.

6. La señal del dibujo, indica que:

a. Hay un apartadero a la distancia de frenado.

b. Hay un apeadero a la distancia de frenado.

c. El eje del apeadero está a 100 m del mismo.

d. Hay una bifurcación a un apartadero a 100 m

7. ¿En qué clase de bloqueos están instaladas las pantallas de proximidad de las señales
avanzadas? (2.1.3.6)

a. Solamente en el BT y BEM

b. En el BA con y sin CTC

c. En toda clase de bloqueos.


d. En toda clase de bloqueos, excepto en el BTS

8. En línea de alta velocidad Madrid Sevilla, ¿que indica y que ordena la señal del dibujo?
(Foco blanco)

a. Señal de movimiento autorizado, ordena continuar la marcha hasta la señal


siguiente.

b. Señal fija específica de la línea Madrid-Sevilla de parada, ordena parar ante la misma
sin rebasarla.

c. Para los trenes que circulen con LZB en servicio la información que reciba el
maquinista en cabina, prevalece sobre la indicación de la señal.

d. Las respuestas b y c son correctas.

9. La señal de movimiento autorizado es una señal (2.1.2.10)

a. Fija fundamental

b. Fija indicadora

c. Portátil

d. Fija de maniobras

10. ¿Qué indica la señal de límite de cantón de la figura? (2.ET1.4.2.2)

a. La señal SIB3 dispone de señal automática luminosa de un foco, delimita


simultáneamente cantones de ERTMS1 y ERTMS2

b. La señal SIB3 dispone de señal automática luminosa de dos focos, delimitada


simultáneamente cantones de ERTMS1 y ERTMS2

c. La señal SIB3 dispone de señal automática luminosa, delimita cantones de ERTMS2

d. La señal SIB3 dispone de señal automática luminosa de dos focos, delimita


simultáneamente cantones de ASFA.
11. Entre la señal Avanzada, que está en indicación de Vía Libre y el Poste de Punto
Protegido, el Maquinista de un tren efectúa Parada Accidental. Al reanudar la marcha:

a. Circulará a marcha normal.

b. No excederá de 30km/h al paso por las agujas de Entrada.

c. Circulará con Marcha a la Vista.

d. No es posible Vía Libre en la señal Avanzada.

12. ¿Cuál es la señal, que no se ve ni se oye y le ordena al maquinista de un tren directo, la


detención inmediata? (2.1.6.3)

a. La señal de salida de una estación situada en curva.

b. La falta de la señal de paso, cuando tenga que ser presentada.

c. La falta de la señal de operaciones terminadas.

d. Las respuestas a y b son correctas.

13. ¿Que ordena al maquinista de un tren parado ante una señal de movimiento autorizado?
(2.1.2.10)

a. Emprender la marcha si nada se opone con marcha normal

b. Emprender la marcha con marcha de maniobras hasta el límite de la maniobra

c. Emprender la marcha si nada se opone con marcha de maniobras hasta la señal


siguiente ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa
además la orden de marcha

d. Emprender la marcha con marcha de maniobras hasta salir de la última aguja de la


estación

14. Orden de la señal indicadora de salida a un tren en movimiento, cuando la señal se


encuentre en color blanco, con una franja rectangular y vertical: (2.1.3.2)

a. Circulará normalmente, si nada se opone.

b. Circulará con marcha de maniobras hasta la señal de salida.

c. Circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente.

d. Efectuará parada inmediata.


15. ¿Qué es y que ordena la señal del dibujo? (2.1.4.4)

a. Anuncio de velocidad máxima.

b. Velocidad máxima.

c. No exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la siguiente que
establezca un nuevo límite.

d. Las respuestas b y c son correctas.

16. Principios básicos del Control de Tráfico Centralizado: (4.1.2.2)

a. Podrá ejecutar las mismas órdenes y recibirá las mismas comprobaciones que los
cuadros de mando locales de los enclavamientos.

b. Podrá efectuar las mismas actuaciones de bloqueo entre estaciones que las que
establecen éstas entre sí.

c. Ninguna estación tomará el mando local de su enclavamiento, ni decisiones que


afecten a la circulación del CTC, salvo en caso de emergencia.

d. Las tres respuestas son correctas.

17. En el BLA, en los casos en los que la señal de salida de una estación sea a la vez avanzada
de la siguiente estación, podrá presentar las indicaciones previstas para las señales de:
(4.3.1.1)

a. Entrada y salida.

b. Salida y avanzada.

c. Avanzada y de entrada.

d. Las respuestas a y c son correctas.

18. ¿Se debe notificar al maquinista que va a circular en BT en caso de anormalidad?


(4.4.2.3)

a. Siempre que sea necesario.

b. Nunca, ya que viene indicado en el horario de los trenes.

c. Siempre se notificará y además en BAB, se especificará la vía por la que circulará.

d. Siempre, aunque no es obligatorio en el CTC.


19. ¿Dónde se aplica el Bloqueo Telefónico?

a. Con carácter nominal, en líneas carentes de sistemas automáticos de bloqueo que


determine el AI.

b. Con carácter supletorio, en líneas con sistemas automáticos de bloqueo (BA o BLA),
por anormalidad en su funcionamiento, o cuando lo autorice el RC de la Banda de
Regulación del PM o del CTC.

c. En líneas con vías no banalizadas, con carácter supletorio cuando se expidan trenes a
contravía, lo disponga el RC de la Banda de Regulación de PM.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

20. ¿Cómo operarán los trenes de trabajo y los trenes de pruebas? (4.5.2.2 / 3.3.3.1)

a. Al amparo de un BT.

b. Al amparo de una EVB.

c. La EVB solamente es para los trenes de trabajo.

d. Los trenes de prueba operan en el bloqueo establecido en la línea.

21. A un tren parado en BAU sin CTC, siendo estación extrema de BA, la orden de marcha se
dará: (4.2.1.2)

a. Con la orden de la señal de salida.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

c. Con la orden de la señal de salida y telefonema.

d. No se da la orden de marcha.

22. ¿Cómo operarán las maquinarias de vía y los trenes de trabajo? (4.5.2.2)

a. Al amparo de un BT por anormalidad.

b. Al amparo de una EVB.

c. Al amparo de un BEM.

d. Los trenes de trabajo al amparo de un BT por anormalidad y la maquinaria de vía al


de una EVB.

23. En el bloqueo de liberación automática BLA, la expedición de trenes de vías sin señal de
salida: (4.3.1.2)

a. Está permitida en BLAU y BLAB.


b. Está permitida en BLAD.

c. No está permitida.

d. Si está permitida en BLAB sin CTC.

24. ¿Qué consideración tendrán los trenes de trabajo y la maquinaria de vía, cuando no
tengan que operar y se tengan que trasladar de un lugar a otro? (4.5.2.2)

a. Se tendrán que considerar como tal y circularán con BT.

b. Se considerarán como tren y circulan al amparo de BT.

c. Se consideran como tren y circularan al amparo del sistema de bloqueo establecido


en la línea.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

25. El Bloqueo Automático, dependiendo del tramo de línea en el que está instalado puede
tener las siguientes configuraciones: (4.2.1.3)

a. Bloqueo de vía única (BAU).

b. Bloqueo de vía doble (BAD).

c. Bloqueo de vía doble banalizada (BAB).

d. Las tres respuestas son correctas.

26. La expedición de trenes en estaciones de BAU y BAB, de estaciones que no tengan señal
de salida:

a. Está permitido, dando la orden de marcha.

b. No está permitido.

c. Si está permitido para trenes convencionales.

d. Según lo determine el PM.

27. ¿Cómo se dará la marcha a un tren parado que circula por una estación de BA? (4.2.1.2)

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. Con la señal de marche el tren.

c. Con la señal de salida que no ordene parada.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

28. Circulando en BT en caso de anormalidad, como procederá el maquinista, si la señal


avanzada se encuentra apagada: (4.4.2.3)
a. Procederá como si diera anuncio de parada.

b. No reanudará la marcha hasta que ordene vía libre.

c. No es posible que esté apagada.

d. Procederá como si ordenara anuncio de precaución.

29. Estando establecida la BTV, por no funcionar el BA, ¿cómo considerará el maquinista la
señal de salida de una estación? (4.4.3.5)

a. Parará y esperará a que se abra.

b. La considerará inexistente.

c. Circulará con marcha de maniobras hasta la siguiente señal.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

30. Cuando por no funcionar el BCA y se circule al amparo del BSL. ¿Cómo se dará la orden
de marcha a los maquinistas, tanto a los trenes parados como a los trenes directos? (4.2.2.2
/ 1.5.1.8)

a. Con la orden del PM en cabina.

b. Con la orden de operaciones terminadas.

c. Con la orden de la señal de salida.

d. Las respuestas a y b son correctas.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, no puede haber más de
un tren de forma simultánea. (1.1.1.3)

a. Bloqueo

b. Cantón de Bloqueo

c. Bifurcación

d. Control de Tráfico Centralizado

32. La parada que efectúa el maquinista por propia iniciativa en plena vía o por anormalidad
en cualquier lugar se denomina (1.5.1.6)

a. Detención inmediata

b. Detención accidenta
l c. Detención espontanea

d. Las respuestas a y b son correctas

33. En el caso de que la vía o la estación no disponen de señal de salida ¿Cómo se dará la
orden de marcha? (1.5.1.8)

a. El Responsable de Circulación presentará la señal de marche el tren conforme a lo


dispuesto en el punto 7 del artículo 2.1.6.2

b. Con la orden de marcha

c. El Responsable de Circulación presentará la orden de marcha

d. Las respuestas a y b son correctas

34. La relación de dependencia entre la posición de aparatos (agujas, agujas-calces, calces,


escapes, barreras, semibarreras) y la indicación de las señales. ¿Se denominan?

a. Dispositivos.

b. Enclavamientos.

c. Aparatos de Seguridad.

d. Las respuestas a y b son correctas.

35. Independientemente de la circulación de los trenes y la paridad de las vías ¿Cuántos


bloqueos existen? (1.5.1.14)

a. 7

b. 10

c. 8

d. 6

36. ¿Cuál es la longitud máxima de un tren de mercancías frenado en régimen GM en el


ancho de vía 1.000 mm? (1.5.1.20)

a. 550 m

b. 400 m

c. 330 m

d. 750 m

37. Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada, (en su composición puede haber
un vehículo grúa), se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren convencional
b. Tren empujado

c. Tren taller

d. Tren compuesto

38. Las vías no utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan: (1.1.1.3)

a. Vías de circulación

b. Vías de ancho mixto

c. Vías de maniobras

d. Vías de servicio

39. Comunicación reglamentaria en los procesos de circulación, caracterizada por un formato


preestablecido, identificada mediante un numero secuencial, la hora de transmisión y la
identificación del emisor, y que queda registrada mediante cualquiera de los soportes
contemplados en este reglamento, se denomina: (1.1.1.3)

a. Telefonema

b. Radiotelefonía

c. Tren Tierra

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta

40. La zona de peligro para los trabajos, espacio alrededor de la vía en el que una persona,
material o equipo pueden ser arrollados por un vehículo ferroviario, o ser puestos en peligro
por la corriente de aire que genera su circulación. Dicha zona comprende la vía y los espacios
situados entre la cara externa de la cabeza del carril y una línea paralela: (1.1.1.3)

a. Situada a 3 m. de la misma, a ambos lados de la vía

b. Situada a 2 m. de la misma, a ambos lados de la vía

c. Situada a 4 m. de la misma, a ambos lados de la vía

d. Situada a 5 m. de la misma, a ambos lados de la vía

41. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal de entrada? (1.5.1.1)

a. La situada a la entrada de un apeadero, bifurcación, PBA, PB o PCA, que protege


agujas de entrada

b. La situada a la entrada de una estación, bifurcación, PBA, PB o PCA, que protege


agujas de entrada

c. La situada a la entrada de una estación, PBA o PB


d. La situada a la entrada de una bifurcación o PCA

42. Instalación de seguridad: son componentes, equipos y sistemas instalados en tierra y a


bordo de los vehículos con el fin de aumentar la seguridad de la circulación. Según el libro 5
del RCF: (1.5.1.2)

a. Los AI y la EF deben velar por su buen uso y cuidado por parte de su personal

b. El software y los datos de registro, calibración, etc. de cada instalación se


consideran componentes de ella

c. Lo mismo sucede con los sistemas de comunicación a través de los que transmiten
las órdenes e informaciones relacionadas con la circulación

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

43. El objeto de las normas de circulación es:

a. Conseguir una circulación segura.

b. La regularidad de las circulaciones.

c. Conseguir una circulación segura y regular.

d. Evitar los accidentes.

44. Las agujas según su situación, se denominan: (1.5.1.1)

a. Agujas de entrada

b. Agujas de salida y de plena vía

c. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta

d. Las respuestas a y b son correctas

45. La vía que permite la circulación de trenes, de al menos dos anchos distintos, con un
único sistema de bloqueo, se denomina: (1.1.1.3)

a. Vía de circulación

b. Vía de ancho mixto

c. Vía de servicio

d. Vía de maniobras

46. Los trenes de viajeros con parada comercial en una estación podrán ser recibidos con las
indicaciones de las señales de salida autorizando el paso:

a. Siempre que las instalaciones de seguridad lo permitan

b. Esté concertada o asegurada su circulación por el cantón siguiente


c. No deba notificarse al maquinista órdenes o informaciones que afecten a su
circulación

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

47. La parada técnica de un tren en una estación de BT no podrá suprimirse si se trata:

a. De un tren con marcha determinada

b. De una estación sin señal de salida

c. De un tren sin marcha determinada

d. De una estación regulada por el CTC

48. Circulando con un tren, bajo catenaria, con vehículos motores de tracción dual, se
produce una avería en el vehículo motor no siendo posible continuar con el modo previsto
de tracción, ¿cómo procederá el maquinista?

a. El maquinista por iniciativa propia iniciará el servicio con el modo que le queda
operativo y si tiene que reducir la velocidad, lo hará de acuerdo con los manuales de
conducción, e informará al RC.

b. El maquinista informará al responsable de circulación y solicitará el cambio de


modo de tracción.

c. El maquinista informará al responsable de circulación y a la EF para que requieran la


autorización de cambio al AI.

d. El maquinista se lo notificará al responsable de circulación y solicitará el cambio de


modo de tracción que proceda.

49. Por falta de potencia en la locomotora, debido al fuerte patinaje que se produce por las
inclemencias meteorológicas, un tren no puede seguir la marcha, ¿cómo deberá proceder el
Maquinista?

a. Lo pondrá inmediatamente en conocimiento del RC de la Banda de Regulación del


PM, o de una de las estaciones colaterales si no puede comunicar con el PM. Si no
puede establecer comunicación y las condiciones del vehículo motor lo permiten,
podrá avanzar con la parte de la composición que pueda remolcar, asegurándose que
cumple las condiciones de frenado, hasta la primera estación. Garantizará la
inmovilidad de la segunda parte que queda en la vía.

b. Se lo comunicará al RC de una estación, le pedirá autorización para poder fraccionar


parte del tren. A partir de este momento, se atendrá a las órdenes del RC.

c. Se lo comunicará al RC de una estación quien determinará la forma de proceder, de


acuerdo con el RC de la Banda de Regulación del PM.

d. Lo pondrá inmediatamente en conocimiento del RC, o en caso de no poder


comunicar con el mismo, lo hará a una estación colateral, que se comunicará con el RC
de la BR del PM, ponderando si procede cortar la locomotora y dejar estacionado el
tren en plena vía para después ir con otra locomotora a recogerlo.

50. ¿Cuándo se le podrá suprimir una parada prescrita a un tren de viajeros?

a. Siempre que tenga la estación señal de salida

b. A un tren de viajeros nunca

c. Cuando la estación tenga señal de salida y la parada sea técnica

d. Cuando la estación tenga señal de salida y lo ordene el PM

51. Cuando un tren no disponga de equipo embarcado de sobretemperatura y el responsable


de circulación reciba una alarma en el registrador, éste deberá proceder:

a. Asegurar la parada del tren ante la primera pantalla de cantonamiento o primera


señal

b. Asegurará la parada del tren ante la primera señal y le notificará al maquinista el


tipo de alarma y la temperatura medida

c. Comunicará al maquinista a través del tren tierra la anormalidad presentada

d. Asegurará la parada del tren ante la primera señal y le indicará al maquinista el tipo
de alarma y temperatura medida

52. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes, un


circuito de vía señalizado con cartelones PN y su ocupación ordena el proceso de cierre de la
protección de los vehículos en la carretera. ¿Se denomina?

a. Circuito de vía en la zona del PN.

b. Pedales direccionales de aviso.

c. Pedales no direccionales de rearme.

d. Las b y c respuestas son correctas dependiendo de las circunstancias.


53. Como procederá el maquinista que se encuentre detenido ante una pantalla de ERTMS.

a. Se pondrá en comunicación con el RC y le indicará el punto donde se encuentra


detenido.

b. Actuará sobre el pulsador de rebase del sistema ASFA y ETCS, ya que si no lo hace
por este orden le provocará un TRIP.

c. Actuará sobre el pulsador de rebase del sistema ETCS, ya que es este con el que
circula y el ASFA se encuentra inhibido.

d. Esperará a que el RC le autorice mediante telefonema, a rebasar el punto de parada.

54. Los enclavamientos, que comparando con los mecánicos tiene la ventaja de poder
maniobrar los aparatos al pie de los mismos, mediante mandos auxiliares (pedales o
pulsadores) que se instalan en sus motores o en las proximidades de los mismos. ¿Se
denominan?

a. Mecánicos.

b. Hidráulicos.

c. Neumáticos.

d. Eléctricos.

55. La información de las temperaturas obtenidas en el punto de supervisión, se transmiten


automáticamente a un aparato, donde se obtienen gráficamente, las condiciones térmicas
de todas las cajas de grasa y ruedas del tren. ¿Cómo se llama dicho aparato?

a. Equipo de vía

b. Equipo de proceso de información

c. Equipo de monitorización centralizada

d. Las respuestas b y c son correctas.

56. El sistema de protección de los PN se compone de unos elementos instalados en la vía e


inmediaciones del PN y de unos equipos ubicados en la caseta de equipos de la instalación.
¿Los distintos elementos están vinculados a unas funciones básicas que desarrolla?

a. Protección de los trenes, protección a los vehículos de la carretera y supervisión del


sistema.

b. Detección de los trenes, protección a los vehículos de la carretera y supervisión del


sistema.

c. Protección de los trenes y detección de los mismos y protección a los vehículos de la


carretera. d. Protección de los trenes y detección de los mismos, y supervisión del
sistema.
57. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los vehículos en
la carretera, los elementos que, para su perfecta visibilidad de noche, van recubiertos por
ambos lados, de láminas adhesivas y reflectantes a franjas rojas y blancas alternadas. ¿Se
denominan?

a. Semiplumas.

b. Semibarreras.

c. Conjuntos de señales luminosas.

d. Mandos locales.

58. La curva de control situada por encima de la curva de velocidad permitida, ¿qué
indicación o efectos le da al Maquinista y como se denomina?

a. Activación del freno de emergencia y se denomina “curva de aviso”

b. Activación del freno de servicio y se denomina “curva de intervención”

c. Activación de una orden de freno y se denomina “curva de emergencia”

d. Activación sonora y visual y se denomina “curva de aviso”

59. El dispositivo de transmisión puntual de información que envía telegramas al sistema


ETCS embarcado se denomina:

a. Centro de Bloqueo por radio (RBC)

b. Euroradio (GSM_R)

c. Eurobaliza

d. Puesto de control ETCS

60. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes, un


elemento situado en las inmediaciones del PN que junto con el circuito de vía genera la
correspondiente secuencia de paso de tren para producir la apertura del sistema. ¿Se
denomina?

a. Zona del PN.

b. Pedal direccional de aviso.

c. Pedal no direccional de rearme.


d. Las respuestas b y c son correctas dependiendo de las circunstancias.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. La excavación en el terreno con taludes artificiales que se realiza para formar la
explanación de la vía, se llama:

a. Talud artificial

b. Trinchera

c. Terraplén

d. Terraplén con vaguada

62. La imagen es un túnel de

a. con más de 150 años de antigüedad

b. túnel artificial

c. con menos de 150 años de antigüedad

d. con menos de 100 años de antigüedad

63. La carga lectiva para habilitación de conducción por clase de material será de:

a. Cien horas.

b. Ochenta horas.

c. Noventa horas.

d. Setenta horas.
64. Si a la entrada de una estación un determinado cambio de aguja se encuentra
entreabierto diga que sucede.

a. No pasa nada, el tren entra con normalidad, porque solo ofrece una pequeña
resistencia.

b. Unos ejes entraran o circularan por una vía y otros por la otra, produciéndose lo que
en ferrocarril se denomina descarrilamiento por doble cambio.

c. No pasa nada porque, aunque unos ejes circulen por una vía y otros por la otra
distinta, al llegar al cruzamiento del cambio se encarrila.

d. Se llama talomamiento y se rompe el cambio de aguja.

65. En posición de marcha con el freno aflojado, que elemento mantiene en comunicación
permanente el aire de salida de la válvula reguladora de presión a 5 kg/cm² con el D.E., la
cámara de mando de la válvula relé principal, para que esta a su vez mantenga a 5 kg/cm² la
T.F.A.

a. La E.V. de afloje excitada.

b. La E.V. de neutro excitada.

c. La E.V. de afloje y freno excitada.

d. La respuesta a y b puede que sean correctas.

66. Referente a la Masa de Frenada de un vehículo, la inscripción del dibujo. ¿Corresponde


a?

a. Locomotoras Eléctricas.

b. Locomotoras.

c. Locomotoras Diésel.

d. Automotores.

67. Una vez realizado el porcentaje de frenado a un tren, obtenemos como resultado que
dispone de un 70% disponible, ¿a qué tipo puede circular si está en régimen de P/V?

a. Tipo 70.

b. Tipo 80.

c. Tipo 90.

d. Tipo 100.
68. En un circuito neumático, se utiliza el manómetro para medir la presión del aire cuando
es:

a. Menor que la presión atmosférica

b. Mayor la presión del aire que la atmosférica y mide kg/m2

c. Mayor la presión del aire que la atmosférica y mide kg/cm2

d. Las respuestas b y c son correctas

69. Como procederá un maquinista, cuando circule con un tren y se inutilice el distribuidor
del freno de uno de los carruajes, no siendo el de cola por consiguiente se queda frenado
dicho carruaje.

a. Aflojará el freno, comprobará si dispone de suficiente frenado y continuará la


marcha normal.

b. Cerrará la llave de aislamiento, aflojará el freno y realizará la prueba de continuidad.

c. Cerrará la llave de aislamiento, aflojará el freno del carruaje, reanudará la marcha


reduciendo la velocidad a la del tipo de tren para el que tenga suficiente porcentaje de
frenado.

d. El maquinista no exceder de 20km/h hasta que llegue a una estación, que pueda
superar más porcentaje de freno.

70. Dentro de los dispositivos de freno, aquellos que a través de los mismos, las tuberías de
aire se unen de un vehículo a otro. ¿Se denomina?

a. Grifo de aislamiento.

b. Semiacoplamientos.

c. Distribuidor.

d. Llave de aislamiento.

71. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la


palanca del cambiador de potencia manual, el número de arriba a la derecha. ¿A qué se
refiere?

a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que
cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.

b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca
a la posición de “CARGADO”.

c. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “VACIO”.

d. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “CARGADO”.


72. Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general
la masa frenada en las locomotoras, se obtendrá:

a. Sumando la tara más la carga.

b. Según el tipo de tren que remolquen.

c. Con el valor del freno de estacionamiento.

d. Las respuestas a y b son correctas.

73. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los
furgones de trenes que no sean TALGO en los que se carguen y descarguen mercancías se
estimará en:

a. 2 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

b. 3 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

c. 4 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

d. 5 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

74. En la realización de la prueba de continuidad, una vez que el Maquinista ha provocado


una disminución en la TFA de aproximadamente 1 kg/cm2, el agente de cola confirmará esta
disminución de la presión en la TFA, comprobando que se han apretado los frenos del:

a. Último vehículo remolcado.

b. Primer vehículo remolcado.

c. Penúltimo vehículo remolcado.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

75. En la realización de la prueba completa de frenado con agente de cabeza y agente de


cola, una vez que el agente de cola y el agente de cabeza se encuentren en la mitad de la
composición, aproximadamente, y si el reconocimiento del aflojamiento es satisfactorio o
corregidas las deficiencias en caso contrario. ¿Cómo actuarán ambos agentes (cabeza y
cola)?

a. Darán por finalizada la prueba y el agente de cabeza hará al Maquinista la señal de


“completa”.

b. Darán por finalizada la prueba y el agente de cabeza hará al Maquinista la señal de


“terminada”.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


76. En un accidente eléctrico, la energía radiante alcanza una velocidad y temperatura de:

a. 360.000 km/s a 18.000º

b. 300.000 km/s a 19.500º

c. 360.000 km/s a 19.500º

d. 300.000 km/s a 18.000º

77. Entre las formas de propagación de un incendio, la Convección es una de ellas, ¿en qué
consiste?

a. Es el desplazamiento de las ondas de calor

b. Es el avance del calor a través de una sustancia

c. Es el desplazamiento de los gases y aires caldeados

d. Es la velocidad de propagación del fuego

78. En los vehículos que carecen de sala de máquinas (unidades de tren), ¿Dónde van
situados los grupos auxiliares?

a. En la cámara de alta.

b. Bajo el bastidor.

c. En la caja.

d. En la cámara de alta o bajo el bastidor.

79. Cuando la tensión en la línea de contacto es 0 o inferior a la de trabajo de los receptores,


el elemento de protección de la locomotora se llama:

a. Relé diferencial, con enclavamiento directo

b. Relé de tensión mínima con enclavamiento inverso y temporizador

c. Relé temporizado con enclavamiento directo e inverso

d. Relé diferencial de sobretensión

80. La electroválvula que por actuación del circuito electromagnético provoca el cierre del
conducto de admisión de aire impidiendo que este llegue al receptor y abre el orificio de
escape a la atmósfera. ¿Se denomina?

a. Válvula normal.

b. Válvula inversa.

c. Válvula directa.
d. Ninguna respuesta es correcta.

Preguntas de reserva

81. Funcionalidad del combinador general (ASFA digital)

a. Realizar las distintas combinaciones que se pueden dar en un cambio de cabina

b. Conexionar el equipo, seleccionar el tipo de tren, anulación del equipo

c. Permitir un reseteo del equipo

d. Permitir reconocer las distintas secuencias de la señalización

82. ¿Qué indicaciones se producen en cabina en el sistema ASFA, cuando la señal presente la
indicación de: Anuncio de precaución, Preanuncio de parada, Anuncio de parada, Anuncio de
parada inmediata, Parada diferida, Anuncio de velocidad limitada temporal y PN sin
protección?

a. Acústica continua, óptica continua en el visor blanco o amarillo de frenar y óptica


continua en el pulsador de reconocimiento

b. Acústica 30 segundos., óptica continua en el visor blanco o amarillo de frenar y


óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

c. Acústica continua, óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de frenar y óptica


continúa en el pulsador de reconocimiento.

d. Acústica 30 segundos., óptica 30 segundos en el visor blanco o amarillo de frenar y


óptica continua en el pulsador de reconocimiento.

83. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Interfaz,


corresponde a:

a. GB.

b. GSM-R.

c. ID.

d. I/F (INTERFACE).

84. Referente al sistema ETCS, en la Protección en Pasos a Nivel, si la temporización asociada


a la sección de la MA expira sin que el tren haya salido de la sección (esto implica que el tren
no ha rebasado el PN), la MA se elimina, por lo que el tren para moverse tiene que pasar a
modo:

a. (SH) Maniobras o con el equipo aislado.

b. (SR) Responsabilidad del Maquinista o con el equipo aislado.

c. (OS) Marcha a la vista o con el equipo aislado.


d. Las respuestas b y c se complementan y son correctas.

85. ¿Cuál es el ancho de vía nacional, internacional y FEVE?

a. 1.668 mm; 1.435 mm; 1.000 mm.

b. 1.668 mm; 1.445 mm; 1.100 mm.

c. 1.669 mm; 1.435 mm; 1.000 mm.

d. 1.668 mm; 1.447 mm; 1.100 mm.


RESPUESTAS

1 A 21 A 41 B 61 B
2 A 22 B 42 C 62 A
3 A 23 C 43 C 63 B
4 D 24 C 44 D 64 B
5 A 25 D 45 B 65 A
6 C 26 B 46 D 66 B
7 C 27 C 47 B 67 D
8 D 28 A 48 B 68 C
9 A 29 B 49 A 69 C
10 B 30 C 50 C 70 B
11 B 31 B 51 D 71 D
12 B 32 B 52 A 72 C
13 C 33 A 53 A 73 D
14 A 34 B 54 D 74 A
15 D 35 C 55 C 75 B
16 D 36 A 56 B 76 B
17 B 37 C 57 B 77 C
18 C 38 D 58 D 78 D
19 D 39 A 59 C 79 B
20 B 40 B 60 C 80 B

PREGUNTAS DE RESERVA

81 B 84 B
82 A 85 A
83 D
EXAMEN 12

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Para garantizar el proceso ordenado de las circulaciones de los trenes y maniobras, la


orden de una señal es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición transmiten y que es
reconocido por el personal ferroviario para su (2.1.1.2)

a. Cumplimiento por orden de preferencia

b. Riguroso cumplimiento

c. Cumplimiento según la orden

d. Cumplimiento como determina el AI

2. La señal de vía libre ordena: (2.1.2.1)

a. Circular con limitación

b. Circular normalmente si nada se opone

c. Circular normalmente hasta la señal de parada

d. Circular normalmente hasta la señal siguiente

3. La señal representada en el dibujo, significa que:

a. Está instalada en distinto sitio del normal.

b. Da indicaciones válidas a varias vías.

c. La señal siguiente tiene Indicador de Dirección.

d. Se trata de una señal Avanzada de bifurcación.

4. La señal de PN puede estar relacionada con más de un paso a nivel. ¿Cómo lo sabrá el
maquinista? (2.1.2.11)

a. Por cartelones con el número de ellos y cuál es el último.

b. Por el horario de trenes.

c. Por avisos publicados por el A.I.

d. Por consignas publicadas por las E.F.


5. Cuando en la señal Avanzada de una bifurcación en plena vía, su Indicadora de Dirección
indique vía distinta a la que debe llevar el tren:

a. Parar ante la señal de Entrada de la bifurcación.

b. Parar ante las agujas de Entrada de la bifurcación.

c. Esperar hasta que la señal de Entrada indique la vía correcta.

d. Parar y lo comunicará por teléfono o radiotelefonía.

6. La falta de una señal fija en el lugar que deba ser presentada orden al maquinista proceder
como si diera la orden más restrictiva cuando se trate de señales de velocidad máxima o
limitación temporal de velocidad máxima, el maquinista: (2.1.1.8)

a. Cumplirá lo que determina el AI

b. Cumplirá lo que determina la EF

c. Cumplirá con lo previsto en el documento en que se dio a conocer su instalación

d. Cumplirá con lo previsto en el RCF y la EF

7. En RAM, si después de rebasada una señal de PN protegido y antes de llegar al mismo, el


maquinista, circulara a velocidad igual o inferior a 30 km/h por circunstancias anormales: (2
ET1.3.1.1)

a. Procederá de la misma forma en que se encontró la indicación de PN.

b. Procederá informando de esta situación al PM.

c. Procederá como si dicha señal estuviera en indicación de PN sin protección.

d. Procederá como si dicha señal estuviera en indicación de blanco a destellos.

8. A un tren en movimiento, ¿Qué le ordena la señal indicadora de salida, con cuatro puntos
con luz blanca? (2.1.3.2)

a. Circular con marcha a la vista hasta la señal de salida.

b. Circular con marcha de maniobras hasta la señal de salida.

c. Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida o ante el piquete


de salida de la vía de estacionamiento.

d. Efectuar parada ante la señal de salida y comunicarse con el Responsable de


Circulación.

9. ¿Qué ordena el indicador de comprobación de acoplamiento de agujas, cuando está


apagado, en estaciones abiertas? (2.1.3.5)

a. Circular a 30 km/h al paso por él.


b. Circular con marcha a la vista hasta la señal siguiente.

c. Detención inmediata.

d. Circular normalmente, si nada se opone, considerándose inexistente e informar de


la anomalía al Responsable de Circulación.

10. Cuando la señal de entrada de una estación se presenta en parada (luz roja) y en el mástil
de dicha señal se enciende una luz blanca fija o a destellos, se denomina (2.1.2.9)

a. Movimiento autorizado

b. Rebase autorizado

c. Rebase no autorizado

d. Autorización de rebase

11. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo que circula por una estación de BT?
(4.4.1.2 /1.5.18)

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. Con la orden de la señal de salida.

c. Con la orden de la señal de salida, si la hay y la señal de paso.

d. Las respuestas a y c son correctas.

12. Cuando se aplica la banalización temporal de vía, ¿quién efectúa su establecimiento y


como se realizará la circulación?

a. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de
Mando o del CTC. El establecimiento estará a cargo del RC de la estación que expide
los trenes en sentido normal por la vía que se va a banalizar temporalmente. La
circulación se efectuará al amparo del BT.

b. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes a contravía. La circulación se realizará al amparo del
BT.

c. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC. de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes impares. La circulación se realizará al amparo del BT.

d. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes pares. La circulación se efectuará al amparo del BT.
13. Estamos situados en una estación de BAB con CTC, la cual es extrema hacia un BT y el
tren tiene origen en dicha estación. ¿Cómo se dará la orden de marcha? (4.2.1.2 / 1.5.1.8 /
2.1.6.2)

a. Con la orden de la señal de salida.

b. Con la señal de salida.

c. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

14. Los responsables o auxiliares de circulación que presten servicio en estaciones con CTC y
los maquinistas: (4.1.3.1)

a. Intervendrán totalmente en el bloqueo cuando el Responsable del CTC lo disponga.

b. Intervendrán parcialmente en el bloqueo cuando el auxiliar de circulación lo


disponga.

c. Intervendrán parcialmente en el bloqueo cuando el responsable del CTC lo disponga.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

15. En los bloqueos automáticos, ¿cómo están protegidos los cantones?

a. De forma automática por las señales de salida.

b. De forma automática, por la señal de salida ordenando parada.

c. Por la señal que da acceso al cantón

d. Pueden no ser ninguna respuesta correcta por incompletas.

16. En líneas con estaciones AC cerradas, como procederá cuando esté detenido por las
órdenes de las señales o estas se encontrasen apagadas: (4.5.1.1)

a. Comprobará el indicador EC en la entrada o el cartelón C que está instalado en el


andén.

b. Avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los


PN.

c. Circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente de bloqueo en líneas con BA,
cuando este funcione. d. Las tres respuestas son correctas.

17. ¿Qué información se tendrá que dar al maquinista, cuando circulando por un BA con CTC,
efectúa su entrada en una estación que se encuentra en mando local?

a. Se le notificará la situación de la estación

b. Se le notificará en la estación anterior la situación de la mencionada estación.


c. No se le dará ninguna información

. d. Solo se le informará de que se mantiene la circulación al amparo del bloqueo.

18. ¿Qué indicaciones dará la señal preavanzada de un bloqueo de liberación automática


(BLA)? (4.3.1.1)

a. Vía libre y anuncio de precaución.

b. Solamente vía libre.

c. Anuncio de parada y parada.

d. Vía libre o vía libre condicional.

19. En estaciones con BAD sin CTC, cuando nos expidan desde una vía sin señal de salida:
(4.2.1.3 / 2.1.6.2)

a. El maquinista circulará al amparo de la EVB.

b. El maquinista circulará al amparo del BT por anormalidad y se le presentará la señal


de marche el tren.

c. El maquinista circulará al amparo del BEM.

d. Se presentará la señal de marche el tren y el maquinista circulará hasta la estación


siguiente al amparo del BA.

20. ¿Cómo se denomina la señal situada anterior a la señal avanzada, en un trayecto de


velocidad superior a 160 km/h, en el BLA? (4.3.1.1)

a. Preventiva, denominada con el PK correspondiente.

b. Intermedia de bloqueo.

c. Preavanzada, denominada con el PK correspondiente.

d. Las tres respuestas son correctas.

21. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, ¿Cómo procederá el maquinista,
cuando circule por las secciones de BA? (4.4.2.3)

a. Circulará con marcha a la vista en toda la sección.

b. Considerará inexistente la señal de entrada.

c. Considerará inexistente las señales intermedias.

d. Considerará inexistentes todas las señales.

22. En el BLA, cuando un maquinista encuentre la señal preavanzada en vía libre y se


detenga accidentalmente después de haberla rebasado, al reanudar la marcha procederá
como si la hubiese encontrado en indicación de: (4.3.1.1)
a. Vía libre.

b. Anuncio de parada.

c. Vía libre condicional.

d. Anuncio de parada inmediata.

23. En general, el bloqueo de un tramo de vía entre dos estaciones colaterales abiertas,
requiere establecer una relación de dependencia entre ambas, que permita expedir
circulaciones de una a otra en condiciones seguras. La relación puede establecerse a través
de acuerdos bilaterales o de instalaciones diseñadas al efecto: (4.1.1.1)

a. En vías con circulación en los dos sentidos, la dependencia entre estaciones será
total

b. En vías con un único sentido de circulación, sin señales intermedias, la dependencia


entre estaciones será total

c. En vías con un único sentido de circulación, con señales intermedias, se podrá


expedir un tren sin depender de la estación colateral

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

24. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren directo que circula por una estación de
BEM? (4ET2.1.2.2 / 1.5.1.8)

a. Con la orden de la señal de salida

b. Con la señal de paso.

c. Con la orden de la señal de salida.

d. Las respuestas b y c son correctas.

25. ¿Puede el Responsable de Circulación de una estación en ML delegar sus funciones en el


Responsable del CTC? (4.1.3.1)

a. Nunca está permitida.

b. Si está permitida, si las circunstancias lo aconsejan.

c. Según el momento y las decisiones a tomar.

d. Depende de las circunstancias y de lo que se tenga que realizar.

26. ¿Por qué motivos se crea un puesto de bloqueo? (4.5.2.3)

a. Con el fin de no retrasar los trenes.

b. Con el fin de alargar los cantones y facilitar la circulación de los trenes.


c. Con el fin de dividir el cantonamiento de un trayecto entre dos estaciones
colaterales.

d. Ninguna respuesta es correcta.

27. En los bloqueos automáticos, la relación de dependencia entre estaciones queda


garantizada por: (4.2.1.1)

a. La propia naturaleza de la instalación.

b. Por la actuación de los Puestos de Mando.

c. Por la actuación del Puesto de Mando con el CTC.

d. Por la actuación del CTC.

28. ¿Cómo circulará el Maquinista de un tren, a contravía, estando establecida la


banalización temporal de la vía?

a. Llevará conectado el ASFA, velocidad máxima 140 km/h. Considerará inexistentes las
señales de salida, se atendrá a las órdenes de las señales de entrada a contravía, si
existen.

b. Llevará conectado el ASFA, velocidad máxima 100 km/h., previa notificación de la


misma por el RC. Considerará inexistentes todas las señales de salida, salvo en
estaciones cerradas o telemandadas desde otra estación o CTC, de acuerdo con la
notificación recibida.

c. Llevará conectado el ASFA, velocidad máxima 120 km/h., considerará inexistente la


señal de salida. Se atendrá a las órdenes de las señales de entrada a contravía si
existen.

d. Desconectará el ASFA, velocidad máxima 120 km/h., considerará inexistente la señal


de salida. Si no hay señales de entrada a contravía, considerará como si hubiera
encontrado una señal de parada diferida a la altura de la señal avanzada de la vía
normal.

29. ¿Cuál es el cantón de Bloqueo Automático?

a. La parte de la vía comprendida entre dos estaciones.

b. La parte de la vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo.

c. La parte de la vía o cada una de las vías comprendida entre dos estaciones.

d. Las respuestas a y c son correctas.


30. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren en BA sin CTC, en una estación en la que, a
partir de esta, está establecida la BTV, pero dicho tren circula por su vía normal y funciona
las señales de bloqueo? (4.4.3.5 / 1.5.1.8)

a. Si es directo, con la señal de paso, ya que la señal de salida es inexistente.

b. Si el tren de directo, con la señal de salida y la señal de paso.

c. Con la señal de salida que no ordene parada.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. ¿Cuál es la masa total máxima con carácter general de un tren de mercancías frenado en
régimen P/V tanto en el ancho de vía 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)

a. 1.200 ton

b. 1.400 ton

c. 1.600 ton

d. 2.000 ton

32. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de: (1.1.1.5)

a. Utilizar medios de distracción en el puesto de trabajo

b. Teléfonos móviles

c. Equipos electrónicos, prensa, etc.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

33. Los libros de normas el maquinista y libro de itinerarios del maquinista, serán elaborados
y aprobados por: (1.2.1.1)

a. RFIG

b. EF

c. AI

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

34. Las órdenes por telefonema se deben dar al maquinista:

a. Siempre a tren parado, salvo órdenes de emergencia

b. Se pueden dar a través del tren-tierra durante la marcha

c. Se pueden dar por teléfono, siempre que se identifique el comunicante


d. No correctas ninguna de las respuestas anteriores.

35. El tipo de conducción que realiza el sistema sin intervención del maquinista,
manteniendo la máxima velocidad permitida y efectuando de forma automática las paradas
comerciales programadas, se denomina: (1.5.1.15)

a. Conducción asistida

b. Conducción manual

c. Conducción programada

d. Conducción automática

36. Un tren para poder circular con materias peligrosas, que requisitos deberá poseer la EF

a. Un sistema de gestión de seguridad con los procedimientos necesarios para que se


cumpla la normativa.

b. El sistema de gestión de seguridad, lo deberá poseer el AI con los procedimientos


anteriormente citados y será éste el que autorice a la EF a circular el tren, con materias
peligrosas.

c. La EF será la que comunique al AI los condicionantes que deben ser tenidos en


cuenta para materializar el transporte.

d. El AI le dirá a la EF como debe realizarse el transporte, que será con unas


prescripciones de circulación especiales.

37. Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios enclavamientos que forma
parte de CTC, se denomina: (1.1.1.3)

a. Puesto de mando

b. Puesto central

c. Puesto regional de operaciones

d. Puesto local

38. Todo el personal de servicio vinculado con la seguridad se abstendrá de prestar servicio
bajo los efectos de: (1.1.1.5)

a. Bebidas alcohólicas

b. Drogas de abuso u otras sustancias

c. Tabaquismo

d. Las respuestas a y b son correctas

39. ¿Cómo se asegura el bloqueo de control automático (BCA)? (1.5.1.14)


a. Respetando las velocidades que ordenan las señales

b. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al maquinista mediante la


señalización en cabina

c. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al maquinista mediante las


señales

d. Respetando el maquinista las señales desde la cabina de conducción

40. La titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable cuya actividad principal
consiste en prestar servicios de transportes de mercancías o viajeros por ferrocarril,
debiendo aportar en todo caso la tracción se denomina: (1.1.1.3)

a. Administrador ferroviario

b. Operador del sistema

c. Empresa Ferroviaria EF

d. Las respuestas a y b son correctas

41. Como norma general, ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista,
excepto en los siguientes casos:

a. Retroceso de la primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda

b. Cuando los trenes o las personas a bordo se encuentren ante un peligro inminente

c. En ningún caso se puede retroceder sin la autorización del Responsable de


Circulación

d. Las respuestas a y b son correctas

42. Las maniobras que se realizan empujando con vehículos ocupados por viajeros,
maniobras para el acoplamiento de autopropulsados ocupados por viajeros y maniobras de
paso por cambiadores de ancho, tienen la consideración de:

a. Maniobras especiales

b. Maniobras singulares

c. Maniobras extraordinarias

d. Maniobras centralizadas

43. Un tren que se encuentre detenido ante la primera aguja de una estación sin señal de
entrada, deberá avanzar cuando:

a. El Responsable de Circulación le notifique que puede avanzar, indicándole las


condiciones de estacionamiento.
b. Un agente de la estación le notifique que puede avanzar, indicándole la vía.

c. Un agente de la estación, por radiotelefonía le dé la orden de avanzar indicándole


las condiciones de estacionamiento y la vía donde se estacionará.

d. Una vez que se haya detenido el tren ante la primera aguja, el maquinista no
necesita autorización para entrar, pudiendo realizar la entrada el maquinista por
propia iniciativa.

44. Se le puede suprimir a un tren, la parada técnica prescrita en una estación.

a. No se podrá suprimir, por tener que realizar operaciones de carga o descarga.

b. No se podrá suprimir, para poder cumplimentar la marcha de horario.

c. Si se podrá suprimir, si se le presenta la señal de paso al Maquinista.

d. Si se podrá suprimir, por necesidades de regulación del tráfico, exista una señal de
salida y se le dé la orden de marcha en las condiciones reguladas para cada bloqueo

45. Para que se pueda empujar un tren a la velocidad de 60 km/h., se deben cumplir ciertos
requisitos, indique cuales son, de los que a continuación se indican:

a. El maquinista que se encuentre en la cabina de cabeza disponga de silbato,


alumbrado de gran intensidad, mando regulable de freno automático.

b. El maquinista que se encuentre en la cabina de cabeza, disponga de alumbrado de


gran intensidad luminosa, silbato y dispositivo de corte de tracción.

c. El maquinista que se encuentre en la cabina de cabeza, disponga de silbato,


alumbrado de gran intensidad, mando regulable del freno automático, dispositivo de
corte de tracción y estar comunicado.

d. Las tres respuestas anteriores pueden no ser las correctas.

46. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la que debe captar el
vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá pasar por la baliza en la
posición tres?

a. 70km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

b. 45km/h para trenes de tipo 80, 90 y 110km/h.

c. 35km/h para trenes de tipo 70km/h e inferiores.

d. 60km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

47. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, el elemento situado en cada pupitre de mando, que debe pulsarse antes de
transcurrir tres segundos, cada vez que la lámpara incorporada al mismo se enciende. ¿Se
denomina?

a. Pulsador de reconocimiento.

b. Pulsador de atención.

c. Pulsador de aviso.

d. Pulsador de rearme.

48. Circulando con un tren T70 e inferiores con ASFA Analógico, ¿a qué velocidad debemos
pasar por la baliza previa de señal, estando ésta en indicación de parada?

a. 60 km/h

b. 40 km/h

c. 35 km/h

d. 50 km/h

49. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el aparato principal del
equipo de bordo. Está dividido en tres departamentos, en los que se alojan las placas de
circuito impreso que forman el conjunto funcional del equipo. ¿Cómo se denomina a este
armario?

a. Armario de bordo.

b. Armario de control.

c. Armario estabilizador.

d. Armario repetidor.

50. Además de la información transmitida por las balizas, que requiere que el maquinista
confirme, mediante actuación sobre pulsadores, la información que se ha captado al paso
sobre la baliza. La protección proporcionada por el equipo ASFA Digital, incluye los
siguientes controles:

a. De velocidad de control de arranque y velocidad máxima del tren

b. De velocidad durante la aproximación a una señal y de velocidad durante la


aproximación a un desvío

c. De velocidad durante la aproximación a un paso a nivel sin protección

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

51. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Punto más
próximo donde se puede esperar que el aspecto de una señal ordene parada, o donde se
halle el límite de movimiento que el sistema permite al tren, corresponde a:
a. PT (POST TRIP).

b. PUNTO DE INFORMACIÓN.

c. PUNTO DE INFORMACIÓN VÁLIDO.

d. PUNTO DE PARADA.

52. Referente al sistema ETCS, cuando el tren se detiene y el Maquinista pone el inversor en
dirección opuesta a la autorizada por la MA si se mueve el tren en dicha dirección contraria,
tras recorrer la máxima distancia permitida (valor nacional), el equipo ETCS aplica el freno.
¿De qué supervisión del sistema estamos hablando?

a. Supervisión de validez de secciones.

b. Supervisión de Standstill.

c. Supervisión de Rollaway

d. Supervisión de movimientos en Reverse.

53. Referente al sistema ETCS, para la protección ante un paso por ruta inadecuada, si el
Maquinista detiene el tren antes de llegar al área de ruta inadecuada, selecciona el mensaje
de ruta inadecuada en cuestión y pulsa OV. ¿En qué situación se da esta circunstancia?

a. Cuando el Maquinista no autoriza el paso a esa área.

b. Cuando se produce la entrada a ruta inadecuada autorizando el Maquinista el paso


a ella (no se produce el frenado del tren).

c. Las respuestas a y b pueden ser correctas dependiendo de las circunstancias.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

54. Referente al sistema ETCS, en las transiciones, las transiciones entre Niveles 0 y 1 y entre
Niveles 0 y STM y la transición desde Nivel 1 a Nivel 0+ASFA (N 0 con ASFA). ¿Se trata de?

a. Transiciones relacionadas con el STM ASFA.

b. Transición ETCS Nivel 1 a Nivel 0 (con ASFA).

c. Por salida de zona ETCS y entrada en zona ASFA.

d. Transiciones degradadas de Nivel 1 a Nivel STM-ASFA

55. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Es la velocidad


permitida al alcanzar la distancia meta, corresponde a:

a. VELOCIDAD DE LIBERACIÓN.

b. VELOCIDAD LÍMITE (Vlim).


c. VELOCIDAD MÁXIMA DE SEGURIDAD.

d. VELOCIDAD META (Vmeta).

56. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los vehículos en


la carretera, el elemento en que cada una de las señales está formada por dos focos rojos
horizontales que lucen a destellos alternados, en que la fusión de uno y de dos o más focos
producen las correspondientes alarmas. ¿Forma parte de?

a. Semiplumas.

b. Semibarreras.

c. Conjunto de señales luminosas

d. Mando local.

57. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema,


cuando una circulación pisa uno de los pedales direccionales, el sistema se autocomprueba
y, al mismo tiempo, las señales de Paso a Nivel se encienden en:

a. La indicación más restrictiva.

b. La indicación más adecuada.

c. La indicación de que el sistema funciona correctamente.

d. La indicación de alarma.

58. El sistema de protección de PN, cuyo funcionamiento permite a un agente de


infraestructura gobernar la protección a los vehículos de la carretera cuando por avería o
anormalidad no es posible hacerlo de forma automática. ¿Se denomina?

a. Mando automático del sistema.

b. Mando local.

c. Accionamiento a manivela.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

59. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema. ¿Qué
elementos hay instalados?

a. Una señal de PN y equipo de apertura manual del sistema por tiempo de cierre
excesivo.
b. Dos señales de PN y equipo de apertura manual del sistema por tiempo de cierre
excesivo.

c. Dos señales de PN y equipo de apertura automático del sistema por tiempo de


cierre excesivo.

d. Una señal de PN y equipo de apertura automático del sistema por tiempo de cierre
excesivo.

60. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema,


cuando el PN se encuentra próximo a una estación y no existe suficiente distancia de frenado
entre el mismo y la punta de la aguja más próxima se emplazan, para las circulaciones que se
dirigen hacia el paso, unas señales. ¿Dónde se emplazan estas señales?

a. Una en las agujas de salida de la estación, totalizando el haz de vías y la otra a partir
de las agujas de entrada de la misma, a la distancia de frenado.

b. Una en las agujas de entrada de la estación, totalizando el haz de vías y la otra a


partir de las agujas de salida de la misma, a la distancia de frenado.

c. Las respuestas a y b se complementan y por lo tanto son correctas.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. ¿En qué año se aprueba el primer estatuto de RENFE?

a. 1.941

b. 1.950

c. 1.964

d. 1.954

62. El elemento que da acceso a varias vías paralelas mediante una sucesión de desvíos, se
llama:

a. Escape doble (bretelle)

b. Diagonal sin unión

c. Travesía de unión doble

d. Haz de vías

63. En una vía doble como se denominarán las señales avanzadas y de entrada de una
estación.
a. En la vía por la que se circula preferentemente E’ 1 - E 1, si están situadas en la vía
por la que no se circula preferentemente E’ 3 y E 3, para dar órdenes a los trenes
impares E’ 2 - E’ 4 y E 2 - E 4 respectivamente cuando den órdenes a los trenes pares

b. Cuando se circula por la vía par, tendrán numeración par coincidente con el km y hm
de la línea y una unidad más. Cuando se circula por la vía impar, tendrán numeración
impar coincidente con el km y hm de la línea y una unidad menos.

c. Cuando se circule por la vía impar, si la señal avanzada es permisiva, podrá tener
diferente numeración, al igual que la señal de entrada. Si se circula por la vía par y la
señal avanzada es permisiva, se numerará con número par.

d. Cuando se circula por vía doble banalizada, no se seguirán los criterios


anteriormente mencionados, por poderse hacer en ambos sentidos y por ambas vías la
circulación.

64. La ampliación, renovación o revisión de licencia de Certificado de Seguridad que le


supone económicamente a una empresa ferroviaria.

a. 4.000 Euros.

b. 5.000 Euros.

c. 6.000 Euros.

d. 7.000 Euros.

65. ¿Qué se entiende por accidente grave?

a. El descarrilo de un tren de viajeros

b. La colisión de dos trenes de viajeros, con victimas

c. La colisión o descarrilo de trenes, con una o más víctimas mortales

d. La colisión de dos trenes por haber rebasado uno de ellos una señal en indicación de
parada

66. La adjudicación de capacidad de infraestructuras ferroviarias, aplicación de cánones por


su utilización y seguridad, ¿de qué Directiva se trata?

a. 2001/14/C.E.

b. 2001/14/C.E.E.

c. 1991/14/C.E.

d. 1991/14/C.E.E.

67. Las líneas de categoría D, pueden ser: a. D. b. D1 y D2. c. D1, D2 y D3. d. D2, D3 y D4. 68.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y las Empresas Ferroviarias podrán realizar
controles aleatorios para:
a. Detección de tasas de alcoholemia.

b. Detección de enfermedad mental.

c. Detección de alteración cognitiva.

d. Detección de alteración psicomotora.

69. En las fuerzas durante el frenado ¿a qué tipo de relación corresponde la siguiente
simbología? M s

a. Adherencia llanta/carril

b. Adherencia zapata/llanta

c. Adherencia guarnición/carril

d. Adherencia llanta/guarnición

70. El porcentaje de frenado es la Masa de Frenado correspondiente a:

a. 100 toneladas de Masa de un vehículo o tren.

b. Cada vehículo por separado.

c. Cada trayecto por separado.

d. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

71. Dentro de las pruebas de frenado, la Prueba Completa. ¿Con que agentes se puede
realizar?

a. Maquinista.

b. Maquinista y Auxiliar de Operaciones del Tren. C

. Maquinista, agente de Cola y Agente de Cabeza.

d. Las respuestas a y b son correctas.

72. La selección en el cambiador de régimen de P/V a G/M o viceversa supone:

a. Aumento de la presión de salida del aire comprimido hacia cilindros de freno, debido
a GM necesita por ser mercancías más potencia de frenada.

b. Disminución de la presión de salida de aire comprimido hacia cilindros de freno,


debido a GM necesita por ser mercancías más potencia de frenada.

c. La posición del cambiador de régimen no afecta a la presión máxima de salida del


aire comprimido hacia los cilindros de freno, pero si afecta al tiempo de actuación.

d. Las respuestas a y b son correctas.


73. El cambiador de potencia que consiste en una manivela situada en cada uno de los
costados del vehículo que puede adoptar dos posiciones “VACIO” o “CARGADO”. En una
placa situada en el extremo de la palanca se han inscrito cuatro valores numéricos. ¿Se
denomina?

a. Cambiador de régimen.

b. Cambiador manual de potencia.

c. Cambiador automático de potencia.

d. Cambiador autocontinuo de potencia.

74. En los trenes que el aumento del valor máximo de la presión de aire en el cilindro de
freno y provistos de zapatas con mayor coeficiente de rozamiento o con de frenos de disco
(porcentajes de peso freno mayores a 150%). ¿En qué posición estará el cambiador de
régimen?

a. Posición G o M.

b. Posición R de viajeros.

c. Posición de viajeros de alta potencia (R introducida en un rombo).

d. Posición P o V.

75. Referente a los vehículos con equipo de freno autocontinuo de potencia e inscripción de
la masa en orden de marcha y con régimen R y además G o P. ¿Cuál es el valor de la masa de
frenada?

a. Igual al valor de la masa total del vehículo (tara más carga) con el máximo inscrito en
el cuadro de freno.

b. Siempre menor al valor de la masa total del vehículo (tara más carga) con el máximo
inscrito en el cuadro de freno.

c. Siempre mayor al valor de la masa total del vehículo (tara más carga) con el máximo
inscrito en el cuadro de freno.

d. Las respuestas a y b son correctas.

76. Referente a vehículos con cambiador de potencia manual, para vagones de tráfico
internacional, de las tres cifras numéricas que hay en el cambiador, la cifra de arriba a la
izquierda. ¿Corresponde?
a. Al valor total de cambio (tara más carga)

. b. Al valor de la masa de frenada en posición “CARGADO” y en régimen mercancías o


viajeros, de acuerdo con la posición del cambiador del régimen.

c. Al valor de la masa de frenada en posición “VACIO” y en régimen mercancías o


viajeros, de acuerdo con la posición del cambiador de régimen.

d. A la carga del cambio.

77. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de mercancías con cambiador
de potencia manual. ¿En qué posición debe estar el cambiador?

a. En posición cargado.

b. En posición vacío.

c. En la posición correspondiente a la carga que lleve en ese momento.

d. Es independiente de la carga que lleve en ese momento.

78. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga en los
coches-salón, coches-restaurantes, cafetería y similares se estimará en:

a. 2 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

b. 3 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

c. No se estimará carga alguna.

d. 5 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten.

79. Cuando se remolquen locomotoras es necesario comprobar que el aire de la TDP viene
de la locomotora de cabeza y no del que tuvieran las locomotoras a remolcar. ¿Cómo se
comprueba esto?

a. Con las oscilaciones del manómetro de la o las locomotoras a remolcar.

b. Con las oscilaciones del manómetro de la locomotora de cabeza.

c. Con las oscilaciones del manómetro de la o las locomotoras a remolcar al abrir el


grifo de cola.

d. Con las oscilaciones del manómetro de la locomotora de cabeza al abrir el grifo de


cola.

80. En la realización de la prueba de continuidad, una vez que el agente de cola esté en cola, y
si el reconocimiento del apriete es satisfactorio o corregidas las deficiencias en caso contrario,
abrirá el grifo de aislamiento de cola. ¿En trenes de hasta 300m de longitud, durante cuánto
tiempo?

a. 10 segundos.
b. 15 segundos.

c. 20 segundos.

d. 30 segundos.

Preguntas de reserva

81. En la formación de un incendio la Oxidación corresponde a:

a. La combinación de un metal con el agua.

b. La combinación de un material con el oxígeno.

c. La combinación de un material con el agua.

d. La combinación de un metal con el oxígeno.

82. El Punto de Ignición de un líquido inflamable es: a. La temperatura más baja a la cual un
líquido emana los suficientes vapores para formar una mezcla inflamable con el aire. b. La
temperatura más baja a la cual la mezcla de vapor y aire continuará ardiendo después de ser
encendida, generalmente unos pocos grados por encima del Punto de Inflamación. c. La
temperatura a la cual una mezcla de vapores inflamables y aire arderá sin necesidad de chispa
o llama que la encienda d. El grado de diferencia entre la más pequeña y la mayor cantidad de
vapor existente en una porción de aire que arderá al ser encendida.

83. En las locomotoras y automotores eléctricos ¿Qué grupo consta de un motor de


accionamiento, excitación serie, que lleva acoplado a su eje un compresor. Que al girar el
inducido, también lo hace el cigüeñal que mueve los émbolos de unos cilindros,
comprimiendo el aire aspirado de la atmósfera y almacenándolo en el depósito principal?

a. El del compresor.

b. El de la bomba de vacío.

c. El del ventilador.

d. El del generador.

84. Una lámpara testigo para indicar la disposición del freno hidrodinámico, es un elemento
de seguridad y señalización. ¿A qué transmisión pertenece este elemento?

a. Transmisión electromagnética.

b. Transmisión hidráulica.

c. Transmisión mecánica.

d. Transmisión neumática.
85. Atendiendo a la posición que ocupa, ¿Cómo se llama la suspensión?

a. Rígida y semirrígida.

b. Primaria y rígida.

c. Primaria y secundaria.

d. Secundaria y rígida.
RESPUESTAS

1 B 21 C 41 D 61 C
2 B 22 C 42 B 62 D
3 B 23 D 43 C 63 A
4 A 24 C 44 D 64 ¿?
5 D 25 B 45 D 65 C
6 C 26 C 46 C 66 A
7 C 27 A 47 A 67 D
8 C 28 B 48 C 68 A
9 D 29 B 49 B 69 A
10 B 30 C 50 D 70 A
11 D 31 A 51 D 71 B
12 A 32 D 52 D 72 C
13 C 33 B 53 A 73 B
14 C 34 A 54 A 74 C
15 D 35 D 55 D 75 A
16 D 36 A 56 C 76 C
17 C 37 C 57 B 77 C
18 D 38 D 58 B 78 C
19 D 39 B 59 D 79 D
20 C 40 C 60 A 80 B

RESPUESTAS RESERVA

81 B 84 B
82 C 85 C
83 A
EXAMEN 13.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. ¿Cómo se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM?

a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar inmediatamente del estado
de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación.

b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular normalmente
por el o los PN si nada se opone.

c. Señal de paso a nivel protegido Con luz verde a destellos, circular con precaución
hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e informar de esta circunstancia por
radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM.

d. Las respuestas b y c son correctas.

2. Dimensiones y características de las señales, la forma, color, diseño, dimensiones,


ubicación y visibilidad de las señales fijas se definen en el: (2.1.1.7)

a. RCF y AI

b. Catálogo Oficial de Señales de Circulación Ferroviaria

c. AI y las EF

d. Catálogo oficial de los AI y EF

3. Cuando vemos una locomotora con la señalización blanca por delante y por detrás
sabemos que se trata de una locomotora: (2.1.7.2)

a. Que circula del depósito a su tren.

b. De maniobras.

c. Que circula de la base a su tren o viceversa.

d. Las respuestas b y c son correctas.


4. ¿Qué le indica al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.4.1)

a. El punto donde se encuentra en ese momento.

b. El punto de la vía, par o impar, donde se encuentra.

c. El punto kilométrico y la vía en el que están situados.

d. Las respuestas b y c son correctas.

5. ¿Qué señal es y que ordena la señal del dibujo? (2.1.4.2)

a. Anuncio de velocidad limitada.

b. Preanuncio de Velocidad limitada.

c. No exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de velocidad


máxima situada a continuación.

d. Las respuestas b y c son correctas.

6. Desde la tercera pantalla de las señales avanzadas:

a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros de la tercera
pantalla.

b. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de que el tren deba
ser detenido en la entrada.

. Será visible la señal avanzada que estará a 200m de la tercera pantalla, pudiendo
reducirse esta distancia si no fuese visible.

d. Las respuestas b y c son correctas

7. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS Nivel 1 en modo
FS y con una MA, si la señal presenta el aspecto rojo y azul a destellos: (2.1.2.8)

a. Ordena parar y reanudar la marcha

b. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Si la MA


alcanza solamente hasta dicha señal podrá ser rebasada con velocidad de liberación
c. Ordena parar ante la señal sin rebasarla

d. Ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente

8. Orden que da al maquinista la señal fija de anuncio de parada:

a. Ponerse en condiciones de parar ante la señal de entrada, o ante el piquete de


salida de vía de estacionamiento.

b. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía


de estacionamiento o final de vía.

c. Ponerse en condiciones de parar ante la señal avanzada y, de entrada, piquete de


salida de la vía de estacionamiento o final de vía.

d. Ponerse en condiciones de parar ante la primera aguja o cruzamiento de vías, al no


haber señal de entrada.

9. ¿Qué le indica al maquinista, un cartelón cuadrado, con fondo negro y una línea gruesa en
blanco en blanco atravesándolo en oblicuo? (2.1.3.13)

a. Que se deben subir los pantógrafos.

b. Indica el fin de los PN con guardabarreras.

c. Indica el último de un grupo de PN, dotados de semibarreras automáticas y


protegidos por señal.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

10. El color de fondo de las limitaciones permanentes es: (2ET1.4.4.2)

a. Blanco.

b. Verde.

c. Amarillo.

d. Rojo.

11. ¿Que ordena la señal de seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto?


(2.1.3.12)

a. Cerrar totalmente el regulador.

b. Cerrar totalmente el regulador y estacionarse ante él.

c. Cerrar parcialmente el regulador al paso por él.

d. Cerrar y abrir el regulador al paso por él.


12. ¿Cómo se llama la señal portátil que se puede realizar en el caso de urgencia, con
cualquier objeto o luz vivamente agitados? (2.1.6.1)

a. Alarma.

b. Precaución a mano.

c. No está permitida esta señal.

d. Parada a mano.

13. ¿Qué le ordena al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.2.3)

a. Ordena al maquinista la detención ante la señal sin rebasarla.

b. Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo de
señal.

c. Ordena al maquinista la detención del tren lo antes posible.

d. Las respuestas a y b son correctas.

14. El Responsable de Circulación, deberá presentar la señal de marche el tren en lugar que
todos los elementos que la componen sean percibidos con claridad y sin confusión por:
(2.1.6.2)

a. El auxiliar de operaciones.

b. El agente de acompañamiento

c. El maquinista.

d. Las tres respuestas son correctas.

15. Aspecto de la señal de anuncio de parada (2.1.2.5)

a. Amarillo a destellos

b. Amarillo con pantalla alfanumérica

c. Amarillo y verde

d. Luminosa amarilla y de pantalla con corona y franja negra sobre fondo amarillo.
16. Aspecto de la señal fija de anuncio de precaución (2.1.2.3)

a. Verde y amarillo intermitente

b. Verde en la superior y amarillo en la inferior

c. Verde intermitente y amarillo fijo

d. Amarillo

17. ¿Qué le ordena al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.3.1)

a. Circular normalmente hasta la señal siguiente.

b. Circular con marcha a la vista hasta la señal siguiente.

c. Avanzar con marcha de maniobras.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

18. Las señales portátiles se presentarán: (2.1.1.4)

a. En el mismo lado donde están instaladas las señales fijas

b. En lugares donde puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de


interpretación a sus destinatarios

c. En lugares distintos de las señales fijas, pero en lugar donde sean visibles

d. Las tres respuestas anteriores no son correctas

19. Aspecto de la señal de preanuncio de parada: (2.1.2.4)

a. Un foco amarillo a destellos.

b. Un foco amarillo y otro verde a destellos.

c. Un foco amarillo.

d. Un foco amarillo con una pantalla alfanumérica debajo de la señal.


20. ¿Cuál es la señal de atención especial, realizada con el silbato de la locomotora? (2.1.7.3)

a. ------

b. .-.-.-

c. …… - ……

d. … … …

21. ¿Cómo se denomina a una “estación telemandada”?

a. La que sus instalaciones están gobernadas a distancia desde un CTC.

b. La que sus instalaciones están gobernadas por un CTC en MC o local.

c. Las que pueden efectuarse en ellas, maniobras, apartado de trenes, o ser origen o
destino de trenes.

d. Ninguna respuesta es correcta.

22. ¿Cómo actuará el maquinista en una estación AC cerrada, cuando compruebe que falta el
cartelón C o el indicador luminoso EC? (4.5.1.1)

a. Continuará con marcha a la vista hasta la estación siguiente.

b. Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de


Regulación del PM, ateniéndose a sus instrucciones.

c. Se lo comunicará al Responsable de Circulación de la estación.

d. No es relevante la falta de cartelón C.

23. Las señales de salida que dan acceso al trayecto de un bloqueo de liberación automática
(BLA), no presentarán la indicación de: (4.3.1.1)

a. Parada.

b. Vía libre.

c. Anuncio de parada.

d. Las respuestas a y b son correctas.

24. Cuando se circula al amparo del BSL, en caso de anormalidad en las señales de salida, ¿en
qué condiciones podrá autorizarse el rebase de las mismas?

a. Podrá autorizarlo el RC con marcha a la vista, si procede y el cantón está libre de


trenes.

b. Podrá autorizarlo el RC con marcha normal, cuando el cantón de bloqueo esté libre
de trenes, indicando la vía por la que el tren va a circular cuando proceda.
c. Podrá autorizarlo el RC con marcha de maniobras si el cantón está libre de trenes,
por haber comunicado el Maquinista del último tren que circuló. La confirmación de
llegada.

d. Podrá autorizar el RC que se establezca el BT.

25. Estamos situados en una estación de BAB con CTC, la cual es extrema hacia un BT y el
tren tiene origen en dicha estación. ¿Cómo se dará la orden de marcha?

a. Con la orden de la señal de salida.

b. Con la señal de salida.

c. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

26. En una línea donde esté instalado el BLA, porqué motivos, las señales de salida no
disponen de indicación de anuncio de parada: (4.3.1.1)

a. Porque las señales de salida de todos los bloqueos no las tienen.

b. Porque los bloqueos automáticos tienen señales intermedias, pero no pueden dar
indicación de parada.

c. Porque este bloqueo no tiene señales intermedias.

d. Que tendrá que ver las señales de salida, con el anuncio de parada.

27. En las BA, ¿pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía? (4.5.2.1)

a. Depende si el BA es con o sin CTC.

b. Sí, pero con la autorización del PM o CTC.

c. Si, expidiendo los trenes a continuación con marcha a la vista.

d. En líneas con BA, ningún tren podrá circular a continuación de estos vehículos en el
mismo sentido.

28. Según determina el RCF, que significan las siglas BLA:

a. Buena Liberación Automática.

b. Bloqueo de Libre Automaticidad.

c. Bloqueo de Liberación Automática.

d. Bloqueo de Libre Accionamiento.


29. El Bloqueo de liberación automática, puede ser: (4.3.1.3)

a. Solamente con CTC.

b. Con y sin CTC.

c. Sin CTC.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

30. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición
indispensable: (4.2.1.3)

a. Que una señal de salida del mismo lado no ordene parada.

b. Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por
observación directa.

c. En BAD, no está permitido la expedición de trenes sin señal de salida

. d. Que la señal de salida ordene vía libre.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. Una locomotora se considera como remolcada, cuando:

a. Se incorpora a la composición de un tren.

b. Se incorpora a la composición de un tren sin suministrar tracción.

c. Sea la segunda locomotora de la composición.

d. No lleve la dirección de la marcha.

32. El subsistema ferroviario definido en la Directiva Europea de interoperabilidad


ferroviaria, constituido por todo el equipamiento necesario para garantizar la seguridad, el
mando y el control de la circulación de trenes autorizados a transitar por la red, que incluye
los sistemas de protección del tren (en tierra y embarcados), comunicación por radio y
detención del tren (contadores de ejes), circuitos de vía etc., se denomina: (1.1.1.3)

a. Control de tráfico centralizado

b. Control, mando y señalización (CMS)

c. Documentación de seguridad

d. Composición variable
33. El tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para
su tracción ya que dispone de motor propio recibe el nombre de: (1.1.1.3)

a. Automotor.

b. Tren convencional.

c. Tren reversible.

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

34. ¿Qué se considera cantón en BT y BLA? (1.5.1.13)

a. La parte de vía comprendida entre dos señales

b. La parte de la vía o de cada una de las vías comprendida entre dos estaciones
colaterales abiertas

c. La parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo

d. La parte de vía comprendida entre la señal de salida de una estación y la señal


avanzada de la siguiente estación

35. Conjunto de documentos reglamentarios definidos en el Capítulo II del libro I del RCF, se
denomina: (1.1.1.3)

a. Documentos particulares

b. Documentación de seguridad

c. Derivación particular

d. Documentación transitoria

36. En estaciones de servicio intermitente, los maquinistas reciben información de su estado


mediante la presencia o ausencia de cartelón o indicadores luminosos: (1.5.1.16)

a. PB

b. EA/EC

c. C

d. Las respuestas b y c son correctas

37. El freno automático apretado al máximo no perderá su eficacia hasta transcurrido como
mínimo: (1.5.1.19)

a. 90 minutos desde su aplicación

b. 100 minutos desde su aplicación

c. 120 minutos desde su aplicación


d. 110 minutos desde su aplicación

38. Instalación de carácter provisional situada en plena vía que permite la intervención
temporal en el bloqueo se denominan: (1.1.1.3)

a. Puesto de radiotelefonía

b. Puesto de mando

c. Puesto de bloqueo

d. Puesto local

39. El freno de estacionamiento se utiliza para: (1.5.1.19)

a. Detener los trenes en la distancia que exijan las señales

b. Asegurar la inmovilidad del tren en caso de pérdida de eficacia del freno automático

c. Asegurar la parada del tren en caso de fraccionamiento

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

40. Las comunicaciones verbales entre maquinistas y responsables de circulación se


realizarán preferentemente mediante el sistema de: (1.4.1.1)

a. Por cualquier medio siempre que se acuse de recibo

b. Solamente de viva voz

c. Solamente por escrito

d. Radiotelefonía disponible al efecto

41. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se
denominan: (1.1.1.3)

a. Vías de servicio

b. Vías de ancho mixto

c. Vías de circulación

d. Vías de maniobras

42. ¿En qué casos quedará invalidada la orden de marcha? (1.5.1.9)

a. Tren directo que quede detenido en una estación, tren parado que no pueda salir
inmediatamente después de haber recibido la orden de marcha

b. Tren directo que se detiene por la falta de la señal de paso si procede


c. Por cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida u otra causa
relacionada con la orden de marcha

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

43. La instalación de carácter provisional situada en plena vía y que permite la intervención
temporal en el bloqueo, se llama:

a. Puesto de adelantamiento. (PAET)

b. Puesto de banalización (PBA)

c. Puesto de cantonamiento (PCA)

d. Puesto de bloqueo (PB)

44. En el ámbito territorial de aplicación de este reglamento RCF, es: (1.1.1.2)

a. En las líneas de Renfe.

b. En las líneas de FEVE.

c. En la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

d. En la línea de Alta Velocidad.

45. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.500 ton? (1.5.1.20)

a. 100 km/h

b. 80 km/h

c. 70 km/h

d. 50 km/h

46. ¿Qué implica en cuanto a limitación para circular por líneas de determinada categoría, la
circulación en simple tracción?

a. La prohibición de circular dos locomotoras juntas.

b. La prohibición de circular dos locomotoras juntas en servicio.

c. La prohibición de circular dos locomotoras juntas, pero no la de circular una en


cabeza y otra en cola.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

47. En estaciones de vía doble no banalizada, las maniobras se realizarán por la vía de salida
y solo podrán llegar hasta un punto: (3.5.3.1

a. Situado a 200 metros después de la señal de salida


b. Situado a 200 metros después de la señal de entrada de la otra vía

c. Situado a 200 metros antes de la altura de la señal avanzada de la otra vía

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

48. ¿Cómo procederá el maquinista al iniciar la marcha tras una detención o parada eventual
al paso por las agujas situadas a continuación de la señal que autoriza el movimiento o que
haya sido autorizado a rebasar?

a. 20 km/h salvo que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra
velocidad

b. 40 km/h, salvo que exista una indicadora que ordene otra velocidad

c. 30 km/h salvo que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra
velocidad

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta

49. ¿En qué punto queda limitada la zona de maniobras en las estaciones sin señal de
entrada? (3.5.3.1)

a. Por la primera aguja

b. Por la señal de retroceso

c. Por el cartelón de límite

d. Las respuestas a y b son correctas

50. Durante la aplicación de la EVB, sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos
de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB, el maquinista se atendrá:

a. A las instrucciones del Encargado de Trabajos

b. A las instrucciones del Encargado de Pruebas

c. A las instrucciones del Responsable de Circulación

d. Las respuestas a y b son correctas

51. Los niveles de aplicación del sistema son:

a. ETCS Nivel 2, ETCS Nivel 1, ETCS Nivel STM, ETCS Nivel 0+ASFA, ETCS Nivel 0

b. ETCS Nivel 1, ETCS Nivel 2, ETCS Nivel 0+ASFA, TRIP, SN.

c. ETCS Nivel 1, ETCS Nivel 0+ASFA, FS, OS, SH.

d. ETCS Nivel 0, ETCS Nivel 1, ETCS Nivel 2, TR, PT.


52. Un tren que circula por una línea de alta velocidad y túneles de más de 300 m., con
sistema “ERTMS/ETCS” en modo FS, se le avería el alumbrado de gran intensidad luminosa.
como deberá proceder el maquinista:

a. Se lo comunicará al responsable de circulación de la banda de regulación del PM,


ponderando si continua hasta una estación donde se pueda reparar.

b. El vehículo se considera inútil, para circular de noche.

c. No excederá la velocidad de 20 km/h. por los pasos a nivel.

d. Los trenes que circulen por líneas de AV y ERTMS/FS, quedan exceptuados de esta
norma.

53. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, hay un elemento que tiene dos posiciones: Desconectado, no llega tensión al
armario de control y conectado, pone en servicio al equipo de bordo alimentado por la
tensión del circuito de batería. ¿Se denomina?

a. Conexión General.

b. Conexión individual por cabina.

c. Conexión General por cabina habilitada.

d. Conexión individual por cabina habilitada.

54. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el conjunto de aparatos


instalado en el vehículo motor que capta la información procedente de las balizas y actúa
sobre los circuitos de control de freno en consecuencia con ella. ¿Se denomina?

a. Equipo de bordo.

b. Equipo de control.

c. Equipo estabilizador.

d. Equipo repetidor.

55. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, el avisador que proporciona avisos cuando las distintas reacciones del sistema lo
requieren. ¿Se denomina?

a. Avisador de reconocimiento.

b. Avisador de atención.

c. Avisador acústico.

d. Avisador de rearme.
56. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Velocidad a la
que se permite circular al tren cuando está próximo a un EOA, corresponde a:

a. RBC (RADIO BLOCK CENTRE).

b. REBASE.

c. REBASE AUTORIZADO.

d. RS (RELEASE SPEED): Velocidad de Liberación.

57. Referente al sistema ETCS, las operaciones especiales, las funciones requeridas en el caso
de eventos o fallos de otros sistemas (no ETCS), las funciones de protección y las funciones
adicionales, son funciones definidas de:

a. Clase 0.

b. Clase 1.

c. Clase 2.

d. Clase 3.

58. Referente a la Gestión por el ETCS del equipo ASFA permanente independiente, si el
Maquinista desconecta el sistema ASFA a tren parado en modo NO+ASFA, el sistema ETCS
conmutará a la supervisión normal de:

a. Nivel 0.

b. Nivel 1.

c. Nivel 2.

d. Nivel 3.

59. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes, un


elemento situado en las inmediaciones del PN que junto con el circuito de vía genera la
correspondiente secuencia de paso de tren para producir la apertura del sistema. ¿Se
denomina?

a. Zona del PN.

b. Pedal direccional de aviso.

c. Pedal no direccional de rearme.

d. Las respuestas b y c son correctas según las circunstancias.


60. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema, el
elemento que se sitúa a la distancia suficiente de frenado y a cada lado del PN, cuya misión
es informar al Maquinista del funcionamiento del sistema y comprobar que no existe
ninguna avería que incida sobre la seguridad del PN. ¿Se denomina?

a. Equipo de apertura manual del sistema por tiempo de cierre excesivo.

b. Equipo de apertura automático del sistema por tiempo de cierre excesivo.

c. Las respuestas a y b son correctas dependiendo de las circunstancias.

d. Señal de PN.

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. Cuál es el objeto de la Ley del Sector Ferroviario:

a. La regulación del sector ferroviario y terrestre.

b. La regulación en el ámbito de la competencia del Estado c

. La regulación en el ámbito de Infraestructuras, y prestación del servicio ferroviario.

d. La regulación en el ámbito de la competencia del Estado, de las infraestructuras


ferroviarias y de la prestación de servicios de transporte ferroviario y otros adicionales
complementarios o auxiliares sobre aquellas.

62. Según el artículo 28 (Ley del Sector Ferroviario), El régimen jurídico del personal laboral
del Administrador de Infraestructuras se ajustará a Derecho:

a. Público

b. Privado

c. Laboral

d. Administrativo

63. La renovación, otorgación, suspensión y revocación de las licencias y títulos de


conducción del personal ferroviario es cometido de:

a. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ADIF

b. La Dirección de Seguridad

c. La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria

d. La Jefatura de personal de la empresa ferroviaria


64. Artículo 66 (ley del Sector Ferroviario) El contenido del Certificado de Seguridad habrá de
referirse a:

a. Red Ferroviaria de Interés General

b. La actividad de las Empresas Ferroviarias

c. Conocimientos y requisitos exigidos al personal de conducción

d. La intervención de la Administración en Empresas Ferroviarias

65. Son empresas ferroviarias aquellas entidades:

a. Disponen de licencia de empresa ferroviaria.

b. No disponen de licencia ferroviaria pero su actividad principal consiste en prestar


servicios de transporte de mercancías por ferrocarril.

c. Disponen de licencia ferroviaria siendo su actividad principal el prestar servicios de


transporte de mercancías por ferrocarril.

d. Disponen de licencia ferroviaria siendo su actividad principal el prestar servicios de


transporte de viajeros o mercancías por ferrocarril.

66. La exposición al ruido en el lugar de trabajo, además de la pérdida de audición ¿Qué


otros efectos pueden producir en la salud?

a. Problemas cardiacos, estomacales y nerviosos

b. Nerviosismo, insomnio y fatiga

c. Los descritos en la respuesta a y b, además de ansiedad y depresión

d. Solo la a y b son correctas

67. Los maquinistas de los trenes que transporten mercancías peligrosas serán notificados de
esta circunstancia incluso tratándose de recipientes vacíos y sin limpiar, en las estaciones
siguientes:

a. Estaciones de origen de las mercancías peligrosas, estaciones intermedias que


agreguen o segreguen mercancías peligrosas, estaciones en los que vagones con
mercancía peligrosa sufran variación de lugar en la composición y en las estaciones en
las que haya cambio de maquinista.

b. Estaciones de origen de las mercancías peligrosas, estaciones intermedias que


agreguen o segreguen mercancías peligrosas, estaciones en los que vagones con
mercancía peligrosa sufran variación de lugar en la composición y en las estaciones en
las que se produzca cambio de bloqueo.

c. Estaciones de origen de las mercancías peligrosas, estaciones intermedias que


agreguen o segreguen mercancías peligrosas, estaciones en los que vagones con
mercancía peligrosa sufran variación de lugar en la composición y en las estaciones en
las que haya cambio de maquinista y locomotora.

d. Todas son correctas.

68. ¿Qué elemento de la locomotora o automotor capta la corriente de la catenaria?

a. Resistencias de arranque.

b. Pantógrafos.

c. Grupo Motor Generador.

d. Alternador.

69. Cuando se corte corriente en una o varias vías, se entiende que estas se quedan sin
tensión, por lo que para evitar accidentes en el tramo seccionado. ¿No deberán?

a. Pasar por el mismo máquinas o unidades.

b. Pasar por el mismo máquinas o unidades con pantógrafos levantados.

c. Pasar por el mismo máquinas o unidades eléctricas.

d. Pasar por el mismo cualquier clase de circulación.

70. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza, catenaria o
tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con tracción eléctrica,
se denomina:

a. Línea férrea.

b. Línea convertidora.

c. Línea electrificada.

d. Línea de contacto.

71. El conjunto de aparatos y elementos destinados a transformar la corriente alterna de 25


o 45kv en continua de 1,5 o 3kv, se denomina:

a. Subestación eléctrica.

b. Subestación convertidora.

c. Subestación estática.

d. Subestación alterna.
72. ¿Cómo describiría lo que es la catenaria?

a. La línea aérea que constituye el polo “positivo” de un circuito de corriente continua,


siendo el “negativo” el carril.

b. La línea aérea que constituye el polo “negativo” de un circuito de corriente


continua, siendo el “positivo” el carril.

c. La línea aérea que constituye el polo “positivo” de un circuito de corriente continua,


siendo el “negativo” la subestación.

d. La línea aérea que constituye el polo “negativo” de un circuito de corriente


continua, siendo el “positivo” la subestación.

73. ¿A quién se debe poner en comunicación urgente en caso de anormalidad en los


seccionadores de línea?

a. Al PM.

b. Al CTC

c. Al Responsable de circulación o Jefe del CTC.

d. Al personal de electrificación.

74. Cuando por “enganchón” del pantógrafo u otra avería de la línea de contacto sea
necesario trabajar en la misma, ¿Qué operaciones y en qué orden será preciso realizar?

a. Pedir corte de tensión según consignas establecidas para estos casos y esperar
confirmación del corte de tensión.

b. Conexionar la grifa de tierra a una parte limpia del carril y asegurarse, con los
medios disponibles de que no hay tensión en la línea (Con un hilo fino de cobre
colocado en el extremo de la pértiga, hacer contacto en la catenaria).

c. Comprobado que no existe tensión engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tierras,
una en cada extremo del tramo en que se va a trabajar.

d. Las tres respuestas se complementan y por lo tanto son correctas.

75. Como se denomina a un dispositivo de seguridad montado en el hilo de trabajo que


impide el paso de corriente entre dos secciones de la línea, permitiendo sin embargo el
deslizamiento bajo ellos de los pantógrafos:

a. Aislador de línea.

b. Zona neutra.

c. Seccionador de línea.

d. Aislador de sección.
76. ¿Cuál será la posición normal de un seccionador de apertura sin carga, cuando es
cerrada?

a. La palanca de accionamiento es inversa. Esta seccionador puede ser accionado


eléctricamente desde la estación.

b. La palanca de accionamiento hacia abajo.

c. La palanca de accionamiento hacia abajo y retenida por un candado fijador cerrado


con llave. La línea tiene tensión.

d. La palanca de accionamiento hacia abajo y retenida por un candado fijador. La línea


tiene tensión.

77. En las secciones de vía con bloqueo automático o CTC ¿Cómo está constituido el circuito
de retorno?

a. Por el carril del lado izquierdo en el sentido de la marcha, quedando el carril derecho
para establecer el circuito de señales.

b. Por el carril del lado derecho en el sentido de la marcha, quedando el carril


izquierdo para establecer el circuito de señales.

c. Por ambos carriles.

d. Indiferentemente por el carril izquierdo o derecho.

78. La inagotabilidad del freno se obtiene mediante el almacenamiento de aire:

a. En el depósito auxiliar de freno.

b. En el depósito de reserva.

c. En la cámara de alimentación del distribuidor.

d. En la cámara superior del distribuidor.

79. El dispositivo que conmuta los contactos al alcanzar el aire comprimido almacenado en el
depósito principal un determinado valor se llama:

a. Llave de cierre.

b. Electroválvula inversa.

c. El regulador (gobernol) del compresor.

d. Depósito principal.
80. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la
palanca del cambiador de potencia manual, el número de abajo a la izquierda (cifra
amarilla). ¿A qué se refiere?

a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que
cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.

b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca a
la posición de “CARGADO”.

c. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “VACIO”.

d. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “CARGADO”.

Preguntas de reserva

81. Referente a vehículos con cambiador de régimen, con valores de la masa frenada únicos
en régimen P viajeros y G mercancías. ¿Con que inscripción figurarán en el larguero?

a. Freno KE – GP.

b. Freno KE – G.

c. Freno KE – P.

d. Freno KE – GP y el valor de las masas de frenada en un recuadro.

82. Al iniciar la realización de la prueba completa con solo agente de cola el Maquinista
elevará la presión de la TFA a:

a. 4 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene


en ese valor, sin intervención por su parte en los dispositivos de freno, según lo
especificado en el Manual de Conducción.

b. 4 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene


en ese valor.

c. 5 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene


en ese valor, sin intervención por su parte en los dispositivos de freno, según lo
especificado en el Manual de Conducción.

d. 5 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene


en ese valor.

83. En la realización de la prueba completa de frenado con solo agente de cola, una vez que
esté en cola, y si el reconocimiento del apriete es satisfactorio o corregidas las deficiencias
en caso contrario, abrirá el grifo de aislamiento de cola. ¿En trenes de más de 300m de
longitud, durante cuánto tiempo?

a. 10 segundos.
b. 15 segundos.

c. 20 segundos.

d. 30 segundos.

84. En los vehículos remolcados, cuando la carga máxima admisible es la misma para dos o más
categorías de líneas, se inscribe:

a. Un valor único para todas ellas.

b. Un valor común para todas ellas.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

85. Referente a inscripciones en vagones, cuando se refiere a un vagón con el cuadro de


cargas siguiente: En la primera columna del C. de C figura la letra S, en la segunda columna
de la misma fila la cifra 30,0t, en la tercera columna de la misma fila la cifra 44,0t y en la
cuarta columna de la misma fila figura la cifra 52,0t, fuera del C. de C. en la misma fila
figuran dos estrellas. ¿Qué indica este cuadro?

a. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 120km/h (52,0t).

b. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 100km/h (52,0t).

c. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 120km/h (52,0t), si bien
su porcentaje resultaría inferior al 100%.

d. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 100km/h (52,0t), si bien
su porcentaje resultaría inferior al 100%.
RESPUESTAS

1 D 21 B 41 C 61 D
2 B 22 B 42 D 62 C
3 D 23 C 43 D 63 C
4 C 24 B 44 C 64 B
5 D 25 C 45 D 65 D
6 D 26 C 46 C 66 D
7 B 27 D 47 C 67 A
8 B 28 C 48 C 68 B
9 C 29 B 49 A 69 B
10 A 30 B 50 D 70 D
11 C 31 B 51 A 71 B
12 D 32 B 52 D 72 A
13 B 33 A 53 A 73 D
14 C 34 B 54 A 74 D
15 D 35 B 55 C 75 ¿?
16 B 36 D 56 D 76 C
17 C 37 C 57 B 77 A
18 B 38 C 58 A 78 A
19 D 39 B 59 C 79 C
20 B 40 D 60 D 80 A

PREGUNTAS DE RESERVA

81 A 84 C
82 C 85 C
83 D
EXAMEN 14

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. La señal de vía libre condicional es una señal: (2.1.2.2)

a. Fija de vía libre.

b. Fija de limitación.

c. Fija de operaciones.

d. Fija fundamental.

2. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que no circulen con ERTMS (2.1.2.8)

a. Ordena parar y reanudar la marcha.

b. Ordena parar ante la señal sin rebasarla.

c. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente.

d. Las respuestas a y c son correctas.

3. ¿Dónde está situado el poste de punto protegido? (2ET1.1.3.1)

a. En la entrada de las estaciones de BEM.

b. En la entrada de las estaciones sin señal de entrada.

c. En la entrada de las estaciones, que la señal avanzada no ordena anuncio de parada.

d. Las respuestas b y c son correctas.

4. ¿Qué ordena la señal de movimiento autorizado a una maniobra? (2.1.2.10)

a. Iniciar o continuar el movimiento cuando lo ordene el personal encargado de la


misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente.

b. Circular con marcha de maniobras hasta la señal de salida ateniéndose a lo que esta
ordene.

c. Circular normalmente si nada se opone hasta la señal de límite de maniobras.

d. Circular cuando lo ordene el agente de acompañamiento, pero no a marchar hasta


la estación inmediata.

5. ¿En qué clase de prueba de frenado es preceptiva la utilización de la señal de mano


luminosa de aflojar frenos? (2ET1.1.6.2)

a. Prueba completa.

b. Prueba parcial.
c. Prueba de verificación de acoplamiento.

d. Prueba de continuidad.

6. ¿Qué ordena al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.2.3)

a. Ordena al maquinista la detención ante la señal sin rebasarla.

b. Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo de
señal.

c. Ordena al maquinista la detención del tren lo antes posible.

d. Las respuestas b y c son correctas.

7. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en Vía Libre y en
las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima a 50km/h. ¿Qué velocidad
no excederá por las agujas de Entrada?

a. La de su tipo de tren.

b. 50 km/h.

c. 30 km/h.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

8. ¿Qué ordena la señal de limitación temporal de velocidad máxima? (2.1.5.4)

a. No exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin de
limitación temporal de velocidad máxima.

b. No exceder la velocidad de 100 km/h al paso por la señal siguiente.

c. No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por la señal siguiente.

d. Las respuestas b y c son correctas.

9. La señal para la tracción eléctrica de forma cuadrada, con una línea central, dividiéndolo
en dos rectángulos, el de arriba fondo azul y el número 3000 V en blanco y el de abajo, fondo
blanco con el número 25000 V en blanco. ¿Qué ordena al maquinista? (2.1.3.12)

a. No ordena, indica que la tensión de la línea de contacto pasa de 25000 V c.a. a 3000
V c.c.

b. Ordena que la tensión de la línea de contacto pasa de 25000 v c.a. a 3000 c.c.
c. No ordena, indica que la tensión de la línea de contacto pasa de 3000 V c.c. a 25000
V.

d. Ordena que la tensión de la línea de contacto pasa de 3000 V. c.c. a 25000 V. c.a.

10. Aspecto y orden de la señal de vía libre condicional:

a. Luz verde y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la señal de entrada.

b. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 140 Km/h al paso de la señal


siguiente.

c. Luz verde y amarilla intermitentes y ordena no exceder de 160 Km/h al paso de la


señal siguiente.

d. Luz verde intermitente y ordena no exceder de 160 Km/h al paso de la señal


siguiente, salvo que ésta ordena vía libre.

11. Orden de la señal de rebase autorizado cuando se presenta con el aspecto de rojo y
blanco fijo (2.1.2.9)

a. Ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de


maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal
siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede

b. Parar ante la señal y esperar autorización del PM

c. Circular desde la misma con marcha a la vista hasta salir de la estación

d. Parar ante la misma y esperar a recibir órdenes del responsable de circulación

12. ¿A quién, por quien, en qué lugar se presenta la señal de marche el tren y que elementos
la componen?

a. A un tren parado, por el RC en el momento de ir a expedir el tren en lugar donde el


Maquinista pueda percibir con claridad todos los elementos que la componen,
banderín rojo enrollado o linterna con luz verde, gorra roja reglamentaria, posición del
RC, toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos.

b. A un tren en movimiento, por el RC, en un lugar donde el Maquinista pueda percibir


con claridad todos los elementos que la componen, banderín rojo enrollado o linterna
con luz verde, gorra roja reglamentaria, posición del RC toque prolongado de silbato
de mano de dos sonidos

c. A un tren parado, por RC del CTC.

d. A un tren parado, después de haber tenido que efectuar maniobras en la estación,


por el RC de la banda de Regulación del PM.
13. ¿Qué significa, que ordena y donde estará situada la señal del dibujo?

a. Parada momentánea y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente y, si nada se opone, circular desde la misma con marcha a la vista hasta la
primera aguja.

b. Parada diferida y ordena al maquinista ponerse en condiciones de parar ante el


poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo en marcha de
maniobras, parando ante la primera aguja.

c. Está situada en aquellas estaciones del bloqueo telefónico, como señal avanzada,
cuando no tiene señal de entrada.

d. Las respuestas b y c son correctas.

14. ¿Cuál es la señal con el silbato de la locomotora de abrir el regulador? (2ET1.1.7.3)

a. . .

b. .-.-.-

c. _ _ _ .

d. ._._.

15. Cuando podrá reanudar la marcha, si nada se opone, un maquinista que haya efectuado
parada en plena vía, por haber encontrado un banderín rojo desplegado y abandonado
(parada a mano): (2.1.6.1)

a. Lo comunicará al responsable de circulación.

b. Después de haber recorrido 1500 m., con marcha a la vista y sin exceder de 40
km/h.

c. Llegar a una estación abierta, antes de recorrer los 1500 m.

d. Las tres respuestas son correctas.


16. Orden de la señal de rebase autorizado cuando se presenta con aspecto de rojo fijo y
blanco a destellos (2.1.2.9)

a. Circulará desde la misma con marcha a la vista hasta salir de la estación

b. Continuar la marcha sin detenerse ante la señal con marcha de maniobras si nada
se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior
vehículo estacionado en la vía a la que se accede

c. Parar ante la señal y esperar autorización del PM

d. Parar ante la señal y esperar a recibir órdenes del responsable de circulación

17. ¿Que indica la señal con luz verde intermitente?

a. Vía libre.

b. Anuncio de precaución.

c. Anuncio de parada.

d. Vía libre condicional.

18. La señal de parada selectiva es una señal (2.1.2.8)

a. Fija indicadora

b. Fija fundamental

c. Fija de parada

d. Fija de salida

19. Aspecto de la señal de parada (2.1.2.7)

a. Rojo y blanco a destellos

b. Rojo y blanco fijos

c. Rojo y azul a destellos

d. Rojo fijo

20. La señal para la tracción eléctrica con forma de rombo, fondo azul y una línea gruesa
blanca horizontal. ¿Qué ordena al maquinista? (2.1.3.12)

a. Que se pueden elevar los pantógrafos a su paso por ella.

b. Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de elevación de
pantógrafos.

. No ordena indica el principio de la zona neutra.


d. Que a la distancia de 500 m. Se encuentra instalada la señal de zona neutra.

21. ¿Cuándo no funcione el BEM ¿Cómo se dará la orden de marcha? (4ET2.1.3.1 / 4.4.2.3 /
1.5.1.8)

a. No se dará la orden de marcha, se notificará que no funciona el bloqueo.

b. Mediante un BOI.

c. Con la señal de salida en verde.

d. Con la señal de marche el tren a los trenes parados y la señal de paso a los trenes
directos.

22. Circulando por una línea de BLA, donde hay trenes que circulan a más de 160 km/h y por
anormalidad en el bloqueo se establece BT. ¿A qué velocidad máxima podrán circular los
trenes? (4.3.1.3 / 4.4.2.3)

a. 160 km/h.

b. 120 km/h.

c. 140 km/h.

d. 100 km/h.

23. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren que circula por BTV, funcionando el BEM,
en vía doble y dicho tren circula por su vía normal? (4ET2.1.2.2)

a. Si es directo con la señal de paso.

b. Si es directo con la señal de paso, aunque esté apagada la señal de salida.

c. Si está parado con la señal de marche el tren y la señal de salida.

d. Si está parado, con la señal de salida.

24. En estaciones o bifurcaciones de un trayecto de BA cuando este no funcione y la


circulación se regule por el BT en caso de anormalidad, el maquinista al acercarse a la señal
de entrada: (4.4.2.3)

a. La considerará inexistente.

b. La considerará en parada y esperará autorización de rebase.

c. Se atendrá a lo que esta ordene.

d. La considerará en anuncio de parada.

25. ¿Las señales avanzadas de un bloqueo de liberación automática (BLA), no presentan la


indicación? (4.3.1.1)

a. Anuncio de parada.
b. Anuncio de precaución.

c. Vía libre.

d. Parada.

26. En vía doble banalizada. ¿Por qué vía deberá circular un tren impar?

a. Por la vía impar.

b. Por la vía I.

c. Los trenes de viajeros por la vía I y los de mercancías por la vía II.

d. Por cualquiera de las dos vías.

27. En BA mientras esté establecido el BT por anormalidad ¿Cómo estarán las señales de
salida? (4.4.2.1)

a. Se mantendrán ordenando vía libre.

b. Se mantendrán ordenando parada.

c. Dependerá del tipo de bloqueo.

d. No importa su indicación.

28. La expedición de trenes en estaciones de BAU y BAB, de estaciones que no tengan señal
de salida: (4.2.1.3)

a. Está permitido, dando la orden de marcha.

b. No está permitido.

c. Si está permitido para trenes convencionales.

d. Según lo determine el PM.

29. El responsable de Circulación, ¿Puede delegar en el Responsable del CTC, cuando el


bloqueo esté a su cargo y las circunstancias lo aconsejen?

a. No, nunca.

b. Si.

c. Según el momento o las decisiones.

d. Según determine el PM.

30. Circulando por BLAD sin CTC y por una anormalidad en la señal de salida, funcionando
los dispositivos de bloqueo, ¿Cómo se dará la orden de marcha? (4.3.1.3)

a. Con el cantón libre de trenes.


b. Con la autorización del rebase de la señal de salida.

c. Con la señal de marche el tren.

d. Las respuestas a y b son correctas.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. Las EF y los AI definirán el procedimiento para materializar esta comunicación de forma
efectiva en sus: (1.5.1.18)

a. Avisos

b. Comunicados

c. SGS

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

32. En el BCA, la orden de marcha se da con cualquier valor de velocidad límite superior a
(1.5.1.8):

a. 5 km/h

b. 2 km/h

c. 0 km/h

d. 4 km/h

33. Se entiende que un tren se encuentra en plena vía cuando:

a. Lo están todos los vehículos del mismo.

b. Lo está la Locomotora.

c. Lo está más de la mitad de la composición.

d. Están ¾ partes de la composición.

34. La prueba de verificación del acoplamiento de freno se realizará: (1.5.1.21)

a. Cuando se cambie la locomotora de cabeza por una nueva o procedente de cola

b. Cuando se agregue o segregue una locomotora en cabeza, en caso de tracción


múltiple o mando múltiple

c. Cuando se segreguen uno o varios de los vehículos situados tras la o las locomotoras
de cabeza

d. Las tres respuestas anteriores son correctas


35. La Unidad o unidades de tracción con o sin vehículos ferroviarios acoplados,
adecuadamente identificados y que opera entre dos o más puntos definidos, se denomina:
(1.1.1.3)

a. Tren

b. Locomotora

c. Automotor

d. Vagoneta

36. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una
sola cabina de conducción, se denomina: (1.1.1.3)

a. Mando automático

b. Mando múltiple

c. Mando a distancia

d. Mando simplificado

37. El tramo de una línea comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones.
(Cuando el término se utiliza en forma genérica, se refiere al tramo comprendido entre dos
estaciones colaterales), se denomina: (1.1.1.3)

a. Cantón

b. Plena vía

c. Vía única

d. Trayecto

38. En un bloqueo de liberación automática (BLA) y bloqueo automático (BA), como se


asegura el bloqueo.

a. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista.

b. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de circulación
de los trenes.

c. Por la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes.

d. Por medio del cierre de la señal de salida.

39. El ámbito técnico de aplicación de este Reglamento RCF lo constituyen todas las
actividades relevantes desde el punto de vista de la seguridad que afecten a alguna interfaz
directamente (1.1.1.2)

a. Entre los Administradores y el Ministerio de Fomento


b. Entre las EF y los AI, desde la puesta a disposición del tren para circular por parte de
la EF, hasta su llegada a la estación de destino.

c. Entre las EF y los SGS

d. Las respuestas b y c son correctas

40. Los documentos reglamentarios en desarrollo de este Reglamento, y con el fin de


determinar con precisión las condiciones de operación de la infraestructura ferroviaria,
podrán elaborar documentación reglamentaria la: (1.2.1.1)

a. El AI y la RFIG

b. El AI y la AESF

c. El AI, la AESF y la EF

d. El RFIG y la AESF

41. La circulación de un tren en doble tracción por cola cuando no haya comunicación entre
los maquinistas de cabeza y cola se hará: (3.4.1.3)

a. Sin exceder de 50 km/h

b. Sin exceder de 60 km/h

c. Con marcha de maniobras

d. No está permitida esta circulación

42. Cuando una o varias series de locomotoras, no tengan limitaciones para la circulación por
líneas de una determinada categoría, se entiende que pueden circular:

a. Varias locomotoras juntas.

b. Varias locomotoras hasta un máximo de dos.

c. Varias locomotoras hasta un máximo de Tres.

d. Varias locomotoras hasta un máximo de Cuatro.

43. ¿Cómo procederá el maquinista de un tren directo que circula por un trayecto de BAB y
se encuentra la señal de entrada en anuncio de parada o esté estacionado en la estación?
(3.1.2.3)

a. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación


de la señal de salida

b. Igual que la respuesta anterior, salvo en los casos en que exista señal indicadora de
posición de agujas que ordene otra velocidad
c. En este caso no es necesario limitar la velocidad, solamente circular dispuesto a
parar

d. Las respuestas a y b son correctas

44. ¿Qué responsable de circulación está facultado para ordenar o autorizar el retroceso de
un tren, que por anormalidad no puede continuar hasta la estación siguiente? (3.6.2.2)

a. El que determine el PM

b. El de la estación que expidió el tren

c. El Responsable de Circulación del CTC según el caso

d. Las respuestas b y c son correctas

45. ¿Cuál de los siguientes vehículos motores no tienen ninguna limitación para circular por
las diferentes líneas de la Red?

a. Locomotoras diésel.

b. Locomotoras eléctricas.

c. Automotores diésel.

d. Automotores eléctricos.

46. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los vehículos en


la carretera. ¿Qué elementos hay instalados?

a. Dos semibarreras, un conjunto de señales luminosas para la carretera y un mando


local.

b. Dos semibarreras, un conjunto de señales luminosas para la carretera y un mando


centralizado.

c. Dos semibarreras, un conjunto de señales luminosas para la carretera, un mando


centralizado y un mando local.

d. Dos semibarreras, un mando centralizado y un mando local.

47. El dispositivo de transmisión puntual de información que envía telegramas al sistema


ETCS, que puede transmitir telegramas fijos o variables se denomina:

a. Euro- radio “GSM-R”

b. R.B.C.

c. EUROBALIZA.

d. EUROLAZOS (unidad de información previa vía radio)


48. Si antes de expedir un tren fuese necesario realizar maniobras, ¿qué modo y nivel deberá
seleccionar el maquinista?

a. N-2 y SH, ya que al ser este por radio, facilita la comunicación con el RC.

b. El que le notifique el RC.

c. SH y N-1, hasta la finalización de las maniobras.

d. SH y SR (maniobras y responsabilidad de maquinista).

49. Cuando un maquinista deba considerar las señales intermedias en BA inexistentes,


¿desconectará el ASFA Digital?

a. Siempre, en todo el trayecto afectado

b. No porque algunas balizas han sido tapadas o retiradas

c. No, porque el sistema ASFA permite circular en modo BTS

d. No, porque al tener que considerar la señal de salida inexistente, el ASFA conectado
le permite la lectura de las balizas

50. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), ¿Qué elemento tiene por
objeto recoger y memorizar a bordo, durante cierto tiempo, las informaciones procedentes
de las balizas?

a. Captador.

b. Emisor.

c. Receptor.

d. Baliza.

51. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que aumenta la
seguridad en la circulación, evitando las consecuencias del fallo humano?

a. Sistema de sobre velocidad.

b. Sistema de sobre intensidad.

c. Sistema ASFA.

d. Sistema de hombre muerto.

52. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que provoca
automáticamente el frenado de urgencia en caso de infracción de las normas de seguridad
en la circulación de los trenes?

a. Sistema de sobre velocidad.

b. Sistema de sobre intensidad.


c. Sistema ASFA.

d. Sistema de hombre muerto.

53. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, el elemento situado en la cabina de conducción o en el exterior del vehículo; se debe
accionar siempre que el equipo provoca el frenado de urgencia. ¿Se denomina?

a. Pulsador de reconocimiento.

b. Pulsador de atención.

c. Pulsador de aviso.

d. Pulsador de rearme.

54. Referente al sistema ETCS, las funciones nacionales, no perteneciente a la Clase 1,


implementadas en el Nivel 1, referente a la circulación empujando con la vía libre o con la
vía ocupada, en el caso de que una locomotora empuje un tren, el equipo de a bordo
siempre leerá en las balizas una indicación de señal en rojo sin MA, por lo que no se podrá
operar con:

a. FALLO ATP.

b. FALLO PARCIAL.

c. FALLO TOTAL.

d. FS (FULL SUPERVISIÓN).

55. Referente al sistema ETCS, las funciones nacionales, no perteneciente a la Clase 1:


Protección al personal de trabajos en vía, sugerencia de parada en estaciones con parada y
supervisión de control de puertas. ¿En qué Nivel del sistema ETCS se encontrarán
implementadas?

a. Nivel 0.

b. Nivel 1.

c. Nivel 2.

d. Nivel 3.

56. Referente al sistema ETCS, trabajando en modo (ASFA) Permanente Independiente, Nivel
ASFA, referente a los valores de supervisión. ¿Cuál será la máxima velocidad permitida?

a. 200 km/h.

b. 210 km/h.

c. 220 km/h.
d. 180 km/h.

57. Referente a la comprobación del cierre de puertas, si existe este sistema del que pueda
recibir información el sistema ETCS, ésta funcionalidad se implementará:

a. En Automotores y Locomotoras.

b. En Automotores Diesel y Locomotoras.

c. En Automotores Eléctricos y Locomotoras.

d. En Automotores pero no en Locomotoras.

58. El sistema de protección que está basado en la detección de las circulaciones que se
dirigen al PN, por cualquiera de los pedales direccionales de aviso. ¿Se denomina?

a. Mando automático del sistema.

b. Mando local.

c. Accionamiento a manivela.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

59. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los vehículos en


la carretera, el elemento que está constituido por un pequeño armario sobre el mástil,
cerrado con un candado y en su interior se aloja una maneta, dos pulsadores y un teléfono
de comunicación. ¿Se denomina?

a. Semipluma.

b. Semibarrera.

c. Conjunto de señales luminosas.

d. Mando local.

60. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes, los
elementos colocados en la vía, a la distancia necesaria para que actúen los distintos
elementos en el momento adecuado. ¿Se denominan?

a. Zonas del PN.

b. Pedales direccionales de aviso.

c. Pedales no direccionales de rearme.

d. Las respuestas b y c son correctas según las circunstancias.


MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y
nociones básicas (20 preguntas)

61. Se considera servicios adicionales:

a. Servicios de Tracción

b. Servicios Complementarios

c. Formación de Trenes

d. Servicios auxiliares

62. ¿Por qué motivos se instalan zonas neutras en las líneas de alta velocidad?

a. Para evitar calentamientos en la línea aérea de contacto

b. Porque los tramos de catenaria que abastecen cada una de las subestaciones, están
alimentados de fases diferentes

c. Para que puedan deslizarse los pantógrafos de un lado a otro de las fases, sin
enganchar.

d. Porque en las líneas de AV es necesario que existan, para descongestionar parte de


la línea.

63. Cuando se cargan barras cortas de carril en los correspondientes vagones “ plataformas
especiales “, se deben realizar de una de las siguientes maneras:

a. En tres capas de 15 carriles cada una, con una distancia entre puntos de suspensión
de 13 m y dos puntos de apoyo para carril de 36 m de longitud.

b. En dos capas de 15 o 16 carriles cada una, con una distancia de 14 m y tres puntos
de apoyo para carriles de 24 m de longitud.

c. En tres capas de 15 o 16 carriles cada una, con una distancia entre puntos de
suspensión de 13 m para carriles de 36m y tres apoyos

d. En dos capas de 15 carriles cada una, con una distancia entre puntos de suspensión
de 13m para carriles de 36m de longitud y dos apoyos.

64. La interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo convencional, qué pretende


fijar las condiciones que deben cumplirse para lograr, en el territorio comunitario, la
interoperabilidad del sistema transeuropeo convencional, porque directiva está regulado.

a. 2001/18/CE

b. 2001/18/CEE

c. 2001/16/CEE

d. 2001/16/CE
65. Por la utilización de las líneas ferroviarias integrantes de la Red Ferroviaria de Interés
General, que clases de cánones hay:

a. Canon de Acceso (Modalidad A), Canon de Reserva de Capacidad (Modalidad B),


Canon de Circulación (Modalidad C), Canon de Movimiento (Modalidad D).

b. Canon de Acceso (Modalidad A), Canon de Reserva de Capacidad (Modalidad B),


Canon de Circulación (Modalidad C), Canon por Tráfico (Modalidad D).

c. Canon de Acceso (Modalidad A), Canon de Espera de Capacidad-Surco (Modalidad


B), Canon de Circulación (Modalidad C), Canon de Movimiento (Modalidad D).

d. Canon de Acceso-Surco (Modalidad A), Canon de Reserva de Capacidad (Modalidad


B), Canon de Circulación (Modalidad C), Canon de Movimiento (Modalidad D).

66. Entre las formas de propagación de un incendio, la Convección es una de ellas, ¿en qué
consiste?

a. Es el desplazamiento de las ondas de calor

b. Es el avance del calor a través de una sustancia

c. Es el desplazamiento de los gases y aires caldeados

d. Es la velocidad de propagación del fuego

67. ¿Qué pasos hay que seguir para proceder al corte de tensión mediante un seccionador
de línea?

a. Se abre el candado fijador, se baja la palanca de accionamiento a la posición inferior


y se mantiene en esta posición mediante el candado fijador que se cierra con llave.

b. Se abre el candado fijador, se sube la palanca de accionamiento a la posición


superior y se mantiene en esta posición mediante el candado fijado.

c. Se abre el candado fijador, se baja la palanca de accionamiento a la posición inferior


y se mantiene en esta posición mediante el candado fijador.

d. Se abre el candado fijador, se sube la palanca de accionamiento a la posición


superior y se mantiene en esta posición mediante el candado fijador que se cierra con
llave.

68. ¿Cómo se deberá realizar la puesta a tierra de la línea de contacto?

a. Pedir corte de tensión, conexionar la grifa de tierra a una parte limpia de carril,
asegurarse de que no existe tensión, engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tierras,
una a cada lado del que se va a trabajar

b. Pedir corte de tensión, conexionar la grifa de tierra al carril, esperar corte de


tensión, asegurarse de que no existe tensión, poner pértiga en la línea a ambos lados
del lugar donde se va a trabajar
c. Pedir corte de tensión, esperar confirmación, conexionar grifa al carril, asegurarse
de que no existe tensión, engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tomas de tierra, una
en cada lado del lugar donde se vaya a trabajar

d. Conexionar la grifa al carril, (para ir ganando tiempo) pedir corte de tensión,


comprobar que no hay tensión, engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tomas de
tierra, una a cada lado del lugar donde se vaya a trabajar

69. La Línea de Calatayud a Ciudad-Dosante, ¿a qué compañía pertenecía?:

a. Compañía MZA

b. Compañía NORTE

c. Compañía Santander-Mediterráneo

d. Compañía MCP

70. Dentro de los dispositivos de freno, aquellos que se usan para lograr el esfuerzo del
frenado y que se aplican sobre la rodadura de las ruedas de los vehículos o sobre los discos.
¿Se denominan?

a. Distribuidor de freno.

b. Regulador de freno.

c. Zapatas.

d. Cilindro de freno.

71. En los casos en que las tuberías se bifurcan en los testeros de los vehículos. ¿Cuantos
semiacoplamientos pueden llevar los vehículos?

a. Uno.

b. Dos.

c. Tres.

d. Unos o dos.

72. Referente al freno de estacionamiento en los vagones aptos para tráfico internacional, y
los pertenecientes a otras redes ferroviarias cuando el freno es accionable desde el suelo, la
inscripción es:

a. Un quebrado que en la parte del numerador figura 00.000 Kg, y en un rectángulo


con borde rojo el denominador 00t.

b. Figura 00.000Kg en un rectángulo con borde rojo.

c. Figura 00t en un rectángulo con borde rojo.


d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

73. Referente a vehículos con cambiador de potencia manual, para vagones de tráfico
nacional, de las cuatro cifras numéricas que hay en el cambiador, la cifra de abajo a la
izquierda (de color amarillo). ¿Corresponde?

a. Al valor total de cambio (tara más carga).

b. Al valor de la masa de frenada en posición “CARGADO” y en régimen de viajeros o


de mercancías.

c. Al valor de la masa de frenada en posición “VACIO” y en régimen de viajeros o de


mercancías.

d. A la carga del cambio.

74. Cuando haya que anular el freno de una locomotora. ¿Cómo debe estar la palanca del
cambiador de régimen en trenes con régimen de frenado G/M?

a. En régimen P/V en caso de no ser posible la locomotora no es apta para ese tren.

b. En régimen G/M en caso de no ser posible la locomotora no es apta para ese tren.

c. En la posición corresponda al tipo de tren.

d. Es independiente del tipo de tren.

75. Con carácter general en toda la RED, el porcentaje de frenado automático necesario,
para los trenes T 50. ¿Sera?

a. En régimen P/V 40 y en régimen G/M 45.

b. En régimen P/V 40 y en régimen G/M 50.

c. En régimen P/V 35 y en régimen G/M 45.

d. En régimen P/V 40 y en régimen G/M 55.

76. En la realización de la prueba completa de frenado con solo agente de cola, una vez que
el Maquinista ha elevado la presión de la TFA a 5kg/cm2, el agente cola confirmará este
aumento de presión en la TFA comprobando que se han aflojado los frenos del:

a. Último vehículo remolcado. A continuación, hará al Maquinista la señal de “apretar


frenos”.

b. Primer vehículo remolcado. A continuación, hará al Maquinista la señal de “apretar


frenos”.

c. Penúltimo vehículo remolcado. A continuación, hará al Maquinista la señal de


“apretar frenos”.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


77. En comparación con el régimen P, cuando los tresnes tengan el cambiador de régimen en
G, los tiempos de apriete y afloje. ¿Serán considerablemente?

a. Menores.

b. Mayores.

c. Iguales.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

78. Cuando en un vagón en la primera columna del C. de C. figura la cifra 80. ¿Qué indica?

a. Indica que el vagón puede circular hasta 80km/h (no incluido) con cualquiera de las
cargas máximas inscritas.

b. Indica que el vagón puede circular a 80km/h, con cualquiera de las cargas máximas
inscritas.

c. Indica que el vagón puede circular a más de 80km/h con cualquiera de las cargas
máximas inscritas.

d. Las respuestas ay c son correctas.

79. Cuando un vagón lleve tres rombos con cifras dentro, los rombos de la derecha. ¿Qué
indica?

a. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar las dos
terceras partes de la máxima.

b. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar las tres
cuartas partes de la máxima.

c. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar la mitad
de la máxima.

d. La velocidad máxima a la que puede circular con cualquier carga sin rebasar las
cuatro quintas partes de la máxima.

80. Para evitar el serpenteo de los carretones se instala una barra centralizadora dividida en
dos secciones, la tendencia actual es eliminar esta barra centralizadora sustituyéndola por
un sistema de barras de torsión con mecanismo recuperador instalado en los propios carros,
¿Cómo se le denomina a este conjunto de barras?

a. Dispositivo anti serpenteo.

b. Dispositivo anti lazo.

c. Dispositivo bibarra.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


Preguntas de reserva

81. El equipo auxiliar del freno dinámico está formado por:

a. Aparatos de mando y control y contactores de protección.

b. Aparatos de mando y control y relés de protección.

c. Relés y contactores de protección.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

82. La energía mecánica que proporciona el motor Diésel se transforma mediante los
generadores principal y auxiliar del vehículo. ¿En energía?

a. Neumática.

b. Eléctrica.

c. Magnética.

d. Electromagnética.

83. Dentro de cada categoría de los vagones, podemos distinguir diferentes tipos, diga cuales
de los nombrados a continuación corresponden a esta categoría:

a. Plataformas y cisternas.

b. Cama y literas.

c. Restaurante y cafeterías.

d. Camas y cafeterías.

84. ¿Cómo se denominan los elementos circulares fijados solidariamente al eje sobre los que
las guarniciones ejercen la presión mecánica para efectuar la frenada?

a. Cilindros de freno.

b. Zapatas.

c. Discos de freno.

d. Guarniciones.

85. La primera, segunda y tercera cifra del número de identificación de peligro identifican:

a. Peligros subsidiarios y peligro principal.

b. Peligro principal, peligros subsidiarios e intensificación del peligro.

c. Peligro principal y peligros subsidiarios.

d. Peligro principal, peligros subsidiarios e identificación de materia.


RESPUESTAS

1 D 21 D 41 B 61 D
2 B 22 B 42 A 62 B
3 D 23 D 43 D 63 C
4 A 24 C 44 D 64 D
5 C 25 D 45 C 65 B
6 C 26 D 46 A 66 C
7 C 27 B 47 C 67 D
8 A 28 B 48 C 68 C
9 A 29 B 49 C 69 C
10 D 30 D 50 A 70 C
11 A 31 C 51 C 71 D
12 A 32 C 52 C 72 A
13 D 33 A 53 D 73 C
14 A 34 D 54 D 74 B
15 D 35 A 55 B 75 C
16 B 36 B 56 A 76 B
17 D 37 D 57 D 77 B
18 B 38 B 58 A 78 B
19 D 39 B 59 D 79 B
20 B 40 C 60 B 80 B

RESPUESTAS RESERVA

81 B 84 C
82 B 85 B
83 A
EXÁMEN 15.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Cuando el maquinista no perciba con claridad la señal de marche el tren, reclamará su


atención dando: (2.1.6.2)

a. Lo comunicará por radiotelefonía.

b. Dando la señal de atención.

c. Esperará hasta que el Responsable de Circulación se aproxime.

d. Dará la señal de atención especial.

2. ¿Cuál es la distancia entre pantallas de proximidad y entre la tercera de ellas y la señal


avanzada, en líneas RAM? (2.1.3.6)

a. 100 m. / 100 m. / 100 m.

b. 150 m. / 150 m. / 150 m.

c. 100 m. / 100 m. / 200 m.

d. 150 m. / 150 m. / 300 m.

3. ¿Que indica y que ordena la señal del dibujo?

a. Señal de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla.

b. Señal de rebase autorizado y ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el


avance con marcha de maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de
estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que
se accede.

c. Señal de rebase autorizado y ordena, sin efectuar parada ante la señal, circular con
marcha a la vista hasta la próxima señal.

d. Las respuestas a y b son correctas.


4. ¿A qué velocidad podrá circular un tren o vehículo motor cuando encuentre una señal
indicadora de posición de agujas mecánicas? (2ET1.1.3.3)

a. A velocidad normal, si va a la vía directa y 50 km km/h si va a la vía desviada.

b. A velocidad normal, si va a la vía directa y a 30 km/h si va a la vía desviada.

c. A 30 km/h, independientemente de la vía por la que vaya a circular.

d. No hay límite de velocidad establecido para esta señal.

5. Aspecto de la señal de vía libre: (2.1.2.1)

a. Verde intermitente

b. Verde y amarillo a destellos

c. Verde y blanco

d. Verde fijo

6. ¿Qué indica al maquinista, un cartelón rectangular vertical, con fondo negro y una letra C
en blanco? (2.1.3.13)

a. Que una estación del recorrido puede estar cerrada.

b. Que hay un cantón en las proximidades.

c. Que hay un circuito de vía ocupado.

d. Que una estación de servicio intermitente AC está cerrada.

7. El indicador de rasante del dibujo, nos indica:

a. Hay un tramo de 600 m en horizontal.

b. Hay 600 m de rampa o de pendiente.

c. Hay una rasante de 6 mm/m.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


8. Los postes kilométricos y hectométricos en color azul, los números indican: (2.1.3.9)

a. Por orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y los metros.


Además, en el interior de un recuadro figura el número de la vía y la denominación de
la línea en la que están instaladas.

b. El fondo azul indica que el punto está en una vía general. El fondo blanco, que el
punto está en una vía de apartado o en un ramal.

c. En los puntos donde se produzca un cambio de kilometraje, se colocan dos pantallas


de situación, una inferior cruzada por tres líneas diagonales, indicando el punto
kilométrico del cambio y otra superior, con el punto kilométrico posterior al cambio.

d. Las tres respuestas son correctas.

9. ¿Cómo procederá el maquinista después de haber rebasado la señal de PN sin protección


y comprobado que el PN no está transitado? (2.1.2.12)

a. Reanudará la marcha normal.

b. En ningún caso reanudará la marcha hasta que el PM se lo autorice.

c. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del tren
haya rebasado el PN

d. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el último vehículo del tren
haya rebasado el PN

10. ¿Cómo procederá el Maquinista que encuentre la señal avanzada de una estación con
aspecto de anuncio de precaución y pantalla con el N.º 6?

a. No excederá la velocidad de 30 km/h, al paso las agujas situadas a continuación de la


señal de entrada.

b. No excederá la velocidad que le indique el número de la pantalla, al pasar por los


cambios de la estación.

c. No excederá la velocidad de 60 km/h. al pasar por las agujas situadas a continuación


de la señal de entrada

d. No excederá la velocidad de 20 km/h. al pasar por las agujas situadas a


continuación de la señal de retroceso.

11. La falta de alguno de los elementos que componen la señal de paso, ¿Ordena al
maquinista? (2.1.6.3)

a. Detener el tren y retroceder inmediatamente.

b. No rebasar el piquete de la vía por la que circula.

c. Parar en la estación siguiente abierta.


d. Efectuar detención inmediata.

12. ¿Que indica y que ordena la señal del dibujo?

a. Fija fundamental de anuncio de parada y ordena la parada inmediata

b. Fija fundamental de parada y ordena parar ante la misma sin rebasarla

c. Fija fundamental de anuncio de precaución y ordena parar ante la señal siguiente

d. Las respuestas a y b son correctas

13. ¿Cuál es la señal con el silbato de la locomotora de cerrar el regulador? (2ET1.1.7.3)

a. _ ._._

b. .

c. .

d. . .

14. El maquinista que al salir de una estación oiga la señal de alarma efectuará parada
inmediata: (2.1.7.4)

a. Si es un tren.

b. Si es una maniobra.

c. Si observa alguna anormalidad.

d. En todos los casos.

15. ¿Cuál será la distancia desde la tercera pantalla de proximidad a la señal avanzada
cuando esta no es visible desde la misma pantalla? (2.1.3.6)

a. Menos de 200 m.

b. Menos de 150 m.

c. Menos de 300 m

. d. No hay una distancia establecida.


16. ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes parados en BAU, cuando se haya
establecido el BT por anormalidad?

a. Con la señal de salida en rebase autorizado.

b. Con la señal de salida y la señal de marche el tren.

c. Con la señal de marche el tren.

d. Mediante el rebase de la señal de salida y la señal de marche el tren.

17. ¿Cuál es la señal que no se ve ni oye y le ordena al maquinista de un tren directo la


detención inmediata?

a. La señal de salida de una estación situada en curva

b. La falta de la señal de paso, cuando deba ser presentada

c. La falta de la señal de operaciones terminadas

d. Las respuestas a y b son correctas

18. En BA sin CTC la orden de marcha para un tren que efectúa su paso por una vía de
servicio se dará: (4.2.1.2 / 1.5.1.8)

a. Con la orden de la señal de salida.

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren.

c. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

d. Con la orden de marcha.

19. Circulando en BT en caso de anormalidad, como procederá el maquinista, si la señal


avanzada ordena parada. (4.4.2.3)

a. No reanudará la marcha hasta que ordene vía libre.

b. No es posible que ordene parada.

c. Procederá como si ordenará anuncio de precaución.

d. Procederá como si ordenara anuncio de parada.

20. Cuando por no funcionar el bloqueo de control automático BCA y se circule con bloqueo
automático supletorio BSL. ¿Cómo se dará la orden de marcha a los maquinistas tanto de los
trenes directos como parados?

a. Con la orden del PM en cabina

b. Con la orden de operaciones terminadas

c. Con la orden de la señal de salida


d. Las respuestas a y b son correctas

21. ¿Porqué motivos se crea un puesto de bloqueo?

a. Con el fin de no retrasar los trenes

b. Con el fin de alargar los cantones y facilitar la circulación de los trenes

c. Con el fin de dividir el cantonamiento de un trayecto entre dos estaciones


colaterales

d. Las respuestas a y b son correctas

22. Las señales de salida que dan acceso al trayecto de un bloqueo de liberación automática
(BLA), no presentarán la indicación de:

a. Parada

b. Vía libre

c. Anuncio de parada

d. Las respuestas a y b son correctas

23. Forma de proceder en líneas con estaciones AC cerradas:

a. Respetará las indicaciones de todas las señales, independientemente del sistema de


bloqueo.

b. Si circulara a contravía, tendrá presente que si no hay señal de entrada a contravía


ni tampoco de retroceso, no precisa autorización para entrar en la estación .

c. Circulará sin exceder de 30 km/h hasta rebasar las agujas de salida a contravía.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

24. ¿El responsable de circulación puede delegar en el Responsable del CTC cuando el
bloqueo esté a su cargo y las circunstancias lo aconsejen?

a. No, nunca.

b. Si.

c. Según el momento o las decisiones.

d. Según determine el PM.


25. ¿Qué bloqueo se emplea para concertar la circulación de trenes de trabajo, vagonetas y
máquinas de vía en el trayecto que han de operar y de trenes de pruebas cuando se indique
expresamente?

a. Bloqueo telefónico supletorio

b. Bloqueo de control automático

c. Entrega de vía bloqueada

d. Bloqueo automático supletorio

26. ¿Cómo se dará la orden de marcha a los trenes directos en BAU cuando se haya
establecido el BT supletorio?

a. Con la señal de paso

b. Con la señal de salida

c. Con la señal de salida y la señal de paso

d. Mediante el rebase de la señal de salida

27. ¿Se debe notificar al maquinista que va a circular en BTS?

a. Siempre que sea necesario

b. Nunca ya que viene indicado en el horario de los trenes

c. Siempre se notificará y además en BAB, se especificará la vía por la que se circulará

d. Siempre, aunque no es obligatorio en el CTC

28. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal de
salida de una estación en la indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?

a. Efectuará parada hasta que se lo autorice el agente que la tiene a su cargo

b. La considerará inexistente

c. Circulará con marcha a la vista hasta la próxima señal

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta

29. Circulando por una línea de Bloqueo Telefónico, tanto en vía única como en vía doble,
¿en qué casos se podrá establecer el bloqueo telefónico supletorio para poder continuar
circulando?

a. Cuando las señales intermedias no funcionen.

b. Cuando el PM lo crea conveniente por anormalidad de las señales.

c. En ningún caso.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

30. ¿En qué clase de bloqueo operarán los trenes de trabajo y los trenes de pruebas?

a. Al amparo de un BT.

b. Al amparo de una EVB.

c. La EVB solamente es para los trenes de trabajo.

d. Los trenes de prueba operan en el bloqueo establecido en la línea.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. En vías banalizadas ¿Por qué vía podrá circular un tren impar? (1.5.1.12)

a. Circulará por vía impar.

b. Por la vía designada al efecto.

c. Los de viajeros por la vía I y los de mercancías por la vía II.

d. Por cualquiera de las vías.

32. Sector de vías, agujas y señales de una estación, se denomina: (1.1.1.3)

a. Puesto de mando.

b. Puesto de bloqueo.

c. Puesto de banalización.

d. Puesto de circulación.

33. En los casos que indica el RCF, la orden de marcha se da o se complementa con (1.5.1.8):

a. Con la señal del agente de acompañamiento y una paleta.

b. Con la señal de paso para los trenes directos.

c. Con la señal de Marche el Tren para los trenes parados.

d. Las respuestas b y c son correctas.

34. Las señales portátiles son las que: (1.5.1.1)

a. Puede utilizar el personal en caso de accidente.

b. Puede utilizar o hacer el personal ferroviario en cualquier momento o lugar.

c. Puede utilizar el personal de infraestructura en plena vía.

d. Puede utilizar el responsable de circulación en las estaciones.


35. ¿Cuál es la zona de riesgo para los trabajos? (1.1.1.3)

a. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la distancia de 3 m. por


ambos lados.

b. La comprendida entre la zona de seguridad para los trabajos y por la distancia de 4


m. por ambos lados.

c. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la zona de seguridad


para los trabajos.

d. La comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la distancia de 5 m. para


ambos lados.

36. ¿A qué señal fija fundamental se la denomina señal intermedia? (1.5.1.1)

a. La situada en líneas con BA y con CTC entre la señal de salida de una estación y la
señal avanzada de la siguiente estación

b. La situada en líneas con BA y sin CTC entre la señal de salida de una estación y la
señal avanzada de la siguiente estación. Una señal intermedia puede hacer también las
funciones de señal de protección

c. La situada en líneas con BEM y BT entre la señal de salida de una estación y la señal
avanzada de la siguiente estación

d. Las respuestas a y b son correctas.

37. Conforme a la Directiva Europea de Seguridad Ferroviaria, la responsabilidad de la


explotación segura del sistema ferroviario y del control de riesgos asociados corresponde:
(1.1.1.1)

a. A los mandos intermedios

b. Al Administrador de Infraestructura (AI) y a la Empresa Ferroviaria (EF)

c. A los Directores Generales

d. Solamente al Administrador de Infraestructura (AI)

38. La velocidad máxima para una misma curva es diferente según se trate de un tren
normal, de tipo N, tipo A, tipo B, tipo C o tipo D toda vez que la letra caracteriza el tipo de
tren en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las
curvas: (1.5.1.11)

a. Siendo la mayor la del tipo normal y después la de tipo A y la que menos la de tipo B
b. Siendo la mayor la de tipo B que la normal y la normal que la de tipo A

c. Siendo la mayor la de tipo A que la normal y la de tipo B que la del A

d. Las velocidades máximas siempre serán iguales

39. Ante un peligro para la seguridad en la circulación. ¿A quién corresponde tomar


medidas?

a. A los mandos.

b. A cualquier Agente.

c. Al personal de la UN de circulación.

d. Al PM.

40. Instalación ferroviaria que facilita el cambio del ancho de la rodadura a los trenes cuya
tecnología lo permite, se denomina: (1.1.1.3)

a. Cambiador de ejes

b. Cambiador de ruedas

c. Cambiador de ancho

d. Las respuestas b y c son correctas

41. El objetivo del documento RCF es proporcionar un marco regulador único de los
procedimientos operativos en la que exista una interfaz directa entre: (1.1.1.1)

a. Jefes de Circulación y Administrador de Infraestructura

b. El Director General y la Empresa Ferroviaria

c. El Administrador de Infraestructura y la Empresa Ferroviaria

d. El Administrador de la Infraestructura y el Responsable de Circulación

42. ¿Cuál es la longitud máxima de un tren de mercancías frenado en régimen G/M?

a. 400 metros.

b. 500 metros.

c. 600 metros.

d. 750 metros.

43. ¿A qué tipo máximo puede circular un tren de viajeros convencional? a. 160. b. 180. c. 200.
d. 220.
44. En trenes convencionales, la capacidad de frenado se determina por: (1.5.1.19)

a. El porcentaje de frenado necesario.

b. El porcentaje de frenado disponible.

c. El porcentaje de frenado ordinario.

d. Las respuestas a y b son correctas.

45. En la prueba de freno en automotores, el maquinista realizará la prueba de freno según


lo indicado en el: (1.5.1.21)

a. Manual de circulación, incluyendo el uso de los sistemas auxiliares o informáticos de


que disponga.

b. Manual de conducción del vehículo, incluyendo el uso de los sistemas auxiliares o


informáticos de que disponga.

c. Manual de freno, incluyendo el uso de los sistemas auxiliares o informáticos de que


disponga.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

46. Los cortes de material separados de la locomotora se inmovilizan por la acción del freno
automático, sin embargo, se apretarán los frenos de estacionamiento cuando esta
separación sea superior a:

a. 30 minutos.

b. 120 minutos.

c. 90 minutos.

d. 60 minutos.

47. Cuando un tren compuesto exclusivamente por locomotoras, circule con mando
múltiple, la velocidad está limitada a: (3.4.1.2)

a. A 120 km/h

b. A 160 km/h

c. A 200 km/h

d. No existe limitación por este motivo

48. ¿Cómo procederá el maquinista si se inutiliza el silbato del vehículo motor en plena vía?
(3.6.4.3)

a. El vehículo no está inútil para circular desde ese momento

b. El vehículo está inútil para circular desde ese momento


c. El vehículo está inútil si en el trayecto existen PN

d. Podrá continuar hasta la estación inmediata abierta, reduciendo la velocidad según


las circunstancias y sin exceder de 20 km/h al aproximarse a los pasos a nivel

49. Para que varios automotores, no tengan limitaciones para la circulación por líneas de una
determinada categoría, se entiende que pueden circular:

a. Composiciones formadas por cualquier número de vehículos motores o remolcados.

b. Composiciones formadas por un máximo de cuatro vehículos motores y dos


vehículos remolcados.

c. Composiciones formadas por cualquier número de vehículos motores o remolcados


pertenecientes a las mismas, siempre que las demás condiciones técnicas lo permitan.

d. Composiciones formadas por un máximo de cuatro vehículos motores y dos


vehículos remolcados pertenecientes a las mismas, siempre que las demás condiciones
técnicas lo permitan.

50. Las limitaciones de velocidad establecidas para locomotoras, al paso por tramos
metálicos, se entiende que afectan a:

a. A las locomotoras que circulan en cabeza, tanto vayan o no remolcadas.

b. A las locomotoras que vayan en cabeza de la composición, siempre que vayan


traccionando.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. A todos ellos, sea cualquiera su longitud, tanto si éstas circulan en cabeza como en
cola.
51. ¿A que corresponden respectivamente los pulsadores con los números, 1, 2, 5, 7 y 8?

a. Pido hablar, sigo marcha, avería catenaria, entro en banda y avería en señal.

b. Pido hablar, sigo marcha, avería locomotora, entro en banda y rebase autorizado.

c. Pido hablar, entro en banda, avería locomotora, sigo marcha y avería señales o
ASFA.

d. Pido hablar, entro en banda, detenido tren, sigo marcha y avería señales o ASFA.

52. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que permite una mayor
automatización de la circulación de los trenes?

a. Sistema de sobre velocidad.

b. Sistema de sobre intensidad.

c. Sistema ASFA.

d. Sistema de hombre muerto.

53. Cuando se produce una anormalidad relacionada con el sistema (balizas rotas,
desplazadas, etc.) que no transmiten información o que esta es errónea y el responsable de
circulación es conocedor de la misma, procederá:

a. A disponer su reparación.

b. Notificar dicha anormalidad a los Maquinistas de los trenes que puedan verse
afectados.

c. Esperar a que la notificación la efectúe un maquinista mediante el tren-tierra.

d. No es necesario efectuar ninguna notificación al maquinista solamente al


responsable de la Banda de Regulación.
54. Referente al sistema ETCS, en las transiciones, la transición en la que estando en Nivel 0,
modo UN se recibe un anuncio de transición a Nivel 1 se realiza la transición a Nivel 1, el
equipo Eurocabina entrará automáticamente en modo FS ya que antes de la transición
recibe una MA junto con toda la información relativa en un grupo de balizas. ¿Se trata de?

a. ETCS Nivel 0 a ETCS Nivel 1, por salida de zona ETCS Nivel 0 y entrada a zona ETCS
Nivel 1.

b. Transiciones degradadas desde el Nivel 1 a Nivel 0+ASFA, circulando en vía con


equipamiento ASFA.

c. Transiciones relacionadas con el STM EBICAB 900 TBS.

d. Transición desde Nivel 1 a Nivel STM EBICAB 900 TBS (modo ATP) por salida de zona
ETCS y entrada a zona EBICAB.

55. Referente al sistema ETCS, en las transiciones, la transición en la que para la misma a N0
+ ASFA es necesario que el sistema reciba información de anuncio de transición y después
pase por baliza ASFA antes de recibir la orden de transición. ¿Se trata de?

a. Transiciones relacionadas con el STM ASFA.

b. Transición ETCS Nivel 1 a Nivel 0 (con ASFA)

c. Por salida de zona ETCS y entrada en zona ASFA.

d. Transiciones degradadas de Nivel 1 a Nivel STM-ASFA

56. En modo SH (maniobras) ¿cuándo recibirá el maquinista el perfil de modo?

a. Cuando el equipo lea una baliza de señal que no ordene parada.

b. Cuando el equipo lea una baliza de señal que pueda ordenar parada.

c. Cuando el tren pase por una señal en indicación de rebase autorizado.

d. El AI mediante consigna, comunicará los lugares en los que el modo SH deberá ser
seleccionado por el maquinista a tren parado.

57. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la que debe captar el
vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá pasar por la baliza en la
posición uno?

a. 70km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

b. 45km/h para trenes de tipo 80, 90 y 110km/h.

c. 35km/h para trenes de tipo 70km/h e inferiores.

d. 60km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.


58. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el panel que está situado
en el pupitre de mando de cada cabina, y en el que se encuentran los siguientes elementos:
Señalizador de cinco aspectos, lámpara de eficacia, pulsador de alarma y conmutador
regulable mediante una llave con tres posiciones: Desconectado, conectado y rebase
autorizado. ¿Cómo se denomina a este panel?

a. Panel de bordo.

b. Panel de control.

c. Panel estabilizador.

d. Panel repetidor.

59. Referente al sistema ETCS, en la transmisión de mensajes de texto, si el Maquinista


reconoce el mensaje de texto antes de que se alcancen las condiciones de final, el mensaje
de texto se borra del DMI. ¿Se trata de?

a. Mensaje de texto importante.

b. Mensaje de texto auxiliar.

c. Reconocimiento de mensaje de texto.

d. Mensaje de texto secundario.

60. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Tramo donde el
sistema permite circular marcha atrás, corresponde a:

a. RV (REVERSING).

b. SB (STAND BY).

c. SH (SHUNTING).

d. SR (STAFF RESPONSIBLE).

MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y


nociones básicas (20 preguntas)

61. La ley del Sector Ferroviario se denomina:

a. Ley 38/2015 de 29 Noviembre

b. Ley 38/2015 de 29 septiembre

c. Ley 38/2015 de 19 septiembre

d. Ley 38/2015 de 29 Diciembre

62. Se considera servicios adicionales:

a. Servicios de Tracción
b. Servicios Complementarios

c. Formación de Trenes

d. Servicios auxiliares

63. ¿Qué se entiende por accidente grave?

a. El descarrilo de un tren de viajeros.

b. La colisión de dos trenes de viajeros, con víctimas.

c. La colisión o descarrilo de trenes, con una o más víctimas mortales.

d. La colisión de dos trenes por haber rebasado uno de ellos una señal en indicación de
parada.

64. Entre los deberes y obligaciones de los empresarios para proteger a los trabajadores ante
los posibles accidentes de trabajo ¿cuál de estas obligaciones no se ajusta a las que marca la
ley?

a. Dar las mismas protecciones y coberturas a los trabajadores temporales

b. Identificar los riesgos y evaluar los inevitables

c. Organizar los recursos para la actividad preventiva

d. Ante riegos graves o inminentes, suspender la actividad laboral

65. Las mercancías peligrosas, según el RID, se incluyen en diferentes clases según el riesgo
que representan, y si tuvieran más de uno, el más importante, ¿a que clase corresponden los
peróxidos orgánicos?

a. 5.1.

b. 4.2.

c. 4.3.

d. 5.2.

66. ¿Cuál fue la segunda línea ferroviaria, inaugurada en la Península Ibérica?

a. Barcelona a Mataró

b. Madrid a Aranjuez

c. Barcelona a Gerona

d. Mataró a Gerona

67. Porque motivos se instalan zonas neutras en las líneas de alta velocidad:
a. Para evitar calentamientos en la línea aérea de contacto

b. Porque los tramos de catenaria que abastecen cada una de las subestaciones, están
alimentados de fases diferentes

c. Para que puedan deslizarse los pantógrafos de un lado a otro de las fases, sin
enganchar.

d. Porque en las líneas de AV es necesario que existan, para descongestionar parte de


la línea.

68. Son pequeñas obras de desagüe con una separación entre apoyos de menos de un metro

a. alcantarillas

b. pontones

c. caños

d. tajeas

69. Como se denomina, a un dispositivo de seguridad que sirve para dejar sin tensión la línea
entre dos puntos de ella y conectar dicho tramo a tierra:

a. Aislador de línea.

b. Zona neutra.

c. Pantógrafo.

d. Seccionador de línea.

70. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y haciendo sus
anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que se suspenden pesas
equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener uniforme la tensión mecánica,
independientemente de la temperatura ambiente, a este tipo de catenaria se la denomina:

a. Catenaria lineal.

b. Catenaria rectilínea.

c. Catenaria no compensada.

d. Catenaria compensada.

71. En los compresores de doble etapa, el aire se comprime en dos fases:

a. En la primera de 2 a 5 bar y de 8 a 10 en la segunda

b. En la primera de 3 a 5 bar y de 8 a 10 en la segunda

c. En la primera de 2 a 3 bar y de 8 a 10 en la segunda


d. En la primera de 3 a 5 bar y de 5 a 8 en la segunda

72. En los circuitos neumáticos de freno de una locomotora. ¿Qué misión desempeña la llave
“AUXILIO”?

a. Con la llave de auxilio en posición normal se anula el freno directo y se controla el


freno automático del tren y la locomotora.

b. Con la llave de auxilio en posición de auxilio, se anula el freno automático, pero no


el directo.

c. Al girar la llave a posición de auxilio, se anula el distribuidor de la locomotora, pero


no el freno directo.

d. Al girar la llave a posición de auxilio, se anula el freno directo y con la válvula del
freno directo se controla el freno automático del tren y la locomotora.

73. El freno de estacionamiento de manivela o volante, en algunos vehículos motores se gira


siempre la manivela en el mismo sentido, pero se actúa sobre un mando que se coloca en la
posición apriete o afloje, según corresponda. ¿Cuáles son estos vehículos motores?

a. Locomotoras eléctricas.

b. Locomotoras Diesel.

c. Automotores.

d. Locomotoras Diesel-eléctrica.

74. Dentro de los dispositivos de freno, la tubería que recorre todo el tren apta para
contener aire de presión y regulada por el mando del freno. ¿Se denomina?

a. Tubería de depósitos principales (TDP).

b. Tubería de freno automático (TFA).

c. Timonería.

d. Las respuestas a y b se complementan y son correctas.

75. Referente a los vehículos con cambiador de régimen y sin cambiador de potencia, en
algunos vehículos, que llevan solo el régimen viajeros y el régimen mercancías. ¿Cómo
figuran los valores de la masa de frenada?

a. Freno KE y un poco más arriba y seguido P-00t.

b. Freno KE y un poco más abajo y seguido G-00t.

c. Freno KE y un poco más arriba y seguido P-00t y un poco más abajo y seguido de KE,
G-00t.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.


76. En algunas locomotoras, como en la serie 252, dispone de la siguiente inscripción P+E200.
¿Qué significa?

a. La masa de frenada en P es válida para velocidades superiores a 160km/h,


incrementada con el valor del freno eléctrico.

b. La masa de frenada en P es válida para velocidades de 160km/h o inferiores.

c. La masa de frenada en P es válida para velocidades superiores a 160km/h.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

77. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la masa de las
locomotoras se obtendrá:

a. Sumando la tara más la carga.

b. Según el tipo de tren que remolquen.

c. Con la masa en servicio.

d. Las respuestas a y b son correctas.

78. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los
coches y automotores que vayan en servicio se estimará:

a. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 60kg.

b. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 70kg.

c. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 80kg.

d. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 90kg.

79. Dentro de las pruebas de frenado, la prueba completa. ¿Con que agentes se puede
realizar?

a. Maquinista.

b. Maquinista y agente de cola.

c. Maquinista, agente de cola y agente de cabeza.

d. Las respuestas b y c son correctas.

80. Cuando el tren lleve en servicio la Tubería de Depósitos Principales, el agente de cola
deberá comprobar su continuidad, abriendo el grifo de aislamiento correspondiente situado
en el testero del vehículo de cola y observando una fuerte salida de aire. ¿En qué pruebas de
frenado debe realizar esta operación?

a. Completa, parcial y verificación de acoplamiento.

b. Completa, parcial y de continuidad.


c. Parcial, de continuidad y de verificación de acoplamiento.

d. Completa, de continuidad y de verificación de acoplamiento.

Preguntas de reserva

81. En algunos coches y furgones de Renfe Operadora, así como en los pertenecientes a
otras redes, la velocidad máxima a la que pueden circular estos vehículos, con la velocidad
(Ejemplo: 140, seguido de la palabra RIC, metido ambos valores en cuadros independientes
pero adosados). ¿Dónde figuran?

a. En cima del chasis.

b. Debajo del chasis.

c. En los costados del vehículo.

d. Las respuestas a y b son correctas.

82. En algunos coches y furgones aparece un recuadro con la inscripción RIC dentro del
mismo. ¿A qué material remolcado se refiere?

a. De mercancías, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional
de coches y furgones.

b. Cisternas, que cumplen con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.

c. De viajeros, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.

d. Tolvas T-3, que cumple con todos los requisitos del Reglamento Internacional de
coches y furgones.

83. ¿Qué es un eje?

a. Pieza cilíndrica de acero donde se montan los rodamientos.

b. Pieza cilíndrica de acero donde se montan las ruedas.

c. Pieza cilíndrica de acero donde se montan las cajas de grasa.

d. Pieza cilíndrica de acero donde se montan las manguetas.


84. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la
palanca del Cambiador de Potencia Manual, el número de abajo a la izquierda (cifra
amarilla). ¿A qué se refiere?

a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que
cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”.

b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca
a la posición de “CARGADO”.

c. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “VACIO”.

d. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “CARGADO”.

85. ¿Cuáles de las siguientes prescripciones corresponden al sistema de guiado?

a. Ninguna de las barras de guiado tiene capacidad de movimiento longitudinal en


relación al coche en el que está anclada.

b. Parte de las barras de guiado tiene capacidad de movimiento longitudinal en


relación al coche en el que está anclada.

c. El balancín no tiene capacidad de giro alrededor del bulón del balancín.

d. Las respuestas a y c son correctas.


RESPUESTAS

1 D 21 C 41 C 61 B
2 A 22 C 42 D 62 D
3 B 23 D 43 D 63 C
4 B 24 B 44 A 64 D
5 D 25 C 45 B 65 D
6 D 26 A 46 B 66 B
7 A 27 C 47 C 67 B
8 D 28 B 48 D 68 D
9 C 29 C 49 C 69 D
10 C 30 B 50 D 70 D
11 D 31 D 51 D 71 C
12 B 32 D 52 C 72 D
13 B 33 D 53 B 73 C
14 D 34 B 54 A 74 B
15 A 35 C 55 B 75 C
16 D 36 D 56 C 76 A
17 B 37 B 57 D 77 C
18 A 38 C 58 D 78 C
19 D 39 B 59 C 79 D
20 C 40 C 60 A 80 B

RESPUESTAS RESERVA

81 C 84 A
82 C 85 A
83 B
EXÁMEN 16.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Si la señal avanzada está en indicación de anuncio de parada y la señal de entrada de la


misma estación está en indicación de parada inmediata, el maquinista (2.1.2.5)

a. No excederá de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la segunda


de estas señales salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique
una velocidad superior

b. Hará la señal de atención especial

c. Procederá como si la segunda señal estuviera en anuncio de precaución

d. Deberá circular con marcha de maniobras hasta estacionarse

2. En la pantalla de LZB o ERTMS nivel 2 que se expone a continuación, que ordena o indica y
que significado tienen los números.

a. Ordena no rebasar la pantalla hasta que se le autorice.

b. Ordena que un cantón de LZB o ERTMS N2 no está dotado de señal luminosa. Los
números que figuran inscritos son los códigos de identificación del cantón de LZB o
ERTMS N2.

c. Indica que un cantón de LZB o ERTMS N2, no está dotado de señal luminosa. Los
números del centro de la pantalla son los códigos de identificación del cantón

d. Ordena no rebasar la pantalla hasta que vía radio se le autorice a continuar. Los
números del centro de la pantalla significan, la identificación del cantón.

3. En red de Ancho Métrico. Aspecto de la señal de PN protegido: (2ET1.3.1.1)

a. Blanca fija.

b. Verde fija.

c. Amarilla a destellos.

d. Blanca a destellos.
4. Aspecto de la señal de vía libre condicional: (2.1.2.2)

a. Verde fijo

b. Verde y amarillo

c. Verde a destellos

d. Verde y blanco

5. El maquinista que encuentre dos señales sucesivas en anuncio de parada o en anuncio de


parada inmediata: (2.1.2.5)

a. Se pondrá en condiciones de parar ante la señal siguiente

b. No excederá la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación


de la segunda de estas señales, no contemplando a estos efectos la señal de retroceso

c. Se pondrá en condiciones de circular en régimen de maniobras desde la segunda de


éstas

d. Ninguna de las respuestas es correcta

6. ¿Cómo se clasifica según su función la señal del dibujo?

a. Señal fija indicadora.

b. Señal fija de maniobras.

c. Señal fija fundamental.

d. Señal fija de retroceso.

7. La señal para la tracción eléctrica, con forma de rombo azul y una línea gruesa blanca
vertical. ¿Qué ordena al maquinista? (2.1.3.12)

a. Bajar los pantógrafos a su paso por ella, hasta pasar por la señal de elevación de
pantógrafos.

b. No ordena, indica el final de la zona neutra de la línea de contacto.

c. No ordena, indica que se pueden elevar los pantógrafos a su paso por ella.

d. No ordena, indica el principio de la zona neutra.


8. En RAM ¿Qué indica la señal de la figura? (2ET1.3.2.2)

a. El punto en el que el maquinista debe reducir la velocidad a 40 km/h.

b. La flecha indica la dirección a seguir para encontrar el teléfono más próximo.

c. La flecha indica la dirección a seguir para encontrar la estación más próxima.

d. La flecha indica la dirección a seguir para encontrar el poste más próximo dotado de
conector para el teléfono.

9. ¿Qué ordena al maquinista la señal fija de parada?

a. Ordena parar ante la misma y reanudar la marcha, con marcha a la vista.

b. Ordena parar ante la misma sin rebasarla.

c. Ordena parar ante la misma y continuar después con la marcha a la vista hasta la
próxima señal.

d. Ordena parar ante la misma y continuar después con marcha de maniobras hasta la
próxima señal.

10. ¿Qué señales llevarán los trenes por cabeza, tanto de día como de noche? (2.1.7.1)

a. Dos luces blancas de día apagadas.

b. Tres luces blancas de día apagadas.

c. Tres luces blancas, que permanecerán encendidas, tanto de día como de noche.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

11. Las señales de limitación de velocidad en la Sección Internacional sobre el terreno,


solamente se señalizarán las inferiores a: (2ET1.4.4.2)

a. 90 km/h.

b. 60 km/h.

c. 70 km/h.

d. 80 km/h.
12. ¿Que indica y que ordena la señal del dibujo?

a. Anuncio de parada y ordena circular en régimen de maniobras al paso por la señal


siguiente y todas las agujas a continuación

b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar ante la


señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía

c. Anuncio de parada y ordena pararse ante la señal siguiente o piquete de entrada de


la vía de salida

d. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía

13. Aspecto de la señal de anuncio de parada (2.1.2.5)

a. Amarillo a destellos

b. Amarillo con pantalla alfanumérica

c. Amarillo y verde

d. Luminosa amarilla y de pantalla con corona y franja negra sobre fondo amarillo

14. ¿Que ordena al maquinista la señal indicadora de posición de agujas en indicación de vía
directa? (2.1.3.4)

a. Circular a la velocidad que ordene el AI

b. Circular a la velocidad que ordene la EF

c. Circular a la velocidad que determine el documento del AI o la EF

d. Circular normalmente si nada se opone.

15. Una limitación de velocidad impone una reducción de la velocidad máxima de


circulación de acuerdo con la indicación presentada en el: (2ET1.4.4.2)

a. Punto kilométrico.

b. DMI del pupitre de conducción.

c. Con la cifra inscrita en la señal.

d. Las respuestas b y c son correctas.

16. ¿Hay que presentar la señal de paso si se circula desde una estación de BAU con CTC
hacia una estación de BAB sin CTC y la señal de salida está en anuncio de parada y el tren es
directo?
a. En este caso siempre

b. En este caso nunca

c. Si porque la señal de salida tiene que estar en vía libre

d. Si porque pasamos de una línea con CTC a una sin CTC

17. Circulando en una línea de BLAD sin CTC, al llegar a la siguiente estación del recorrido, se
estableciera el BTS entre esta y su colateral, siendo esta línea de circulación de trenes con
velocidad superior a 160 km/h y no estando telemandada ¿qué señales considerará
inexistentes el maquinista?

a. Todas las señales son inexistentes

b. La señal de salida

c. Las de salida y preavanzada

d. La de entrada y preavanzada

18. Circulando en BT supletorio, ¿cómo procederá el maquinista si la señal avanzada se


encuentra apagada?

a. Procederá como si ordenara anuncio de parada

b. No reanudará la marcha hasta que ordene vía libre

c. No es posible que se encuentre apagada

d. Procederá como si ordenara anuncio de precaución

19. ¿En qué clase de bloqueo operarán las maquinarias de vía y los trenes de trabajo?

a. Al amparo de un BTS

b. Al amparo de una EVB

c. Al amparo de una BEM

d. Los trenes de trabajo al amparo de un BTS y la maquinaria de vía al amparo de una


EVB

20. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA, nos encontramos la señal
avanzada de una estación en la indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?

a. Efectuará parada hasta que se lo autorice la señal

b. No es posible que ésta señal ordene parada

c. La considerará inexistente

d. La considerará como si ordenara anuncio de parada


21. ¿Qué indicaciones dará la señal preavanzada de un bloqueo de liberación automática
(BLA)?

a. Vía libre y anuncio de precaución

b. Vía libre o vía libre condicional

c. Anuncio de parada y parada

d. Anuncio de precaución y anuncio de parada

22. ¿Cómo actuará el maquinista en una estación AC cerrada, cuando compruebe que falta el
cartelón C o el indicador luminoso EC?

a. Continuará con marcha a la vista hasta la estación siguiente

b. Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de


Regulación del PM, ateniéndose a sus instrucciones

c. Se lo comunicará al Responsable de Circulación de la estación

d. No es relevante la falta de cartelón C

23. En los BA, ¿Pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía?

a. Depende si el BA es con o sin CTC

b. Sí pero con la autorización del PM o del CTC

c. Sí, expidiendo los trenes a continuación con marcha a la vista

d. En líneas con BA, ningún otro tren podrá circular a continuación de éstos vehículos
en el mismo sentido

24. Circulando por el BT supletorio, por no funcionar el BA. ¿Cómo procederá el maquinista
cuando circule por las secciones de BA?

a. Circulará con marcha a la vista en toda la sección

b. Considerará inexistente la señal de entrada

c. Considerará inexistentes las señales intermedias

d. Considerará inexistentes todas las señales

25. En el bloqueo de liberación automática BLA, en los casos en los que la señal de salida de
una estación sea a la vez señal avanzada de la siguiente, podrá presentar las indicaciones
previstas para las señales de:

a. Entrada y salida

b. Salida y avanzada
c. Avanzada y de entrada

d. Las respuestas a y c son correctas

26. En el bloqueo de liberación automática (BLA) no existirán:

a. Señales intermedias

b. Señales de salida

c. Señales avanzadas

d. Las tres respuestas son correctas

27. Circulando en BT supletorio, ¿cómo procederá el maquinista si la señal avanzada ordena


parada?

a. No reanudará la marcha hasta que ordene vía libre

b. No es posible que ordene parada

c. Procederá como si ordenara anuncio de precaución

d. Procederá como si ordenara anuncio de parada

28. Los contadores de ejes en el BLA están instalados en las estaciones a la altura de la señal
de:

a. Salida

b. Entrada

c. Cuando se trate de BLAD también se situarán a la altura de la señal de retroceso

d. Las respuestas b y c son correctas

29. En BA sin CTC, la orden de marcha para un tren que efectúa su paso por una vía de
servicio se dará:

a. Con la orden de la señal de salida

b. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren

c. Con la señal de paso

d. Con la orden de marcha

30. En líneas con estaciones AC cerradas, ¿cómo procederá cuando esté detenido por las
órdenes de las señales o éstas se encontrasen apagadas?

a. Comprobará el indicador EC en la entrada o el cartelón C que está instalado en el


andén.
b. Avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los
PN.

c. Circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente de bloqueo en líneas con BA
cuando este funcione.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado G/M en el ancho de vía 1.000 mm? (1.5.1.20)

a. 40 km/h

b. 30 km/h

c. 50 km/h

d. 70 km/h

32. Supresión de las pruebas de freno, ya que no es preciso realizar las pruebas en los
siguientes casos: (1.5.1.21)

a. Segregación de uno o varios vehículos de cola de tren

b. Cambio de posición de las palancas de los cambiadores de potencia en todos o parte


de los vehículos remolcados

c. Aislamiento del freno de algún vehículo remolcado mediante accionamiento de la


llave correspondiente y la reposición de un aparato de alarma

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

33. Las señales de limitación temporal de velocidad máxima son las que: (1.5.1.1)

a. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los trenes por


circunstancias particulares de la vía o las instalaciones.

b. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los trenes y maniobras

c. Imponen restricciones permanentes en la velocidad de los trenes al paso por las


estaciones.

d. Las respuestas a y b son correctas.

34. Un paso a nivel protegido es:

a. El servido por un guardabarrera.

b. El provisto de dispositivos de seguridad enclavados con señales.

c. El automático accionado por los trenes.


d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

35. El tren compuesto por una o más locomotoras y vehículos remolcados de cualquier clase,
se denomina: (1.1.1.3)

a. Tren compuesto

b. Tren convencional

c. Tren automotor

d. Tren de trabajos

36. Medio de comunicación entre personal de los vehículos, de las estaciones del PM y de
plena vía. Están incluidos en este concepto además de los sistemas de tren tierra y de GSM-
R, aquellos otros que la Agencia Estatal de Seguridad ferroviaria determine expresamente, se
denomina: (1.1.1.3)

a. Telefonema

b. Tren Tierra

c. Radiotelefonía

d. Telecomunicación

37. Aparatos de vía especiales, cambiador de hilo: aparato de vía que, en líneas de ancho
mixto equipadas con tercer carril, permite: (1.5.1.1)

a. Cambiar de lado el carril de uso común por los trenes de ambos anchos

b. Está compuesto por dos semicambios dispuestos en paralelo

c. Constituye una instalación de seguridad que, a efectos de enclavamiento, tiene el


mismo tratamiento que una aguja, por lo que debe estar protegido por señales

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

38. Instalación desde la que se ejerce el mando local de un determinado enclavamiento, que
puede incluir una o más estaciones, se denominan: (1.1.1.3)

a. Puesto local de operaciones

b. Puesto de control

c. Puesto central

d. Puesto de mando

39. ¿Cuál de los siguientes movimientos NO se considera una maniobra?

a. Desplazar un tren o vehículos por la misma vía, o de una a otra.


b. Formar o descomponer un tren.

c. Llevar o traer material de una estación a otra.

d. Clasificar los vehículos o cortes de material.

40. La tracción de un tren, realizada por varias locomotoras o automotores gobernados


independientemente, se denomina: (1.1.1.3)

a. Tracción compuesta

b. Tracción dual

c. Tracción múltiple

d. Tracción doble

41. Que elementos integran el sistema

a. Equipos de locomotora o automotor

b. Equipos de vía y equipos embarcados

c. Equipos de captación y proceso

d. Equipos de reconocimiento de señales en indicación de parada

42. El dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una
sola cabina, se denomina: (1.1.1.3)

a. Locomotora telemandada.

b. Tracción múltiple.

c. Locomotora o automotor remolcado.

d. Mando múltiple.

43. Los AI serán responsables de elaborar difundir y asegurar la disponibilidad a sus


usuarios, de los siguientes documentos: (1.2.1.3)

a. Consignas, avisos y horarios de los trenes.

b. Horario de los trenes y cartas circulares

c. Libro de normas del maquinista y avisos

d. Libro de itinerarios del maquinista y consignas

44. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de
frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.200 ton? (1.5.1.20)

a. 100 km/h
b. 80 km/h

c. 70 km/h

d. 30 km/h

45. La marcha a la vista impone al maquinista la obligación de: (1.5.1.4)

a. No exceder de 30 km/h si va tirando

b. Avanzar con la prudencia que requiera el caso

c. No exceder de 20 km/h si va empujando

d. Las tres respuestas son correctas

46. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de viajeros convencional tanto
en ancho de vía 1.668 como 1.435 mm? (1.5.1.20)

a. 120 km/h

b. 140 km/h

c. 220 km/h

d. 160 km/h

47. Si recibiera una orden que considera que compromete la seguridad en la circulación.
¿Cómo actuaría?

a. La cumpliría por ser una orden de un superior.

b. Exigiría un documento a quien me diera la orden para poder justificarme en caso de


accidente.

c. Le haría saber a quién me diese la orden que ésta compromete la seguridad y


adoptaría las medidas que considerase seguras hasta recibir nuevas instrucciones.

d. Lo consultaría al PM para que refrendase dicha orden.

48. Las señales fijas indicadoras son las que: (1.5.1.1)

a. Complementan las órdenes de las señales fundamentales

b. Se pueden hacer en cualquier momento o lugar

c. Regulan la circulación de los trenes y maniobras

d. Imponen restricciones de velocidad a los trenes y maniobras

49. La Infraestructura Ferroviaria para la subida y bajada de viajeros, se denomina: (1.1.1.3)


a. Estación

b. Punto de Circulación

c. Apeadero

d. Cargadero

50. El tren destinado a realizar operaciones de construcción o mantenimiento de la


infraestructura ferroviaria pudiendo circular entre la base y el punto de inicio de los trabajos
como tren convencional y operar el amparo de una EVB para la realización de los mismos, se
denomina: (1.1.1.3)

a. Tren compuesto

b. Tren convencional

c. Tren de trabajos

d. Tren automotor

51. En modo SH (maniobras) ¿cuándo recibirá el maquinista el perfil de modo?

a. Cuando el equipo lea una baliza de señal que no ordene parada.

b. Cuando el equipo lea una baliza de señal que pueda ordenar parada.

c. Cuando el tren pase por una señal en indicación de rebase autorizado.

d. El AI mediante consigna, comunicará los lugares en los que el modo SH deberá ser
seleccionado por el maquinista a tren parado.

52. ¿Cuáles son los niveles de aplicación del sistema “ETCS”?

a. ETCS N-2, N-1, STM, SR, SH, O+ASFA, N-0

b. STM, N-2, 0+ASFA, N-0, N-1

c. N-1, N-2, SR, SH, OS, O+ASFA, N-O, STM.

d. N-1, N-2, 0+ASFA, EBICAB, STM, N-O.

53. El sistema de control, mando y señalización basado en una transmisión de la información


entre la vía y los trenes que se superpone a un sistema de señalización lateral subyacente, se
denomina:

a. Sistema ETCS (sistema europeo de control de trenes)

b. Sistema LZB

c. Sistema EBICAB
d. Sistema ASFA-DIGITAL

54. Cuando la velocidad real de un tren sobrepasa la velocidad prescrita para la curva de
aviso, ¿qué efectos produce?

a. Se aplica el freno de emergencia momentáneamente hasta alcanzar la velocidad


permitida.

b. Se aplica el freno de servicio, hasta alcanzar la velocidad permitida.

c. Se aplica el freno eléctrico, cortando tracción hasta alcanzar la velocidad permitida.


d. Se envía una indicación sonora y visual al maquinista, para que reduzca la velocidad.

55. ¿Cómo se realiza la operación de conexión del equipo embarcado ETCS/ERTMS?

a. Se estará a lo dispuesto en el Manual de Conducción del Vehículo, se efectuará con


el tren parado, se activará únicamente la cabina desde donde se va a conducir, se
conectará el sistema ASFA.

b. Se estará a lo dispuesto en el Manual de Conducción, se efectuará a tren parado, se


activará el modo SH (maniobras), se activará la cabina desde donde se vaya a efectuar
la conducción.

c. Se estará a lo dispuesto en el Manual de Conducción, se efectuará a tren parado, se


activará la cabina desde donde se vaya a conducir, se activará FS (supervisión total) y el
modo OS (marcha a la vista).

d. Se efectuará a tren parado, se activará la cabina que se va a situar primera en el


sentido de la marcha, se activará el modo TRIP (rebase indebido)

56. ¿Cómo se denomina al sistema que llevan los vehículos motores, que permite una mayor
automatización de la circulación de los trenes?

a. Sistema de sobre velocidad.

b. Sistema de sobre intensidad.

c. Sistema ASFA.

d. Sistema de hombre muerto.

57. Cuando se produce una anormalidad relacionada con el sistema (balizas rotas,
desplazadas, etc.) que no transmiten información o que esta es errónea y el responsable de
circulación es conocedor de la misma, procederá:

a. A disponer su reparación.

b. Notificar dicha anormalidad a los Maquinistas de los trenes que puedan verse
afectados.

c. Esperar a que la notificación la efectúe un maquinista mediante el tren-tierra.


d. No es necesario efectuar ninguna notificación al maquinista solamente al
responsable de la Banda de Regulación.

58. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), dentro del equipo de
mando, se encuentra el selector de tren que selecciona la velocidad a la que debe captar el
vehículo la información de las balizas. ¿A qué velocidad deberá pasar por la baliza en la
posición uno?

a. 70km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

b. 45km/h para trenes de tipo 80, 90 y 110km/h.

c. 35km/h para trenes de tipo 70km/h e inferiores.

d. 60km/h para trenes de tipo 110km/h y superiores.

59. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el panel que está situado
en el pupitre de mando de cada cabina, y en el que se encuentran los siguientes elementos:
Señalizador de cinco aspectos, lámpara de eficacia, pulsador de alarma y conmutador
regulable mediante una llave con tres posiciones: Desconectado, conectado y rebase
autorizado. ¿Cómo se denomina a este panel?

a. Panel de bordo.

b. Panel de control.

c. Panel estabilizador.

d. Panel repetidor.

60. En el sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el alimentador que


transforma la tensión estabilizada de salida a más-menos 25 voltios para alimentar los
circuitos del equipo. Generalmente se conecta a la batería del vehículo. ¿Cómo se denomina
a este alimentador?

a. Alimentador de bordo.

b. Alimentador de control.

c. Alimentador estabilizador.

d. Alimentador repetidor.
MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y
nociones básicas (20 preguntas)

61. Que se entiende por “transporte ferroviario”:

a. El que realiza cualquier empresa dedicada al transporte de mercancías peligrosas

b. El que realiza cualquier empresa dedicada al transporte de viajeros con vehículos


tipo 160

c. El que realizan empresas ferroviarias con vehículos adecuados para circular por la
RFIG

d. El que realiza cualquier empresa ferroviaria, aunque no haya obtenido la licencia


correspondiente

62. En la actualidad y tras una larga y continuada evolución, el único material utilizado en
los puentes metálicos, suponiendo un importante avance en cuanto a resistencia,
aligeramiento, fiabilidad y facilidad de mantenimiento es

a. El acero en construcción soldada

b. El hierro fundido en construcción soldada

c. El aluminio en construcción soldada

d. Las tres son validas

63. Circula con un Tren, por un Línea de vía única en sentido ascendente de la Kilometración,
llega a una estación X y sabemos que la vía General es la vía 1, Diga cómo se numeran las
tres vías de circulación que se encuentran a su derecha.

a. 2-3-4

b. 3-4-6

c. 2-5-6

d. 2-4-6

64. En las secciones de vía con bloqueo telefónico, ¿Cómo está constituido el circuito de
retorno o negativo?

a. Por un carril en el cantón y por dos carriles en las estaciones.

b. Por los dos carriles en catones y por un solo carril en estaciones.

c. Por los dos carriles tanto en cantones como en estaciones.

d. Por un solo carril tanto en cantones como en estaciones.


65. Para maniobrar un seccionador de puesta a tierra en las estaciones, depósitos de
locomotoras y cabezas de postes, se deben tener en cuenta ciertas normas:

a. Si el seccionador es de apertura con carga, la posición de la palanca de


accionamiento estará hacia abajo. La línea tiene tensión

b. Si el seccionador es de apertura sin carga, la posición de la palanca de


accionamiento estará hacia abajo, cerrada con candado. La línea tiene tensión

c. Si el accionamiento es de apertura eléctrica desde la estación, se dice que la


posición de la palanca estará hacia arriba para facilitar su apertura

d. Si el seccionador no tiene candado, no se deberá maniobrar por no saber si tenemos


tensión o no en la línea

66. Al realizar el corte de la parte de un tren que se segregará, en lo referente al


desacoplamiento de la TFA, se procederá de la siguiente manera:

a. Se cerrarán los grifos de aislamiento de los dos testeros de la forma más rápida y
simultánea

b. Se cerrará primero el grifo de aislamiento del testero más próximo a la locomotora y


se esperará hasta que cese cualquier salida de aire

c. Se cerrará primero el grifo de aislamiento del testero más alejado de la locomotora,


para evitar pérdidas innecesarias de aire

d. Es conveniente cerrar los dos grifos antes de separar los semiacoplamientos, para
facilitar su separación, la orden de actuación sobre los grifos de aislamiento carece de
importancia

67. Para una actuación de cierre segura de la válvula de corte del distribuidor de freno se
precisa una variación rápida de presión, la TFA deberá descender:

a. 0,6 bar en 6 segundos

b. 0,6 bar en 0,6 segundos

c. 0,3 bar en 6 segundos

d. 0,3 bar en 0,6 segundos.

68. Mediante el accionamiento de un dispositivo se controla directamente la presión de la


tubería de freno, permitiendo accionar todos los dispositivos de freno de los vehículos a la
vez. ¿Dónde se encuentra este dispositivo?

a. En la parte baja de los vehículos (distribuidor).

b. En la cabina del vehículo.

c. En la cabina de conducción del vehículo motor.


d. Las respuestas a y b son correctas.

69. El cambiador de potencia que la modificación del esfuerzo sobre las zapatas en posición
“VACIO”, o en posición “CARGADO” carece de órgano de mando manual. ¿Se denomina?

a. Cambiador de régimen.

b. Cambiador manual de potencia.

c. Cambiador automático de potencia.

d. Cambiador autocontinuo de potencia.

70. Referente a los vehículos con cambiador automático de potencia y con valores de masa
de frenada con un solo régimen. ¿Cómo será la inscripción?

a. Llevará una placa por régimen y a la izquierda de las mismas en un recuadro las
características de freno de las mismas (Freno KE-G).

b. Llevará una placa por régimen y a la izquierda de las mismas en un recuadro las
características de freno de las mismas (Freno KE-P).

c. Llevará una placa por régimen y a la izquierda de las mismas en un recuadro las
características de freno de las mismas (Freno KE-G) o (Freno KE-P).

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

71. En el interior del cuadro de freno entre otros se encuentra el siguiente aspecto A. ¿Cuál
es su significado?

a. Equipo de freno con cambiador de potencia autocontinuo.

b. Equipo de freno con cambiador de potencia automático.

c. Equipo de freno con cambiador de potencia semiautomático.

d. Equipo de freno con cambiador de potencia manual.

72. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los
coches y automotores que vayan en servicio se estimará:

a. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 60kg.

b. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 70kg.

c. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 80kg.

d. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 90kg.


73. Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general
la masa frenada en los vehículos remolcados con cambiador de potencia manual en posición
“VACIO”, se obtendrá:

a. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,5 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los
costados.

b. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,5 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los
costados.

c. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,4 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los
costados.

d. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que
resulte de multiplicar por 0,4 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los
costados.

74. Cuando se cambie la locomotora puede suceder que la nueva locomotora no suministre
el grado de presión a la TFA suficiente para el aflojamiento de los frenos de la composición,
en este caso es preciso utilizar el interruptor de:

a. Sobrecarga.

b. Carga.

c. Afloje.

d. Afloje rápido.

75. Para establecer el grado de presión en la TFA en las locomotoras con freno dual o doble
presostato, deberá mantener el mando del freno en posición de aflojamiento de forma
intermitente. ¿Sin alcanzar qué presión en el depósito de equilibrio?

a. 4kg/cm2.

b. 4,4kg/cm2.

c. 4,8kg/cm2.

d. 5kg/cm2.

76. Las inscripciones de la primera columna del C. de C. corresponde a los tres regímenes de
velocidades máximas admisibles de circulación, cuándo en dicha columna se encuentra la
letra SS. ¿A qué tipo de velocidad máxima corresponde?

a. A trenes hasta T-100.

b. A trenes T-100.
c. A trenes hasta T-120.

d. A trenes T-120.

77. Las inscripciones de la primera columna del C. de C. corresponde a los tres regímenes de
velocidades máximas admisibles de circulación, cuándo en dicha columna se encuentra la
letra S. ¿A qué tipo de velocidad máxima corresponde?

a. A trenes hasta T-100.

b. A trenes T-100.

c. A trenes hasta T-120.

d. A trenes T-120.

78. En algunos casos, a la derecha de la última columna y fuera del C. de c. podrán figurar 2
estrellas. ¿Qué indican estas estrellas?

a. Estos vagones están autorizados a circular a velocidades de 100km/h, con la carga


indicada en la fila correspondiente.

b. Estos vagones están autorizados a circular a velocidades de 120km/h, con la carga


indicada en la fila correspondiente.

c. Las respuestas a y b son correctas dependiendo de las circunstancias.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

79. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema, el


elemento situado en la caseta de equipos de la instalación y tiene como misión la apertura
automática del sistema, cuando permanece cerrado un tiempo elevado. ¿Cuánto es
normalmente este tiempo que permanece cerrado?

a. 3 minutos.

b. 5 minutos.

c. 7 minutos.

d. 10 minutos.

80. Referente al modo operativo del mando automático del sistema de protección de los PN,
referente a la apertura automática por cierre excesivo, tiene un temporizador que cuenta el
tiempo una vez recibido el aviso, y transcurrido un tiempo determinado ordena a las señales
de la vía presentar la señal más restrictiva. ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que se
produzca esta acción?

a. 2 minutos.
b. 3 minutos.

c. 4 minutos.

d. 5 minutos.

Preguntas de reserva

81. Cada testero llevará, como mínimo:

a. Una manga de acoplamiento para la tubería de los depósitos principales (TDP).

b. Una manga de acoplamiento para la tubería de freno automático (TFA).

c. Dos mangas de acoplamiento una para la tubería de los depósitos principales (TDP) y
otra para la tubería del freno automático (TFA).

d. Una manga de acoplamiento para la tubería de freno por vacío (TFA).

82. El conmutador mecánico con dos posiciones (mercancías y viajeros), que selecciona el
régimen de frenado del vehículo en función de la longitud de la composición, ¿se denomina

a. Cambiador de potencia.

b. Selector de régimen de freno.

c. Llaves de semiacoplamientos.

d. Llave de aislamiento.

83. Dentro de cada categoría de los coches, podemos distinguir diferentes tipos, diga cuales
de los nombrados a continuación corresponden a esta categoría:

a. Coches de categoría PREFERENTE (antigua primera clase).

b. Vagones cerrados.

c. Coches de categoría TURISTA (antigua segunda clase).

d. Las respuestas primera y tercera son correctas.

84. La matriculación de los vagones de mercancías, que se exhibe en ambos lados de cada
vagón y lo más próximo posible al centro del bastidor, ¿Cuántos elementos comprende este
conjunto?

a. Cinco.

b. Siete.

c. Nueve.

d. Once.
85. Dentro de las partes de estructura de un vehículo ¿a cuál denominaremos traviesas
extremas o cabeceros?

a. Al elemento longitudinal que forma parte de la estructura del bastidor de un


vehículo.

b. A la estructura sobre la que se monta la caja.

c. Al elemento estructural situado en el extremo del bastidor de un vehículo que une


los largueros de manera perpendicular a estos y que soporta, normalmente, los
aparatos de tracción y choque.

d. Al conjunto de elementos que configuran la caja del vehículo sobre esta traviesa
extrema.
RESPUESTAS

1 A 21 B 41 B 61 C
2 C 22 B 42 D 62 A
3 B 23 D 43 A 63 D
4 C 24 C 44 C 64 B
5 B 25 B 45 B 65 B
6 A 26 A 46 C 66 B
7 C 27 D 47 C 67 A
8 D 28 D 48 A 68 C
9 B 29 A 49 C 69 C
10 C 30 D 50 C 70 C
11 D 31 B 51 C 71 A
12 D 32 D 52 B 72 C
13 D 33 A 53 A 73 B
14 D 34 D 54 D 74 A
15 D 35 B 55 A 75 C
16 B 36 C 56 C 76 D
17 C 37 D 57 B 77 B
18 A 38 A 58 D 78 B
19 B 39 C 59 D 79 D
20 D 40 C 60 C 80 B

RESPUESTAS RESERVA

81 B 84 A
82 B 85 C
83 D
EXAMEN FINAL DE CURSO.

MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas)

1. Cuando un tren se haya detenido después de rebasar la señal Avanzada en Vía Libre y en
las agujas de Entrada existe una limitación de velocidad máxima a 50km/h. ¿Qué velocidad
no excederá por las agujas de Entrada?

a. La de su tipo de tren.

b. 50 km/h.

c. 30 km/h.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

2. Si el maquinista encuentra una señal con el aspecto de la figura, ¿qué le ordena?

a. Parada facultativa y ordena parar ante la señal sin rebasarla. Después de la parada,
si nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la
velocidad de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente.

b. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla, después de la parada, si
nada se opone, el maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad
de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación.

c. No la rebasará hasta que se lo autorice el responsable de circulación.

d. Parada permisiva y ordena parar ante la señal sin rebasarla y no reanudará la


marcha hasta que el responsable de circulación que la tenga a su cargo le autorice el
rebase.

3. Como se denomina la señal con el aspecto del dibujo y que le ordena al maquinista:

a. Anuncio de parada y ordena circular en régimen de maniobras al paso por la señal


siguiente y todas las agujas a continuación

b. Anuncio de parada inmediata y ordena ponerse en condiciones de parar ante la


señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía
c. Anuncio de parada y ordena pararse ante la señal siguiente o piquete de entrada de
la vía de salida

d. Anuncio de parada y ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal


siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía

4. ¿Que ordena al maquinista una señal con preanuncio de parada?

a. Que la siguiente señal está en anuncio de parada

b. No exceder la velocidad que indica el número de la pantalla, al pasar por la señal


siguiente, salvo que esta ordene vía libre o vía libre condicional

c. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar por ella, salvo
que esta indique vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

d. No exceder la velocidad que indica en el núm. de la pantalla al pasar por la señal


siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada

5. Aspecto de la señal de vía libre condicional:

a. Verde fijo

b. Verde y amarillo

c. Verde a destellos

d. Verde y blanco

6. Cuando se presentan dos señales sucesivas en anuncio de parada inmediata o una de


anuncio de parada, seguida de otra de anuncio de parada inmediata: (2.1.2.6)

a. Se pondrá en condiciones de parar ante la señal siguiente

b. No excederá la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación


de la segunda de éstas señales no contemplando a estos efectos la señal de retroceso

c. Se pondrá en condiciones de circular en régimen de maniobras desde la segunda de


éstas señales

d. Se pondrá en condiciones de circular con marcha a la vista desde la segunda señal


hasta el punto de parada

7. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS Nivel 2 en modo
FS y con una MA si la señal presenta el aspecto rojo y azul fijos o rojo fijo y azul a destellos:

a. Ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente

b. Ordena parar y reanudar la marcha

c. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI debiendo el
maquinista atender al alcance de la MA mostrada
d. Ordena parar ante la señal sin rebasarla

8. En líneas de Alta Velocidad, las franjas de las pantallas de proximidad de las señales
avanzadas podrán ser de color:

a. Verde y la distancia normal de frenado se cuenta desde la segunda pantalla.

b. Azul y la distancia normal de frenado se cuenta desde la primera pantalla.

c. Naranja y la distancia normal de frenado se cuenta desde la tercera pantalla.

d. Blanca y la distancia normal de frenado se cuenta desde la primera pantalla.

9. Como procederá el Maquinista que encuentre señales con órdenes compatibles entre sí
en un mismo lugar.

a. Cumplirá la más restrictiva.

b. Cumplirá sus órdenes por orden de preferencia.

c. Cumplimentará todas ellas

d. Cumplimentará la más favorable.

10. Cuando el Maquinista de un tren se aproxime a una señal con el aspecto de “rojo- blanco
a destellos”, como deberá proceder.

a. Efectuará parada ante la señal, y seguidamente avanzará con marcha de maniobras


si nada se opone, hasta el punto de estacionamiento.

b. Efectuará parada ante la señal y seguidamente reanudará la marcha, con marcha a


la vista hasta el punto de estacionamiento, señal siguiente o el vehículo anterior
estacionado en la vía a la que se accede.

c. No efectuará parada ante la señal, el avance lo realizará con marcha de maniobras si


nada se opone, hasta el punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior
vehículo estacionado en la vía a la que se accede.

d. No efectuará parada ante la señal, el avance lo hará con marcha a la vista, si nada se
opone hasta el punto de estacionamiento.

11. Que ordena al Maquinista la señal luminosa siguiente:

a. Circular normalmente por el paso a nivel o grupo de pasos, e informar


inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al RC del CTC o de la Banda
de Regulación del PM. Al responsable de circulación de la primera estación donde
efectúe parada en caso de ausencia de la radiotelefonía
b. Circular normalmente por el paso a nivel o grupos de pasos efectuando parada en la
primera estación abierta y se lo comunicará al RC.

c. Circular normalmente por el o los PN, informará del estado de la señal por
radiotelefonía al RC del CTC o de la Banda de Regulación del PM. En caso de no
funcionar la radiotelefonía, informará al RC de la primera estación abierta.

d. Circular normalmente por el PN o grupo de PN, por no afectar esta anormalidad a


las barreras o semibarreras del paso.

12. Como procederá el Maquinista de una maniobra que se encuentre la señal indicadora de
entrada apagada.

a. Se pondrá en comunicación con el RC de la estación.

b. Se pondrá en comunicación con el RC del CTC.

c. Se atendrá a las instrucciones del personal que dirige las maniobras

d. Continuará realizando las maniobras por carecer de significado.

13. Un tren se encuentra estacionado en una estación, la señal de salida no es visible, la


señal indicadora de salida presenta el aspecto “cuatro luces blancas a destellos”, como
procederá el Maquinista.

a. Emprenderá la marcha normal, si nada se opone.

b. Emprenderá la marcha si nada se opone, hasta la señal de salida, en condiciones de


efectuar parada ante ella

c. Emprenderá la marcha en régimen de maniobras hasta la señal de salida si nada se


opone.

d. Emprenderá la marcha sin exceder de 40 km/h. hasta visualizar la señal de salida,


ateniéndose a lo que esta ordene.

14. En una línea dotada de ASFA, para que un tren se detenga ante la señal de entrada de
una estación, la distancia de inicio normal de frenado, lo constituye:

a. La tercera pantalla de la señal avanzada, desde la que será visible la señal avanzada.

b. La primera pantalla, cuando exista poca visibilidad.

c. La segunda pantalla, que se encontrará a la distancia de 350 m, cuando la visibilidad


no sea buena.

d. La baliza previa de ASFA de la señal avanzada.


15. En la pantalla de LZB o ERTMS nivel 2 que se expone a continuación, que ordena o indica
y que significado tienen los números.

a. Ordena no rebasar la pantalla hasta que se le autorice.

b. Ordena que un cantón de LZB o ERTMS N2 no está dotado de señal luminosa. Los
números que figuran inscritos son los códigos de identificación del cantón de LZB o
ERTMS N2.

c. Indica que un cantón de LZB o ERTMS N2, no está dotado de señal luminosa. Los
números del centro de la pantalla son los códigos de identificación del cantón

d. Ordena no rebasar la pantalla hasta que vía radio se le autorice a continuar. Los
números del centro de la pantalla significan, la identificación del cantón.

16. La señal que se expone a continuación, está situada en un lugar con fuerte rampa, como
procederá el Maquinista que conduce un tren muy pesado, al paso por la misma.

a. Cerrará totalmente el regulador al paso por el aislador de sección, para que no se


produzca arco voltaico.

b. Cerrará totalmente el regulador al paso por el aislador de sección de la línea aérea


de contacto.

c. Cerrará parcialmente el regulador al paso por el seccionamiento de lámina de aire


de la línea de contacto.

d. Cerrará parcialmente el regulador al paso por el aislador de sección, para no impedir


la continuidad de la marcha.

17. A qué distancia se encuentra la señal de principio de zona neutra, de la señal de


proximidad.

a. Si es temporal, se encuentra a la distancia de 1200 m.

b. Si es permanente, se encuentra a la distancia de 700 m.

c. Si es permanente, se encuentra a la distancia de 300 m.


d. Si es permanente o temporal se encuentra a la distancia de 500 m

18. A quien, por quien, en qué lugar se presenta la señal de marche el tren y que elementos
la componen.

a. A un tren parado, por el RC en el momento de ir a expedir el tren en lugar donde el


Maquinista pueda percibir con claridad todos los elementos que la componen,
banderín rojo enrollado o linterna con luz verde, gorra roja reglamentaria, posición del
RC, toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos.

b. A un tren en movimiento, por el RC, en un lugar donde el Maquinista pueda percibir


con claridad todos los elementos que la componen, banderín rojo enrollado o linterna
con luz verde, gorra roja reglamentaria, posición del RC toque prolongado de silbato
de mano de dos sonidos

c. A un tren parado, por RC del CTC.

d. A un tren parado, después de haber tenido que efectuar maniobras en la estación,


por el RC de la banda de Regulación del PM.

19. Como se señaliza en la vía una reducción de velocidad máxima, que suponga un cambio
significativo de su valor.

a. Mediante tres señales, preanuncio de velocidad máxima, anuncio de velocidad


máxima y velocidad máxima.

b. Mediante tres señales situadas a la distancia de frenado en línea convencional.

c. Mediante dos señales consecutivas, anuncio de velocidad máxima y velocidad


máxima, asociadas a balizas de ASFA

d. Mediante dos señales consecutivas, anuncio de velocidad máxima asociada a baliza


de ASFA y velocidad máxima.

20. ¿Se debe notificar al maquinista que va a circular en BT en caso de anormalidad?

a. Siempre que sea necesario.

b. Nunca, ya que viene indicado en el horario de los trenes.

c. Siempre se notificará y además en BAB, se especificará la vía por la que circulará.

d. Siempre, aunque no es obligatorio en el CTC.

21. En las BA, pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita
la vía:

a. Depende si el BA es con o sin CTC.

b. Sí, pero con la autorización del PM o CTC.

c. Si, expidiendo los trenes a continuación con marcha a la vista.


d. En líneas con BA, ningún tren podrá circular a continuación de estos vehículos en el
mismo sentido.

22. Como procederá el Maquinista que circulando con un tren se encuentra una señal de
parada a mano, sin encontrarse ningún agente en el lugar.

a. Efectuará detención inmediata, lo comunicará al RC, avanzará si nada se opone con


marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h. hasta encontrar a la persona que colocó la
señal o llegar a una estación abierta. Si transcurridos 1500m no encuentra la persona o
estación, reanudará la marcha normal si nada se opone

b. Efectuará detención inmediata, avanzará con régimen de maniobras, sin exceder de


30 km/h.

c. Efectuará detención inmediata, lo comunicará al RC, reanudará la marcha si nada se


opone con marcha a la vista hasta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a
una estación abierta. Si transcurridos 1500 m no encuentra la persona o estación,
reanudará la marcha normal si nada se opone.

d. Efectuará detención inmediata, lo comunicará al RC, reanudará la marcha normal,


hasta la estación siguiente.

23. Cuando por anormalidad en el funcionamiento de los bloqueos automáticos (BAU, BAD,
o BAB) sea necesario establecer el BT, quién deberá autorizarlo.

a. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC, en el


trayecto y vías autorizado.

b. El Responsable de Circulación de la estación donde se produzca la anormalidad.

c. El Responsable de Circulación del PM, después de pedirle autorización el RC de la


estación donde se ha producido la anormalidad.

d. No se establecerá el BT, por poder circular al amparo del BA, si solo afecta a una
señal de salida.

24. Cuando se circula al amparo del BSL, en caso de anormalidad en las señales de salida, en
qué condiciones podrá autorizarse el rebase de las mismas.

a. Podrá autorizarlo el RC con marcha a la vista, si procede y el cantón está libre de


trenes.

b. Podrá autorizarlo el RC con marcha normal, cuando el cantón de bloqueo esté libre
de trenes, indicando la vía por la que el tren va a circular cuando proceda.

c. Podrá autorizarlo el RC con marcha de maniobras si el cantón está libre de trenes,


por haber comunicado el Maquinista del último tren que circuló. La confirmación de
llegada.

d. Podrá autorizar el RC que se establezca el BT.


25. Cuando no funcione el Bloqueo Automático, el Maquinista cumplirá lo siguiente en las
estaciones

a. Considerará inexistentes todas las señales incluso en estaciones AC cerradas.

b. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada. Si ordena parada, procederá como si


diera indicación de anuncio de parada. Se atendrá a lo que ordene la señal de entrada.
Considerará inexistentes las señales de salida, excepto en estaciones AC cerradas.

c. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada y, de entrada. Respetará la señal de


salida de la vía por la que circula, excepto en estaciones AC cerradas.

d. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada y, de entrada. Considerará la señal de


salida, como anuncio de parada.

26. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado en una estación de BA?

a. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.

b. Con la señal de marche el tren.

c. Con la señal de salida que no ordene parada.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

27. ¿Cómo se realizará la expedición de un tren en estaciones de BAU o BAB desde vías sin
señal de salida?

a. Está permitido, dando la orden de marcha.

b. No está permitido. c. Si está permitido para trenes convencionales.

d. Según lo determine el PM.

28. En BA mientras esté establecido el BT por anormalidad ¿Cómo estarán las señales de
salida?

a. Se mantendrán ordenando vía libre.

b. Se mantendrán ordenando parada.

c. Dependerá del tipo de bloqueo.

d. No importa su indicación.

29. Cuando se aplica la banalización temporal de vía, quien efectúa su establecimiento y


como se realizará la circulación.

a. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de
Mando o del CTC. El establecimiento estará a cargo del RC de la estación que expide
los trenes en sentido normal por la vía que se va a banalizar temporalmente. La
circulación se efectuará al amparo del BT.

b. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes a contravía. La circulación se realizará al amparo del
BT.

c. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC. de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes impares. La circulación se realizará al amparo del BT.

d. En vía doble no banalizada, por ser necesario expedir trenes a contravía, previa
autorización del RC de la BR del PM o del CTC. El establecimiento lo efectuará el RC de
la estación que expide los trenes pares. La circulación se efectuará al amparo del BT.

30. ¿Cómo se deberá proceder para expedir un tren en estaciones con BAD sin CTC desde
vías sin señal de salida?

a. El maquinista circulará al amparo de la EVB.

b. El maquinista circulará al amparo del BT por anormalidad y se le presentará la señal


de marche el tren.

c. El maquinista circulará al amparo del BEM.

d. El RC comprobará, por observación directa, que alguna otra señal de salida del
mismo lado ordena vía libre, no siendo válidos a estos efectos los visores de los
cuadros de mando, establecerá el itinerario de salida de la vía correspondiente y
presentará la señal de marche el tren. El maquinista circulará hasta la estación
siguiente al amparo del BA.

MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas)

31. El subsistema ferroviario definido en la Directiva Europea de interoperabilidad


ferroviaria, constituido por todo el equipamiento necesario para garantizar la seguridad, el
mando y el control de la circulación de trenes autorizados a transitar por la red, que incluye
los sistemas de protección del tren (en tierra y embarcados), comunicación por radio y
detención del tren (contadores de ejes), circuitos de vía etc., se denomina:

a. Control de tráfico centralizado

b. Control, mando y señalización (CMS)

c. Documentación de seguridad

d. Composición variable

32. Según el RCF, las señales fijas se dividen en:

a. Fundamentales, intermedias y de limitación de velocidad


b. Fundamentales, indicadoras, de velocidad máxima y de limitación temporal de
velocidad máxima

c. Fundamentales, de protección e indicadoras

d. Fundamentales, de limitación de velocidad y de retroceso

33. La marcha de maniobras impone al maquinista la obligación de avanzar:

a. A 30 km/h si va empujando y 20 km/h si va tirando

b. A 40 km/h si va empujando y 30 km/ si va tirando

c. A 20 km/h si va empujando y 30 km/h si va tirando

d. A 30 km/h si va empujando y 30 km/h si va tirando

34. En vías banalizadas ¿Por qué vía podrá circular un tren impar?

a. Circulará por vía impar

b. Por la vía designada al efecto

c. Los de viajeros por la vía I y los de mercancías por la vía II

d. Por cualquiera de las vías

35. Las señales de los trenes son las que:

a. Estos llevan en cabeza durante la noche

b. Estos llevan en cola durante la noche

c. Estos llevan en cabeza y cola

d. Estos llevan en cabeza y cola durante la noche

36. La infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados, se llama:

a. Puente ferroviario

b. Línea

c. Cantón de bloqueo automático

d. Cantón de bloqueo telefónico

37. Como se denomina la intersección entre una vía férrea y un camino o carretera, en el
cual el tráfico ferroviario tiene preferencia.

a. Paso a nivel con semibarreras automáticas.

b. Paso a nivel con luces rojas, sin semibarreras.


c. Paso a nivel con barreras completas.

d. Las tres respuestas son correctas.

38. La vía que permite la circulación de trenes de al menos dos anchos distintos, con un
único sistema de bloqueo se llama:

a. Vía de ancho UIC (1435 mm)

b. Vía de ancho métrico

c. Vía de ancho mixto

d. Vía de ancho ibérico (1668 mm)

39. El espacio situado a más de 3 metros de distancia del borde exterior de la cabeza del
carril, a ambos lados de la vía, se denomina:

a. Zona de riegos para los trabajos

b. Zona de peligro para los trabajos

c. Zona de seguridad para los trabajos

d. Zona de peligro eléctrico

40. Cuando los sistemas de protección del tren instalados en la infraestructura y en la cabina
de conducción no son compatibles entre sí, o alguno de ellos no esté operativo, ¿cuál será la
velocidad máxima de circulación?

a. 100 km/h.

b. 140 km/h

c. 120 km/h

d. 160 km/h

41. Las notificaciones que se dan a los Maquinistas, son realizadas:

a. Mediante escrito, telefonema, o medios informáticos

b. Mediante la radiotelefonía

c. De viva voz

d. Por radio

42. Que condición tiene la parada que es notificada a un Maquinista después de la salida del
tren de su estación de origen:

a. Parada ocasional
b. Parada técnica

c. Parada prescrita

d. Momentánea

43. Cuando un tren se detiene en plena vía, o por anormalidad en cualquier lugar, por
iniciativa del Maquinista se llama:

a. Parada ocasional

b. Detención inmediata

c. Parada momentánea

d. Detención accidental

44. En un bloqueo de liberación automática (BLA) y bloqueo automático (BA), como se


asegura el bloqueo.

a. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista.

b. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de circulación
de los trenes.

c. Por la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes.

d. Por medio del cierre de la señal de salida.

45. Las estaciones que mientras están cerradas, las señales permiten el paso en ambos
sentidos, (vía única y vía doble en sentido normal) que las agujas están encerrojadas, y que
exista comunicación directa entre las dos estaciones colaterales abiertas, se llaman:

a. Estaciones de servicio intermitente NC

b. Estaciones de servicio comercial de viajeros

c. Estaciones de servicio para mercancías y viajeros

d. Estaciones de servicio intermitente AC

46. En una estación donde se agreguen vehículos a la composición de un tren, que prueba
de freno se deberá realizar y que asegura la misma.

a. Prueba completa, asegura, estanqueidad y continuidad de la TFA, buen


funcionamiento de apretar y aflojar todos los frenos en servicio de los vehículos
remolcados de la composición.

b. No es preciso realizar ninguna prueba.


c. Prueba parcial, asegura, estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la
composición, apriete y afloje del freno del último vehículo, el buen funcionamiento de
apretar y aflojar, el freno de cada vehículo que se agregue a la composición.

d. Prueba de verificación de acoplamiento, asegura la continuidad de la TFA, así como


el apriete y afloje del freno del primer vehículo remolcado.

47. Se le puede suprimir a un tren, la parada técnica prescrita en una estación.

a. No se podrá suprimir, por tener que realizar operaciones de carga o descarga.

b. No se podrá suprimir, para poder cumplimentar la marcha de horario.

c. Si se podrá suprimir, si se le presenta la señal de paso al Maquinista.

d. Si se podrá suprimir, por necesidades de regulación del tráfico, exista una señal de
salida y se le dé la orden de marcha en las condiciones reguladas para cada bloqueo

48. En una “EVB” (entrega de vía bloqueada) cuando las necesidades de los trabajos,
obliguen a rebasar reiteradamente una señal avanzada no dotada de la letra “P”, se
procederá por el RC (responsable de circ.) a:

a. Autorizar al Maquinista su rebase, cada vez que éste tenga que efectuarlo.

b. Autorizar al Encargado de los trabajos el rebase de la citada señal.

c. Autorizar al Maquinista su rebase, tantas veces como lo considere necesario durante


la EVB.

d. El encargado de los trabajos, se lo notificará al Maquinista.

49. Que se consideran trabajos en una estación.

a. Los que se realizan entre las señales avanzadas de la estación.

b. Los que se realizan dentro de las señales de entrada de la misma.

c. Los que se realizan entre las señales de salida de la estación.

d. Los que se realizan en el edificio de la estación.

50. Un tren con tracción múltiple no excederá la velocidad de:

a. 120 km/h, siempre que el maquinista disponga de freno automático en toda la


composición.

b. 100 km/h, siempre que el maquinista disponga de freno automático en toda la


composición y tenga comunicación directa con el maquinista de cola.

c. 140 km/h siempre que el Maquinista de cabeza, disponga de freno automático en


toda la composición, la locomotora o automotor gobernado por el segundo
Maquinista, disponga de dispositivo de corte de tracción cuando el primero realice una
aplicación de freno de servicio y tenga comunicación directa el Mqta. de cabeza con el
de cola.

d. 60 Km/h siempre que el Maquinista disponga de freno automático en toda la


composición, comunicación directa con el maquinista de cola.

51. En un trayecto donde existan PN, un tren empujado podrá circular en estas condiciones
siempre que:

a. Exista comunicación directa entre el maquinista de cabeza y el que empuja, freno


automático en toda la composición.

b. El vehículo motor lleve sistema de HM (hombre muerto).

c. Que el Mqta que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga silbato, alumbrado de gran intensidad, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.

d. Que el Mqta que dirige la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del
movimiento, tenga alumbrado de gran intensidad luminosa, mando de freno regulable
de freno automático en toda la composición, dispositivo de corte de tracción el
vehículo motor y comunicación directa entre el maquinista que empuja y el que dirige
la marcha.

52. ¿Cuántas locomotoras podrán ser remolcadas en un tren de viajeros, en qué lugar y a qué
velocidad máxima?

a. Solamente dos locomotoras, en segundo lugar y a una velocidad máxima de 120


km/h.

b. Solamente dos locomotoras, en segundo lugar y una en cola a una velocidad máxima
de 100 km/h.

c. En los trenes de viajeros no podrán ser remolcadas locomotoras.

d. Solamente una locomotora, en cabeza o en cola de la composición, a una velocidad


máxima de 160 km/h.

53. Cuando se realizan maniobras empujando sobre toperas o vías ocupadas con vehículos
ocupados por personas, a qué distancia deberá asegurarse su detención y después de
efectuada ésta, ¿qué orden se le dará al Maquinista?

a. A 20 m antes del final y la orden al Maquinista será de empujar despacio.

b. A 30 m antes del final y la orden al Maquinista será de juntar topes.

c. A 10 m antes del final y la orden al Maquinista será de empujar despacio.


d. A 15 m antes del final y la orden al Maquinista será de empujar espacio informando
de los metros aproximados que falten hasta el final.

54. Por falta de potencia en la locomotora, debido al fuerte patinaje que se produce por las
inclemencias meteorológicas, un tren no puede seguir la marcha, como deberá proceder el
Maquinista.

a. Lo pondrá inmediatamente en conocimiento del RC de la Banda de Regulación del


PM, o de una de las estaciones colaterales si no puede comunicar con el PM. Si no
puede establecer comunicación y las condiciones del vehículo motor lo permiten,
podrá avanzar con la parte de la composición que pueda remolcar, asegurándose que
cumple las condiciones de frenado, hasta la primera estación. Garantizará la
inmovilidad de la segunda parte que queda en la vía.

b. Se lo comunicará al RC de una estación, le pedirá autorización para poder fraccionar


parte del tren. A partir de este momento, se atendrá a las órdenes del RC.

c. Se lo comunicará al RC de una estación quien determinará la forma de proceder, de


acuerdo con el RC de la Banda de Regulación del PM.

d. Lo pondrá inmediatamente en conocimiento del RC, o en caso de no poder


comunicar con el mismo, lo hará a una estación colateral, que se comunicará con el RC
de la BR del PM, ponderando si procede cortar la locomotora y dejar estacionado el
tren en plena vía para después ir con otra locomotora a recogerlo.

55. En el ASFA “analógico”, al pasar por una baliza previa de una señal en indicación de
anuncio de parada inmediata, el maquinista accionara el pulsador de reconocimiento antes
de:

a. Pasar por la baliza de señal

b. Pasar por la baliza previa para no provocar una frenada de emergencia

c. Tres segundos

d. Diez segundos

56. Referente al sistema ASFA en cuanto al Equipo de Vía, las balizas conectadas con: señales
Avanzadas cuando pueden ordenar Parada, señales de Entrada, señales de Salida, señales
Intermedias y de PN. ¿Se denomina?

a. Baliza Avanzada.

b. Baliza de Entrada.

c. Baliza Previa.

d. Baliza de Señal.

57. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la protección de los vehículos en


la carretera, los elementos que, para su perfecta visibilidad de noche, van recubiertos por
ambos lados, de láminas adhesivas y reflectantes a franjas rojas y blancas alternadas. ¿Se
denominan?

a. Semiplumas.

b. Semibarreras.

c. Conjuntos de señales luminosas.

d. Mandos locales.

58. Como se realiza la operación de conexión del equipo embarcado ETCS/ERTMS.

a. Se estará a lo dispuesto en el Manual de Conducción del Vehículo, se efectuará con


el tren parado, se activará únicamente la cabina desde donde se va a conducir, se
conectará el sistema ASFA.

b. Se estará a lo dispuesto en el Manual de Conducción, se efectuará a tren parado, se


activará el modo SH (maniobras), se activará la cabina desde donde se vaya a efectuar
la conducción.

c. Se estará a lo dispuesto en el Manual de Conducción, se efectuará a tren parado, se


activará la cabina desde donde se vaya a conducir, se activará FS (supervisión total) y el
modo OS (marcha a la vista).

d. Se efectuará a tren parado, se activará la cabina que se va a situar primera en el


sentido de la marcha, se activará el modo TRIP (rebase indebido)

59. El sistema LZB, consta de equipos instalados en tierra y equipos embarcados en los
vehículos, como se intercambian la información:

a. Mediante balizas situadas en la vía.

b. Mediante telegramas enviados por radio

c. Mediante cable de vía y las antenas instaladas en los vehículos

d. Mediante eurobalizas.

60. Entre el lugar donde se encuentra un tren y el punto donde debe efectuarse un cambio
de velocidad en una línea equipada con LZB como se denomina y donde se visualiza.

a. Distancia meta, se visualiza mediante un indicador de 4 o 5 dígitos.

b. Distancia de frenado, se visualiza en el aparato indicador de cabina de conducción.

c. Distancia que hay hasta otro tren que circula en el mismo sentido, se visualiza con
tres dígitos.

d. Distancia que hay hasta una precaución, se visualiza con el sistema de luces en
cabina.
MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y
nociones básicas (20 preguntas)

61. El ferrocarril históricamente es consecuencia de tres hitos importantes. ¿Sabrías decir


cuáles?

a. Carril, rueda y carbón

b. La rueda, el carril y la locomotora de vapor

c. La minería, la rueda y el ferrocarril

d. El carril, el eje y el carbón

62. Los elementos que se sitúan transversalmente al eje de la vía, se denominan:

a. Cruzamientos con sus patas de liebre incluidas.

b. Traviesas de hormigón o madera

c. El conjunto de agujas y cruzamiento

d. Los espadines de las agujas cuando están accionadas por motores eléctricos.

63. Cuál es el objeto de la Ley del Sector Ferroviario:

a. La regulación del sector ferroviario y terrestre.

b. La regulación en el ámbito de la competencia del Estado

c. La regulación en el ámbito de Infraestructuras, y prestación del servicio ferroviario.

d. La regulación en el ámbito de la competencia del Estado, de las infraestructuras


ferroviarias y de la prestación de servicios de transporte ferroviario y otros adicionales
complementarios o auxiliares sobre aquellas.

64. Según el artículo 47 (Ley del Sector Ferroviario) se entiende por transporte ferroviario

a. El realizado por Renfe-Operadora exclusivamente

b. El realizado por Empresas Ferroviarias exclusivamente en puertos y aeropuertos

c. El realizado por Redes Ferroviarias Internacionales

d. El realizado por Empresas Ferroviarias empleando vehículos adecuados que circulen


por la Red Ferroviaria de Interés General

65. Para prevenir los riesgos originados por el uso de maquinaria es muy importante:

a. No llevar ropas muy amplias o mangas colgantes

b. No llevar cadenas, colgantes, pulseras, corbatas o cualquier otro complemento que


pueda arrastrarnos de las manos o la cabeza.
c. Proteger ojos o cara con los dispositivos necesarios y tener muy cerca el dispositivo
de emergencia, para parar la maquinaria en caso necesario

d. Todas las respuestas son correctas

66. Qué tipo de compresores existen en el frenado ferroviario

a. Alternativos y de pistón

b. Alternativos de pistón y rotativos

c. Rotativos y de tornillo

d. Rotativos y de paletas

67. En qué tipo de tracción se utiliza el compresor auxiliar (Gorrinillo):

a. En tracción diésel-hidráulica

b. En tracción eléctrica

c. En tracción diésel-eléctrica

d. En las dos tracciones anteriores

68. El freno automático apretado al máximo, es decir, vaciado completamente la tubería del
freno automático (TFA), no pierde su eficacia hasta:

a. Transcurrido 80 minutos.

b. Transcurrido 120 minutos.

c. Transcurrido 90 minutos.

d. Transcurrido 60 minutos.

69. ¿A qué tipo de material definiremos como el conjunto de vehículos ferroviarios, que no
aportan tracción siendo remolcados por la locomotora?

a. Material Motor diésel.

b. Material Motor Eléctrico.

c. Material motor.

d. Material Remolcado.

70. Dividiendo la catenaria en módulos elementales de 1.200m como máximo y haciendo sus
anclajes no rígidos, sino cargados tangencialmente a poleas de las que se suspenden pesas
equivalentes a la tensión de trabajo, se consigue mantener uniforme la tensión mecánica,
independientemente de la temperatura ambiente, a este tipo de catenaria se la denomina:

a. Catenaria lineal.
b. Catenaria rectilínea.

c. Catenaria no compensada.

d. Catenaria compensada.

71. En una locomotora o automotor, ¿Cuál es el componente electrónico cuya resistencia es


variable en función de la tensión a que se le somete?

a. Varistor.

b. Varicap.

c. Tiristor.

d. Diodo.

72. ¿Qué partes fundamentales se distinguen en un pantógrafo?

a. Bastidor, sistema tubular, mecanismo de elevación y mesillas.

b. Bastidor, sistema articulado, mecanismo de elevación y mesillas.

c. Sistema articulado, sistema tubular, mecanismo de elevación y mesillas.

d. Sistema articulado, sistema tubular, bastidor y mesillas.

73. ¿De qué partes consta una mesilla?

a. Zapata, tope y frotador.

b. Zapata, tope y trocador.

c. Zapata, frotador y trocador.

d. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

74. Atendiendo a la forma en que se realiza el cierre. ¿Qué tipos de contactores existen?

a. Magnético, electromagnético y electro neumático.

b. Neumático, Magnético t electro neumático.

c. Neumático, magnético y electromagnético.

d. Electromagnético, electro neumático y de levas.

75. ¿Qué sistema de protección de los contactores, consiste en aplicar un chorro de aire
comprimido sobre el arco que se forma al realizarse la apertura de los contactos?

a. Antenas de dispersión.

b. Soplado neumático.
c. Soplado magnético.

d. Cámaras de extinción (apagachispas).

76. Según como es transmitida la potencia suministrada por el motor diésel hasta los ejes,
aquellos vehículos en los que la transferencia del par motor a las ruedas se efectúa a través
de uno o varios convertidores de par hidráulicos. ¿Se denomina?

a. Transmisión magnética (vehículo Diésel- magnético).

b. Transmisión hidráulica (vehículo Diésel-hidráulico).

c. Transmisión mecánica (vehículo Diésel-mecánico o Diésel).

d. Transmisión eléctrica (vehículo Diésel-eléctrico).

77. ¿Dónde se encuentra ubicada la suspensión primaria?

a. Entre las cajas de grasa y el bastidor auxiliar.

b. Entre las cajas de grasa y el bogie.

c. Entre el bogie y el bastidor principal.

d. Entre el bogie y el bastidor auxiliar.

78. En un motor de dos tiempos. ¿Cuántas carreras del pistón se realizan durante un ciclo de
trabajo?

a. Una.

b. Dos.

c. Tres.

d. Cuatro.

79. ¿Cuáles son las partes que forman el motor Diésel?

a. Bloque y cárter.

b. Bloque y culata.

c. Cárter y culata.

d. Bloque, cárter y culata.

80. Los elementos auxiliares del circuito de refrigeración cuya misión consiste en mantener
el agua de refrigeración entre dos cotas de temperatura para que sea óptimo el
funcionamiento del motor. ¿Se denominan?

a. Radiadores.
b. Bombas de trasiego.

c. Bombas de ventilación.

d. Bombas de refrigeración.

Preguntas de reserva

81. Los trenes con tracción en cola, que señalización llevarán en la misma.

a. No precisan señalización por cola.

b. Llevarán encendidas las señales del último coche o vagón.

c. Si dispone de señales empotradas, irán encendidas éstas.

d. Llevarán las señales de cola previstas para los trenes, que serán las de la locomotora
que realiza la tracción por cola.

82. ¿Cómo interpretarán los maquinistas, las señales fijas fundamentales, cuando circulen al
amparo del BCA?

a. Las respetarán según su indicación.

b. Las señales apagadas se interpretarán como la más restrictiva.

c. Las señales fijas no tendrán ninguna validez.

d. Las señales fijas no tendrán validez alguna, salvo la señal de entrada, que se
respetará lo que ordene.

83. Una composición específica formada por solo vagones de bogies con ancho de vía 1668
mm, que masa remolcada, longitud total de tren y velocidad del tren, máxima podrá tener:

a. 1200 Tm, 750 m y 120 km/h.

b. 1500 Tm, 750 m y 120 km/h.

c. 2200 Tm, 750 m y 100 km/h.

d. 1500 Tm, 750 m y 100 km/h

84. Que se entiende por fraccionamiento de un tren:

a. La descomposición de un tren a la llegada a una clasificación.

b. Desenganchar de la composición de un tren, vagones, y apartarlos en una vía.

c. El corte incontrolado del mismo durante la marcha.

d. Estacionar un tren en una estación, apartando la locomotora en una vía de la misma.


85. El dispositivo de transmisión puntual de información instalado en la vía que envía
telegramas al sistema ETCS embarcado se denomina:

a. Centro de Bloqueo por radio (RBC)

b. Euroradio (GSM_R)

c. Eurobaliza

d. Puesto de control ETCS

RESPUESTAS

1 C 21 D 41 A 61 B
2 B 22 A 42 C 62 B
3 D 23 A 43 D 63 D
4 D 24 B 44 B 64 D
5 C 25 B 45 D 65 D
6 B 26 C 46 C 66 B
7 C 27 B 47 D 67 B
8 B 28 B 48 C 68 B
9 C 29 A 49 B 69 D
10 C 30 D 50 C 70 D
11 A 31 B 51 C 71 A
12 C 32 B 52 D 72 B
13 B 33 C 53 D 73 C
14 D 34 D 54 A 74 D
15 C 35 C 55 C 75 B
16 D 36 B 56 D 76 B
17 D 37 D 57 B 77 B
18 A 38 C 58 A 78 B
19 D 39 C 59 C 79 D
20 C 40 C 60 A 80 A

RESPUESTAS RESERVA

81 D 84 C
82 C 85 C
83 B

)LUPDGRGLJLWDOPHQWH
/$*81$ SRU/$*81$&8(67$
$*867,14
&8(67$ '1FQ /$*81$&8(67$
$*867,14
$*867,1 JQ $*867,1F (6
0RWLYR6R\HODXWRUGHHVWH

4 GRFXPHQWR
8ELFDFLyQ
)HFKD


También podría gustarte